La planta venenosa kellu-kellu estaba afectando gravemente a las comunidades rurales del altiplano boliviano, matando ganado y reduciendo las tierras cultivables. Una ONG boliviana trabajó con 19 comunidades para desarrollar un modelo de erradicación de la maleza basado en la participación comunitaria. Los residentes extirparon manualmente la planta y sembraron pastos, recuperando casi 16,000 hectáreas. Ahora pueden nuevamente cultivar alfalfa, cebada y tener ganado, mejor
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas24 páginas
La planta venenosa kellu-kellu estaba afectando gravemente a las comunidades rurales del altiplano boliviano, matando ganado y reduciendo las tierras cultivables. Una ONG boliviana trabajó con 19 comunidades para desarrollar un modelo de erradicación de la maleza basado en la participación comunitaria. Los residentes extirparon manualmente la planta y sembraron pastos, recuperando casi 16,000 hectáreas. Ahora pueden nuevamente cultivar alfalfa, cebada y tener ganado, mejor
La planta venenosa kellu-kellu estaba afectando gravemente a las comunidades rurales del altiplano boliviano, matando ganado y reduciendo las tierras cultivables. Una ONG boliviana trabajó con 19 comunidades para desarrollar un modelo de erradicación de la maleza basado en la participación comunitaria. Los residentes extirparon manualmente la planta y sembraron pastos, recuperando casi 16,000 hectáreas. Ahora pueden nuevamente cultivar alfalfa, cebada y tener ganado, mejor
La planta venenosa kellu-kellu estaba afectando gravemente a las comunidades rurales del altiplano boliviano, matando ganado y reduciendo las tierras cultivables. Una ONG boliviana trabajó con 19 comunidades para desarrollar un modelo de erradicación de la maleza basado en la participación comunitaria. Los residentes extirparon manualmente la planta y sembraron pastos, recuperando casi 16,000 hectáreas. Ahora pueden nuevamente cultivar alfalfa, cebada y tener ganado, mejor
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24
EXPERIENCIAS EN INNOVACIN SOCIAL
Mejoramiento de pasturas y lucha contra el Kellu-kellu, planta txica
del altiplano boliviano
Finalista Ciclo 2005-2006
Documento de Anlisis Noviembre, 2008
ndice 1
Resumen.................................................................................................................. 3 Contexto del proyecto........................................................................................ 4 El proyecto Mejoramiento de pasturas y lucha contra el Kellu- kellu, planta txica del altiplano boliviano ............................................... 8 Objetivo del proyecto ....................................................................................... 10 Ejecucin del proyecto: ................................................................................... 10 Costos y financiamiento del proyecto: ...................................................... 20 Aspectos innovadores....................................................................................... 21 Informacin de contacto.................................................................................. 23
1 Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisin editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de CEPAL as como de la Fundacin W.K. Kellogg.
Resumen El kellukellu (Hymenoxis robusta) es una maleza venenosa que se extiende por los suelos del altiplano desde Per hasta el norte de Argentina. Crece entre los pastizales causando la muerte del ganado, invadiendo las plantaciones de cebada, alfalfa y quinua de la zona y afectando la salud de los pobladores. En el altiplano boliviano, la mortalidad animal alcanz al 30% y cerca del 80% de la tierra estaba afectada por esta plaga. La situacin lleg a tal nivel que los campesinos comenzaron a abandonar sus tierras para ir a las ciudades en busca de oportunidades de ingreso. Ante esta situacin, la ONG boliviana Agua Clara decide actuar y entra en contacto con los presidentes comunales y las autoridades locales de 19 comunidades del municipio El Choro del Departamento Oruro, en Bolivia, con quienes inicia el anlisis de la situacin y su magnitud. La respuesta de la comunidad fue inmediata: 95% de las familias de la zona asumieron el compromiso de participar en la bsqueda e implementacin de una solucin a este problema que los haba afectado por ms de 50 aos. La estrategia desarrollada, a partir de los conocimientos de los propios campesinos, enriquecidos con la asesora tcnica de la ONG, permiti desarrollar un modelo de erradicacin en la cual se extirpa la planta, de manera mecnica o manual, despus de los perodos de lluvia y antes de la floracin para evitar nuevas semillas, y luego se entierra. Una vez erradicada la maleza y arada la tierra, se inicia la siembra de plantas forrajeras y estos nuevos cultivos impiden que el kellu-kellu reaparezca y se propague. Esta metodologa de trabajo, basada en el compromiso y activa participacin de toda la comunidad, permiti la erradicacin del kellukellu, algo que se haba intentado durante aos sin resultados satisfactorios, con altos costos y sin involucrar a la comunidad. A marzo del 2006, ya haban logrado recuperar cerca de 16 mil hectreas. Hoy, gracias a este programa, los productores de la zona han podido volver a producir alfalfa, cebada, carne y leche de ovino. Su tierra nuevamente es productiva y les permite generar ingresos. La metodologa innovadora utilizada as con los excelentes resultados le mereci ser uno de los 15 proyectos finalistas dentro de cerca de 900 postulaciones que se recibieron en el ciclo 2005-2006 del concurso Experiencias en innovacin social, iniciativa de la CEPAL con el apoyo de la Fundacin W. K. Kellogg Mapa de Bolivia, Oruro, Municipio El Choro
Contexto del proyecto
De acuerdo con el ltimo censo de poblacin del Instituto Nacional de Estadsticas de Bolivia, en 2001 el pas tena 8,274,325 de habitantes, de los cuales el 38% viven en reas rurales. El 50% de los habitantes son indgenas y el 55% de stos viven en zonas rurales representado el 73% del total de la poblacin rural 2 /. El 43% de los indgenas estn en situacin de indigencia y 67% en pobreza. En las reas rurales estas proporciones ascienden a 64.8% la primera y 80.9% la segunda 3 /.
Bolivia, pas con ms bajo PIB por habitante y el mayor nivel de pobreza de Amrica del Sur. En 2007, el 54.03% de sus habitantes estaban bajo la lnea de pobreza y 31.16% en situacin de indigencia, porcentajes significativamente superiores al promedio regional (34.1% y 12.6 respectivamente) 4 . La pobreza rural es 16 puntos porcentuales superior a la urbana y dentro de la primera, la indigencia de indgenas y afrodescendientes llega al 63.8%. Esta situacin se profundiza an ms dado que los dos indicadores han mostrado una tendencia creciente. La poblacin en pobreza en 1989 era de 52.6% y en indigencia un 23% 5 /.Dada esta trayectoria, como se aprecia en el grfico No. 1, Bolivia esta an muy lejos de lograr el avance necesario para cumplir con la meta de reduccin de la pobreza definida en los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Grfico No. 1 Amrica Latina (17 pases): Porcentajes de avance en la reduccin de la pobreza extrema y la pobreza total entre 1990 y 2007 a/
Fuente: CEPAL, Panorama Social de Amrica Latina y el Caribe 2008
Por otra parte, Bolivia es un de los pases con una menos equitativa distribucin del ingreso (Ver grfico No. 2): el 10% ms rico concentra el cerca del 39% del ingreso total, mientras que el 40% ms pobre tan solo tiene recibe alrededor del 11% 6 /. Sin embargo se debe destacar que junto a
2 CEPAL, Panorama Social de Amrica Latina 2008. 3 CEPAL, Clculos de la Divisin de Desarrollo Social con base en el Censo de poblacin de Bolivia 2001. 4 CEPAL, Panorama Social de America Latina 2008 5 CEPAL, Panorama social de Amrica Latina 2005 6 CEPAL, Panorama Social de Amrica Latina 2005. Brasil y Nicaragua, Bolivia es uno de los pases que ha logrado reducir las brechas entre los quintil 1 y 5 (Ver grfico No. 3).
Grfico No. 2 Amrica Latina (14 pases): Estructura de la distribucin del ingreso por deciles, alrededor de 2007 a/
Fuente: CEPAL, Panorama Social de Amrica Latina y el Caribe 2008
La situacin de pobreza de Bolivia se refleja en una serie de indicadores que adems tienden a pronunciar y perpetuar generacionalmente la pobreza. Es as como slo un 82% de las personas entre 15 y 19 aos de edad logran concluir la educacin primaria, frente a un promedio regional de 90% y un valor mximo, para Chile, de 98%. Segn estimaciones de la CEPAL 7 /, se requiere como promedio regional un mnimo de 10 a 11 aos de educacin formal para contar con 90% o ms de posibilidades de no caer o seguir en la pobreza. As mismo, slo dos aos menos de estudio implican una prdida de ingresos de alrededor del 20%.
La actividad agrcola, caza y pesca, en el cual se centra el proyecto descrito en el documento, aporta cerca del 13% del PIB del pas y dentro de este la agricultura no industrial tiene una contribucin del 44%. Oruro, departamento en el que se llev a cabo la iniciativa, contribuye con el 18% del producto interno bruto del pas y dentro del mismo, la actividad ms importante es extraccin de minerales con un 25% del total. La agricultura, caza y pesca tan solo aporta el 4% del PIB departamental y de ella, el 77% es agricultura no industrial 8 , tema en el cual trabaja el proyecto considerado.
7 CEPAL, Equidad, Desarrollo y Ciudadana, 2000 8 Instituto Nacional de Estadsticas, Cuentas Nacionales, http://www.ine.gov.bo/indice/visualizador.aspx?ah=PC0104050201.HTM
Grfico No. 3 Cambios en la brecha de ingresos entre los grupos ms ricos y ms pobres 2002-2007
Fuente: CEPAL, Panorama Social de Amrica Latina y el Caribe 2008
Oruro es el tercer departamento ms pobre de Bolivia solo superado por Beni y Pando. El municipio El Choro en donde se lleva a cabo el proyecto, tiene un ndice de Desarrollo Humano de 0.509, 0.18 inferior al de la capital del departamento siendo uno de los ms pobres del mismo 9 . En las comunidades en donde se lleva a cabo el proyecto viven 5.710 personas; de las cuales beneficia directamente a 3.633, 1.720 hombres y 1.908 mujeres. El 26% de estas no tiene son analfabetas sin ningn grado de educacin, el 52% solo han concluido la primaria y solo el 5% han ingresado al bachillerato. El ingreso promedio de una familia es de Bs. 450 mensuales 10 (aprox. US$57); ninguna de las viviendas cuentan con condiciones mnimas de saneamiento bsico y solo el 4% tiene algn insumo energtico adecuado, 94.85% tienen piso de tierra, 26.70% de la poblacin no cuenta con servicios de salud. Es la segunda seccin municipal de la provincia de Cercado y est 60 km. al sur de la ciudad de Oruro, su actividad principal es la ganadera ovina y vacuna,
9 PNUD, ndice de Desarrollo Humano en los municipios de Bolivia, 2001 10 Informacin entregada por los responsables de los proyectos en la presentacin ante el Comit de Notables, Mxico 2006. adems de la agricultura. En ella se desarrollan pasturas con especias tradicionales y otras introducidas como la alfalfa y el cebada. Hace parte del ecosistema andino altiplnico que se caracteriza por bajas precipitaciones 11 siendo una puna rida o semirida, y una vegetacin compuesta por la Queua 12 , la yareta (azorella compacta), la tolas (Parastrephia lepidophylla) y paja brava.
El proyecto Mejoramiento de pasturas y lucha contra el Kellu- kellu, planta txica del altiplano boliviano
La presencia del kellu-kellu, hierba venenosa que mata los animales, reduce la productividad de los cultivos y perjudica la salud de las personas, haba llegado a cubrir ms del 80% de la tierra del municipio del Choro y la mortalidad animal lleg a niveles superiores a 35%. Al ser consumida por el ganado le causa toxicosis 13 aguda, subaguda y crnica, dependiendo del rango y la cantidad ingerida y la concentracin de la toxina en la planta. Los signos de envenenamiento son malestar, inapetencia, enflaquecimiento, temblores y posteriormente la muerte. La tasa de recuperacin de estos animales es baja y la carne de los que mueren por las toxinas tiene un olor extremadamente fuerte, por lo cual no puede ser consumida y afecta tambin la calidad de la lana que esta produce. Aquellos animales que no mueren, quedan viciados y buscan la ocasin de volver a consumir esta planta y afectan igualmente la calidad de su lana y el sabor de la leche con la que producen el queso, siendo estos dos ltimos, las principales fuentes de ingresos de los productores. La planta tambin afecta a los seres humanos; su contacto genera problemas a la vista, las vas respiratorias y el odo. De hecho, un 67,08% de las personas sufrieron intoxicacin por el Kellu-kellu y el 32,92% no estaban informados de las causas de la intoxicacin, un 69,47% de los afectados no acudieron a tratamiento mdico; y los que acudieron a los Centros de Salud ms cercanos, no reciban atencin mdica especializada al no reconocer la intoxicacin por la planta 14 .
El Kellu-kellu, en quechua amarillo-amarillo, cuyo nombre cientfico es Hymenoxys robusta, conocido tambin como botn de oro y manzanilla venenosa, es una planta perteneciente a la familia de las Astereaceas que se encuentra en Bolivia, en Per y en algunas regiones del noreste de Argentina. Es una hierba anual o bianual, erecta, de 20 a 70 centmetros de altura, con varios tallos ramosos, redondeados, ligeramente pubescentes, que nacen de una raz napiforme. Se expande e invade superficies con forrajes nativos tales como kauchi, cola de ratn y otros, tanto como en los
11 Un promedio de 250 mm/ao. 12 Pequeo rbol o arbusto de hasta tres metros de altura que pertenece a la familia de las rosceas. 13 / Enfermedad causada por sustancias txicas exgenas o endgenas 14 Informacin entregada por los responsables del proyecto en el Formulario de Informacin Adicional, 2006. introducidos tales como alfalfa, cebada etc. Tiene caractersticas especiales de rusticidad, soporta bien la sequa, las heladas y, no tiene agentes fitopatgenos ni plagas que la ataquen lo que contribuye a su permanencia y expansin. Se propaga mediante el aire, el agua y el viento y escoge buenos suelos para su desarrollo.
En Oruro, la diseminacin y propagacin de esta planta, se inici aparentemente alrededor de los aos 40 cuando entra en funcionamiento el sistema de riego en la cuenca del ro Desaguadero. Los primeros testimonios de la presencia del Kellu-kellu datan de esta dcada, cuando se encontraron pequeas manchas en los mrgenes de los ros y en las praderas nativas. Entre los aspectos que parecen haber facilitado la propagacin de la maleza esta la sustitucin de camlidos por ovinos, con la consecuente depredacin de los pastizales y la sobre poblacin de ganado que oblig a la introduccin de nuevos forrajes y el incremento del riego, que exigi la apertura de ms canales de riego con agua de la cuenca del Ro Desaguadero, hizo que la maleza se propague por el agua.
Planta Kellu-kellu
Los campesinos de la zona haban intentado su erradicacin sin mucho xito, debido a una combinacin de factores: Se llevaban a cabo de forma aislada en cada propiedad, con lo cual si el vecino no la erradicaba, esta volva a aparecer; no necesariamente lo hacan antes de la floracin para evitar la dispersin de la semilla; luego de arrancadas eran colocadas en cualquier lugar sin destruirlas de forma tal que el viento volva a propagar la semilla; buena parte de los campesinos recurran a la inundacin de los terrenos como estrategia para erradicar la planta lo cual muy por el contrario traa consigo ms semilla y expanda an ms la plaga.
Ante esta situacin de deterioro de los terrenos y reiterados fracasos para controlarla, se inicia una migracin masiva de los hombres de la comunidad hacia los centros mineros o las ciudades en busca de empleo y un mejor ingreso. Es as como en el municipio quedan los adultos mayores y mujeres con sus hijos. Las tierras sin cultivar son presa de una an mayor expansin de la maleza y cada vez las esperanzas son menores. En estas circunstancias la ONG boliviana Agua Clara, dedicada a mejorar la calidad de vida a travs de la educacin ambiental, la participacin comunitaria y la integracin con otros grupos u organizaciones, se acerca a la comunidad a ofrecer su apoyo para conjuntamente aplicar un modelo de erradicacin de la hierba. No es fcil convencer a la comunidad de que esto es posible por que ya han vivido muchas frustraciones en gran cantidad de intentos fallidos, pero algunos de sus lderes tiene esperanza, aceptan el reto y se dan al trabajo de convencer a otros vecinos sobre la posibilidad real que ahora se les presenta de acabar con la plaga que ha arruinado sus cultivos y en muchas ocasiones ha dividido las familias.
Objetivo del proyecto
El objetivo del proyecto planteado es mejorar las condiciones de vida de la comunidad mediante la erradicacin del kellu kellu utilizando un modelo que deben ir construyendo mancomunadamente los miembros de la comunidad con base en su experiencia, con el apoyo y acompaamiento de los profesionales y tcnico de la ONG y el compromiso de todos los campesinos de la zona de participar en el proceso masivo de erradicacin de la maleza. Se ejecuta en 19 comunidades del municipio El Choro del Departamento Oruro, en Bolivia 15 .
Ejecucin del proyecto:
Una vez la ONG ha planteado a las autoridades locales y la comunidad en general las actividades que implicara el proyecto de erradicacin del kellu kellu y se han acordado las responsabilidades que cada uno debe asumir para hacerlo posible, en 2002, la ONG prepara el documento de proyecto, que fue presentado y aprobado por la ONG belga, Louvain Dveloppement. Con estos recursos se da inicio a las acciones propuestas.
15 /Rancho Grande: Comunidades: Palquiri, KochiPiakala y Rancho Grande Chaytavi: Comunidad: Chaytavi. El Choro: Comunidades: Japo, Cocapata, Cholapata y Cruz Choro Central. Crucero Beln.: Comunidades: Muita Hospitaya, Calpaya, Chuquilaka, Rancho Juaniquina y Crucero Belen. Challacollo: Comunidades: Ventilla, Romero Pata, Villa Icoya, Puman Challa, Rancho Choque y eque Jahuira.
Firma del convenio con las autoridades de la zona
La seleccin de los beneficiarios se realiz con diagnsticos comunales en funcin al grado de afeccin del Kellu-kellu en sus parcelas principiando por las ms contaminadas. A partir de lo anterior se determin que 733 familias se encontraban afectadas, lo que representa cerca de 3.900 personas, distribuidas en 19 comunidades y que poseen un territorio de 22.572 hectreas de las cuales aproximadamente el 66% se encontraban afectadas con Kellu-kellu. Dado el nmero de familias que se deban atender, se determin que su activa participacin en el trabajo en las parcelas de la comunidad era indispensable. Se definieron los programas de trabajo con sus respectivos horarios y se difundi la informacin en toda la comunidad.
Para preparar la lnea de base del proyecto se llevaron a cabo encuestas en funcin de los objetivos y metas del mismo, material que fue acordado con todo el personal tcnico del proyecto. Para apoyar a la informacin levantada adems se realizaron entrevistas a comisarios claves en algunas de las comunidades.
Para crear un ambiente de confianza y una relacin cercana con los comuneros, se recurri a la firma de convenios de cooperacin con el municipio y con cada comunidad tanto para la ejecucin del proyecto como para futuras acciones, para lo cual fue necesario que la ONG apoyara los trmites de sus personeras jurdicas necesarias.
Las actividades del proyecto en si mismo se inician con unos talleres de capacitacin en manejo de praderas, de frmacos y productos veterinarios y, de mercadotecnia. Paralelamente se definen las parcelas en las que se va a trabajar en la erradicacin de la maleza iniciando por aquellas con mayores niveles de maleza. Una vez definidas se determina el tipo de trabajo que se debe llevar a cabo en cada una, bsicamente manual o mecnico, dependiendo de las caractersticas del terreno y la densidad de la maleza 16 . De acuerdo con la modalidad de trabajo acorada, todos los y las campesinas se concentran en el trabajo en una parcela hasta que han acabado con todas las plantas de kellu kellu y en ese momento pasan a otra.
16 En las de mayor densidad es indispensable utilizar medio mecnicos de extirpacin de la planta. El mtodo mecnico implica la utilizacin de maquinaria agrcola que permite la roturacin o barbecho del terreno, que tiene como primer objetivo matar las matas de kellu kellu, exponiendo entre los barbechos las races y el follaje y destruyendo adems las hierbas, huevos y larvas de insectos, manteniendo a la vez la humedad del suelo. Esta actividad solo se debe hacer antes de la floracin de forma tal que se logre romper el ciclo biolgico de las plantas y antes de que empiecen las lluvias 17 . El municipio facilit la maquinara y aport el combustible necesario. La anterior actividad se complementa recogiendo manualmente el kellu-kellu expuesto ya sobre el terreno roturado, labor que realizada por los beneficiarios dueos del terreno controlado, los cuales cuentan con el equipamiento necesario para evitar la intoxicacin que produce la maleza. La maleza recogida se entierra en fosas que son tapadas con tierra. Posterior al roturado y recogida de la maleza se procede al rastreo, que tiene la finalidad de deshacer los grandes terrones o disminuir su tamao, y matar las plantas de kellu-kellu que lograron germinar despus del roturado. Siempre se debe realizar antes de que se inicie el perodo de lluvias 18 . A continuacin se lleva a cabo el surcado y la nivelacin del terreno, como actividad complementaria al roturado y rastreado que tiene la finalidad de evitar un posible rebrote despus de las dos anteriores actividades, as como uniformizar el terreno, evitando que se formen depresiones o elevaciones que impidan la distribucin del agua. Al terminar este proceso se tiene listo para la siembra del forraje que se decida, al comienzo de la las lluvias. La densidad con la que se debe sembrar el forraje depende del tipo de planta que se utilice. Por ejemplo, en el caso de la alfalfa, esta debe ser de 15 kilogramos de semilla por hectrea, con 5 kilogramos de semilla de pasto Agropirum, lo que evita el riesgo de timpanismo 19 en el ganado. Luego del segundo ao de tratamiento, las plantas que brotaban ya eran escasas, por lo que al tercer ao, la extirpacin manual era preferible, siendo que permita una extirpacin ms exacta.
17 En esta zona especficamente se lleva a cabo en septiembre y octubre. 18 En la zona del proyecto en noviembre y mximo diciembre. 19 Hinchazn del abdomen causada por la presencia de gas en los intestinos o la cavidad peritoneal. Roturacin o barbecho del terreno con maquinara agrcola
La extirpacin manual es una tcnica eficaz en terrenos con baja densidad de maleza, pero exige el cumplimiento de normas de seguridad muy estrictas, que incluyen el uso de overoles de trabajo, guantes, lentes, barbijos, bolsas de polietileno y detergentes con el fin de que exista el menor contacto con la maleza y la inhalacin de partculas de la misma, dado que puede dar lugar a intoxicaciones que producen ardor en los ojos o problemas respiratorios.
El primer paso es arrancar las plantas con ayuda de un azadn, estas se colocan en una bolsa plstica y son llevadas a fosas de 2m X 2m previamente abiertos, en donde se entierran la maleza y se tapa. Al igual que en el mtodo mecnico este proceso se debe llevar a cabo antes de la floracin, para evitar la diseminacin de las semillas. Se realiza entre los meses de noviembre a marzo, perodo en el cual la maleza es ms vulnerable. El horario obligado para el tratamiento manual es muy temprano en la maana y al atardecer ya que los vapores expedidos por la planta en horas de calor provocan mareos que hacen imposible el trabajo. La tcnica del control manual ha dado excelentes resultados, debido a que se puede aplicar a la mayora de los terrenos, sin causar dao a los pastos nativos que sirven de alimento a los animales.
Trabajos de erradicacin manual
Fosas en donde se entierra la maleza arrancada El proyecto no se limit al control del Kellu-kellu. Otra actividad importante, que ocurre tras la eliminacin del Kellu-Kellu, y que se realiza entre noviembre y enero (es decir paralelamente al avance de las labores del rastreo), es la siembra de forajes, dado que a ms del control de la maleza, uno de los objetivos del proyecto simpre fue la implantacin de nuevas semillas para as enfrentar el problema del sobre-pastoreo causado por el ganado ovino y mejorar su productividad. Para esta actividad se compraban semillas forrajeras, con el apoyo de FONDESIR, brazo social de la empresa minera Inti Raymi -la mayor de Oruro, que entreg semillas forrajeras para las reas liberadas de kellu-kellu y fueron que eran distribuidas en base a un cronograma de entrega. Como se trata de una zona principalmente ganadera se pudo aprovechar la maquinaria agrcola para la implementacin de las semillas. La siembra se realiz con las principales especies siendo la ms estimada por los productores la alfalfa. Durante el proyecto se sembraron ms de 2000 hectreas de cebada, alafalfa y quinua.
En la zona de intervencin han sido instalados tres centros de almacenamiento de insumos (semillas) y equipamiento que son entregados para el uso de la comunidad.
Beneficiarios sembrando alfalfa en las hectreas recuperadas del Kellukellu
Alfalfa sembrada
Respecto a la quinua ha existido una accin adicional expresada como proyecto Implementacin del cultivo de quinua, ejecutado por Agua Clara y financiado por la Cooperacin Tcnica Belga y con el objetivo de incrementar la cantidad y la calidad de la quinua para el autoconsumo y la comercializacin.
Quinua sembrada
Cosecha de la quinua
Cada ao se realizaron reuniones de planificacin y organizacin permanentes con los dirigentes y sus bases de las comunidades del proyecto para definir las actividades especficas. En estas reuniones tambin se establecieron los temas que iban a ser tratados en las capacitaciones terico- tcnicas de los campesinos, primera actividad especfica del proyecto. Estos talleres de capacitacin, un total de 16 talleres por ao, uno en cada comunidad con un promedio de 50 personas por curso, se hicieron a una persona por familia, asegurando siempre el equilibrio de participacin de hombres y de mujeres. Las capacitaciones tuvieron como propsito mejorar los conocimientos tcnicos de los beneficiarios en los siguientes temas: manejo y recuperacin de praderas, principios bsicos en manejo ganadero y sanidad animal, mercadotcnica y estudio de mercado de los productos derivados del ovino. Estos procesos formativos buscaban, por un lado, que se mejoren las habilidades tcnicas de los productores y por otro el reforzamiento de las capacidades de gestin y negociacin de las organizaciones de base. La capacitacin impartida consider el nivel de enseanza de los beneficiarios, adems del conocimiento de stos sobre el tema, para reforzarlo, o para una retroalimentacin del contenido del material. Cada taller terico, tena su parte prctica en el campo, con grupos ms reducidos.
Sesin de capacitacin
Mujer recibiendo capacitacin prctica en inseminacin artificial
Una segunda actividad, que no estaba programada al inicio del programa, pero que se consider necesaria, fue la campaa de desparasitacin del ganado ovino de todos los beneficiarios del proyecto para bajar la carga parasitaria siendo que esto tambin es una forma mejorar la productividad de los animales y prevenir diversas enfermedades. Antes de la implementacin del proyecto, un 39,11% de los comuneros no desparasitaba a su ganado por falta de personal tcnico que les orientara en la prctica y un 33,77% no lo haca por que crea que no era necesario. Para llevar a cabo esta actividad, se hizo una seleccin de los beneficiarios que se destacaron en la capacitacin en sanidad animal, para que stos sean los responsables de la ejecucin del trabajo de campo y multiplicadores de sus conocimientos y se convirtieran en promotores veterinarios. En cada comunidad, y de acuerdo al nmero de propietarios de ganado ovino, se seleccion de 3 a 5 personas. Durante los tres aos del proyecto se formaron 15 promotores veterinarios los cuales ayudaron en la desparasitacin del ganado ovino y vacuno de cada actor social del proyecto. Este proceso fue supervisado por tcnicos de campo de Agua Clara.
Mujer dando a un animal el antiparasitario durante la campaa Otro aspecto central en la erradicacin definitiva de la maleza ha sido el trabajo con las Centrales de Riego 20 de las 19 comunidades que participaron en la iniciativa. Durante los tres aos de ejecucin del proyecto y para tener un seguimiento del mismo con base en la retroalimentacin, se llevaron a cabo reuniones
20 Las Centrales de Riego son estructuras ya consolidadas como representantes comunales siendo que el aspecto del riego ha concentrado orgnicamente a la poblacin econmicamente activa, por la importancia que tiene el agua para la produccin agropecuaria. mensuales con los responsables de cada comunidad, para informacin y coordinacin con las bases, en cada una de las 19 comunidades. Adems, para todas las actividades se ofreci apoyo tcnico y seguimiento a los trabajos en coordinacin con el municipio y las autoridades comunales y bajo la supervisin de los dirigentes y del equipo tcnico de Agua Clara.
Para cerrar cada ao del proyecto se realiz un Taller Participativo, con presencia de los socios del proyecto - Louvain Developpment, representantes del municipio, el equipo de Agua Clara y responsables de las comunidades - con el fin de evaluar las actividades realizadas y aprobar las futuras actividades.
Uno de los principales problemas que enfrentaron fueron los vecinos que no participaron en el proyecto, por ser de diferentes municipios, o porque su comunidad no mostr el inters debido en la elaboracin del proyecto o al inicio del mismo. De forma que los productores que controlaban sus terrenos reclamaron ya que teman que stos sean nuevamente contaminados con la maleza por la fcil propagacin de la misma. La solucin a este problema parti de los mismos beneficiarios del proyecto que se organizaron en trabajos conjuntos para realizar el control de los terrenos que eran descuidados por los vecinos o que no estaban en el proyecto.
Con el objetivo de concientizar a estas comunidades vecinas que no formaban parte del proyecto y que eran un foco de contaminacin para aquellos que trabajaban en el control del Kellu-kellu, se realizaron campaas radiales indicando la necesidad del control de la maleza en todos los terrenos, la forma de realizar las tcnicas de control, su proceso, los horarios adecuados y el uso del equipo de seguridad. Adems se invit a programas agropecuarios de los canales de televisin para mostrar la problemtica de los comuneros y los resultados que se buscaban en el proyecto.
A las comunidades se les invit a trabajar en la elaboracin de un nuevo proyecto por lo cual se realizaron algunos talleres en el ao 2005, ao en el que se organiz a solicitud de todos ellos El primer encuentro sobre la problemtica del Kellu-kellu en el departamento de Oruro, que tuvo lugar el 9 de marzo del 2006 y cont con la presencia de 8 municipios (Caracollo, Toledo, Machacarma, Challapata, Poopo, Eucaliptos, El Choro y Soracachi). Al evento asistieron alcaldes de los municipios afectados, concejales y representantes de la prefectura de Oruro. El objetivo del encuentro fue establecer polticas y estrategias, a nivel departamental, para el control del Kellu-kellu. Dentro de las conclusiones se determin que cada municipio debe hacer llegar cartas de solicitud acompaadas con listas y croquis de los lugares ms afectados, en un lapso no mayor a dos meses en ocasin del Segundo Encuentro sobre la problemtica del Kellu-kellu en el departamento de Oruro. Adems logro una Resolucin, en la cual el Gobierno Departamental dio la posibilidad de realizar un estudio de la planta, para lo que provey recursos econmicos, a travs de la Direccin de Recursos Naturales y Medio Ambiente. Finalmente se declar que Agua Clara y el Gobierno Departamental elaborarn una estrategia departamental para el control de esta maleza para lo cual se espera la intervencin de las organizaciones que trabajan con desarrollo rural, tanto gubernamentales, como no-gubernamentales, as como las autoridades de las regiones afectadas.
Autoridades originarias, representante de Louvain Dveloppement y Director de la ONG. Agua Clara en el primer encuentro sobre la problemtica del Kellu-kellu en el departamento Oruro.
Representantes de las comunidades afectadas
El proyecto ha llevado a cabo evaluaciones que permiten medir los avances y la capacidad que han logrado desarrollar en la comunidad para continuar con las acciones del mismo una vez culmine. Es as como en marzo del 2006 fue posible establecer que los 3.865 beneficiarios aprendieron las tcnicas que deben seguir aplicando de forma tal que la maleza no se vuelca a extender y se pierdan los avances alcanzado, asumiendo la responsabilidad de controlarla como responsabilidad propia. Se capacitaron 773 personas, que han aprendido tcnicas de manejo y recuperacin de praderas, manejo ganadero y sanidad animal, planificacin y estudio de mercado, muchas de las cuales ya se han convertido en multiplicadores de sus conocimientos.
Se han logrado recuperar 15.939,80 hectreas de superficie para la crianza de ganado y para la implantacin de forrajes lo que implcitamente reduce el sobre-pastoreo. En las praderas recuperadas fueron introducidos cultivos alternativos de alfalfa, cebada y quinua. Gracias al tipo de trabajo que se llev a cabo y los conocimientos ya adquiridos por los campesinos de la zona y sus familias, se ha logrado reducir la propagacin de esta maleza.
El aumento de la productividad del suelo y por lo tanto de las cosechas ha permitido sobre pasar las cantidades necesarias para el consumo de la unidad familiar y su ganado produciendo excedentes que se han comercializado en el mercado generando ingresos adicionales para las familias. La mortandad animal pas de 35% a 3,95%, gracias tanto a la erradicacin de la maleza como a los conocimientos adquiridos en sanidad animal y; el peso promedio del ganado ha aumentado en 17% (de 23 a 26,9kg), aspectos que tambin han permitido un incremento de los ingresos, los cuales han aumentado en 36,6% (de 450 a 615 BS). La erradicacin de la planta tambin ha tenido claros efectos sobre la salud humana, las tasas de intoxicacin han disminuido a un 1,25%.
El posicionamiento del problema en la agenda pblica en varios municipios y a nivel departamental ha sido un impacto no esperado o al menos no planteado del proyecto, pero es muy significativo, ya que muestra las perspectivas a futuro para prximas acciones. Si bien los productores conocan la realidad del problema, las autoridades pblicas en general no haban tomado conciencia de la envergadura del problema. De hecho, el control del Kellu-kellu ha sido inscrito en los estatutos orgnicos de las comunidades afectadas.
Costos y financiamiento del proyecto:
El proyecto fue financiado por Direccin General para la Cooperacin al Desarrollo (DGCD) a travs de la ONG Louvain Developpment, fondos de Agua Clara, la Alcalda Municipal de El Choro y los propios beneficiarios del proyecto quienes aportaron la totalidad de la mano de obra necesaria y sin la cual no hubiese sido posible erradicar la maleza y lo ms importante asegurar el control en el tiempo. En algunas comunidades adems los beneficiarios hicieron aportes monetarios que se destinaron por ejemplo a la compra del combustible para la maquinaria agrcola cuando este no fue donado por el municipio. Adems de los anteriores apoyos financieros, para la siembra de la quinua se cont con la participacin de la Cooperacin Tcnica Belga (CTB).
Como se puede apreciar en el cuadro No. 1, el 63% del financiamiento total del proyecto est representado por los aportes en especie de los beneficiarios, con los cuales a ms de facilitar la ejecucin del mismo, asegura su compromiso y el seguimiento de las acciones necesarias para que la plaga no se vuelva a extender. Por su parte, el financiamiento internacional, representa un 89% del aporte en dinero y el 33% del financiamiento total. Es un aporte que sirve de capital semilla y que permiti la movilizacin de los recursos de la propia comunidad.
Cuadro No. 1 Financiamiento del proyecto- 2005 (en Euros) Fuente Monto del financiamiento ONG Louvain Dveloppement 146,438.70 ONG Agua Clara 1,754.00 Alcalda Municipal y beneficiarios
15,817.50 Total aportes en dinero 164,010.20 Aportes de los beneficiarios, en especie
Horas tractor (6 h. X ao=18 h. X 773 benficiarios=13914 h.X 60Bs.)
81,350.00 90 das/jornal X 773 beneficiarios =69570 jor. X 30 Bs. Jornal)
201,752.40 Total aportes en especie 283,102.40 TOTAL 447,112.60 Fuente: Informe de visita de campo, 2006
La totalidad de este financiamiento, tanto en dinero como en especie fue utilizado para la capacitacin de los campesinos y sus familias en las reas mencionadas, las tareas especficas de erradicacin de la maleza, las actividades de difusin de la experiencia entre los vecinos, los encuentros y el seguimiento. El costo por familia atendida 21 fue entonces de 578 de los cuales, 366 son sus propios aportes en especie. El costo por hectrea, sin kellu-kellu, que hoy puede ser cultivada y los animales pueden pastorear en estas 22 es de 30. En estas tierras en 2006 se produjeron, por hectrea 5.6 quintales de alfalfa, 4.9 de cebada, 1.3 kilos de carne de ovino y 0.14 unidades de queso, produccin que antes del proyecto era imposible. Aspectos innovadores
21 773 familias 22 14.898 hectreas El primer aspecto a descatarse dentro de las innovaciones es la forma como se articulan los saberes y aprendizajes tradicionales de los campesinos de la zona con las tcnicas de los profesionales de la ONG que permiten enfrentar con xito la erradicacin del kellu kellu que esta haciendo inviables la vida en la zona afectada. Otro elemento de enorme importancia es la forma como se articulan los esfuerzos de la cooperacin internacional con aquellos nacionales, tanto de la ONG que impulsa el proyecto como de las autoridades gubernamentales de la zona y claro de los propios campesinos, sin cuyo aporte, especialmente su mano de obra, no hubiese sido posible llevar adelante esta experiencia y menos lograr que su efecto se mantenga en el tiempo incluso luego de haber concluido el trabajo. Igualmente es innovador como los campesinos de las rea involucradas en el proyecto logran trabajar con los vecinos no cubiertos o que no quisieron participar, como nica alternativa para erradicar la maleza.
El proyecto Mejoramiento de pasturas y lucha contra el Kellu-kellu, planta txica del altiplano boliviano logro introducir las tcnicas necesarias dadas las caractersticas biolgicas de la planta, pero adems asegurando la coordinacin necesaria entre los diferentes actores, de forma tal que el conjunto lograra los resultados esperados que hasta esa fecha haban fracasado.
Gracias a las capacitaciones los productores y sus familias, hoy saben como y por que se propaga la maleza y por lo tanto pueden llevar a cabo, por si mismos, pero con la decisin poltica de las autoridades municipales, las acciones preventivas necesarias. El Alcalde Municipal promulg una serie de ordenanzas municipales que favorezcan el control de la planta. Es as, como el resultado ms importante es que actualmente los campesinos de la zona cuentan con las herramientas necesarias para seguir adelante con el trabajo por s mismos, de forma autnoma, sin el apoyo por parte de la ONG.
Esta propuesta innovadora logr xito en su labor gracias a una metodologa que puso el nfasis en la capacitacin de los productores, involucrndolos plenamente en el proceso para que stos ganen la suficiente autonoma para poder enfrentar los desafos que causa esta maleza. El proyecto ha logrado demostrar que la lucha contra el Kellu-kellu no tiene que ser una lucha contra molinos de viento. La clave para el xito es la lucha coordinada que involucre a todos, lucha que vale la pena ya que influye en varias dimensiones en la calidad de vida de los productores y las futuras generaciones.
Es un modelo que es replicable para cualquier trabajo de extensin agrcola, sea esto de erradicacin de una maleza o de promocin o mejoramiento de un cultivo o cra de ganado. Su bajo costo monetario, gracias a los aportes en especie de los campesinos beneficiarios, la hacen viable, como alternativa de poltica para ser aplicado en muy diferentes temas de desarrollo agropecuarios.
Cabe destacar por ltimo, que durante la ejecucin del proyecto, y por los buenos resultados obtenidos, varios municipios de la zona, solicitaron apoyo y hoy llevan a cabo este tipo de actividades en muchos casos siendo los propios campesinos los que ayudan como extensionistas conocedores del tema.
Informacin de contacto
Para ms informacin contactar a: Giannpierre Fiorilo Barrios Responsable administrativo del proyecto Telfono: 591 2 5281288 / 591 2 - 5274768 Correo electrnico: aguaclaraboj@hotmail.com, fiorilogianni@hotmail.com
III. Referencias:
CEPAL, Panorama Social de Amrica Latina 2005
CEPAL, Panorama Social de Amrica Latina 2008
PNUD, Informe de Desarrollo Humano 2007/2008.
PNUD, Informe Nacional sobre Desarrollo Humano de Bolivia 2002.
Informe Nacional sobre Desarrollo Humano de Bolivia 2007: El estado del Estado de Bolivia.
Instituto Nacional de Estadstica, Estadsticas del Departamento de Oruro - 2006
Instituto Nacional de Estadsticas, Cuentas Nacionales, http://www.ine.gov.bo/indice/visualizador.aspx?ah=PC0104050201.HTM
Instituto Nacional de Estadsticas, Censo 2001
Unidad de Anlisis de Polticas Sociales y Econmicas: Sector agropecuario Bolivia (1990-2004) http://www.udape.gov.bo/diagnosticos/documentos/Documento%20Sector% 20Agricola.pdf