Fisiología de La Oveja

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Concepto de placenta:

la placenta de los mamíferos domésticos es un órgano fundamental para la gestación. Se forma por aposición
de membranas fetales y tejidos maternos. Su principal función consiste en regular el intercambio fisiológico
entre el feto y la madre, aunque también actúa como importante órgano endocrino. Los tejidos placentarios,
en especial los de origen fetal, establecen una barrera para evitar la mezcla de sangres fetal y materna. De
forma esquemática, hay que considerar que la placenta se compone de dos partes:
- Porción materna (mucosa uterina más o menos modificada).
- Porción fetal (corion –corioalantoides o ammniocorion- provisto de vellosidades)
Desarrollo embrionario temprano
La zona pelúcida es una capsula similar a la gelatina que rodea al ovocito y al embrión temprano, estos
tienen receptores de esperma que son inactivados después de la fecundación y mantiene las células de los
embriones precompactados juntos, y protegen estas células jóvenes del sistema inmune y los patógenos. Si
la zona pelúcida es retirada de embriones pre-compactados, las células llegan a separarse del embrión y
degeneran.
Cuando el bastocele crece muy grande, el embrión se expande (8 a 9 días después del estro) y la zona
pelúcida se adelgaza, este estado se denomina Blastocisto expandido. Después, un día más, la expansión es
tan grande que la zona pelúcida se rompe y el embrión sale afuera (prolapso), quizás ayudado por enzimas.
Los embriones prolapsados, día 11 a 13, adquiere la forma elíptica y luego se va alargando y al día 17 a 19
el embrión se alarga lo suficiente como para ocupar los dos cuernos (Seidel, 1991)
Tabla 1: Desarrollo cronológico de los embriones (Austin y Short, 1982)
Animal 2 células 4 células 16 células Blastocisto Entrada al Implantación Gestación
útero(días) (días) (días)
Ovino 24h 42h 3d 6-7 d 2-4 15 - 16 145 - 155

Reconocimiento materno de la preñez


Una adecuada y oportuna interacción entre el producto de la concepción y la madre es fundamental para el
establecimiento exitoso de la gestación en la mayoría de las especies. La interacción Embriónmadre
comienza poco después la fecundación y este se ejerce por señales locales y sistémicas.
La mantención del cuerpo lúteo y por ende una adecuada producción de hormonas esteroidales
(especialmente progesterona) es esencial para el establecimiento de la gestación en mamíferos, la cual se
puede hacer de dos maneras:
o Antiluteólitico – previene los efectos de PGF o liberación de PGF
o Luteotrófica – mejora la sobrevivencia del CL, ayuda al CL.

OVEJA
 El producto de concepción (embrión- membranas) secreta proteínas de origen trofoblástico (oTP-, bTP-
1) que tiene una secuencia aminoacidica muy similar al interferon alfa II (oIFN-t, bIFN-t), que inhiben
la síntesis de receptores endometriales de oxitocina y la producción uterina de pulsos de PGF.
 Los días críticos en los Ovinos son: 12 a 13
Diagrama de la luteolisis y establecimiento de la preñez en ovejas.

Sin preñez, el estradiol de los folículos enlaza al receptor de estrógeno (ER) en el endometrio e induce la
expresión de receptor de oxitocina (OTR). La oxitocina secretada del cuerpo luteo enlaza a este receptor e
inicia la síntesis de PGF2a, estimulando a la regresión del cuerpo luteo. En Preñez, el interferon IFN-t
secretada por el embrión regula la expresión de ER y OTR y enlaza al tipo I de receptor IFN (IFN-R),
Consecuentemente la síntesis de PGF2a es prevenido. La expresión de IFN-t desaparece cuando el concepto
inicia el proceso de implantación en el endometrio.
Fuentes de Progesterona durante la gestación

Especie Funte de progesterona Gestación

Oveja CL hasta el día 50 Luego la placenta 148 días

Implantación
Algunos autores consideran que la implantación se completa cuando el embrión se ha fijado al útero,
mientras que otros prefieren señalarla en el momento en que se establece un contacto funcional. El cigoto
atraviesa la etapa de segmentación para dar origen al blastocisto. Mientras estos cambios se suceden en el
embrión, el útero sufre cambios preparándose para la implantación, hay una disminución de la actividad
muscular y tonicidad del útero, lo que ayuda a retener a los blastocistos en el lumen uterino. La etapa de
segmentación va desde la fertilización hasta 10 días en la borrega
Tipos de placentación
Según posición del embrión con respeto a las paredes del útero

Central. El feto ocupa la luz del cuerpo uterino, el sitio de adhesión puede ser difuso, zonal o
cotiledonario.

Placentación.

La Placenta es el órgano temporal a través del cual se relaciona fisiológicamente la madre y el feto. La
placenta es sumamente activa, interviniendo en muchas funciones vitales para la vida del feto como:
respiración, excreción, absorción de nutrientes y metabolismo en general. Función de las membranas
fetales y fluidos

Yolk sac: Proporciona nutrientes al embrión de desarrollo temprano

Amnión: Protege al feto de daños, mejora la lubricación para el parto, reservorio de orina y
desechos

Alantoide: Feto con corion (placenta corion alantoidea), conduce vasos sanguíneos de la
placenta, reservorio de nutrientes y desperdicios. El cordón umbilical esta unida al
feto y alantoides

Corion: Unión al útero, absorbe nutrientes del útero, permite el intercambio gaseoso de
Madre/feto. Produce hormonas

Implantación en algunas especies

Especie Día en que se implanta Tipo


Ovino 13 – 16 Central

Según Morfología e histología


Placentación cotiledonaria. Se presenta en ovejas y cabras. El útero a través de las carúnculas, está en
contacto con los cotiledones de la placenta fetal. La unión de ambas forma el placentoma. En vacas las
carúnculas son convexas y en borregas son cóncavas.

2
Según capas histológicas que constituye la placenta.
Epiteliocorial, La placenta se constituye
de 6 capas histológicas, en donde el
epitelio uterino intacto se pone en
contacto con el corión intacto.

BIBLIOGRAFIA
 Dellman, H. D. Textbook of Veterinary Histology. 4th ed. Philadelphia, Lea & Febiger,
1993.
 Gudea, N. M.; Roberts, C. T.; Kalionisa, B. & King, R. C. Growth and function of the
normal human placenta. Thrombosis Research, 114:397-407, 2004
 Moffett, A. & Loke, C. Immunology of placentation in eutherian mammals. Nature Reviews
Inmunology, 584-94, 2006.
 Pérez, S. A. & Donoso, S. E. Obstetricia. 4ª ed. Santiago, Chile. Ed. Mediterraneo, 2011.
 Prieto, R.; Smok, C. & Rojas, M. Experiencias de blog: placenta comparada. Int. J.
Morphol., 29(2):432-5, 2011.

También podría gustarte