Lra128 PDF
Lra128 PDF
Lra128 PDF
128
ABRIL de 2011
agroDATA
AGROdata
La ingesta inadecuada de nutrientes en infantes, combinada con el bajo nmero de asistencia a los controles de crecimiento y desarrollo, son entre otras
las causas principales de un inapropiado crecimiento
en los nios, de altos porcentajes de anemia (bajo
nivel de hierro en la sangre) y de enfermedades diarreicas y respiratorias agudas. Uno de los indicadores
sociales que cuantifica estos problemas es el de la
desnutricin crnica1: desnutrido crnico es cualquier
nio que no mida como mnimo 80 cm al cumplir dos
aos de edad.
Segn el ltimo reporte del INEI sobre nutricin infantil, el 39.8% de nios menores de 5 aos, ubicados
en zonas rurales, no poseen la altura adecuada. Esto
trae implicancias sociales enormes, pues una mal nutricin en los primeros aos de vida limita las capacidades de desarrollo cognitivo y fsico e incrementa la
probabilidad de morir, estimndose que entre el 76 y
el 89% de las muertes por enfermedades infecciosas
son atribuibles a una desnutricin moderada o leve.
Mientras los polticos hacen alarde de las tasas sostenidas de crecimiento econmico registradas en los
ltimos ocho aos, este indicador demuestra, una vez
ms, las enormes desigualdades sociales en el pas
(ver grfico 1).
Los niveles de desnutricin segn rea geogrfica
son realmente preocupantes: las proporciones rurales son casi tres veces las urbanas. Esto se explica,
en gran medida, por los altos porcentajes de pobreza
en dichas zonas (ms del 60%), los bajos niveles de
instruccin de los padres (analfabetos, primaria y secundaria incompleta), pero tambin por la an poca
cobertura de programas sociales y su baja frecuencia. No es posible hablar de desarrollo econmico en
el Per si es que an el 57.7% de nuestros nios menores de 36 meses, en zonas rurales, presentan anemia2.
El grfico 2 muestra que nuestro pas est ubicado
en el grupo de menor gasto per cpita en salud y mayor
tasa de mortalidad infantil. Chile gast en 2009, por
habitante, US$789, 3.9 veces lo que gast el Per
(US$201). Pero la discusin no es solamente aumentar el gasto; es tambin tener una mejor calidad del
mismo y saber ejecutarlo. Un ejemplo de esto ltimo
es Brasil, que gasta 3.7 veces ms que el Per, pero
tiene el mismo nivel de mortalidad infantil.
El proyecto Buen Inicio, de Unicef, demostr que para
dar un gran salto hacia la erradicacin de la desnutri-
45
40.2
40
Rural
36.9
Urbana
35
32.8
30.9
30
25
20
15
13.4
11.8
11.1
9.9
10
5
0
2000
2007
2009
1er. Semestre
2010
Fuente: INEI.
60
precios internacionales
40
Honduras
30
Repblica Dominicana
Ecuador
Paraguay
Per
Colombia
20
Panam
Brasil
Venezuela
Mxico
Uruguay
Argentina
Chile
10
Cuba
0
200
400
Gasto per cpita en salud (US$)
600
800
contenido
contenido
editorial
Transgnicos y elecciones
Gobiernos regionales
y Cambio Climtico
Dos experiencias de
adaptacin
Elecciones 2011
El sector rural exige
cambios
10
Bajos precios
Los ganaderos lecheros
y su difcil relacin con la
industria lctea.
12
Ecoturismo y conservacin
Recursos naturales en
pocas manos.
Directora fundadora
Bertha Consiglieri
Director
Fernando Eguren
Comit editorial
Javier Alvarado, Laureano del Castillo,
David Gonzales, Fanny Jimnez,
Juan Rheineck, Beatriz Salazar,
Renato Salazar
Correccin/Diagramacin
Antonio Luya / Jos Rodrguez
Distribucin gratuita con La Repblica
ABRIL de 2011
Hasta el momento, las respuestas al desafo del CC en estas regiones han variado segn las fortalezas y debilidades de sus respectivas sociedades civiles. La voluntad y capacidad de los gobiernos subnacionales de actuar frente al CC e incorporar la perspectiva rural y agraria han jugado tambin un rol preponderante en los
procesos de adaptacin.
Fortalezas y debilidades
Tanto en Piura como en Huancavelica
es evidente la necesidad de informacin.
En el caso de Piura, por ejemplo, existe escasa informacin sobre los humedales y
pramos de las partes altas (se afirma que
estas zonas son las reguladoras del recurso hdrico para la agricultura de la regin).
En Huancavelica, la carencia de informacin sobre las vulnerabilidades ambientales que podran afectar la actividad agrcola es clamorosa. El bajo nivel de informacin que padecen, tanto las organizaciones sociales como los propios funcionarios, principalmente en Huancavelica, limita la construccin de la estrategia de adaptacin. Es imprescindible que se fortalezcan los mecanismos de recojo y creacin
de informacin para la adaptacin al CC a
nivel regional.
Las fortalezas y debilidades de las organizaciones sociales tambin influyen en el
proceso de adaptacin al CC. En Piura existen importantes organizaciones de productores y de comunidades campesinas como
la Central Piurana de Cafetaleros (Cepicafe)
o la Central de Comunidades del Bosque
Seco (Cecobosque) que han logrado posicionarse y estn incluidas en los procesos de construccin de estrategias de adaptacin. En Huancavelica, en cambio, las orFoto: Archivo Cepes
Las organizaciones de productores de alpaca, en Huancavelica, no tienen cabida en los procesos de adaptacin al CC, principalmente, porque tienen
poca representatividad.
ABRIL de 2011
Mecanismos de participacin
Los lmites de la articulacin entre la
sociedad civil y los gobiernos subnacionales en el tema del CC se
pueden apreciar cuando se
desarrollan los presupuestos participativos (PP) a
nivel local. Otros instrumentos de gobernanza territorial, como la zonificacin econmica ecolgica
o el ordenamiento territorial (instrumentos que deben tomar en cuenta la
adaptacin al CC), se ejecutan tambin diferenciadamente en Huancavelica
y Piura. En torno a los PP,
la abogada Ivone Pacheco,
del Cepes-Huancavelica,
nos informa que las ideas
o perfiles de proyecto presentados por los pobladores y organizaciones de En Piura, los efectos de El Nio han obligado a pensar en el tema climtico desde hace
base con el objetivo de varias dcadas.
Nota
1
Anhelos frustrados
Alrededor de Olmos se han tejido un
cmulo de expectativas que estn siendo
amenazadas por el actual diseo del proyecto. La principal causa de preocupacin
es la oferta de 40 mil empleos directos y
200 mil indirectos lanzada por los promotores de Olmos. El Censo de Poblacin de
2007 da cuenta de que en el distrito de Olmos viven aproximadamente 36 mil personas; as, para cubrir la oferta de empleo
tendr que promoverse la llegada de miles
de migrantes. Tiene este distrito las condiciones para recibir a una gran cantidad
de nuevos pobladores? Se tiene algn
plan para recibirlos? El temor es que se repitan experiencias como las del proyecto
Chavimochic (La Libertad), donde han surgido asentamientos pobres, insalubres, con
escasez de servicios y problemas de delincuencia. Acaso quienes promovieron, disearon e implementaron el proyecto no
tienen responsabilidad alguna en eso? Se
preocup por ello, en su momento, Yehude Simon, expresidente de la regin Lambayeque? Lo est haciendo el actual gobierno regional?
La segunda expectativa amenazada es
la de los pequeos y medianos agricultores de Lambayeque, y tiene que ver con el
acceso a nuevas tierras de cultivo. El precio base fijado por cada hectrea hace improbable que alguno de ellos, o una asociacin que los agrupe, cuente con casi
US$1 milln 100 mil, que es lo que vale el
lote ms pequeo de Olmos.
La tercera expectativa amenazada es la
de la comunidad campesina de Santo Domingo de Olmos, y se centra en la recuperacin de derechos sobre sus tierras. En 1998,
el gobierno de Fujimori, mediante el inconstitucional Decreto Supremo 017-99-AG, confisc 111 mil hectreas de tierras de la coABRIL de 2011
En una fecha que debera ser de celebracin del da del campesino 24 de junio
se consolida el latifundio en el pas. En efecto, ese da se adjudicarn las 38 mil hectreas del proyecto de irrigacin Olmos, divididas en 30 lotes de mil hectreas, 10 de
500 y 11 de 250. A un precio de US$4,250 la
hectrea, lo ms probable es que los agricultores de Lambayeque sean testigos pasivos de cmo las tierras del proyecto Olmos sern acaparadas por un reducido grupo de inversionistas y, con ello, un conjunto de anhelos y promesas alrededor de
dicho proyecto habr desaparecido.
38 mil hectreas del proyecto Olmos sern subastadas este 24 de junio. Solo tres empresas podran
quedarse con ellas.
Lo ms probable es que los agricultores de Lambayeque sean testigos pasivos de cmo las tierras
del proyecto Olmos sern acaparadas por un reducido grupo de inversionistas y, con ello, un conjunto de anhelos alrededor de dicho
proyecto habr desaparecido.
agricultores accedan a las tierras de la irrigacin. Al menos, cuatro de los principales candidatos a la presidencia se pronunciaron, durante su campaa, a favor de incluir a los pequeos agricultores en los alcances del proyecto. Hubo consenso entre los candidatos Toledo, Fujimori, Humala y Kuczynski alrededor de la pertinencia
de disminuir el tamao de los lotes de Olmos. Sus opiniones deberan ser tomadas
en cuenta por el GRL, a pesar de que su
actual presidente, Humberto Acua, sea el
mejor ejemplo de quien promete algo en
campaa para, despus, ya en el cargo, ignorarlo.
En octubre de 2010, el an candidato
Humberto Acua expres que el gran temor de los lambayecanos es que la subasta sea una gran mentira y que pudiera
ser que el Proyecto Olmos slo sirva a dos
o tres empresas, y ese no era el sentir de
los lambayecanos.
En marzo de este ao, ya como presidente regional, el mismo Acua aprob las
bases de la subasta de Olmos, que permiten que tres empresas puedan acaparar las
38 mil hectreas. Olmos es un viejo anhelo
de Lambayeque. Su materializacin debe
responder a los intereses reales de los lambayecanos y estos no se agotan solo en la
eleccin de un candidato, sino que lo comprometen durante todo su mandato.
les de 2007, con lo cual consideramos adecuado trabajar con esa informacin proyectada hace seis aos.
Departamentos
Porcentaje
Amazonas
57.4
50 a ms
Apurmac
52.5
Cajamarca
70.0
Huancavelica
69.8
Hunuco
57.3
Ayacucho
40.0
Cusco
45.9
Puno
49.4
40 - 50
Apurmac
Cajamarca
Huancavelica
Hunuco
Ayacucho
Cusco
Puno
Porcentaje
Gana Per
33.2
7.1
Fuerza 2011
26.1
Gana Per
39.3
Fuerza 2011
20.1
Fuerza 2011
27.1
Gana Per
25.2
Gana Per
43.3
Fuerza 2011
14.6
Gana Per
35.2
Fuerza 2011
17.0
Gana Per
47.2
Fuerza 2011
20.0
Gana Per
53.4
10.3
Gana Per
53.3
Fuerza 2011
13.3
19.2
1.9
28.7
18.2
27.2
43.1
40.0
Lo que buscamos es
una relacin ms justa y equitativa
con la industria lctea.
Ya es parte del paisaje de nuestro pas ver
la cantidad de camiones que van y vienen
trayendo la leche entera o concentrada
desde las diferentes cuencas lecheras del
territorio nacional. Los productores entregan el insumo principal a la industria lctea, pero su relacin con Gloria el principal comprador de leche sigue siendo
desventajosa, pues ste no les deja ningn margen de negociacin al momento
de fijar los precios. LRA convers sobre
este tema con Miguel Caillaux, presidente
de Agalep.
Cul es el estado de la ganadera lechera en el pas?
La ganadera lechera ha crecido en los
ltimos aos, en parte, gracias al trabajo
que ha hecho la industria, liderada por la
empresa Gloria. Ellos trasladaron su planta
a Lima y mantuvieron la que tenan en Arequipa. Esto ha servido mucho, pues, en
muchas zonas, tener un mercado regular
se convierte en una alternativa para complementar la actividad agraria. La ganadera lechera posee enormes ventajas en la
economa de las familias porque, entre otras
cosas, es una oportunidad de negocio con
caja diaria, y, en el caso de los pequeos
productores, sobre todo en la sierra, ayuda a afianzar a la gente en el campo.
Sin embargo, parece ser que esto no es
suficiente y que en este momento hay una
crisis de precios bajos que afecta a los ganaderos lecheros.
El problema de los productores es que a
pesar de tener grandes oportunidades debido a un mercado nacional que est lejos
de estar bien abastecido, pues consumimos
muy por debajo de los estndares internacionales casi la mitad del promedio mundial, que es 100 kilos per cpita anual,
tenemos falta de claridad en la relacin con
la industria. En estos momentos, los precios internacionales de la leche han subi-
10
Foto: Conveagro
tenemos instituciones que, debiendo estar del lado de los productores, tienen una
visin muy particular sobre esta situacin.
El problema de fondo no permite responder el problema de las coyunturas: costos
altos y precios que no compensan.
Si la empresa Gloria depende principalmente del insumo que le entregan los
productores lecheros, no hay posibilidad
de que puedan convertirse, si no en socios, por lo menos en aliados estratgicos?
Nosotros creemos que Gloria les ha tomado a los ganaderos parte de sus beneficios, en exceso: se ha hecho con los mrgenes de los ganaderos. Nosotros sentimos eso. Lo que buscamos es una relacin
ms equitativa y ms justa. Gloria tiene los
mrgenes ms altos del mundo de la industria lctea, mientras los ganaderos estamos vendiendo al costo. Ahora, se han
metido en el negocio del azcar y estn
haciendo lo mismo. Son capitales nacionales muy hbiles, pero con un enfoque equivocado; podran ser mucho ms contributivos en generar un pas ms equitativo.
Creo que son muy abusivos.
Como productores organizados, no
han pensado en poner una planta?
Si t pones una planta, ellos ven el producto que ests haciendo, bajan sus precios en ese producto y tu planta fracasa:
es la historia de una muerte anunciada. Ya
nos ha pasado. Alguna vez intentamos llegar directamente a los programas sociales;
Gloria se meti, los cop con prebendas a
las madres. La leche en lata se presta mucho para eso. Ganamos alguna vez una licitacin para entregar leche fresca, y no
pudimos entregar ni un solo litro. No hay
forma de competir con una empresa que
tiene ms del 80% de participacin en el
mercado.
Por ltimo, este 5 de junio debemos
elegir un nuevo gobierno. Qu expectativas tiene la ganadera lechera sobre los
candidatos que compiten en la segunda
vuelta?
Tengo serias dudas de ambas posibilidades. Nosotros somos bastante crticos
de la candidatura de Gana Per porque
nos parece que su propuesta no es muy
clara. Me preocupa, por ejemplo, que se
pretenda subir impuestos, porque repartir es muy fcil, pero creo que quienes
ABRIL de 2011
Miguel Caillaux: Ganaderos lecheros exigen mejores precios a la empresa Gloria para compensar
incremento de precios de insumos.
11
Foto: ACCA
12
La participacin de las comunidades debe convertirse en una condicin para el otorgamiento de concesiones de conservacin y ecoturismo. Solo de esa manera se evitar que tambin bajo esta modalidad se concentren los recursos naturales en pocas manos.
13
Una reciente investigacin llama la atencin sobre la falta de polticas de seguridad alimentaria y la inaccin del Estado
para garantizar la produccin nacional estratgica agrcola. El precio de los alimentos ser un tema sensible para el prximo
Por David Gonzales Cucho
gobierno.
El jueves 14 de abril, el economista Manuel Lajo present los resultados de su rubro, manejan entre el 60% y el 80% del
El pan caro
reciente investigacin: Precios justos al mercado. Segn estimaciones de Lajo, esHasta setiembre de 2007, el trigo teconsumidor y productor agropecuario, tas empresas habran ahorrado ms de na un arancel de 17%; hoy, con la vien la cual demuestra que la progresiva eli- US$346 millones por el no pago de aran- gencia del TLC con EE.UU., ya no los
minacin de aranceles no habra favoreci- celes en los aos 2008 y 2009.
paga. Esto ha significado que Alicorp,
do ni a consumidores ni a productores,
La investigacin evidencia que la falta Molitalia y otras empresas de produccomo se esperaba tras la firma de los TLC, de informacin sobre los costos de pro- tos derivados dejen de pagar unos
sino ms bien a las grandes empresas que duccin de estas industrias no permite es- US$165 millones. Favoreci esto a los
manejan la alimentacin naconsumidores?
cional.
Lajo ha analizado los mrgeCuadro 1. Concentracin de la industria alimentaria
La progresiva firma de tranes
que forman los precios, tanParticipacin en el mercado nacional
tados de libre comercio ha
to
al
consumidor como al proRubro
1. a empresa
2. a empresa
reducido las medidas de esductor. En el caso del trigo, mienAvcola (pollo y huevos)
54%
12%
tabilizacin, como las frantras los precios del pan y el fijas de precios, adems de
deo siempre han estado al alza,
Harina de trigo
45%
19%
desmantelar los aranceles.
los del producto importado y en
Aceite comestible
60%
10%
Esto se hizo, justo en el mochacra (para el productor nacioLcteos
68%
13%
mento de mayor volatilidad
nal) han fluctuado.
Fideos
40%
20%
de precios, y hoy no teneAs, los precios subieron al
Fuente: Precios justos al consumidor y productor agropecuario, Manuel Lajo.
mos polticas para poder
ritmo del mercado internacioprotegernos de los distornal en 2007, mientras que en
sionados mercados internacionales. El tablecer cmo la eliminacin de aranceles setiembre de 2008 los precios de los merpas importa US$2 mil millones anuales en ha influido en el precio del producto final. cados internacionales comenzaron a
alimentos, el 75% en tres productos: tri- Es importante mencionar que, pese a re- bajar el dlar tambin, y los prego, maz amarillo duro y aceite de soya.
clamos de productores como los leche- cios de los alimentos domsticos se
Como se aprecia en el cuadro 1, en los ros, la accin del Estado no ha podido mantuvieron, afectando la inflacin que
cinco principales productos de origen im- vencer los intereses de estas grandes tanto preocupa. La reduccin de aranportado, las dos principales empresas, por empresas.
celes habra afectado a productores,
quienes s vieron bajar el precio del trigo en chacra.
Es decir, pese a tener precios ms bajos
en sus insumos, estas industrias no habran trasladado la reduccin de sus costos al consumidor. Es importante mencionar que el 95% del costo del pan y los
fideos es harina de trigo.
14
Qu se viene
La discusin de cmo promover seguridad alimentaria comienza recin. Ella tendr que tocar los intereses de las grandes
empresas y mirar al pequeo agricultor
como fuente de alimentos. En otros pases, estos puntos estn plasmados en polticas de promocin para el mercado interno. Aqu, la Carta Verde que en su
momento firm el expresidente Toledo
y otros esfuerzos de hacer inclusiva la poltica sectorial duermen ante la desidia de
los polticos.
LA REVISTA AGRARIA / 128
publicacionespublicacionespublicacionespublicacionespublicacionespubli
Polticas frente al cambio climtico. Ignacio Martn Cancino, Armando Mendoza y Julio Csar Postigo.
Lima: CIES, 2011.
Expone la propuesta de poltica para encarar el cambio climtico (CC) y sus efectos en el Per. Se muestra evidencia, tanto
de la vulnerabilidad de nuestro pas como
de los cambios climticos y medioambientales que sufre, y se exponen las ms importantes consecuencias econmicas y
sociales del CC para la sociedad peruana. Propone una poltica pblica para enfrentar el CC, con los siguientes objetivos:
contar con informacin adecuada sobre el CC y su impacto en
el pas; contar con fuentes de
energa resilientes a la variabilidad hidroclimtica; reducir la
vulnerabilidad de la poblacin,
e incrementar la resiliencia del
aparato productivo.
El alto precio de los alimentos: respuestas de
ALC a una nueva normalidad. Washington: Banco
Mundial, 2011.
Describe cmo la situacin actual de los precios de los ali-
Gobiernos regionales
Mediante Ordenanza 026-2010-GRA/CR
(2 de abr.) se dispone priorizar el Proyecto
Construccin Sistema Irrigacin Integral
Laguna Tajata: Umasi, Apongo, Raccaya,
Taca y Canaria, Provincia Fajardo Ayacucho en la agenda del Gobierno Regional.
El Acuerdo 031-2011-GRA/CR-AREQUIPA (10 de abr.) suspende actos, plazos y procedimientos administrativos del
Proyecto Minero Ta Mara.
Mediante Ordenanza 205-2011/GRPCR-PIURA (10 de abr.) se declara como
Protectores del Ecosistema Pramo
a las rondas campesinas.
La Ordenanza 137-AREQUIPA (13 de
abr.) establece la priorizacin de reas
de conservacin de biodiversidad en la
Regin Arequipa y propone la declaracin de reas naturales protegidas.
Presidencia del Consejo de Ministros
Mediante D.S. 035-2011-PCM (15 de abr.)
se aprueba el Reglamento de proteccin
Visite: www.larevistaagraria.org
ABRIL de 2011
15
16
La experiencia de
asociatividad de los
productores de quinua
Foto: ASCENPROMUL