Proyecto de platano ajustado111

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

INFORMACIÓN GENERAL

FECHA: 27 de mayo del 2024

NOMBRE DE REPRESENTANTE LEGAL: incluir

CONTACTO DEL REPRESENTANTE LEGAL: incluir

NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN O ENTIDAD: Consejo Comunitario de San Isidro

CORREO ELECTRÓNICO: incluir

DIRECCIÓN: incluir

NOMBRE DE LA INICIATIVA O PROYECTO: Fortalecimiento de las unidades productivas para


generar ingresos y mejorar la calidad de vida de una comunidad por medio de reforzamiento de 200 hectáreas
de plátano, pertenecientes al consejo comunitario de San Isidro, municipio de Rio Quito - Departamento del Chocó

RUT (SI APLICA): incluir

Fortalecimiento de las unidades productivas para generar ingresos y


mejorar la calidad de vida de una comunidad por medio de
NOMBRE DEL PROYECTO reforzamiento de 200 hectáreas de plátano, pertenecientes al consejo
comunitario de San Isidro, municipio de Rio Quito - Departamento del
Chocó

DEPARTAMENTO Choco
MUNICIPIO Rio Quito
TIPO DE POBLACIÓN Negra, víctimas del conflicto armado
TIPO DE PROYECTO Proyecto de fortalecimiento agrícola .

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


Problema central
Bajos ingresos económicos de las comunidades pertenecientes al consejo comunitario de San Isidro, lo
que ocasiona riesgos inminentes en la seguridad alimentaria principalmente en las familias
productoras de plátano del municipio de Rio Quito - Chocó

Descripción de la situación existente con respecto al problema.

El cultivo de plátano en Colombia representa cerca del 50% del área sembrada en el país con cerca
de 500 mil hectáreas cultivadas, y aunque es un fruto que se da en todo el territorio colombiano, su
producción es principalmente para el consumo interno. Según datos del Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural para 2017 el principal productor fue el departamento de Antioquia con un total de
61.000 hectáreas sembradas, seguido por Arauca, Quindío, Córdoba y Valle del Cauca.
Históricamente el plátano ha representado uno de los alimentos más importantes en la dieta de
los colombianos, pues desde la época en la que habitaban únicamente los pueblos originarios este
fruto era uno de los más consumidos. Actualmente, en los territorios habitados por los grupos étnicos
del país se concentra en gran medida el cultivo de plátano por encima de otros alimentos,
alcanzando el 40% de sus áreas sembradas.
En cuanto al aspecto laboral, este cultivo genera más de un millón y medio de empleos, de los cuales
más de la mitad son en empleos indirectos para cultivos con producción tecnificada.
Colombia llegó a convertirse hace unos años en el segundo país importador de plátano, lo que
resulta preocupante teniendo en cuenta que los suelos tropicales de las distintas regiones pueden
producir lo suficiente para cubrir la demanda nacional y abarcar la demanda de exportación, solo que
el sector platanero se ve afectado por la falta y avance de tecnología y programas pertinentes a la
producción en masa. No obstante, para 2017 hubo una reducción de 28% en las importaciones de
plátano que principalmente vienen desde Ecuador y las áreas sembradas en el país incrementaron.
Aspectos que evidencian la capacidad del país para cubrir la demanda nacional de este alimento y por
las que es de gran importancia que los pequeños y medianos productores trabajen desde las
buenas prácticas agrícolas, y sobre todo con los planes de Manejo Integrado de plagas y
Enfermedades – MIPE que permiten la correcta prevención, monitoreo e intervención frente a los
factores que afectan negativamente los cultivos.
Unos de los principales problemas es el cambio en su economía agropecuaria, que reflejan un alto
abandono del campo y donde el gobierno ha tenido que responder a las críticas y demandas de
parte del pueblo que reclama mayor atención en sus políticas que impulsen y reactiven la actividad
agrícola, y las encaminan por un sendero de rentabilidad, sostenibilidad y soberanía económica. se
ha concluido por parte de muchos expertos que el gran problema del sector agrícola resulta ser un
problema estructural más que coyuntural esto quiere decir que el problema deja de referirse al
cubrimiento interno y subsanación de las diferentes necesidades e impactos que sufre el sector y
pasa a representar un problema de estructuración económica, de políticas y promoción del sector
agrícola del país para la región y para el mundo.
Actualmente las instituciones gubernamentales como el Ministerio de Agricultura, Desarrollo Rural
incluso el Gobierno a la cabeza de las políticas de asistencia y apoyo al sector agrícola; estas se
desvanecen en sus diferentes vías de desarrollo y terminan siendo ineficientes e invisibles ante el
campesinado y ante el gremio empresarial,
los cuestionamientos de los diferentes sectores agrícolas exhiben que el país está perdiendo
notablemente las fortalezas, que lo clasificaban épocas atrás como un país agrícola y por ende la
fracción de personas que basan su economía en el trabajo productivo del campo están yendo
rápidamente hacia la pobreza y sin posibilidades de recuperar sus sistemas productivos para que
estos sean realmente rentables, esta situación arroja posteriormente panoramas que van de la
mano con la crisis, como desplazamiento, abandono de la actividad agropecuaria, actividad
subversiva, desempleo e inseguridad.
La cadena productiva del plátano se ha caracterizado por manejar una línea de comercio
tradicional que promueve el crecimiento y progreso del sector teniendo como garantía la cosecha
de un producto para ser comercializado con las diferentes industrias y directamente para sustentar
la demanda alimentaria nacional y de las regiones representativas, además del aporte en materia
prima para varias productos de la industria que se derivan del plátano, Colombia suple las
necesidades domésticas en relación con el consumo de plátano teniendo cierto control legal del
plátano importado proveniente del Ecuador y los demás países para competir ventajosamente con el
producto nacional en razón al precio. Por muchos años, incluso actualmente el país presenta serias
dificultades para ser exportador de este producto y la problemática radica en ciertos aspectos como la
falta de planeación, la baja productividad con altos costos, la carencia del control de plagas y la falta
general de buenas técnicas para el manejo agronómico de los cultivos.
En años recientes el flagelo de la violencia que viven las comunidades afrocolombianas en el
departamento del Chocó, ha originado desplazamiento forzado de la población rural e incluso parte
de población urbana, esto propició el abandono y posterior pérdida de la infraestructura productiva
de los campesinos, lo que pone en alto riesgo la seguridad alimentaria del departamento,
impactando la economía y el tejido social, donde acciones delictivas dejan a productores en
paupérrimas condiciones económicas. Según el DANE en 2018, Chocó presentó una tasa global de
participación de 49,8%, la tasa de ocupación se situó en 45,0% y la tasa de desempleo fue 9,6%.

En la actualidad la problemática agro empresarial de las comunidades tiene un bajo nivel


productivo y de comercio, no existe cadena de valor, falta de asistencia técnica, tiene como origen los
fenómenos naturales (inundaciones), fitosanitarios y antrópicos, inundaciones, plagas, explotación
irracional de madera y minerales, pero también situaciones como el alza en los combustibles e
insumos agropecuarios que incrementa los costos de producción, afectando notoriamente la
productividad y competitividad del ente territorial.

La producción del cultivo de plátano en las comunidades afrocolombianas es llevada por un bajo un
sistema de calidad y de comercio, presenta condiciones de producción rústicas, las áreas
destinadas a la siembra generalmente son cultivadas manualmente sin selección de calidad alguna y
con frecuencia tienen en lotes en diferentes sitios. Por otra parte, la disponibilidad de fertilizantes es
poca, los productores dependen del periodo de descanso para recuperar la fertilidad perdida en el
ciclo del cultivo. En 2016 según evaluaciones municipales, el cultivo con mayor área sembrada a nivel
departamental fue el plátano con un rendimiento de 9,81, en comparación con los rendimientos de
plátano en el departamento del Meta donde muestra que llega un nivel de 16,66 toneladas por
hectáreas. Según Agronet, no está tan alejado de los rendimientos nacionales.

El departamento del Chocó presenta importantes carencias en materia de infraestructura, de


transporte, haciendo que una parte importante de su territorio sea de difícil acceso, condicionando
la formación de mercados locales, el transporte de insumos para el desarrollo productivo y la
comercialización del producto.
Según el DNP la incidencia de pobreza a nivel nacional es de casi 30% para el año 2018, en
donde el departamento del Chocó encabeza la lista de los departamentos con mayor
incidencia de pobreza
multidimensional con cerca del 60 %. Por otra parte, la tasa de desempleo que presenta el
departamento del Chocó es de las mayores a nivel nacional con 11,2% superando los dos dígitos, esto
se complementa con el nivel de informalidad que presenta el departamento del Chocó con un 84,7%. El
nivel de desnutrición crónica que presenta el departamento del Chocó es del 15,9% según los datos del
ENSIN del 2018. En 2018, Chocó presentó una tasa global de participación de 49,8%, la tasa de
ocupación se situó en 45,0% y la tasa de desempleo fue 9,6%.

Magnitud actual del problema e indicadores de referencia

Para el año 2018 el departamento del Chocó presentó una producción de 265.384 toneladas de
plátano. Teniendo en cuenta que el departamento contiene una población de 500.093 habitantes con un
consumo per cápita de 61,9 kg, la demanda de plátano en el Chocó es aproximadamente
30.955,7567 toneladas de plátano.
La actividad agrícola en el las comunidades afrocolombianas está comprendida al auto consumo,
garantizando la seguridad alimentaria de las familias; sin embargo, cuenta con una gran variedad
de productos muy significativa, de los cuales podemos mencionar los cultivos de Oleaginosos, de
lo cual se observa que en el Año 2017 cuenta con 1.011 hectáreas sembradas (ha), de los cuales se
cosecharon en el mismo año 173 (ha), esto equivale a 578 toneladas, podemos observar que si
incentivamos más a nuestros campesinos se logra aumentar mucho más la producción de este
cultivo. el cultivo de plátano del departamento para el año 2017 fue de 27.645 hectáreas
sembradas (ha) y se cosecharon casi la misma cantidad que se sembró, con 23.802 hectáreas de
plátano siendo unos de los cultivos más apetecidos por los campesinos de nuestro departamento para
sembrar, los cultivos de Plátano y tubérculos arrojó unos rendimientos muy por encima de las
expectativas, participando de manera significativa en este renglón de la economía. Observamos que
estos productos son de gran aceptación de nuestros campesinos por la cantidad de toneladas
cosechadas respecto a las sembradas.
No obstante, su modelo de producción es muy rústica para la producción masiva de plátano ya que los
productores no cuentan con las bases económicas, tecnológicas y técnicas necesarias para mejorar sus
condiciones productivas. Esto hace que su rendimiento por hectárea sea bajo con un promedio de 9,8
ton/ha en comparación con otros nichos productivos como Huila, Meta y Arauca que presentan
rendimientos de 14 para arriba ton/ha, sumando por las malas prácticas agrícolas y manejos de pos cosecha

ODS intervenidos
ODS Metas
1.2. Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de
hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven
en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las
definiciones nacionales.
1.4 Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en
particular los pobres y los más vulnerables, tengan los
mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a
los servicios básicos, la propiedad y el control de las tierras y
otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas
tecnologías apropiadas y los servicios financieros, incluida la
micro financiación.
2.1. Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de
todas las personas, en particular las personas en situaciones
vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana,
nutritiva y suficiente durante todo el año
2.a. Aumentar las inversiones, en la infraestructura rural, la
investigación agrícola y los servicios de extensión, el
desarrollo tecnológico y los bancos de genes de plantas y
ganado a fin de mejorar la capacidad de producción agrícola
en los países en desarrollo, en particular en los países
menos adelantados
2.c. Adoptar medidas para asegurar el buen funcionamiento de
los mercados de productos básicos alimentarios y sus derivados y
facilitar el acceso oportuno a información sobre los
mercados, en particular sobre las reservas de alimentos, a
fin de ayudar a limitar la extrema volatilidad de los precios de
los alimentos
8.3. Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen
las
actividades productivas, la creación de puestos de trabajo
decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y
fomentar la formalización y el crecimiento de las
microempresas y las pequeñas y medianas empresas,
incluso mediante el acceso a servicios financieros.
8.6. De aquí a 2030, reducir considerablemente la
proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan
estudios ni reciben capacitación.
10.1. De aquí a 2030, lograr progresivamente y
mantener el
crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población
a una tasa superior a la media nacional
10.2. De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social,
económica y política de todas las personas, independientemente
de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión
o situación económica u otra condición.

ANTECEDENTES

Objetivo: Jornada de alistamiento SNARIV-Protocolización de planes específicos


octubre 9,10 y 11 del 2023.

Medida 3
Esta medida hace parte del seguimiento al cumplimiento del auto 005 del 2009 de la
orden tercera en el marco de los planes específicos en la fase de formulación e
implementación.

Entidades responsables: Ministerio de Agricultura, Agencia de Desarrollo Rural


(ADR), Ministerio del Trabajo.

Formulación e implementación de un proyecto productivo de plátano que incluya


semillas para la siembra a de 200 hectáreas, asistencia técnica, un centro de acopio
con todos los elementos y herramientas para el manejo del producto para beneficiar a
las 650 familias del consejo comunitario.
LA MEDIDA QUEDO CONCERTADA DE LA SIGUIENTE MANERA:

Agencia de Desarrollo Rural (ADR)

Se compromete:

1. Realizar una mesa técnica con la UMATA del municipio de Rio Quito, re
presentantes del Consejo Comunitario de San Isidro, para iniciar las
conversaciones, para que la comunidad pueda presentar su perfil dentro del
proceso de recepción de la ADR.

2. Brindar asistencia técnica al consejo comunitario mayor de San Isidro, en la


formulación y presentación del perfil del proyecto.

3. Una vez presentado el perfil del proyecto y con el cumplimiento de los requisitos
establecidos, se continuará con la cofinanciación del proyecto.
POBLACIÓN OBJETIVO
La población objeto del presente proyecto es una (1) comunidad negra, víctimas del conflicto armado,
pequeños y medianos productores de plátano, pertenecientes al consejo comunitario de San Isidro,
del municipio de Rio Quito, departamento de Chocó. Estos se caracterizan por ser pequeños productores en
cual el plátano es su principal fuente de ingreso económico.
La selección de participantes potenciales tendrá en cuenta factores ambientales, aspectos legales, de
vocación agrícola y aptitudes para el trabajo comunitario a fin de armonizar las necesidades del territorio
con el propósito del proyecto y tener el más alto grado de viabilidad desde el punto de vista social.
LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
El proyecto se desarrollará en el municipio de Rio Quito, departamento del Chocó, situado en la comunidad
de San Isidro.
COORDENADAS DE UBICACIÓN
Ubicar coordenadas de los predios

OBJETIVO GENERAL

Fortalecer las capacidades productivas de 200 hectáreas de plátano para generar una mayor
competitividad en el comercio, mejorando la seguridad alimentaria y generando ingresos por medio
del sector platanero en el Consejo Comunitario de San Isidro, municipio de Rio Quito, departamento de
Chocó.

Objetivos específicos:

Fortalecer el área productiva mediante el manejo agronómicos para 200 hectáreas de plátano
Proveer semillas, insumos, equipos, herramientas y maquinaria para el manejo adecuado del cultivo de
plátano
Capacitar a una comunidad productora en el manejo integral del cultivo de plátano y su beneficio.
Proveer asistencia técnica profesional para el manejo de 200 hectáreas de plátano a reforzar.
Implementar dos centros de acopio para el proceso de selección y empacado de plátano con el fin
de llevar a un comercio con mejor calidad.
Proveer lanchas y motores para el transporte del plátano

Resultados esperados.

 200 hectáreas de plátano reforzada y produciendo


 Una comunidad negra víctimas del conflicto armado, capacitada en manejo integral y
comercialización de plátano.
 Una comunidad negra con unidades productivas con dotación de insumos, herramientas,
equipamientos para el manejo del cultivo y comercialización del plátano.
 2 centros de acopios construidos y en funcionamiento, que permiten tener un lugar
seguro para almacenar la producción y sacarla a los lugares de comercialización.
Contribución al plan de desarrollo departamental

El plan de desarrollo departamental está sin aprobar vigencia 2024-2027

Contribución al plan de desarrollo municipal


Necesito el plan de desarrollo de Rio Quito vigencia 2024-2027

ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN 1
Para el reforzamiento del sistema productivo de plátano se tiene como punto de partida la realización de
un estudio de suelos que contempla actividades de análisis de suelo y plan de fertilización para la
unidad productiva. Para el buen desarrollo del cultivo es fundamental realizar una adecuada preparación del
terreno, la cual incluye actividades de uso de elementos artesanales como uso de maquinaria. Las especies
musáceas exigen un suministro constante de agua y es muy sensible a la sequía, ya que ésta dificulta la salida
de las inflorescencias dando como resultado, racimos torcidos y entrenudos muy cortos en el raquis que
impiden el enderezamiento de los frutos. La sequía, también produce obstrucción foliar, provocando problemas
en el desarrollo de las hojas. para la resiembra se plantea una estrategia del 20% del área sembrada esto con
el fin de reemplazar los colinos poco aptos para el ciclo y cosecha además con la intención de retirar material
enfermo o dañado. Las estepas de plántula, formación de hijuelos, inicio floral y el desarrollo de bellota generan el
consumo más alto de agua, de esta manera se organizará la fecha de resiembra buscando que cumpla las
necesidades hídricas de la planta.
Para la resiembra se plantean varias actividades como el trazado y hoyado, esto con el fin de tener un sitio
definitivo donde la planta va a resembrar, la orientación de la línea debe hacerse de norte a sur, para que las plantas
captan la mayor cantidad de luz y así mismo hagan sombra sobre las calles con el fin de que ayuden al control de
malezas.
Figura; Sistemas de siembra.
Fuente: Centro nacional de tecnología agropecuaria y forestal

Antes de la resiembra se realiza la aplicación de correctivos para pH del suelo y desinfección de este. Se
implementará el sistema de siembra de 3m x 2m que está establecido, permitiendo un mejor control manual de
enfermedades importantes, se realizará la resiembra al sitio definitivo, junto con este se hace la primera
aplicación de fertilizante orgánico. En este proceso te tendrá en cuenta el tamaño de los hoyos que debe ser de 40
cm en todos los lados para que tenga facilidad para desarrollarse además se aplicará al cultivo ya establecido, y
como punto importante está la preparación y desinfección de la semilla, se eliminará el vástago en forma inclinada 5
cm encima del cormo para que su rebrote sea más rápido, eliminar las raíces de la cepa y clasificar semilla dañadas
o enfermas (figura 2). Para garantizar la producción y calidad de nuestro cultivo es imprescindible tener en cuenta
la calidad de la semilla para el éxito de este. La semilla es el material de partida para la producción y es
condición indispensable que tenga una buena respuesta bajo las condiciones de siembra y que produzca una planta
vigorosa para los fines de alcanzar el máximo rendimiento.
Figura 2; Tamaño y forma de siembra
Para el mantenimiento del cultivo se relacionan actividades de podas o deshoje, deshije, manejo integrado de plagas
(MIPE), y fertilización. Las podas de mantenimiento consisten en el deshoje en cual se encarga de eliminar las
hojas enfermas o débiles, dejando mínimo 5 hojas en la planta para no afectar la fotosíntesis. En cuanto al uso de
fertilizantes depende del análisis del suelo con algunas variables entre las más importantes están las condiciones y
preparación del suelo, las prácticas culturales, los rendimientos deseados, entre otras. Lo que permite conocer las
cantidades de fertilizantes compuestos, que son mezclas dirigidas al plátano de elementos nutricionales, como el
15-15-15, el 10-30-10 y el 12-6-22-6 entre otros fertilizantes. De 10% de nitrógeno(N), 30% de fósforo(P) y
10% de potasio (K).

En el caso del cultivo plátano las aplicaciones de la fertilización están divididas en 3 etapas, un mes después de la
siembra se aplicará la primera dosis, la segunda dosis se realizará en el 3er mes después de la siembra y la tercera
dosis en el 5to mes después de la siembra, las indicaciones de aplicación deben ser en forma de media luna con
dirección opuesta la cicatriz.

Para el control de malezas se aplican herbicidas post-emergente a razón de 2 litros por (ha), lo que se hace con 2
jornales. Además, en el control de arvenses es necesario el plateo para controlar las hierbas no deseadas que
nacen alrededor del colino. En el control fitosanitario de las plagas y enfermedades se hacen mezclas con productos
químicos para el control de poblaciones de insectos y enfermedades como el picudo, gusano tornillo, chinches, ácaros,
nematodos, moko, bacteriosis, sigatoka y virosis.

En el mantenimiento de cosecha se realizará el apuntalado que consiste en sostener la planta cargada con
bambú otro material, en el proceso de proteger los racimos se hace un enfundado que se enfoca en proteger el
racimo con una cubierta de polietileno de dimensiones convenientes.

En las primeras cosechas se espera tener una producción promedio de 8 Tn/ha, Para el proceso de desinfección
es necesario tener 2 empleados y en la actividad de empacado se emplean 4 personas en estas acciones se establece
un centro de beneficio con capacidad del aforo que suple el rendimiento del cultivo.

ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN 2: DOTACIÓN DE INSUMOS Y MATERIALES PARA FORTALECIMIENTO


DEL CULTIVO DE PLÁTANO.
Paquete entregable no. 1 manejo del cultivo
Paquete entregable no. 2 herramientas y equipos Paquete
entregable no. 3 manejo integrado del cultivo

Para el proyecto se propone la entrega del primer paquete tecnológico conformado por correctivos, abono o materia
orgánica, fertilizantes edáficos. Además, se incorporará correctivos como Cal dolomita con el fin de neutralizar la
acidez en el suelo, más la aplicación de la Materia Orgánica para el incremento de organismos benéficos, esto con
acompañamiento del profesional o técnico capacitado quien realiza la visita a fin de orientar al agricultor sobre la
aplicación de fertilizantes foliares y edáficas.

Dentro del paquete entregable número 2 Herramienta y Equipos. Se incluye implementos para los procesos de
cultivo. Para la labranza se contempla el uso de herramienta artesanal en reemplazo a la maquinaria, y otros
elementos necesarios en los procesos fortalecimiento de la estructura del cultivo, así como los necesarios para
realizar los procesos de mantenimiento y sostenimiento, en este caso se usan Machetes, guadaña, bomba de
espalda, palas, palines, balde. Para el proceso de pos cosecha se implementará, cabuya, cintas de colores, bolsas de
polietileno, gurbia para el desmane del plátano. En el proceso de clasificación se hará una estructura apta para
desinfección, el deslechado y empacado del plátano de un área 120 m2.

Dentro del paquete entregable número 3 del proyecto incluye la entrega de insumos para el manejo integrado de
plagas (MIP) que está conformado por fungicidas, insecticidas, biológicos e hipoclorito de sodio o ácido
peracético a 250 ppm, para la desinfección de las herramientas y control, ya que esta permite la dispersión de hongos
que se propagan en el cultivo y afecta a los rendimientos directamente.

ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN 3: CAPACITACIÓN

Capacitaciones en temas relacionados con las podas, aplicaciones de insumos y beneficio en temas de
selección. Entra todo lo que se refiere al cultivo incluyendo desde la etapa de planeación en donde se incluyen
todas aquellas actividades previas al fortalecimiento las cuales permiten realizar un manejo adecuado desde el
inicio del proyecto, esto además permite que se haga una fase de análisis por parte del productor de los
posibles impactos ambientales que se pueden presentar en cada una de las etapas de manejo y
sostenimiento.

Actividad contenido

Acompañamiento técnico, social, organizacional y empresarial


Capacitación Nª. 1. Fortalecimiento del cultivo para Para la temática a tratar dentro de
este caso se plantea una capacitación la cual se la capacitación, se plantea que
basa en explicar al agricultor temas técnicos y incluyan conocimientos como:
práctica en campo de los procesos de
fortalecimiento del cultivo, las medidas necesarias
para su sostenimiento. Esto se hace con el fin de
que el productor adquiera destrezas y
competencias en el tema.

● Cartilla de guía
● ahoyado
La capacitación se selecciona como una
● distanciamiento
herramienta válida o metodología adaptada a
productores con bajo nivel escolar los cuales por
medio del aprendizaje en predio pueden retener
el conocimiento y participar didácticamente en lo .
explicado por el profesional técnico, está escuelas
se divide en sesiones de trabajo y tendrá una
duración de 4 a 5 horas con el fin de no desgastar y
poder realizar una programación adecuada a
los productores, quienes se deben desplazar a
sitio para poder recibir las capacitaciones.

Capacitación Nª. 2. Podas de las Plantas: En esta La temática de la capacitación se


capacitación se enseñará el proceso de la poda el basa en temas relacionados con:
cual es indispensable para el rendimiento del
cultivo, es indispensable que la planta tenga una
aeración adecuada para que pueda expresar su
máximo rendimiento.

● Podas de
Esta capacitación se realiza en lote o en sitio y se
mantenimiento.
debe llevar a cabo en el momento indicado del
● Plateo.
cultivo.

Capacitación Nª. 3. Beneficio: La propuesta se basa Para la Esta se contemplan temas


en manejo de cosecha y pos cosecha, en el cual se relacionados con:
hará los conocimientos pertinentes para el manejo
de la cosecha y su beneficio.
Esta capacitación, también busca tener en ● Manejo de
cuenta las normas, aplicaciones de prácticas, cosecha y
apropiar conocimiento y definir roles dentro de recolección.
un manejo de cosecha y pos cosecha para lo cual ● Clasificación
debe enseñarle al productor que es la ● Empacado.
comercialización que influye en esta, cómo ● Almacenamiento y
puede incrementar la productividad del cultivo embalaje.
con un manejo adecuado, cómo acceder a ● Buenas prácticas de
fuentes de financiamiento, cuáles son los Manufactura.
requisitos y estándares implementados en el
mercado nacional e internacional, todo esto a fin de
que el productor cuente con información base
que le permita definir lo que quiere hacer con su
actividad agrícola y hacia dónde quiere llevar su
producto, igualmente permite que la asociación
busque alternativas de negocio o temas de
organización para poderse incluir en la cadena
de valor, esta capacitación contempla también el
trabajo con la comunidad para realizar la posible
intención de compra una vez clasificado del
plátano.

ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN 4: ASISTENCIA TÉCNICA

Los profesionales realizarán 4 visitas a cada unidad productiva durante el desarrollo del proyecto, estos serán
los encargados de realizar una primera visita con el fin de reconocimiento del lugar del proyecto. Una segunda
visita diagnóstico y de recomendaciones en donde le explicara al agricultor cuales son las labores y jornales
que debe realizar para empezar con el cultivo, igualmente se encargará de atender a los participantes en las
dudas, sugerencias e inquietudes que se manifiesten, esta visita se articula en el cronograma del proyecto
con la entrega de activos para que pueda realizar las actividades y con las capacitaciones para que tenga un
mayor dominio en el manejo integral del cultivo. En la tercera vista se realizará el proceso de siembra,
esto con el fin de indicar la forma y los métodos de siembra. En la cuarta visita se realizará el control de todos
los métodos culturales que realizan durante. Para la quinta visita se realizará las aplicaciones de químicos para
insectos no benéficos y aplicación biológica con el fin de prevenir cualquier daño colateral no esperado,
dosificando además explicando su funcionamiento y manipulación del producto. Para la sexta visita se
realizará un análisis de enfermedades que se presenta, además se realizará aplicaciones y para la séptima y
última visita se realizará los estudios de rendimiento que hubo en campo con el fin de observar
cuantitativamente los resultados de la producción final, Se hará el seguimiento pos cosecha para la
Clasificación del plátano.

Tabla 11. Acompañamiento técnico, social, organizacional y empresarial


Actividad Contenido

Acompañamiento técnico, social, organizacional y empresarial

Visita 1: Reconocimiento y Esta visita se articula en el cronograma del proyecto con el


diagnóstico de la unidad diagnóstico de la unidad productiva con el objetivo de planear
productiva las actividades específicas para la unidad productiva
teniendo un mayor dominio de la situación particular de cada
productor

Visita 2: adecuación del En la segunda visita se realizará el trazado, localización y


terreno siembra del cultivo de plátano.

Visita 3: Establecimiento del En la tercera visita, se realizará el sistema de siembra con la


cultivo, fertilización y sellos fertilización y reforzamiento y todos los métodos de
desinfección además orientación de la semilla de plátano.

Visita 4: Aplicaciones químicas En la quinta visita se realizaron las aplicaciones de químicos para
y biológicas insectos y aplicación biológicos con el fin de prevenir
cualquier daño colateral no esperado, dosificando y
explicando su funcionamiento y manipulación del producto

Estudios de Riesgo del proyecto

TIPO DE DESCRIPCIÓN DEL PROBABILIDAD MEDIDAS DE


ID EFECTOS
RIESGO RIESGO / IMPACTO MITIGACIÓN

Retrasos en Ajustar el
Programación de las visitas a cronograma de
épocas teniendo Probable / predios o acuerdo con los
1
De calendario en cuenta el Moderado prácticas en regímenes de
régimen de labores como lluvias para
lluvias. aplicaciones o ciertas
fertilización actividades.
Asociados a Dificultad para el
fenómenos desplazamiento y Contemplar
No cumplir la
de acceso a la zona Moderado / dentro del
2 meta
origen de ejecución Mayor cronograma un
propuesta en
periodo de
el proyecto
natural: del tiempo como
atmosféricos, proyecto contingencia
hidrológicos,
geológicos, por temporada
otros invernal
Desarrollo d
Demanda
Déficit de flujo alianzas
3 De mercado insuficiente para Raro/ Menor
de caja comerciale e
comercialización
s otras
de producto
regiones co

Socializar
claramente
Cambios en
Población
los
4 Operacionales inconforme decide Raro / Mayor los objetivos,
beneficiarios
abandonar el actividades,
y retrasos en
proyecto productos y
las
metas del
actividades
proyecto para
evitar la
deserción.
Utilizar
Subestimación o actividades
Ineficiencia en
sobreestimació d como el fast
5 Financieros Probable / la ejecución
n los costos e tracking y
Menor de los
de la crashing para
recursos
actividades s subestimar
holgura

de
actividades

El mayor riesgo está relacionado con los problemas en ejecución de cada uno de los procesos establecidos
para el proyecto, en los que estarían actividades como; la fecha de siembra donde nos permite la adquisición
de enfermedades por medio de la precipitación generando un clima adecuado para la propagación de estas
enfermedades afectando el cultivo, las aplicaciones o trabajo agronómicos con el fin del bienestar del cultivo y
así poder expresar su mayor potencial y el manejo pos cosecha en el cual se vincula la clasificación y calidad
del producto para la venta.
Como resultado del análisis de riesgos se concluye que el proyecto resulta viable teniendo de base las medidas
de mitigación para minimizar efectos negativos en la consecución del proyecto.

INGRESOS Y BENEFICIOS
La compra de plátano a nivel regional en su mayoría es realizada por compradores de tiendas o plaza de
mercado convirtiéndola en mercado comunal, regional y departamental. Uno de los fines del proyecto es llevar a
cabo su propia producción a campo nacional.
Actualmente el precio del plátano oscila entre 1.500 $ el kilo dándoles un valor por tonelada de 1.500.000 pesos
en Colombia. Los valores y demás datos que se encuentran publicados son informativos, no tiene efectos
legales ni puede considerarse como información oficial para tomar decisiones legales o tributarias.

RENTABILIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA ALTERNATIVA


Cómo rentabilidad de la alternativa se puede identificar económicamente que el proyecto generará un ingreso o el
acceso a un mercado bien esta sea local, regional, o nacional pues se espera poder impactar
positivamente en la vida de 200 beneficiarios o familias las cuales a la fecha cuentan con precarias condiciones
socioeconómicas lo cual impide su desarrollo en un ámbito económico, esto genera un atraso y una inconformidad
por parte de los productores hacia el estado y la sociedad, pues estos sienten que no se les trata igual y que por
muchas oportunidades que existan no podrán acceder a ellas ya sea por falta de conocimiento o financiación; es
por esto que se hace importante el desarrollo de actividades que mejoren la calidad y productividad de los sistemas
ya establecidos y de los cuales los productores cuentan con conocimiento. Con la implementación del proyecto
se espera aumentar el rendimiento de 6.8 ton/ha a 9,76 ton/ha, actualmente el precio del plátano en manojo fluctúa
y se rige principalmente por el Índice de Precios al Consumo
El proyecto busca desde un punto de vista integral poder afianzar los conocimientos técnicos que tienen los
campesinos para esto se busca la metodología de Capacitación, pues esto permite que el agricultor se capacite
en temas desde el establecimiento del cultivo hasta el manejo de la comercialización y organizacional, que
pueda ver desde un punto de vista personal y global las oportunidades, los retos y las debilidades que tienen. El
estudio del suelo e interpretación permitirá que estas personas puedan acceder a mejorar cultivo de plátano por ende
tener mayor cosecha, las visitas de acompañamiento técnico articuladas con los procesos de formación orientados
a el manejo del cultivo en todas sus etapas fenológicas con prácticas amigables con el medio ambiente,
permitirá también generar conciencia y reducir las malas prácticas que no solo ocasionan daño al cultivo, sino
también al ambiente.
Por último, el proyecto cuenta con un enfoque social muy fuerte en este se espera que los productores sean
motivados y guiados por la asociación en el acercamiento a una consolidación institucional y un proceso de
comercialización que elimine intermediarios lo cual aumenta la rentabilidad, esto se hace a través de los
talleres incluidos en el proyecto pues estos buscan poder trabajar como comercializador y los
productores para que exista un empoderamiento, visión de su producto y lugar, como valor
agregado el proyecto también cuenta con la entrega de insumos y herramientas estos
facilitaran las labores diarias (Teniendo en cuenta el acceso limitado de los productores a
estos), todo esto plasmado y realizado de forma articulada permite un desarrollo integral el
cual no solo apunta a un proceso comercial y productivo, sino que también apunta a un
empoderamiento social, la creación de conciencia ambiental, ver las posibilidades de negocio y
crecimiento que puede tener no solo el productor de manera individual, también de forma
colectiva y asociada.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

TIEMPO EN MESES
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6
ACTIVIDADES
Selección y contratación del
1

equipo de talento humano


2
Reunión de socialización del
proyecto con los
beneficiarios
3
Compra de equipos de
cómputos
4
Visita 1: Reconocimiento y
diagnóstico de la unidad
productiva
Visita 2: adecuación del
5

terreno y trazado
Adquisición de semillas de
6

colinos
Visita 3 Establecimiento del
7

cultivo, fertilización y sellos


Adquisición y entrega de
8

kits de herramientas e
insumos
Transporte de los kits de
9

herramientas e insumos
Visita 4: Aplicaciones
1
0

químicas y biológicas
Realización de dos
1
1

capacitaciones, donde se
trabajarán los temas de
fortalecimiento del cultivo,
Podas de las Plantas,
manejo de cosecha y pos
cosecha, Manejo de
cosecha y recolección,
Clasificación
Empacado,
Almacenamiento y
embalaje, Buenas prácticas
de Manufactura, cada
capacitación tendrá un
duración de dos días
Compra y entrega de
1
2

motosierras
Compra y entrega de
1
3

guadañas
1
4 Diseño y construccion de
centros de acopio
1
5 Adquisición, transporte e
instalación de paneles
solares para los centros de
acopio
1
6 Adquisición, transporte e
instalacion de un sistema de
recolección de agua
1
7 Compra y entrega de
motores fuera de borda.
1
7 Compra y entrega de
lanchas de fibra.
Intercambio de experiencias
1
8

de productores, con una


duración de dos días, donde
se trabajaran estrategias de
producción, venta y
comercialización local y
regional
Gastos de funcionamiento
1
9

(arriendo de oficina, servicio


de energía, internet)
Reunión de cierre del
2
0

proyecto, evaluación,
experiencias y lecciones
aprendidas

RELACION DE BENEFICIARIOS
COPIAS DE CEDULAS Y ANTECEDENTES PROCURADURIA, CONTRALORIA
Y POLICIA DE LOS BENEFICIARIOS
RESOLUCION TITULO COLECTIVO DEL CONSEJO COMUNITARIO DE SAN
ISIDRO
ESTADOS FINANCIEROS
CONSEJO COMUNITARIO DE SAN ISIDRO A CORTE DE 31 DE DICIEMBRE DEL 2023
CEDULA REPRESENTANTE LEGAL
ANTECEDENTES CONTRALORIA, PROCURADURIA, POLICIA, MEDIDAS
CORRECTIVAS REPRESENTANTE LEGAL
ANTECEDENTES CONTRALORIA Y PROCURADURIA DEL CONSEJO
COMUNITARIO DE SAN ISIDRO
RUT ACTUALIZADO 2024 CONSEJO COMUNITARIO
RESOLUCIÓN DEL MINISTERIO DE INTERIOR
CERTIFICADO DEL MINISTERIO DE INTERIOR
CERTIFICACION BANCARIA CONEJO COMUNITARIO

También podría gustarte