BoletinIIE2012 01
BoletinIIE2012 01
BoletinIIE2012 01
, ideales para
la simulacin de casos para operacin
normal y en situaciones de falla.
SIM-PAES. Pruebas automticas de
escenarios de simulacin. Plataforma de
generacin automtica de pruebas de
aceptacin, validacin y de verifcacin
de robustez de simuladores para entre-
namiento de operadores. Cuenta con
un Sistema Experto que, una vez que se
alimenta con los procedimientos de
operacin, es capaz de ejecutar de manera
automtica y sistemtica dichos proce-
dimientos y reportar resultados de las
pruebas en forma de check list.
Cada una de estas herramientas son
mdulos que se ofrecen por separado y
en funcin del sistema de entrenamiento
especializado requerido por el cliente. En
cualquier caso, la base para la ejecucin de
estos mdulos la constituye el MAS-IIE.
26
Boletn IIE
enero-marzo-2012
Breves tcnicas
La Gerencia de Control e Instrumentacin (GCI) del Instituto de Investigaciones Elc-
tricas (IIE) ha trabajado en la migracin, actualizacin, desarrollo y administracin de
Modelos Electrnicos Tridimensionales Inteligentes (METIS) desde el ao 2002, con
diversas regiones y activos de PEMEX, y ha participado en la capacitacin de personal en
el uso, generacin y explotacin de informacin contenida en dichos modelos.
En Pemex Exploracin y Produccin (PEP) se ha brindado servicio a los principales
activos de produccin: Pol-Chuc, Cantarell y Ku-Maloob-Zaap. Adems, se han desarro-
llado METIS para la Comisin Federal de Electricidad (CFE), en la Central Termoelc-
trica de Salamanca, Guanajuato.
La GCI cuenta con amplia experiencia en el desarrollo y uso de sistemas informticos de
diseo asistido por computadora (CAD) y son lderes en el mercado para la creacin de
METIS, usando las siguientes plataformas: AVEVA PDMS, Intergraph PDS y Dassault
Systemes CATIA. Adems, durante la ejecucin de estos proyectos, ha desarrollado
herramientas y utileras para facilitar y agilizar el modelado, tanto de plataformas petro-
leras martimas como de otras instalaciones industriales. Tambin ha desarrollado cat-
logos y libreras de componentes para los diferentes sistemas CAD, los cuales cumplen
con la normatividad aplicable, garantizando que el modelo electrnico cumpla las especi-
fcaciones requeridas para obtener listas de materiales y requisiciones de material comer-
cial. Todo lo anterior le brinda al IIE una ventaja competitiva, ya que puede ofrecer la
terminacin de proyectos de METIS con mayor calidad y en tiempos menores a los ofre-
cidos por sus competidores.
Octavio Gmez Camargo y Jess Vzquez Bustos
[ogomez@iie.org.mx y jvazquez@iie.org.mx]
Diagnstico, desarrollo y migracin de maquetas
electrnicas en PEMEX y otras instalaciones industriales
Descripcin de los METIS
Las Maquetas o Modelos Electrnicos
Tridimensionales Inteligentes (METIS)
son representaciones digitales en compu-
tadora de plantas industriales reales,
que tienen asociada toda la informa-
cin de ingeniera de las instalaciones en
sus distintas especialidades como civil,
arquitectura, mecnica, instrumentacin,
proceso, tuberas, elctrica, electrnica,
HVAC, seguridad, telecomunicaciones,
etc., y a partir de ellas se pueden extraer o
elaborar fcilmente planos y diagramas de
ingeniera, isomtricos de tuberas, listas
de materiales, entre otros y realizar anima-
ciones y simulaciones de maniobras, reco-
rridos o caminatas virtuales.
El desarrollo y aplicacin de METIS para
plantas industriales inici en la dcada de
los 80, sin embargo, fue hasta la dcada de
los 90 que se tuvo un desarrollo sustancial
en este nuevo nicho tecnolgico, gracias a
los trascendentales avances en capacidad y
velocidad de procesamiento en hardware y
sofware. El uso del modelado o realidad
virtual fue adoptado en el diseo y cons-
truccin de plantas industriales, como
consecuencia directa de cumplir con los
requerimientos cada vez ms estrictos en
materia de seguridad y confabilidad de las
instalaciones, as como reducir confictos y
demoras durante las fases de construccin
e integracin.
27
Breves tcnicas
Diagnstico, desarrollo y migracin de maquetas
electrnicas en PEMEX ...
Actualmente, las METIS son utilizadas
en las diversas etapas del ciclo de vida
de una planta industrial, iniciando con
la planeacin e ingeniera bsica, para
posteriormente continuar con la inge-
niera de detalle, construccin, operacin,
mantenimiento y adecuacin, hasta llegar
al abandono, cierre y desmantelamiento
de la misma, permitiendo reducir costos
al agilizar la generacin y uso de la docu-
mentacin de la instalacin.
En Mxico an existen varias frmas de
ingeniera y compaas EPC (Enginee-
ring, Procurement and Construction) que
todava no las utilizan en sus procesos
de trabajo, y realizan la ingeniera con
sistemas tradicionales como AutoCAD y
similares. Lo anterior brinda un mercado
para capacitar personal en el uso y apro-
vechamiento de herramientas de METIS,
e incluso oportunidades de colabora-
cin con compaas EPC que se inte-
resen o deban utilizar o desarrollarlas
para produccin de componentes para
elaborar procedimientos de ensamble.
A nivel mundial hay cada vez ms compa-
as O/O (Owners and Operators) que
tambin hacen uso de las METIS y tecnologas similares, para facilitar sus procesos de
operacin y mantenimiento. El principal mercado en Mxico es PEMEX y se han reali-
zado servicios para las dos Regiones Marinas de PEP y para la Coordinacin de Servicios
Marinos de dicha entidad.
Dado el elevado costo que an tienen los sistemas CAD para desarrollar METIS,
stos an no han sido adoptados por empresas y compaas pequeas ni medianas, sin
embargo, en aos recientes han surgido alternativas de sofware CAD sustancialmente
ms econmicos, lo cual coadyuvar a incrementar el nmero de usuarios de dichas
herramientas y, en consecuencia, a ampliar el mercado.
La GCI cuenta con personal especializado, con herramientas y capacidad para desarro-
llar los siguientes servicios en la elaboracin de METIS:
Levantamientos de informacin en instalaciones terrestres y costa afuera con
equipo y tecnologa avanzados.
Capacitacin y entrenamiento de personal en desarrollo y uso de METIS.
Soporte y asesora tcnica especializada.
Desarrollo de soluciones, aplicaciones, herramientas y utileras de valor agregado
que se integran a los sistemas de sofware.
Desarrollo de libreras y catlogos de piezas y componentes paramtricos.
Revisin y dictamen tcnico de METIS desarrollados por terceros, conforme a la
normatividad aplicable
Migracin e integracin de METIS en diferentes versiones o plataformas
informticas.
Mantenimiento y/o actualizacin de METIS a nuevas versiones.
Revisin y validacin de proyectos de ingeniera mediante METIS.
La GCI ha registrado ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDA), varios
de sus desarrollos, contando a la fecha con la titularidad de 16 registros.
28
Boletn IIE
enero-marzo-2012
Breves tcnicas
Transferencia de datos de sistemas SCADA a servicios web
El mdulo de transferencia de datos de
sistemas SCADA a servicios web es el
ncleo principal de la plataforma: Super-
visin de procesos en la palma de tu
mano, cuya propiedad intelectual es del
Instituto de Investigaciones Elctricas.
El objetivo del mdulo es obtener datos
de sistemas SCADA basado en el proto-
colo OPC (OLE for Process Control),
ampliamente aceptado en la industria,
para dejarlos disponibles en un formato
estndar, encapsulados en servicios web.
De esta manera, los datos de proceso son
accedidos a travs de redes empresariales
en ambientes heterogneos, indepen-
dientes de las plataformas de hardware
y sofware. Los servicios web son consu-
midos por aplicaciones a travs de una
red Ethernet, brindando interoperabilidad
entre las redes de proceso y las redes
empresariales.
Figura 1. El mdulo de transferencia de datos permite crear sistemas de monitoreo
y aplicaciones web, para acceder a informacin del proceso.
El principio operativo del mdulo es
establecer una conexin con el servidor
OPC del SCADA y crear una subscrip-
cin para obtener datos en lnea, los cuales
son integrados en un servidor donde se
lleva a cabo la publicacin de las varia-
bles en servicios web. A travs de dicho
servidor, los datos de variables pueden ser
consultados directamente, utilizando los
mtodos provistos para que los servicios
web entreguen la informacin solicitada
de variables. Estos mtodos son utilizados
para crear aplicaciones que presenten la
informacin del proceso, generando vistas
o desplegados que permitan al usuario leer
la informacin de manera fcil y rpida
(fgura 1).
El mdulo transferencia de datos
de sistemas SCADA a servicios web
funciona en plataformas Microsof con
sistemas operativos Windows XP (Profe-
sional), Windows 2003 Server espaol o
ingls y Windows 2008 Server espaol o
ingls. El mdulo ha sido probado satisfac-
toriamente en plataformas de 32 y 64 bits.
Respecto a la infraestructura tecnol-
gica requerida, se necesita contar con un
Servidor Dedicado, .NET Framework
3.5 SP 1 de Microsof y el ambiente de
operacin de la tecnologa OPC identif-
cado como OPC Core Components SDK
por la OPC Foundation (www.opcfounda-
tion.org).
Jos Alfredo Snchez Lpez
[jasl@iie.org.mx]
29
Breves tcnicas
La Gerencia de Supervisin de Procesos
del IIE distribuye el mdulo de trans-
ferencia de datos de sistemas SCADA
a servicios web, a travs de licencias de
usuario fnal. Adems ofrece servicios
para la implantacin de sistemas de moni-
toreo web y aplicaciones mviles para
supervisin de procesos en lnea.
El sistema de monitoreo web se ha insta-
lado para su evaluacin en la Central
Termoelctrica (CT) de Villa de Reyes y
actualmente proporciona informacin de
las unidades 1 y 2, a travs de los servicios
web provistos por el mdulo de transfe-
rencia de datos de sistemas SCADA a
servicios web (fgura 2).
Cabe destacar que en el sistema de moni-
toreo web (fgura 3) se puede realizar el
monitoreo de variables preconfguradas
por rea, equipo o prioridad y mediante el
uso del mdulo de transferencia de datos
como medio de conexin al SCADA,
lograr la actualizacin automtica de datos
en perodos desde segundos (fgura 4).
Los servicios web del mdulo de transfe-
rencia de datos permiten desarrollar apli-
caciones web con grfcas que presentan la
tendencia real de variables del sistema, tal
como se muestra en la fgura 5.
Figura 2. Versin de evaluacin del
sistema de monitoreo web instalado
en la CT Villa de Reyes.
Figura 3. Monitoreo de variables
pre-confguradas.
Figura 4. Actualizacin automtica
de datos en perodos desde segundos.
Figura 5. Tendencia real de variables
del sistema.
Transferencia de datos de sistemas SCADA
a servicios Web
30
Boletn IIE
enero-marzo-2012
Artculo de investigacin
Biocombustibles derivados del maz
Jos Luis Arvizu Fernndez
Abstract:
Te biofuels can be obtained fom the biomass, are liquid, solid or gaseous fom mater of vegetal
or animal origin, by biological, chemical or physical processes and combinations of them. Te
biofuels appear as an alternating fuels in the transport sector, mainly due to the positive impact
of greenhouse gases efect (GHG) and to the increase of oil prices. In theory the use of bioethanol
and the biofuels, they not have CO
2
emissions since this it is absorbed in the same amount by the
cultures that generate them, as the corn or sugar cane. Our country is defcit in the food produc-
tion, mainly in corn, grain that can ofer the opportunity us, not only to continue being the base
of the national feeding, but also the raw material to produce bioethanol. Te national yields are
so diverse that they resemble to those of EUA or Afica, without a doubt this is indicative that is
due to devise the way of increase the yields of this appraised culture, reach in average the six tons
by hectare, improving the culture practices and access to fertilizers, water, transport, transparent
markets and right prices.
Artculo publicado originalmente en el libro: El cultivo del
maz, temas selectos, de la editorial Mundi-Prensa, 1a. edicin,
noviembre de 2011.
31
Artculo de investigacin
Introduccin
La entrada en vigor del Protocolo de
Kyoto y el repunte en los precios interna-
cionales del petrleo han llamado la aten-
cin de la comunidad internacional, en el
desarrollo de combustibles limpios como
los llamados biocombustibles. El uso de
los hidrocarburos en el siglo pasado ha
dado lugar a la emisin de ms de 260 mil
millones de toneladas de carbono emitido
a la atmsfera, de las cuales 19 pases
contribuyeron con el 82.8%. Mxico
emiti en ese perodo el equivalente al
1% de las emisiones totales y lo ubican en
el lugar 15 como emisor histrico
[1]. El
cultivo de maz, por sus caractersticas de
alta efciencia de conversin de recursos y
alto rendimiento por hectrea, es uno de
los cultivos ms aptos para la produccin
de almidn y biocombustibles.
Produccin de granos y
maz
Los principales pases productores de
maz son los Estados Unidos con 282
millones de toneladas, China con 139
millones, la Unin Europea con 48
millones, Brasil con 41 millones y Mxico
con 19.2 millones de toneladas, que
representan el 2.8% del total mundial.
Estados Unidos ha incrementado en
los ltimos aos, el porcentaje de su
produccin de maz para la produccin de
bioetanol, como se muestra en la fgura 1.
Las exportaciones mundiales de maz equi-
valen al 11.9% de la produccin, es decir,
83 millones de toneladas anuales con un
crecimiento promedio anual de 1.5%. En
este sentido, las exportaciones de Estados
Unidos fueron de 56.2 millones de tone-
ladas, de Argentina de 10.7 millones, y
China de 3.7 millones de toneladas.
En cuanto a importaciones, Mxico
es el tercer pas importador, con 6.8
millones de toneladas, despus de Japn
y la Repblica de Corea que importan
16.6 y 8.5 millones de toneladas de maz
respectivamente.
El maz originario de Mxico se produce
en todas las regiones agrcolas del pas,
representa el principal alimento de los
mexicanos, con un consumo promedio
de 500 gr por persona por da. La
demanda interna en 2005 fue de 18.6
millones de toneladas para consumo
humano, 4.6 millones de toneladas para
consumo pecuario y 3.7 millones de tone-
ladas para consumo industrial.
Procesos de produccin de
bioetanol
Para la produccin de bioetanol a partir
de maz hay dos procesos principales:
la molienda en seco y la molienda en
hmedo (fgura 2). La molienda hmeda
es un proceso donde el grano de maz
se debe separar en sus componentes,
con la ventaja que se obtienen subpro-
ductos de mayor valor agregado. En la
molienda hmeda solamente el almidn
se fermenta, mientras que en la molienda
seca se fermenta el pur entero.
Hay dos subproductos principales del
proceso: el anhdrido carbnico (CO
2
) y
los granos destilados (DDGS). El anh-
drido carbnico se limpia, se comprime
y se vende para ser usado como gasi-
fcante de las bebidas o para congelar
carne.
Figura 1. Porcentaje de maz destinado en Estados Unidos a la produccin de Bioe-
tanol [15].
Biocombustibles derivados de maiz
32
Boletn IIE
enero-marzo-2012
Artculo de investigacin
Los DDGS contienen 27% de protena,
11% de grasa y 9% de fbra, por lo que
se destinan a alimentacin de ganado.
En 2005, los destilados de maz despla-
zaron a 10 millones de toneladas de
maz del mercado forrajero, la mayor
parte fue utilizada como alimento para
ganado bovino lechero un 45%, de carne
37%, aves 5% y porcino 13% (fgura 5).
Mxico es el principal importador de
DDGS.
Produccin de biodiesel
Existen ms de 350 especies de plantas
oleaginosas como fuentes de aceite
vegetal base para el biodiesel, entre las
que se encuentra el maz, con rendi-
mientos de 145 kg de aceite/ha. Otras
fuentes de biodiesel son el aceite usado
para cocinar y las grasas animales. En
Estados Unidos se producen ms de
11,000 millones de litros anuales de
aceite usado de cocina y cerca de 4,000
millones de litros de grasa animal [9].
El biodiesel se produce esterifcando
de 80% a 90% de aceite vegetal o grasa
animal, con el 10% a 20% de metanol
o bioetanol y de 0.35% a 1.5% de sosa
como agente catalizador a temperatura
controlada. El biodiesel tiene un poder
calorfco de 10,604 kcal/lt, ligeramente
menor al poder calorfco del diesel de
petrleo [9].
En la tabla 1 se observa el rendimiento
de aceite de varios cultivos, como se
puede ver, el maz es uno que compara-
tivamente en kilogramos de aceite por
hectrea es el que menos rendimiento
tiene y que equivale a un 4% de rendi-
miento del peso del grano el cual, bajo
condiciones de manejo gentico, se
puede llegar hasta 15%, equivalente al
rendimiento del girasol por ejemplo.
Situacin de los
biocombustibles en el
mundo
El uso mundial del bioetanol en el trans-
porte ha crecido signifcativamente, de una
produccin global de 2,000 millones de
litros
en 1975, a 35,000 millones de litros
en 2005, de los cuales, el 45% fue produ-
cido a partir de caa de azcar y el resto
a partir de maz [11]. Desde 1975 Brasil,
con su programa Pro-alcohol, alcanz una
produccin de 17,800 millones de litros
de bioetanol de caa en 2006 y busca
aumentar en 2 millones de hectreas sus
reas de plantaciones de caa de azcar
y expandir sus exportaciones de bioetanol
hacia China, la Unin Europea y Estados
Unidos [2]. Entre Brasil y Estados Unidos
de Norteamrica cubren el 93% de la
produccin mundial de bioetanol. El
impacto actual en Estados Unidos es que
se incrementa el costo para la sociedad,
Figura 2. Alternativas para la produccin de bioetanol a partir de maz.
Tabla 1. Comparacin del rendimiento
de aceite en diversos cultivos [18].
CULTIVO Productividad de
aceite (kg/ha)
Maz 145
Palma de aceite 5,000
Palma de coco 2,260
Jatropha 1,590
Aguacate 2,217
Jojoba 1,528
Olivo 1,019
Cacahuate 890
Girasol 800
Soya 375
33
Artculo de investigacin
de 0.5 a 1.1 centavos de dlar por galn de
gasolina, pero representa un incremento
de ingresos de los agricultores de $2,600
a $5,400 millones de dlares anuales [17].
Sin subsidios, el bioetanol de maz est
condenado a estancarse y eventualmente a
desaparecer.
El Plan Maizar Etanol Argentino prev
una inversin de US$ 2,000 millones
en la instalacin de las plantas y otros
US$ 2,000 millones en el desarrollo de los
sistemas de transporte y almacenamiento
que requiere este producto. La acti-
vidad dara empleo directo a unas 5,000
personas y la propuesta incluye la insta-
lacin de entre 30 y 40 fbricas. La meta
principal es exportar 4,000 millones de
litros de bioetanol en los prximos cinco
aos.
Europa, Japn, la India y China consumen
4,500 millones de litros al ao. El compro-
miso de la Unin Europea fue el de
elevar el contenido de bioetanol del 2%
al 5.75% para el ao 2010 en las gaso-
linas. La Unin Europea esperaba llegar
a 16,000 millones de litros de bioetanol en
el mismo ao, en tanto que China espera
llegar a la misma cantidad pero en 2020,
ya que su produccin actual es de 5,300
millones de litros anuales. Estos incre-
mentos en la demanda global por etanol
pueden tener una infuencia importante en
los precios internacionales de productos
como el maz, el azcar y otros productos
bsicos [2].
El biodiesel ha sido investigado desde
mediados de la dcada de los ochenta en
28 pases en todo el mundo. Hasta 1999
existan 85 plantas en 21 pases, de las
cuales 45 plantas estn en Europa Occi-
dental y 29 en Europa Oriental, desta-
cndose 11 en Italia, y 16 en la Repblica
Checa. En Estados Unidos hay 7 plantas,
2 en Japn, 1 en Nicaragua y 1 en Malasia
[9]. En Alemania existen ms de mil esta-
ciones de venta de biodiesel, donde se
emplea como combustible puro al 100%,
como combustible para calefaccin o
como aditivo para el diesel de petrleo al
igual que en Italia.
En Estados Unidos, la mezcla B20 elabo-
rada con 80% de diesel de petrleo y 20%
de biodiesel es muy popular entre los
transportistas, ya que reduce las emisiones
considerablemente, tiene un precio razo-
nable y los vehculos de transporte de
carga y pasajeros no requieren modi-
fcaciones [9]. Brasil est produciendo
biodiesel a base de soya y aceite de ricino,
para exportacin a la Unin Europea.
Situacin de los
biocombustibles en Mxico
El Congreso de la Unin aprob y puso en
vigor la Ley para el Desarrollo y Promo-
cin de los Bioenergticos, la cual est
enfocada fundamentalmente hacia el bioe-
tanol. Establece que las materias primas
como el maz y la caa de azcar podrn
emplearse como insumos para la produc-
cin de biocombustibles, siempre y cuando
existan excedentes en la produccin. En
el caso del maz, Mxico es defcitario y
en el caso de la caa no hay infraestruc-
tura para la produccin de bioetanol. Sin
embargo, existen grandes oportunidades
de aprovechar esta ley, que ha dado lugar
a programas como el de introduccin de
los bioenergticos y de los insumos para la
produccin de los bioenergticos, as como
para cultivos que no compitan directa-
mente con la produccin de alimentos. Lo
mismo sucede con las oleaginosas, donde
nuestro pas importa el 90% del aceite para
su consumo no energtico.
Mxico produce 45 millones de litros
de bioetanol al ao, pero consume 164
millones. El resultado es la importacin
de ms de 100 millones de litros de
bioetanol que no se usa como combustible
[4] sino en la industria qumica. Con el
auge del bioetanol en Estados Unidos,
han surgido varios proyectos en nuestro
pas a partir de la caa de azcar en
Veracruz y el maz amarillo en la Barca
Jalisco y Sinaloa. Asimismo, en Mxico se
consumieron en 2004, 100 millones de
litros por da de gasolina. De acuerdo con
proyecciones ofciales, para 2014 se espera
un consumo de 136 millones de litros por
da de gasolinas, de las cuales la mitad sern
importados.
Si se pretendiera obtener mezclas al 6%
etanol-gasolina, se requerira una produc-
cin anual de bioetanol de 2,000 millones
de litros. Slo considerando las zonas
metropolitanas de Mxico, Guadalajara y
Monterrey, la cantidad anual de bioetanol
requerido es de 600 millones de litros. Para
producirlos se requieren 14.3 millones de
toneladas de caa, o 2.6 millones de tone-
ladas de maz amarillo, o una combinacin
de ambos. Esto implica el cultivo de 160
mil hectreas de caa o 750 mil hectreas
de maz amarillo de temporal, o 187 mil
hectreas de maz amarillo de riego [6,7].
Actualmente se siembran 800 mil hectreas
de caa de azcar para producir 5 millones
de toneladas de azcar y 45 millones de
litros de bioetanol para usos tradicionales
[3]
(fgura 3).
En nuestro pas ya existe la primera planta
piloto con fnes comerciales desarrollada
Biocombustibles derivados de maiz
34
Boletn IIE
enero-marzo-2012
Artculo de investigacin
por el Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) Campus
Monterrey, en colaboracin con la empresa Grupo Energticos. El biodiesel es elaborado
a base de cebo de res, metanol y sosa custica [12]. Esta planta produce mensualmente de
300 a 500 mil litros de biodiesel en su etapa de arranque y la intencin es comercializarlo
para el transporte urbano de la Ciudad de Monterrey. La planta puede producir ms de 1
milln de litros de biodiesel mensuales [12]. Desde 2002, la Secretara de Energa dio su
visto bueno al proyecto y precis que por tratarse de un combustible de origen vegetal o
animal, el biodiesel no tiene restricciones legales para su explotacin y su valor comercial
se estima menor al diesel derivado de petrleo [12].
Aspectos econmicos de la
produccin de bioetanol a
partir de maz
Haciendo un anlisis econmico de
la produccin del bioetanol a partir
de maz, se observa que el costo de la
materia prima representa ms del 65%
de los costos de produccin por litro de
bioetanol, tal y como se muestra en la
tabla 2. El ejercicio que se resume en
dicha tabla corresponde, considerando
el escenario de que se quiere producir
el bioetanol para sustituir el 10.5% del
consumo de gasolina en nuestro pas
para el ao 2014, y que ser importada,
ya que no ser posible su produccin
en el pas. Como se puede apreciar, se
requieren inversiones del orden de los
2,300 millones de dlares y una superfcie
sembrada con maz de 1.2 millones de
hectreas, con rendimientos de 6 tone-
ladas de maz por hectrea.
Figura 3. Balance de energa del Bioetanol a partir de diferentes cultivos [21].
Biocombustible Produccin millones
l/d
10.5% del consumo
ao 2014
Produccin anual
millones de l/ao
Rendimiento l/ha Has Requeridas/ao Inversin millones de
dlares
Bioetanol de maz
18.5 6,775 4,520 1,498,893 2,950 [19]
Costo del litro por
inversin
$USD/litro
Costo del litro por
operacin y manteni-
miento (O&M)
$USD/litro
Costo del litro
por materia prima
(CLMP)
$USD/litro
Costo del litro
$USD/litro
Costo del* litro con
venta de DDGS
$USD/litro
0.0565 0.0955 0.2898 0.4418 0.4062
% 12.8 21.6 65.6 100 8**
Referencia 19: Tasa de descuento 12%, a 25 aos.
CLMP = (Costo / Ton MP)/(Rendimiento Litros/Ton MP). (131 $ USD/Ton)/(452 Litros /Ton).
* Con ingresos por venta de destilado de grano (DDGS) a razn de $0.0356/litro de bioetanol. ** Existe una reduccin del costo en 8%
si se comercializan los DDGS.
Tabla 2. Anlisis de costos de la produccin de etanol a partir de maz.
35
Artculo de investigacin
Este escenario permite que se dejen de
importar el equivalente a 32.8 millones
de barriles anuales de gasolina, que
representan $2,147 millones de dlares,
si consideramos que slo por gasolinas
se importaron en 2007, un promedio
de 175,400 barriles diarios (64 millones
de barriles al ao) de la llamada regular
(Magna), a un costo estimado de $65.46
dlares por barril.
El orden de magnitud de la inversin
requerida para producir el bioetanol
($2,950 millones de dlares) y el ahorro
($2,147 millones de dlares) derivado de
la sustitucin del 10.5% de la gasolina a
importar en el ao 2014, muestran la facti-
bilidad de producir bioetanol para susti-
tuir estas importaciones, an ms si se
considera que las 170 plantas requeridas
para producir el bioetanol, abrirn 5,100
puestos de trabajo directo en las fbricas,
as como cultivar casi 1.5 millones
de hectreas con maz para producir
15 millones de toneladas de maz al ao.
En resumen, la produccin de bioetanol
de maz depende estrechamente tanto de
los precios y rendimientos del maz, como
de los precios internacionales del petrleo
y sus derivados en especial, la gasolina.
Benefcios ambientales y
energticos del bioetanol
El benefcio derivado del uso de los
biocombustibles en general se refere a
la mitigacin de emisiones de Gases de
Efecto Invernadero (GEI), ya que teri-
camente, la produccin de biocombusti-
bles absorbe el CO
2
que emite cuando es
quemado, situacin que no ocurre con los
derivados del petrleo. Existen una serie
de ventajas y desventajas del empleo de
los biocombustibles en general y del bioe-
tanol en particular, y a continuacin se
enumeran algunas de ellas.
Ventajas
El bioetanol puede ser producido a
partir cultivos y residuos celulsicos.
Es un combustible lquido y puede ser
manejado como la gasolina.
Produce menos bixido de carbono al
quemarse que la gasolina.
Genera menores emisiones de
monxido de carbono.
Es menos infamable que la gasolina.
Se reducen signifcativamente las
emisiones de monxido de carbono.
Desventajas
Tiene menor densidad de energa que
la gasolina; el conductor debe de llenar
el tanque con ms frecuencia.
Modifcacin de motores para evitar
problemas de corrosin de partes
mecnicas y sellos.
Se incrementan las emisiones de
xidos de nitrgeno y aldehdos.
No se genera en nuestro pas para su
empleo como combustible.
Dependiendo de la materia prima,
incluido el maz, el balance energtico de
la produccin de bioetanol es favorable, es
decir, que se obtiene ms energa de la que
se invierte.
Biocombustibles derivados de maiz
36
Boletn IIE
enero-marzo-2012
Artculo de investigacin
Conclusiones
La produccin de bioetanol y biodiesel
han sido ampliamente probados y su
uso ha crecido aceleradamente en los
ltimos aos a nivel mundial, existiendo
los primeros casos en nuestro pas, donde
debe consolidarse el marco regulatorio
apropiado para impulsar su desarrollo de
manera consistente y frme, como sucede
en otros pases tanto en desarrollo (Argen-
tina, Brasil, Colombia, India, Tailandia),
como industrializados (Estados Unidos,
Europa, Japn, Australia).
Seguramente Mxico, despus del ao
2012, tendr que comprometerse a bajar
sus emisiones de GEI, por lo que desarro-
llar programas para su mitigacin en este
momento es oportuno, de lo contrario el
costo para bajarlas en el futuro cercano se
incrementar sustancialmente.
Es claro que nuestro pas es defcitario en
la produccin de alimentos, sobre todo en
maz, grano que nos puede brindar la opor-
tunidad, no slo de continuar siendo la base
de la alimentacin nacional, sino tambin la
materia prima para producir principalmente
bioetanol. Los rendimientos nacionales
son tan diversos que se asemejan a los de
Estados Unidos o frica, sin duda esto
es indicativo que se debe idear la manera
de que los rendimientos de este preciado
cultivo alcance las seis toneladas por
hectrea, mejorando las prcticas de cultivo
y acceso a fertilizantes, agua, transporte,
mercados transparentes y precios justos,
sin caer en la tentacin de semillas transg-
nicas, ni en la de prcticas monoplicas.
El costo de produccin de bioetanol a
partir de maz a nivel internacional es
competitivo con los precios de la gaso-
lina, por lo que depende en gran medida
del precio de sta y de la materia prima,
aunado a la necesidad de nuestro pas
de importar gasolina, ms por la falta de
infraestructura que por la disminucin de
las reservas de petrleo, tema sin lugar a
dudas de prioridad nacional.
En Mxico se siembran en cifras cerradas
un promedio de siete millones de hect-
reas y se producen veinte millones de
toneladas de maz, si se mejora el rendi-
miento a cinco o seis toneladas de maz
por hectrea, se duplicara la produccin,
sin incrementar la superfcie sembrada, el
reto es llevarlo a cabo en la realidad, ya
que esto nos hara autosufcientes desde
el punto de vista alimentario y existi-
ran excedentes para producir bioetanol,
ahorrando importaciones de gasolina,
reduciendo la dependencia del petrleo y
mitigando las emisiones que contribuyen
al cambio climtico de nuestra era.
37
Artculo de investigacin
JOS LUIS ARVIZU FERNNDEZ
[jlarvizu@iie.org.mx]
Ingeniero Qumico por la UNAM en 1980. Inves-
tigador desde 1983 de la Gerencia de Energas No
Convencionales del IIE. Autor de metodologas,
procesos y sistemas para la evaluacin y transfor-
macin energtica de los residuos slidos, aguas
residuales y residuos agropecuarios va procesos
trmicos y biolgicos. Jefe de los proyectos: Evalua-
cin de la factibilidad de generacin elctrica con el
biogs generado en los rellenos de desechos slidos
urbanos en 1991, y Estudio de evaluacin de las
emisiones de biogs y caracterizacin de la potencia
energtica que se puede obtener del relleno prados
de la montaa del DDF en 1995. Autor del Inven-
tario Nacional de Emisiones de metano como gas
de efecto invernadero sector desechos en 1995,
2000 y 2006. Organizador del primer y segundo
Biocombustibles derivados de maiz
Bibliografa
[1] Arvizu Fernndez Jos Luis, Registro Histrico
de los Principales Pases Emisores; Cambio Clim-
tico: Una Visin Desde Mxico; Primera Edicin,
noviembre de 1994; INE-SEMARNAT; ISBN
968-817-704-0, Mxico.
[2] Arvizu Fernndez Jos Luis; Huacuz Villamar
Jorge M., Energa de los Residuos Slidos Muni-
cipales; T&D Power Mex 2004, 8 a 10 de
septiembre 2004. Ciudad de Mxico.
[3] Best Brown Gustavo, Apuntes Sobre Bioetanol;
Coordinador de Energa, FAO, Roma, Italia,
2005.
[4] Calatayud Liliana, Jcome Sergio, El CEVIM
Suma Fuerzas para Diversifcar la Industria
Caera; Revista de Divulgacin Cientfca y
Tecnolgica de la Universidad Veracruzana,
enero-abril 2003.
[5] Comit de Agricultura; Bioenerga; 19 Perodo
de Sesiones, FAO, Roma, Italia, abril 2005.
[6] French Ian, Biogas in Europe; Renewable Energy
World, Review Issue 2003-2004, Vol. 6, Number 4,
July-August 2003, pp 120-131.
[7] Gmez Macas Isabel; Fundacin e-Misin, A.C.
2005.
[8] Gmez Macas Isabel, Programa de Etanol de
Mxico; Secretara de Promocin Econmica,
Gobierno del Estado de Jalisco, 2001.
[9] Saldaa Mndez Jaime Luis, Participacin de
SIMEPRODESO en la Ejecucin del Proyecto de
Salinas Victoria; Memorias del Segundo Colo-
quio Internacional Energa de los Residuos
Slidos Capacitacin y Difusin; Sede ITESM
Campus Monterrey, 16, 17 y 18 de febrero de
2004.
[10] Sener; Balance Nacional de Energa 2002. Secre-
tara de Energa, Mxico.
[11] Tickell, Joshua and Kaia, From the Fryer to the
Fuel Tank; Green Teach Publishing, Second
Edition, Sarasota, Fl. 34239, USA, 1999.
[12] Trindade C. Sergio, For a Sustainable Interna-
tional Fuel Ethanol Market; LAMNET News, 3
rd
Issue, June 2003.
[13] Vela Jos Angel,Crean Biodiesel con Cebo de Res;
Grupo Reforma, 17 de diciembre 2004.
[14] Sanguinetti Rennessen Augusto, Usos Alterna-
tivos del Maz; Programa Maz y Soja de Alto
Valor, Monsantoidia XXI 185.
[15] Foro sobre Biocombustibles, Instituto Mexicano
para la Competitividad. Mxico, D.F. 2007.
[16] Umaran Ins, Produccin de Maz 2006; Direc-
cin de Agricultura-SAGPyA, Buenos Aires,
agosto de 2006.
[17] ICCT, Te Internacional Council on Clean Trans-
portation. Foro sobre Biocombustibles, Ciudad
de Mxico, 2007.
[18] Tickell Joshua and Kaia, From the Fryer to the Fuel
Tank; Green Tech Publishing, Sarasota, FL, ISBN
0-9664616-1-4, 1999.
[19] Albanese Alejandro Mara, Etanol a partir del
maz; Instituto de Planeamiento Estratgico,
Buenos Aires, Argentina, 2007.
[20] Bioetanol y Viabilidad del uso del Bioetanol y
Biodiesel para el Transporte de Mxico; noviembre
2006.
[21] Fernandes de Sousa Samira Sana, Ferreira Prado
Thiago Guilherme, Te brazilian experiences in
renewable energies; Brazilian Ministry of Mines and
Energy; Gleneagles Dialogue on Climate Change,
Clean Energy and Sustainable Development
Scaling Up Workshop Mexico, 25 27 July, 2007.
coloquios sobre la conversin del metano generado
en los rellenos sanitarios, efectuados en los ITESM
Campus Aguascalientes en 2002 y Campus Monte-
rrey en 2004. Actualmente es investigador y Jefe de
los Proyectos: Conversin de residuos a energa
va procesos biolgicos y termoqumicos; Evalua-
cin para la produccin de metano del relleno sani-
tario de bordo poniente para el GDF, y Pruebas
de bombeo en el relleno sanitario de Los Laureles,
El Salto, Jalisco, entre otros. Recientemente fue
autor del Inventario Estatal de GEI 2005-2005 del
sector desechos para el Estado de Puebla. Coautor
de los libros: La Bioenerga en Mxico y Cambio
climtico: una visin desde Mxico, con el tema:
registro histrico de los principales pases emisores,
as como del Libro del Maz (2010), con el cap-
tulo: biocombustibles derivados del maz. Coautor
y coordinador asociado del libro: La Bioenerga en
Mxico (2005).
38
Boletn IIE
enero-marzo-2012
Artculo de investigacin
Sistema computacional para administrar la informacin de
plataformas petroleras mediante modelos electrnicos 3D
Jess Vzquez Bustos y Vctor Octavio Segura Ozuna
Abstract:
Te evolution and incorporation of new hardware technologies, as well as recent advances in computer systems have enabled the development of
applications of computer aided design of most complete scope, such as those used for the design of industrial process plants.
Tis article describes a sofware system developed to complement the capabilities of one of these systems for the design of process plants. A 3D elec-
tronic model is generated through the user interface of the design system that at the same time gives the user the ability to generate, publish, review
and control the engineering documents that are generated during the entire life cycle of a marine oil platform, a very particular type of industrial
process plant. Tis way, the user obtains not only a tool for the design of an industrial plant, but also a system for managing information and engi-
neering documents that are developed. Tis allows the user to do a more efcient job by puting at his disposal and in the same system, all documents
and information required to perform his duty.
Palabras clave: Sistema computacional, administracin de informacin, planta industrial, plataforma petrolera marina, maqueta electr-
nica, modelo electrnico, modelo digital, modelo tridimensional, modelo 3D, METI, MEBITI.
Artculo presentado originalmente en el Congreso IEEE ROC&C en Acapulco, Guerrero en 2007.
39
Artculo de investigacin
Introduccin
La demanda de hidrocarburos como el
gas y petrleo se ha incrementado consi-
derablemente a travs de los ltimos
aos, como resultado del crecimiento de
la economa global en varios pases. A fn
de poder satisfacer esta demanda en creci-
miento constante, las industrias del ramo
petrolero y petroqumico se han visto
obligadas a incrementar su productividad,
reducir sus costos operativos y hacer cada
vez ms efcientes todas sus operaciones,
en pocas palabras, a hacer ms con menos
recursos, en perodos de tiempo cada vez
ms cortos e involucrando trabajos de
varias disciplinas o especialidades, en dife-
rentes ubicaciones geogrfcas, todo esto
sin sacrifcar la calidad, la seguridad ni la
proteccin ambiental.
Afortunadamente, la convergencia de
nuevas tecnologas, as como los avances
obtenidos en las nuevas generaciones de
sofware y sistemas computacionales en
los ltimos aos, han proporcionado las
herramientas necesarias para coadyuvar
al cumplimiento oportuno de las metas
y objetivos tanto de frmas de ingeniera
EPC (Engineering, Procurement and Cons-
truction), como de empresas y compaas
dueas u operadoras O/O (Owners and/
or Operators) de plantas industriales del
sector petrolero.
Para cumplir con los ajustados tiempos
de entrega de los proyectos modernos, las
compaas EPC y O/O se ven forzadas
a desarrollar muchas de sus actividades
de forma simultnea. Lo anterior obliga a
establecer un estricto control y administra-
cin de toda la informacin que generan
los distintos grupos de ingenieros involu-
crados, tanto secuencial como concurren-
temente en tales proyectos, especialmente
en aqullos de gran envergadura y comple-
jidad tcnica.
Al mismo tiempo es necesario garantizar
no slo la precisin, exactitud y actua-
lidad de la informacin generada por las
diversas reas de ingeniera, sino tambin
que la disponibilidad y fujo de dicha
informacin sea confable y oportuna
hacia todos los involucrados, conforme el
proyecto avanza a travs de sus diferentes
etapas.
Cada vez se hace ms obvio el valor de la
informacin y la importancia de la comu-
nicacin y transferencia de la misma, tanto
internamente hacia los diferentes equipos
de ingenieros, como externamente hacia
los proveedores y clientes. Esto induda-
blemente redunda en ahorros considera-
bles de tiempo, dinero y esfuerzo, lo cual
es invaluable en nichos de mercado alta-
mente competitivos como los que se han
mencionado.
El desafo actual no radica nicamente
en administrar y mantener la informacin
actualizada, sino en fomentar la colabo-
racin del personal participante en los
proyectos multidisciplinarios.
Ms adelante se presenta y explica breve-
mente el ciclo de vida de una plataforma
petrolera marina, a fn de comprender
las diferentes etapas por las que pasa una
instalacin de este tipo a lo largo de su
vida til. Tambin se describen los reque-
rimientos de informacin que se tienen en
cada una de las etapas y se presentan las
particularidades inherentes a la administra-
cin de la informacin de una plataforma
petrolera. Asimismo se presenta el sistema
computacional desarrollado para admi-
nistrar la informacin del ciclo de vida de
una plataforma marina mediante el uso de
modelos electrnicos 3D y por ltimo se
presentan las conclusiones y los resultados
obtenidos.
El ciclo de vida de una
plataforma petrolera
marina
En [1] se explic el ciclo de vida de una
plataforma petrolera marina, un tipo muy
particular de planta industrial (fgura 1),
donde se coment que el ciclo de vida de
dicha instalacin se poda dividir en tres
etapas: diseo, fabricacin y explotacin y
stas a su vez pueden ser subdivididas en
etapas ms especfcas.
A continuacin se describen brevemente
las diferentes etapas del ciclo de vida
de plataforma petrolera marina. No se
Figura 1. Ejemplo de una plataforma
petrolera marina.
Sistemas computacionales para administrar la
informacin de plataformas ...
40
Boletn IIE
enero-marzo-2012
Artculo de investigacin
pretende dar una explicacin exhaustiva
de cada una de ellas, sino simplemente
mencionar en qu consiste cada una, a
fn de comprender los requerimientos de
informacin que se tienen en cada etapa,
los cuales se presentan en la siguiente
seccin.
Diseo conceptual
En esta fase se defnen las entradas y
salidas de la instalacin, as como sus flo-
sofas de operacin, control y seguridad.
Diseo de ingeniera bsica
Aqu se refna y especifca el diseo
conceptual y se defnen las etapas o
subprocesos en los que se dividir el
proceso sustantivo de la plataforma.
Diseo de ingeniera de detalle
En esta etapa se defnen a detalle todos los
elementos y sistemas que formarn parte
integral de la planta, tomando en conside-
racin la interaccin entre los diferentes
sistemas. Adems se especifcan todos los
sistemas y servicios auxiliares que, aunque
no formen parte del proceso sustantivo
de la instalacin, son necesarios para su
operacin.
Procura
Es la etapa en la que se obtienen todos
los recursos e insumos necesarios para la
construccin de la plataforma.
Construccin
Generalmente, esta etapa se ejecuta de
forma simultnea a la de procura y, como
su nombre lo indica, en ella se realiza la
fabricacin, instalacin, pruebas y puesta
en servicio de todos los sistemas y servicios
que componen la planta, incluyendo obvia-
mente la cimentacin y edifcacin de las
instalaciones de la plataforma misma.
Operacin
Es la etapa principal, la de mayor duracin
y la que da origen a la plataforma petro-
lera. Comprende todo el perodo de explo-
tacin y funcionamiento de la instalacin.
Mantenimiento
Son las etapas peridicas cuya razn de
ser es mantener todas las instalaciones
en ptimas condiciones de operacin y
seguridad.
Optimizacin y mejoras
Son las etapas encargadas de mejorar
y hacer ms efciente el proceso y/o
produccin de la planta, ya sea porque se
pretende reducir costos operativos, porque
se desean generar productos de mayor
valor, o simplemente porque aparecen en
el mercado equipos o sistemas que pueden
hacer ms efciente el proceso, o porque
las nuevas regulaciones ambientales y de
operacin as lo exigen.
Cierre, abandono y desmantelamiento
Es la etapa con la que concluye la vida
til de la plataforma o instalacin. Como
su nombre lo indica, comprende el cierre,
desmantelamiento y retiro de sus compo-
nentes de forma efciente y segura, a fn
de evitar accidentes y situaciones que
representen un riesgo o impacto al medio
ambiente.
Particularidades de la
administracin de la
informacin de una
plataforma petrolera
marina
Varios sistemas de administracin de
informacin tradicionales simplemente
se encargan de resguardar la informa-
cin, sirviendo como un gran repositorio
de archivos y datos cuya publicacin,
revisin y acceso es regulado a travs de
algn mecanismo de control y seguridad,
como puede ser cuentas de acceso con los
privilegios apropiados para cada tipo de
usuario.
El caso de administrar la informacin de
una planta industrial es especial, ya que
conlleva varias necesidades y requeri-
mientos muy particulares. En esta seccin
se mencionan slo algunos de los ms
importantes y relevantes.
Se debe tener en consideracin princi-
palmente, que en cada etapa del ciclo de
vida de una plataforma petrolera existen
diferentes requerimientos de informa-
cin, y que los documentos e informa-
cin generados en las etapas preliminares
sirven de base para las etapas siguientes
[2]. Por ello es importante asegurar la
calidad y exactitud de la informacin y,
en caso de ser necesaria la adecuacin de
algn documento que haya sido generado
en una etapa previa, este cambio quede
debidamente registrado en el sistema de
informacin, para que mediante el sistema
queden enteradas del cambio todas las
partes que debern hacer uso de la nueva
informacin. Lo anterior es fundamental
cuando se tienen grupos multidisciplina-
41
Artculo de investigacin
rios colaborando de forma concurrente
en el diseo, desarrollo y operacin de una
plataforma petrolera.
Como consecuencia de lo anterior es
imprescindible establecer mecanismos
para el control de las versiones de los
documentos generados. Esto es de vital
importancia cuando se realizan mejoras
a la planta o proceso y se analizan varias
propuestas para determinar aqulla que
mejor se adapte a las necesidades y obje-
tivos del cambio o mejora.
Por lo antes expuesto es fcil darse cuenta
que las compaas EPC y O/O, deben
manejar y administrar una gran cantidad
de informacin y documentos de inge-
niera para asegurar un buen diseo y
construccin de la planta industrial, para
que a su vez el desempeo del proceso de
la misma sea el ptimo.
Por ltimo, como se mencion en la
introduccin, actualmente es una premisa
comn iniciar con la produccin tan
rpido como sea posible, a fn de satis-
facer la alta demanda de energticos a
nivel mundial. Esto ocasiona que los
proyectos sean ejecutados poniendo un
nfasis cada vez mayor en los tiempos de
ejecucin, adems del costo del proyecto.
As pues, una adecuada administracin
de la informacin ser vital para eliminar
contratiempos, situaciones imprevistas,
retrabajos, duplicacin de esfuerzos y los
costosos cambios de diseo de ltimo
minuto.
Sistema computacional
para administrar la
informacin de plataformas
petroleras mediante
modelos electrnicos 3D
Los Modelos Electrnicos Tridimensio-
nales Inteligentes (METIS) son represen-
taciones tridimensionales de una planta
industrial en una computadora; el modelo
incluye toda la informacin de ingeniera
como planos, diagramas, datos de cons-
truccin y mantenimiento, etc. de la insta-
lacin y los sistemas que la componen,
en sus distintas especialidades como civil,
mecnica, instrumentacin, tuberas, elc-
trica, electrnica, HVAC, etc. (fgura 2).
Los METIS son utilizados en las diversas
etapas del ciclo de vida de una planta
industrial, iniciando con la planeacin e
ingeniera bsica, para posteriormente
continuar con el diseo detallado, cons-
truccin, operacin y mantenimiento,
hasta llegar al abandono, cierre y desman-
telamiento de la misma, permitiendo
reducir costos al optimizar y agilizar la
generacin y uso de documentacin de la
instalacin [3].
No obstante que actualmente las herra-
mientas de Diseo Asistido por Compu-
tadora (CAD, por sus siglas en ingls) para
creacin de METIS, ofrecen mecanismos
para generar automticamente docu-
mentos de ingeniera a partir del modelo
tridimensional, tales como diagramas
isomtricos de tuberas y listas de mate-
riales, varias de estas herramientas exis-
tentes en el mercado carecen de facilidades
que permitan asociar datos e informacin
de fuentes y sistemas externos al modelo
tridimensional. Lo anterior es deseable
por los ingenieros, ya que utilizan varias
herramientas de sofware para realizar su
labor. Adems, algunas herramientas para
creacin de METIS ofrecen al usuario una
interfaz grfca poco intuitiva y limitada
en cuanto a funciones, y demandan que el
usuario posea conocimientos de progra-
macin orientada a objetos y/o comandos
especiales para poder acceder a la infor-
macin que se puede obtener del modelo
tridimensional.
Es por las razones antes mencionadas
que desde 2002, la Gerencia de Control
e Instrumentacin del Instituto de Inves-
tigaciones Elctricas (GCI-IIE) ha venido
Figura 2. Ejemplo de un Modelo Electrnico Tridimensional Inteligente (METI) de
una plataforma petrolera marina.
Sistemas computacionales para administrar la
informacin de plataformas ...
42
Boletn IIE
enero-marzo-2012
Artculo de investigacin
desarrollando y utilizando sistemas infor-
mticos y de diseo asistido por compu-
tadora, para la creacin y actualizacin
de METIS, y tambin ha desarrollado
sus propias herramientas que facilitan
y agilizan el uso, generacin y explota-
cin de la informacin contenida en los
modelos tridimensionales. Fue as como se
dise y desarroll el Sistema computa-
cional para administrar la informacin de
plataformas petroleras mediante modelos
electrnicos 3D. Este trabajo presenta
los resultados obtenidos con el diseo y
desarrollo de dicho sistema.
Los requerimientos clave del sistema
fueron:
Proveer diferentes niveles de segu-
ridad, fcilmente confgurables para
controlar el acceso y la modifcacin
de informacin y documentos.
Capacidad de generar de forma auto-
matizada, documentos de ingeniera
tales como diagramas isomtricos de
tuberas, listas de materiales y reportes
en formatos estndar.
Capacidad de importar, exportar y
vincular informacin de fuentes y
sistemas externos.
Utilizacin de formatos y plan-
tillas estndar confgurables y
personalizados.
Proveer una interfaz grfca amigable
e intuitiva, de acceso rpido y consis-
tente entre las diferentes disciplinas de
ingeniera.
No solamente permitir el colaborar
compartiendo y distribuyendo infor-
macin, sino tambin reutilizar infor-
macin en proyectos similares.
Para que la transferencia y utilizacin de
informacin sea exitosa, es absolutamente
necesario que la informacin ms reciente
sea presentada a los ingenieros en los
formatos que ellos estn acostumbrados
a utilizar, sin importar las herramientas
que hayan sido empleadas para generarla o
elaborar la documentacin.
Adicionalmente, la bsqueda, acceso,
visualizacin y manejo de la informa-
cin debe ser amigable e intuitiva, de
tal forma que aun el ingeniero con poca
o nula experiencia en el uso de herra-
mientas computacionales pueda efectuar
su trabajo cotidiano, sin requerir de capa-
citacin, entrenamiento y soporte tcnico
para aprovechar y explotar la informacin
disponible.
En pocas palabras, el sistema de informa-
cin debe ser capaz de proporcionar la
informacin precisa a la gente precisa, en
el momento oportuno.
El sistema ofrece varios mecanismos para
asociar a los modelos tridimensionales,
datos e informacin de fuentes externas.
Adems es capaz de vincular archivos
provenientes de otros sistemas de sof-
ware. Por citar solo algunos ejemplos,
es posible integrar a los METIS: docu-
mentos de Microsof Ofce, diagramas
de Microstation, planos en AutoCAD,
bases de datos externas, hojas de datos,
imgenes escaneadas, fotografas, videos,
etc. (fgura 3).
La informacin se obtiene simplemente
haciendo clic en la parte del modelo de
la cual se desee obtenerla, tal y como se
muestra en la fgura 4.
A continuacin se mencionan algunos de
los documentos manejados por el sistema,
ordenados segn las diferentes etapas del
ciclo de vida de una plataforma. Como
se mencion anteriormente, varios de los
documentos generados en una etapa son
utilizados, revisados e incluso actualizados
en etapas posteriores:
Diseo conceptual
Modelos de balance de materia y
energa.
Diagramas mecnicos de fujo.
Diagramas de fujo de proceso
(DFP).
Diseo de ingeniera bsica
Bases de diseo.
Figura 3. Ejemplo de asociacin y vinculacin de archivos y documentos externos
al METI.
43
Artculo de investigacin
Diagramas de tuberas e instrumenta-
cin (DTI).
Diagramas lgicos y de lazos de
control.
Diseo de ingeniera de detalle
Normas, cdigos y especifcaciones
de estructuras, equipos, tuberas e
instrumentos.
Memorias de clculo.
Diagramas elctricos uniflares.
Diagramas de seales y rutas
elctricas.
Diagramas de telecomunicaciones, de
equipos de voceo y/o CCTV.
ndices de equipos, tuberas e
instrumentos.
Hojas de datos tcnicos de equipos e
instrumentos.
Procura
Listas de materiales.
Catlogos de proveedores de equipos,
vlvulas e instrumentos.
Requisiciones de materiales y equipos.
Control de inventarios y almacenes.
Documentos y planes de logstica.
Construccin
Planes y programas de construccin
calendarizados.
Manuales y procedimientos de cons-
truccin e instalacin.
Manuales de operacin de equipos,
vlvulas e instrumentos.
Libro de proyecto que incluye: planos
estructurales de planta y de detalles;
planos topogrfcos y de cimentacin;
planos de soportera estructural prin-
cipal y auxiliar; planos y documentos
tcnicos de tanques, recipientes
a presin, bombas, compresores,
turbinas, etc.; trpticos de instalacin
de equipos e instrumentos; diagramas
de alambrado de los sistemas de distri-
bucin elctrica y de tierras; planos de
clasifcacin de reas; planos arquitec-
tnicos de las instalaciones.
Hojas y documentos de control de insta-
lacin e inventarios en campo y en taller.
Diagramas isomtricos de tuberas.
Planos de localizacin general (PLG).
Operacin
Manuales y procedimientos de
operacin.
Memorias tcnico-descriptivas del
proceso.
Mantenimiento
Manuales y procedimientos de
mantenimiento.
Planes y cdulas de mantenimiento
preventivo, correctivo y/o predic-
tivo a estructuras, equipos, tuberas,
instrumentacin, etc.
Registros de inspeccin fsica de las
instalaciones.
Optimizacin y mejoras
Requerimientos de mejoras y optimi-
zacin por cambios en el proceso.
Auditorias de calidad.
Indicadores de costos operativos.
Indicadores de desempeo y confa-
bilidad de la planta y el proceso.
Cierre, abandono y desmantelamiento
Planes de calidad, seguridad y protec-
cin ambiental.
Planes y programas de desmantela-
miento y retiro calendarizados.
Procedimientos de desmantelamiento
y control de desechos y residuos
peligrosos.
Documentos y planes de logstica.
Conclusiones
El sistema desarrollado permite reducir
tiempos, costos y esfuerzo de personal, lo
cual ayuda a cumplir las fechas de entrega
de los proyectos, al proporcionar una
fuente nica de informacin y documen-
tacin de ingeniera, con acceso amigable
e intuitivo. La informacin puede ser
consultada de forma interactiva y visuali-
zada en forma grfca.
La informacin heterognea y multidis-
ciplinaria de los sistemas que componen
una plataforma petrolera o similar, puede
ser organizada y agrupada por disciplinas
o reas de conocimiento, conservando
la interdependencia y relacin entre las
distintas disciplinas.
Figura 4. Ejemplo de acceso a la informacin del modelo mediante el sistema.
Sistemas computacionales para administrar la
informacin de plataformas ...
44
Boletn IIE
enero-marzo-2012
Artculo de investigacin
Toda la informacin del sistema puede
ser consultada o actualizada en cualquier
momento por diseadores, proveedores
de materiales, constructores, contratistas,
supervisores y operadores en cualquier
fase del proyecto, con lo cual se simpli-
fca considerablemente la administracin y
localizacin de la informacin de la insta-
lacin, durante todo su ciclo de vida.
Bibliografa
[1] Segura Ozuna Vctor Octavio, Vzquez Bustos
Jess, Gmez Camargo Octavio y Prez Bautista
Jos Juan, Aplicacin de un modelo electrnico 2D
y 3D inteligente de una plataforma marina petro-
lera, IEEE, ROC&C 2007, noviembre 2006,
Acapulco, Guerrero.
[2] Gmez Camargo Octavio y Vzquez Bustos
Jess, Modelos digitales de plataformas petroleras
marinas, Boletn IIE. Ao 28, julio-septiembre
de 2004. Vol. 28, Nm 3, ISSN0185-0059.
[3] Gmez Camargo Octavio, Modelado 3D de
Plataformas Marinas en Operacin, IEEE,
RVPAI/2005, julio 2005, Acapulco, Guerrero.
VCTOR OCTAVIO SEGURA OZUNA
[vosegura@iie.org.mx]
Maestro en Ingeniera Electrnica por el Centro
Nacional de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico
(CENIDET); Ingeniero Electrnico por el Insti-
tuto Tecnolgico de Orizaba. En 1997 ingres a la
Gerencia de Control e Instrumentacin del IIE,
donde actualmente se desempea como investigador.
Ha participado en la especifcacin de paquetes
de licitacin para la modernizacin de plantas de
proceso en refneras de PEMEX, elaboracin de
maquetas electrnicas de plataformas de operacin
de PEMEX-PEP. Actualmente, su inters se centra
en el estudio y desarrollo de estrategias de control
inteligente y modelado electrnico tridimensional.
JESS VZQUEZ BUSTOS
[jvazquez@iie.org.mx]
Maestro en Comunicaciones Digitales por la Univer-
sidad de Sheffeld, Inglaterra en 2000. Ingeniero
en Electrnica por el Instituto Tecnolgico de la
Laguna en 1994. Especialista en redes, comuni-
caciones y sistemas de cmputo. Ingres al IIE en
1994 como investigador de la Gerencia de Control
e Instrumentacin. Ha participado en diversos
proyectos en las reas de electrnica, comunica-
ciones, y sistemas computacionales. Ha diseado,
desarrollado e implantando sistemas de cmputo,
interfases hombre-mquina, y sistemas de adquisi-
cin de datos en tiempo real. Actualmente es Jefe de
Proyectos y sus reas de investigacin e inters son:
sistemas de adquisicin de datos, ingeniera de sof-
ware, tecnologas internet, comunicaciones y redes de
cmputo. Ha publicado artculos en diversas revistas
y congresos nacionales e internacionales. Desde 2006
es Miembro Senior del Institute of Electrical and
Electronics Engineers (IEEE).