Logistica Internacional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

1

LOGISTICA
La logstica es definido por la RAE (La Real Academia Espaola) como el
conjunto de medios y mtodos necesarios para llevar a cabo la organizacin de
una empresa, o de un servicio, especialmente de distribucin.1 En el mbito
empresarial existen mltiples definiciones del trmino logstica, que ha
evolucionado desde la logstica militar hasta el concepto contemporneo del arte y
la tcnica que se ocupa de la organizacin de los flujos de mercancas, energa e
informacin.
La logstica es fundamental para el comercio. Las actividades logsticas
conforman un sistema que es el enlace entre la produccin y los mercados que
estn separados por el tiempo y la distancia.
La logstica empresarial, por medio de la administracin logstica y de la
cadena de suministro, cubre la gestin y la planificacin de las actividades de los
departamentos de compras, produccin, transporte, almacenaje, manutencin y
distribucin.
MOMENTOS DEL DESARROLLO DE LA LOGSTICA. FACTORES
IMPULSORES DE SU EVOLUCIN.
La logstica fue evolucionando a partir de la segunda mitad del siglo pasado
y se han determinado momentos importantes en este desarrollo que han definido
conceptos logsticos que precisan de una manera concreta, esta evolucin y el
carcter innovador del que ha estado perneado todo este proceso evolutivo. Entre
los momentos ms significativos se encuentran los siguientes:
2

Logstica de Instalaciones Es un concepto que se desarrolla por los aos
50, para significar las operaciones relativas a centros de distribucin manejo de
materiales en bodegas dentro de una empresa. La Logstica hacia nfasis manejo
de materiales.
Logstica Corporativa. Concepto que se desarrolla en los aos 60, para
significar las operaciones relativas a distribucin o manejo de materiales entre los
centros distribucin de la empresa y tambin con los proveedores y con los
clientes Por esta poca la Logstica va mas all del interior de la empresa.
Logstica de la Cadena de Suministros. Concepto que surge en los aos 70
y evoluciona en forma permanente, como resultado del desarrollo tecnolgico. Por
lo menos en los inicios del Siglo XXI, la Logstica de la Cadena de Suministro
(SupplyChain) se aplica en las relaciones entre los proveedores (Resource Base)
y los consumidores usuarios finales (EndCustomer) dentro de un mismo pas, todo
con el fin de alinear e integrar recursos existentes en la misma cadena, en el
mbito nacional. (SupplyChain 2000 Framework. Donald J. Bowerox).
Logstica Global. Concepto que surge en los aos 90 y que evoluciona en
forma permanente, como resultado del crecimiento del comercio mundial y del
desarrollo tecnolgico. Por lo menos en los inicios del siglo XXI, la Logstica de la
Cadena de Suministro (SupplyChain) se aplica en sus relaciones entre los
proveedores (Resource Base) y los consumidores usuarios finales (Endcustomer)
dentro de un mercado global, todo con el fin de alinear e integrar recursos
existentes en la cadena internacional o mundial
Logstica Virtual. Concepto que se desarrolla a finales de la dcada de los
90 y que seguramente ser aplicado en el futuro (Logstica 2000), para significar el
diseo y operacin de un Sistema de logstica, sin activos fijos.
3

El desarrollo de la logstica ha estado determinado por la dinmica del
entorno socio-poltico-econmico. Ha sido impulsado fundamentalmente por
cambios en los consumidores, tendencias de los procesos y organizacin de la
produccin, evolucin de las tecnologas de gestin, entre otros.
Los cambios en los consumidores que han generado mayores desafos
logsticos referidos a cuestiones de distribucin espacial y a los patrones de
consumo.
La brecha espacial entre produccin y consumo que debe resolverse por medio de
la logstica se ha modificado: por un lado ms poblacin es urbana, por otro,
frecuentemente la poblacin marginada est en porciones del territorio menos
accesibles; sin embargo la movilidad espacial ha aumentado, ms medios de
transporte acercan el consumidor al producto.

Cambios en la propensin a consumir, prcticamente la eliminacin de la
autosuficiencia, y el nfasis en la demanda de una canasta diversificada de
productos (modelos, colores, marcas, entre otos.) amplan y complejizan los
mercados potencialmente atendibles por las empresas. Los consumidores
adquieren identidad de clientes y exigen un servicio que se transforma en
objetivos logsticos. Por otro lado, la estabilizacin de los costos de produccin (ya
sea por maduracin tecnolgica o por menores incrementos marginales en la
productividad de la mano de obra) as como la banalizacin de la tecnologa de
produccin y la valoracin relativa de la ingeniera de producto, enfrentan a las
organizaciones a una doble competencia: ms competidores y ms productos
intercambiables o sustitutos. Un impulso inmediato para el desarrollo de la
logstica deriva de la necesidad de colocar en el mercado ms oportunamente y
con el menor costo un producto. Ms an, las estrategias de redespliegue espacial
de la produccin, en particular de firmas trasnacionales con operacin multiplanta
que aprovechan ventajas competitivas locacionales, exigen una nueva logstica de
reconstruccin de sistemas productivos ahora en segmentos espacialmente
deslocalizados.
4

El desarrollo de medios de telecomunicaciones e informticos, la nueva
telemtica, por la mayor y nueva oferta (telefona digital, fax, transmisin de
datos), aunado a mejores y nuevos medios para tratar la informacin, han
generado una nueva tecnologa de gestin empresarial. La logstica se impulsa, en
un nuevo manejo de la informacin asociada a la mercanca.
Tambin la dinmica del entorno sociopoltico-econmico ha favorecido el
desarrollo de la logstica. La influencia de la experiencia militar (la herencia de la
Segunda Guerra Mundial, la guerra fra y las numerosas guerras post-coloniales
en Vietnam, frica y las secuelas de la Guerra Fra) y de los grandes proyectos
tecnolgicos "emblemas" nacionales (la Conquista del Espacio, la produccin de
aviones supersnicos) se ha transmitido del medio de la Defensa y su circulo de
proveedores a todas las organizaciones. La globalizacin de la economa y la
revelacin que toda produccin es para un mercado mundial se ha visto
acentuada por los acuerdos de libre comercio como la Comunidad Econmica
Europea, (CEE) y el derrumbe del Bloque Socialista: nuevos desafos para una
logstica de distribucin fsica internacional que debe integrarse en canales de
comercializacin innovadores; nuevas estrategias de megadistribucin en
mercados nuevos impulsan tecnologas logsticas sofisticadas.
Finalmente la necesidad de nuevos enfoques a problemas emergentes de
impacto mundial como la necesidad de atender a comunidades afectadas por
desastres (terremotos, hambre) y la proteccin al medio ambiente y monitoreo al
cambio global exigen maneras ms eficientes de gestin de flujos de recursos que
han favorecido, por transferencia de tcnicas, el desarrollo de la logstica
corporativa.
Es tal el conocimiento que existe hoy sobre Logstica, los esfuerzos que se
dedican a la investigacin bajo un cmulo de problemas y soluciones similares y
de objetivos, principios y valores compartidos, que muchos afirman que se trata de
la evolucin de una nueva disciplina.
5

El objeto de estudio de la Logstica es el sistema logstico. Ella tiene como
misin fundamental disear, perfeccionar y gestionar un sistema capaz de integrar
y cohesionar todos los procesos internos y externos de una organizacin,
mediante la provisin y gestin de los flujos de energa, materia e informacin, las
tres cantidades fundamentales del universo, para hacerla viable y ms
competitiva, y en ltima instancia satisfacer totalmente las necesidades del
consumidor final. Todo en beneficio de la comunidad social.
LOGISTICA INTERNACIONAL
Es el conjunto de actividades que coordinamos y desarrollamos en perfecta
sincrona, apoyados fuertemente en tecnologa de vanguardia y medios de
transporte eficientes, para llevar o traer con xito un embarque a travs de
fronteras, es lo que conocemos actualmente por logstica internacional. Quienes la
llevan a la prctica, es otro conjunto de profesionales, de diversas especialidades,
que los ha identificado el mismo objetivo

OPERADOR LOGISTICO
Son empresas dedicadas a los traslados, almacenamiento, ensamblaje,
procesos industriales y fraccionamiento de mercadera en general para su
posterior transporte y distribucin.
Estas empresas se encargan de los procesos informativos y la
responsabilidad en todas las etapas de la cadena de abastecimiento, actividades
que realizan bien sea con sus propios recursos o mediante la subcontratacin de
terceros, asumiendo en todo momento la responsabilidad profesional inherente al
ejercicio de dicha actividad.
Para ponerlo en u ejemplo, una empresa que produce muebles de oficina.
Ese es su negocio. Para transportar esos muebles sus clientes, contratan a un
operador logstico que se har responsable de recogerlos, transportarlos,
6

almacenarlos y distribuirlos a los clientes, tomando todas las precauciones del
caso.
Objetivos principales de los operadores logsticos
a) Los principales objetivos de un operador logstico o algunas de las
ventajas busca alcanzar un cliente al contratar los servicios de un
operador logsticos son los siguientes:
b) Reduccin de costos directos: Es decir, aquellos costos que estn
relacionados con la obtencin de un producto o materia prima.
c) Mejora la flexibilidad: la capacidad de adaptarse a las necesidades
del cliente.
d) Eliminacin de los costos por distribucin: son aquellos que se
generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final.
e) Mejorar la rentabilidad de los activos: Esto se refiere a que la
empresa busca tener unas mayores ganancias respecto de las
propiedades que posee dicha empresa.

Funciones principales que puede desarrollar un operador logstico en una
cadena de suministro
Servicio de Almacenaje
Servicio de mayor valor aadido con menores niveles de stock: Diferentes
sistemas de gestin como distribucin, suministro, repuestos; Mayor complejidad
de la gestin como lo son el control de lotes o nmeros de serie, suministros
secuenciados, picking intensivo con creciente nmero de referencias; Integracion
de tareas especiales como las manipulaciones, prefabricados, customizaciones y
reparaciones.


7

Servicio de transporte
Servicios con mejores plazos de entrega y ms rpido y fcil acceso a la
informacin, mayor especializacin y variedad de los servicios de tranporte, mayor
adecuacin de los plazos de servicios a los requerimientos de entrega, larga
distancia y distribucin capilar. Carga completa, grupales. Ms exactitud de la
informacin del transporte, integracin de los sistemas mediante el intercambio de
informacin, accesibilidad en tiempo real, materializacin y seguimiento de
polticas de transporte.
Servicios complementarios
Etiquetaje, emblaje, facturacin, cobros, montajes
Actividades de gestin
Organizacin de rutas, gestin aduaneras (internacional) , controles de
cantidad y calidad de productos, gestin de stocks, gestin de caducidades de
productos.
Tratamiento de informacin
Documentacin generada por remitentes, documentacin generada por
destinarios, informacin utilizada por el operador logstico, sistemas de transmisin
de informacin (soporte papel y soporte informtico)
Consultora Jurdica
Alianzas estratgicas para la mejora continua de los flujos de materiales,
disposicin de tecnologa logstica con las aplicaciones informticas,
infraestructura de comunicaciones, rediofrecuencia, elementos automticos.



8


Ventajas de los operadores logsticos
Un buen operador logstico ayuda a incrementar las ventas al encargarse
de aquellos procesos que no son el negocio principal de la empresa. Asi, cada uno
se enfoca en lo que verdaderamente sabe hacer.
Algunas veces, segn se pacte, se facilita la recoleccin de cartera, los
operadores pueden encargarse de colocar directamente al cliente.

Algunas desventajas de los operadores logsticos
Falta de control en los procesos, confiar la mercanca propia en manos de
otras empresas y correr con la responsabilidad.
El incremento de los costos cuando su empresa no tiene un re encargada
de este tipo de logstica. Sin embargo, es una desventaja relativa debido a que
podr economizar personal si contrata con un operador.
Pero en general, lo ms importante es que su empresa puede optimizar los
procesos confindolos a estos profesionales, para tener una organizacin ms
dinmica y con mayor rentabilidad para su negocio.
DISTRIBUCIN FISICA INTERNACIONAL
Es un conjunto de operaciones que permiten conducir los bienes (carga)
desde su lugar de produccin, ensamblaje o manufactura, hasta el local del
importador en el pas de destino requiriendo la utilizacin y ejecucin secuencial
de los servicios (cadena de DFI) en un perodo de tiempo dado (tiempo de
trnsito) para el cumplimiento de la orden Justo a Tiempo.
9

La Distribucin Fsica internacional tiene por finalidad descubrir la solucin
ms satisfactoria para llevar la cantidad correcta de producto desde su origen al
lugar adecuado, en el tiempo necesario y al mnimo costo posible, compatible con
la estrategia de servicio requerida.
El sistema de Distribucin Fsica trata todo lo relacionado con el movimiento
del producto desde el productor hasta el usuario final, incluyendo las etapas
correspondientes a depsitos regionales o terminales y/o canales indirectos
utilizados.
A dems los canales de distribucin o canales comerciales nacen como
consecuencia de la multiplicacin de los intercambios de bienes entre los
productores y los consumidores. Un canal de distribucin se puede definir como el
conjunto de todas las empresas e individuos que cooperan para fabricar, distribuir
y consumir o usar un determinado bien o servicio procedente de un productor
particular.
El desarrollo de los canales de distribucin se puede explicar, entre otras,
por las siguientes razones: Incrementan la eficiencia del proceso, al reducir el
nmero de transacciones y, en consecuencia, su costo, reducen las diferencias
entre las posibilidades de los fabricantes (grandes cantidades de una variedad
reducida de productos) y las necesidades de los consumidores (pequeas
cantidades de una variedad de artculos), Ayudan a estandarizar comunicaciones,
procedimientos, programas de entrega, procesos de concesin de crdito,
procesos de fabricacin, etc.), Facilitan a los clientes su proceso de bsqueda y
eleccin, al reducir el nmero de contactos necesarios dentro del canal.
Si conviene recordar que el proceso de distribucin fsica de una empresa
tiene lugar dentro de uno o varios canales de distribucin. Por tanto, la gestin de
los canales de comercializacin y de las actividades de distribucin fsica presenta
un nmero considerable de interrelaciones.
10

Tambin es importante sealar que las actividades de distribucin bajo la
responsabilidad de los fabricante suelen recibir el nombre de distribucin fsica,
mientras que aquellas que son competencia de los distribuidores (mayoristas,
grandes superficies, etc.) a menudo se denomina distribucin comercial. Sin
embargo, en ambos tipos de distribucin existen actividades idnticas, tales como:
almacenaje, transporte, comunicaciones, tratamiento de la informacin, etc. Por
este motivo, suele ser difcil identificar donde termina la distribucin fsica y donde
comienza la distribucin comercial.
PRINCIPALES CANALES DE DISTRIBUCIN FSICA INTERNACIONAL:
I. Canales directos:
Puede existir un agente de ventas. Se supone que existe un contacto pleno
entre productor y consumidor, con un consecuente precio final menor y la
existencia de una importante organizacin de ventas.
Puede desarrollarse a travs de:
a. Locales de atencin al pblico: Supermercados; Bancos; Transporte areo;
etc.
b. Agentes de ventas, corredores o viajantes.
c. Correo: Empresas que venden discos, libros, etc.
d. Instalaciones: Son utilizadas como medio de distribucin directa por
empresas de servicios.
Ejemplo:
TELECOM, TELEFONICA.
11

II. Canales indirectos:
Cortos: Cuando utilizan una sola figura como intermediario entre el comprador
y el vendedor. Ejemplo: Empresas que les venden a minoristas.
Largos: Existen intermediarios y encarecen el producto debido a los excesivos
niveles de intermediaron, a la vez que produce un efecto atomizador sobre las
unidades en tanto que se conducen con ms frecuencia facilidades de
pago.Ejemplo: Distribuidores, mayoristas, minoristas.
FUNCIN DE LA DISTRIBUCIN FSICA INTERNACIONAL
Es guardar el equilibrio que debe existir entre los trminos contractuales y
su cumplimiento en funcin de los canales de distribucin, precios, tiempos y
gestin operativa, y su proyeccin a mediano plazo en concordancia con la poltica
empresaria.
EL CAMPO DE LA DISTRIBUCIN FSICA INTERNACIONAL (DFI):
La DFI se extiende sobre un campo muy amplio, y no solo sobre el
transporte. Antes del transporte, hay que realizar opciones sobre la forma de
transporte, sobre la tecnologa de ste y sobre el itinerario.

Otros factores que forman parte integrante de la DFI son: el
acondicionamiento, el embalaje, Los transportes complementarios hasta el puerto
o el aeropuerto de embarque, las manipulaciones y los puntos de depsitos
intermedios, las formalidades de despacho de Aduana a la salida del pas
exportador y a la entrada del pas importador, los derechos y tasas de Aduana hay
de pagarse segn el INCOTERMS aplicado, el seguro de transporte, las
modalidades de entrega desde el puerto o el aeropuerto de llegada, la seleccin y
12

el control del personal de servicio durante el desplazamiento de la mercanca, la
seguridad de pago y la Influencia de la distribucin fsica en la vida cotidiana.
Las actividades de distribucin fsica tienen una influencia considerable
sobre el nivel de vida de las personas, aunque para la mayor parte de ellas este
hecho puede pasar completamente inadvertido.
En cualquier caso, es evidente que en el desarrollo diario de la vida
continuamente aparecen situaciones que necesitan o han necesitado, de una u
otra forma, la realizacin de alguna tarea relacionada con la distribucin fsica.
Una forma de poner de manifiesto la importancia de dichas actividades es
presentar problemas originados por una mala distribucin fsica que afectan a la
vida de las personas, as pueden citarse algunos ejemplos:
Cartas y paquetes que se envan a direcciones determinadas y que a veces
llegan con retraso o con daos y, en algunas ocasiones, no llegan nunca.
Pedidos de un artculo que se efectan personalmente, por telfono, por
correo, etc. y que se reciben con una mercanca equivocada o deteriorada.
Productos que una empresa se compromete a entregar a un cliente en una
fecha determinada y que a este le llegan con retraso.
Artculos que se van a comprar a una tienda o a un supermercado y que, en
algunas ocasiones, no se encuentran al haberse agotado.
Aunque podran encontrarse ms ejemplos sin demasiado esfuerzo, los
anteriores parecen suficientemente ilustrativos de la influencia negativa que
pueden tener en el desarrollo diario de la vida de las personas, diferentes fallos en
la ejecucin de las actividades de distribucin fsica.
LA DISTRIBUCIN FSICA EN LA ECONOMA NACIONAL DE LOS
PASES INDUSTRIALIZADOS.
Desde el comienzo de la fabricacin de artculos en grandes cantidades y la
consiguiente aparicin de productos destinados al consumo de masas, se ha
13

venido experimentando en continuo crecimiento en el nmero de clientes, lo que
ha originado un gran auge de los mercados nacionales e internacionales de bienes
y servicios. En los aos transcurridos del siglo XX, miles de productos nuevos han
invadido el mercado: esta enorme cantidad de una gama muy amplia de artculos,
debe hacerse llegar a clientes situados en cualquier lugar del mundo mediante los
servicios de distribucin. Pueden afirmarse, por tanto, que durante el presente
siglo las actividades relacionadas con el movimiento de los productos terminados
desde los lugares donde se fabrican hasta los puntos de consumo han pasado a
tener una gran importancia en los pases industrializados.
ETAPAS DE LA DISTRIBUCIN FSICA INTERNACIONAL
Carga
Es un conjunto de mercancas protegidas por un embalaje apropiado que
facilita su rpida movilizacin/ transporte, manipulacin y almacenamiento
Carga general
La carga de tipo general comprende una serie de productos que se
transportan en cantidades ms pequeas que aquellas a granel. Dicha carga est
compuesta de artculos individuales cuya preparacin determina su tipo, a saber:
suelta convencional (no unitarizada) y unitarizada
Carga suelta (no unitarizada)
Este tipo de carga consiste en bienes sueltos o individuales, manipulados y
transportados como unidades separadas, fardos, paquetes, sacos, tambores,
piezas atadas, etc.
Carga unitarizada
La carga unitarizada est compuesta de artculos individuales, tales como
cajas, paquetes, otros elementos desunidos o carga suelta, agrupados en
unidades como paletas y contenedores, los cuales estn listos para ser
transportados y almacenados.
14

La preparacin de este tipo de carga permite un manipuleo seguro y evita el
saqueo, los daos y las perdidas, y las protege de la degradacin trmica y
biolgica, el manejo brusco o la lluvia, el agua salada, etc.
Adems, la unitarizacin permite un manipuleo ms rpido y eficiente,
debido en parte a la utilizacin de equipos mecanizados con alto rendimiento de
operacin
Carga Granel
Los grneles slidos o secos y lquidos se almacenan, por lo general, en
tanques o silos y se transportan por bandas transportadoras o ductos,
respectivamente. Ambos tipos de productos se movilizan por bombeo o succin, u
otros elementos mecnicos. Ninguno de estos productos necesita embalaje o
unitarizacin .El transporte a granel tiene ventajas en cuanto a la seguridad de la
carga, su administracin y manejo, y su almacenamiento.
Cuanto menor sea el nmero de unidades manipuladas y transportadas, menor
ser el riesgo de accidente. Esto adquiere mayor relevancia cuando se transportan
productos peligrosos, como gases y cidos. En cuanto a la Administracin y
manejo, se emplea menos tiempo en la supervisin de embarques de gran tamao
que en la de muchos embarques pequeos y el almacenamiento explica de la
mayora de cargamentos voluminosos son embarcados y desembarcados en
muelles especializados por medios mecnicos, como bandas transportadoras. Lo
cual simplifica que su manipuleo reduce la permanencia en el muelle o rea de
recibo.


15

Naturaleza de la carga
Carga perecedera
Dentro de los productos perecederos se encuentran las frutas, las verduras,
la carne y sus derivados, los pescados, y los mariscos, los productos lcteos, las
flores frescas, y los follajes, adems de los peces tropicales .Estos productos
sufren una degradacin normal en sus caractersticas fsicas, qumicas y
microbiolgicas, como resultado del paso del tiempo y las condiciones del medio
ambiente. Requieren ciertos medios de preservacin, como el control de la
temperatura, para mantener sus caractersticas originales de sabor, gusto, olor,
color, etc. De manera que se conserven en buenas condiciones durante la
movilizacin entre el productor y el consumidor, y durante su almacenamiento.
Todos estos productos perecederos requieren temperaturas y condiciones
climticas acordes con sus caractersticas y con la duracin del viaje hasta su
destino final (transporte y almacenamiento).
Frutas y verduras: Un alto porcentaje de daos afecta los productos
perecederos antes de llegar al mercado. Estas prdidas por deterioro y
pudrimiento de flores, frutas y verduras, se deben a que el proceso biolgico
contina despus de la cosecha y durante el transporte y almacenamiento. Las
personas encargadas de estos procesos deben conocer las principales causas de
deterioro, con el fin de aplicar tcnicas apropiadas de manipuleo que permitan
preservar las buenas condiciones del producto. Tanto en las flores como en las
frutas se producen ciertas transformaciones que pueden perjudicar su mercadeo y
venta. Cambio importantes en las frutas y las verduras:
a. Fisiolgicos: Respiracin, generacin de calor, transpiracin, estructura de
los tejidos (ablandamiento o endurecimiento), color (clorofila para el color verde,
(lico pina para el color rojo), deshidratacin (cambios de peso debido a perdidas
de agua) y morfologa del producto.
16

b. Fsicos: Dao por enfriamiento, cambios microbiolgicos causados por
microorganismos (hongos, bacterias, fermentos), maduracin y envejecimiento.
c. Qumicos: Perdida de sustrato (almidn, azucares, grasas), composicin
proteica, carbohidratos, vitaminas, lpidos, ceras y elementos voltiles (aceites,
esenciales y oleorresinas).
d. Almacenamiento: El control de la temperatura en el lugar de
almacenamiento (bodega o contenedor) puede hacerse de distintas formas:
temperatura baja (refrigeracin para regular la maduracin del banano o algunos
ctricos) y humedad (para mantener la frescura del follaje.
por ejemplo: El almacenamiento en fro es uno de los sistemas ms
utilizados para preservar productos perecederos .En trminos generales, se
recomienda mantener una temperatura entre 7C y 13C (45F y 55F), con el fin
de evitar daos por enfriamiento. Las frutas y verduras que se mantienen a una
temperatura menor que la recomendada pueden sufrir daos por enfriamiento
limitando las posibilidades de mercadeo, los sntomas no se pueden hacer visibles
durante el almacenamiento sino al someter los productos a la temperatura
ambiente, lo cual puede causar grandes prdidas para el productor y vendedor por
la mala calidad.
Productos crnicos: La refrigeracin de los distintos tipos de carne y productos
animales se lleva a cabo para retardar o prevenir el desarrollo de microorganismos
que subsisten en el producto. El almacenamiento a baja temperatura influye
directamente sobre la proporcin de cambios qumicos que alteran el sabor y la
calidad. La carne refrigerada debe transportarse y almacenarse a temperaturas
por debajo de -10c
17

Productos marinos: El transporte, almacenamiento y la distribucin de pescados y
mariscos precisa el mantenimiento de una temperatura adecuada para que el
producto no se contamine o deteriore. Los productos marinos se transportan y
almacenan en salmuera, hielo y agua dulce. Las langostas se transportan en cajas
de cartn impermeables forradas con aserrn hmedo, organizadas en
compartimentos a una temperatura que oscila entre 7C y 10C. Algunas veces se
introducen bolsas con gelatina congelante entre las cajas para mantener fra la
carga.
Flores frescas y follaje: El transporte y almacenamiento de flores y follajes es una
operacin muy delicada dada su fragilidad. El corte se realiza en la noche y la
carga se transporta inmediatamente o temprano en la maana, las flores rociadas
deben secarse antes de embalarse. Se recomienda que las flores lleguen a su
destino en un lapso de tiempo no mayor de 36 a 48 h. Es necesario contar con un
almacenamiento entre 10Cy 15C.
Carga no perecedera

Son cargas que no se daan fcilmente, permanecen exentos de deterioro
por mucho tiempo. Ejemplo de ellos son las harinas, pastas, arroz, etc.
Carga frgil
El transporte y almacenamiento de productos frgiles requiere de un
manejo especial dada sus caractersticas. Toda operacin debe realizarse con
extremo cuidado, incluyendo el embalaje, el manipuleo (cargue, descargue) y el
traslado .La naturaleza y la intensidad de los riesgos a que estn sometidos estos
productos durante el trayecto desde su lugar de origen hasta su destino final.
Tienen distintos niveles de incidencia e influyen decisivamente en la forma de
embalarlos. El tamao, la forma y el espesor del embalaje externo pueden
aumentar el factor de riesgo. Por frgil que sea un producto, siempre es posible
18

darle una proteccin adecuada si se rodea con una cantidad suficiente del material
de amortiguacin apropiado, los materiales para este propsito son los derivados
del plstico o la espuma de poliuretano. El mayor riesgo que se corre con ese tipo
de carga consiste en el impacto que sufre el producto al caer o ser lanzado sobre
otro, o estrellarse contra el suelo.
Almacenamiento: Los productos frgiles pueden correr riesgos debido al
apilamiento excesivo en los terminales o bodegas de almacenamiento. El
apilamiento puede afectar ms a los embalajes de cartn que a los cajones de
madera o a los tambores de acero. En algunos casos es posible que los
empaques de plstico se rajen ose quiebren. El apilamiento de este tipo de carga
debe tener una altura de 4.5 m a 6 m cuando se trate de embalajes homogneos y
para embalajes heterogneos la altura no debe pasar de 3 m.
Carga peligrosa
Se llama as a aquella carga compuesta de productos peligrosos es decir,
los que por sus caractersticas explosivas, combustibles, oxidantes, venenosas,
radioactivas o corrosivas pueden causar accidentes o daos a otros productos, al
vehculo en que se movilizan, a las personas o al medio ambiente .Se han
establecido normas internacionales para su manipuleo, y transporte,
principalmente en lo que se refiere al embalaje, marcado y documentacin.Los
productores de estas cargas deben suministrar una descripcin adecuada y
completa del producto peligroso, proteger la carga con un embalaje apropiado y
debidamente marcado, no exceder las cantidades autorizadas para transportarlas.
Cargas de dimensiones y pesos especiales: Con frecuencia las cargas muy
voluminosas y pesadas requieren un manejo especial. Ejemplo tubos, maquinas
pesadas, etc.
Los principales riesgos que puede sufrir una mercanca durante su
almacenamiento pueden ser generar prdidas, daos, y demoras.
19

LOS RIESGOS COMUNES EN LAS CARGAS
Los almacenes o bodegas cuentan con reas separadas de seguridad para
cargamentos de gran valor, y algunas con bodegas refrigeradas para los
productos perecederos. Cuando los almacenes carecen de estas instalaciones la
carga puede estar expuesta con frecuencia al robo, el saqueo y deterioro. Algunas
veces en caso de congestin de mercancas, puede ser necesario almacenarla a
la intemperie. Por lo tanto, si los contenedores o paletas no se cubren en forma
adecuada pueden presentarse daos por humedad.
Vibracin: Comn a todas las formas de movimiento, puede ocasionar el
aflojamiento de las ataduras y el desajuste de los bultos y cajas.
Incendio: Se debe principalmente a la ignicin causada por friccin o
combustin espontnea .Esta ltima es frecuente cuando se transporta carbn,
coco, semillas y nueces, paja, azcar, etc.los productos altamente inflamables
como acetileno, gasolina, algodn, fosfuro, etc., requieren un manipuleo cuidadoso
y precauciones especiales.
Contaminacin: Se produce cuando quedan materiales residuales u olores
de cargamentos previos o hay cargas incompatibles almacenadas en la misma
rea. Productos como miel, jugo de frutas, malta, pasa, etc., generan
fermentacin. Algunos como los alimentos (especialmente el t), el papel, el
corcho, los cigarrillos y los puros, son susceptibles de contaminarse por contacto
con otra carga. Finalmente productos como harina, granos, pieles, maderas,
nueces, etc. Pueden llegar a presentar gusanos .El objetivo principal del embalaje
y almacenamiento es proteger y preservar la calidad de los productos que
contiene. Esta proteccin asegura su llegada en ptimas condiciones al cliente
final.
20

EMPAQUE
Es un sistema diseado donde los productos son acomodados para su
traslado del sitio de produccin al sitio de consumo sin que sufran dao. El
objetivo tambin es lograr un vnculo comercial permanente entre un producto y un
consumidor. Este vnculo debe ser beneficioso para el consumidor y el productor.
FUNCIONES DEL EMPAQUE
Las funciones del empaque estructural pertenecientes al rea de transporte
de la logstica internacional son las siguientes:
Contener: esta es la funcin ms antigua del empaque. El empaque debe
tener una capacidad especfica para que el producto se encuentre bien distribuido.
Ni muy flojo ni muy apretado. El producto nunca debe rebasar la boca del
empaque.
Compatibilidad: El empaque debe ser compatible con el producto para
evitar que se transmitan aromas o microorganismos que contaminen el producto.
La premisa es: el empaque no debe afectar el producto ni el producto debe afectar
al empaque.
Retener: Significa que el empaque debe conservar todos los atributos del
producto. Esta funcin y la de contener es precisamente el objetivo principal de los
empaques para aquellos productos que se exportan para la venta en fresco.

Prctico: El empaque que cumple esta funcin es aquel que se arma, llena
y cierra fcil mente. Adems, resulta cmodo para su manejo por parte del
comerciante y el transportista. Sin olvidar, naturalmente, al consumidor. Un
21

empaque prctico permite abrir el empaque y disponer del producto sin esfuerzo
alguno.
Existen otras funciones muy importantes cuando se empacan productos
perecederos y productos delicados, ellas son: separar, aislar, amortiguar, fijar y
sellar. Estas funciones se deben tener en cuenta.
EMBALAJE
El embalaje sirve para proteger el producto o conjunto de productos que se
exporten, durante todas las operaciones de traslado, transporte y manejo; de
manera que lleguen a manos del destinario sin que se hayan deteriorado o
desperdiciado, desde que salieron desde las instalaciones en que se realiz la
produccin o acondicionamiento.
Los objetivos del embalaje es proteger las caractersticas de la carga y
preservar la calidad de los productos que contiene y facilitar el traslado de la carga
y permitir su transporte en las mejores condiciones, segn el modo en que se
utilice.
El embalaje facilita el manipuleo de la carga, almacenamiento, unitarizacin,
distribucin, tarifas de fletes y primas de seguro.
Por ejemplo, un embalaje no deber ser muy pesado, ni muy voluminoso,
porque tendr un efecto directo en los costos del transporte y de manipuleo;
tampoco deber ser muy ligero, ya que se traducir en disminucin de la
seguridad de la carga. Su costo de produccin est en funcin de su sofisticacin;
de todas maneras, debe permitir que la mercanca sea todava competitiva.
MARCAS
El marcado reviste cada vez mayor importancia en la lucha contra el fraude
y las violaciones. Existen tres tipos de marcas para el transporte de mercancas:
22

Marcas estndar o de expedicin: Contienen informacin sobre el
importador, destino, direccin, nmero de referencia, nmero de unidades,
etctera.
Marcas informativas: Es la informacin adicional que aparece en el
empaque o embalaje como: Pas de origen, puerto de salida, puerto de entrada,
peso bruto, peso neto, dimensiones de la carga, entre otros.
Marcas de manipulacin: Es la informacin sobre el manejo y adevertencias
en el momento de manipular o transportar la carga, en este caso se utilizan
smbolos pictricos internacionalmente aceptados
TRANSPORTE INTERNACIONAL
La Logstica aborda el estudio del flujo de materiales, de productos
terminados y la informacin asociada con los mismos, desde el proveedor hasta el
cliente. Esta orientacin comprende el estudio integrado de funciones bsicas de
la organizacin, tales como la gestin de aprovisionamientos, la gestin de
produccin, la gestin de distribucin fsica y la gestin financiera. El transporte
juega un papel importante dentro de la cadena logstica, bsicamente en los
procesos de aprovisionamiento y distribucin fsica; sin embargo, stos a la vez
guardan estrecha relacin con los procesos productivos y por esa razn no puede
aislarse el transporte de la cadena logstica.
Tambin conocido como transporte principal, se encarga de cruzar las
fronteras y entregar los productos en el pas de destino. Es la columna vertebral
en las operaciones de distribucin Fsica Internacional (DFI), y dependiendo de los
Inconterms negociados, define la ruta de embarque y entrega al comprador.

23

MEDIOS DE TRANSPORTE
Transporte areo
Este tipo de transporte ha crecido rpidamente en los ltimos aos. Los
nuevos desarrollos en las cargas unitarias, la mayor capacidad de los aviones en
comparacin, la creacin de plataformas logsticas en los aeropuertos, entre otros,
han incrementado de manera espectacular la competitividad de este servicio.
Es el servicio de trasladar de un lugar a otro cargamento, mediante la
utilizacin de aeronaves, con fin lucrativo. El transporte areo tiene siempre fines
comerciales
Este modo de transporte, en principio, se pens y desarroll nicamente
para pasajeros; sin embargo, gracias al uso de contenedores areos y al diseo
de nuevos aviones destinados a carga, el volumen de mercancas transportado
por este medio se incrementa ao tras ao.
El transporte areo es el ms seguro de todos los medios de transporte.
Los adelantos de la navegacin area, de las telecomunicaciones y de las
facilidades electrnicas han permitido que la aviacin haya progresado de forma
asombrosa.
Caractersticas:
Se contrata Aeropuerto a Aeropuerto a travs de agentes de carga area, la
carga es suelta y se embarca por cupos o posiciones, documento de transporte:
Gua area

24

Ventajas
Rapidez, Fiabilidad, Seguridad, menores costos de seguro
Desventajas
Es el ms costoso, capacidad limitada, restringido para ciertos productos
peligrosos
Transporte Martimo
El transporte martimo es la accin de llevar cosas (cargas slidas o
lquidas) por mar de un punto geogrfico a otro a bordo de un buque con un fin
lucrativo.
El tran sporte martimo, en el mbito mundial, es el modo ms utilizado para
el comercio internacional. Es el que soporta mayor movimiento de mercancas,
tanto en contenedor, como graneles secos o lquidos.
Teniendo en cuenta que el planeta Tierra est cubierto por agua en sus dos
terceras partes, el hombre ha buscado la manera de viajar sobre el agua. As el
agua ha unido diversas partes del globo terrqueo porque los barcos navegan por
ellas.
El transporte de personas por va martima ha perdido mucha de su
importancia debido al desarrollo de la aviacin comercial. Subsiste de forma
significativa solamente en dos mbitos: las travesas cortas (pequeas distancias
entre islas o dos orillas de un ro) y los cruceros tursticos.

25

Caractersticas
Se aplica para vas navegables martimas, o de navegacin interior como
ros o lagos, se contrata de puerto a puerto a travs de agentes de caga o
embarcaciones, la carga se embarca en contenedores especializados para lo cual
debe ser consolidada, documento de transporte: Conocimiento de embarque
Ventajas
Tarifas ms bajas, transporte en masa de grandes volmenes, diversidad y
especializacin de buques, no tiene restricciones para productos peligrosos.
Desventajas
Baja velocidad, seguro y embalajes ms costosos, costos portuarios, altos
riesgos de robo y deterioro, frecuencias ms espaciadas.
Transporte Terrestre por Carretera
Es el ms importante en la actualidad para el transporte de mercancas,
debido al gran desarrollo de los vehculos como lo son camiones, remolque,
tanque, remolque articulado, estacas, plataformas, entre otros. Tiene gran
flexibilidad pues no se restringe a seguir unas rutas fijas como el ferrocarril, sino
que dada la interconexin de los diferentes ejes se puede llegar a cualquier lugar
siguiendo las carreteras.
Ventajas

Aplica para transporte por vas y carreteras, se contrata puerta a puerta a
travs de agentes de carga, la carga se transporta en contenedores
26

especializados de acuerdo a sus caractersticas, no tiene restricciones para
productos peligrosos, segn las distancias pueden ser menos costoso que el
areo pero ms costoso que el martimo.

Desventajas

Informalidad, Guerra de tarifas y fletes, ineficiencia operativa y
documentaria, demora en cargues y descargues por falta de infrestructura, parque
automotor obsoleto, carreteras en mal estado, falta de capacitacin a los
conductores en servicio al cliente, inseguridad en las vas.

Transporte Terrestre por Tren

El desarrollo del transporte internacional ferroviario combina una excelente
infraestructura y avanzada tecnologa, pudiendo competir con el transporte
martimo en algunos movimientos de mercancas especficas.

Ha sido necesaria la colaboracin internacional para el desarrollo ordenado
del transporte ferroviario en los diferentes aspectos tcnicos, de organizacin, de
trificaciones, etc. Sin embargo, esta colaboracin internacional no es suficiente
para conseguir una nica estructura ferroviaria

Ventajas y caractersticas

Aplica nicamente para el transporte por vas frreas, se contrata Terminal
a Terminal a travs de agentes de carga, la carga se transporta en contenedores
especializados de acuerdo a sus caractersticas, no tiene restricciones para
productos peligrosos, es el menos costoso de los transportes terrestres
especialmente en largas distancias, documento de transporte: Carta Porte.
27

Transporte Multimodal
El porte de mercancas de por lo menos dos modos transporte desde un lugar
situado en un pas en que el operador de transporte multimodal toma las
mercancas bajo custodia, hasta otro lugar designado para su entrega situado en
un pas diferente.
Caractersticas y Ventajas
Mayor seguridad, Proporciona precios previamente acordados para las
operaciones puerta a puerta, propicia nuevas oportunidades comerciales para
exportaciones no tradicionales, como consecuencia de mejores servicios de
transporte.
INCOTERMS
Los incoterms (acrnimo delingles international commercial terms, trminos
internacionales de comercio) son normas acerca de las condiciones de entrega de
las mercancas, productos. Se usan para aclarar los costes de las transacciones
comerciales internacionales, delimitando las responsabilidades entre el comprador
y el vendedor, y reflejan la prctica actual en el transporteinternacional de
mercancas.
Representante internacional de los incoterms : La CCI (Cmara de
Comercio Internacional o ICC: International Chamber of Commerce) se ha
encargado desde 1936 (con revisiones en 1953, 1980, 1990, 2000 y 2010) de la
elaboracin y actualizacin de estos trminos, de acuerdo con los cambios que va
experimentando elcomercio internacional. Actualmente estn en vigor los
Incoterms 2010 (Desde el 1 de enero de 2011).
El objetivo fundamental de los incoterms consiste en establecer criterios
definidos sobre la distribucin de los gastos y la transmisin de los riesgos entre la
28

parte compradora y la parte vendedora en un contrato de compraventa
internacional.
Adems de las estipulaciones propias de cada incoterm, un contrato
de compraventa internacional de mercancas puede admitir otras condiciones
adicionales. Estos casos se deben establecer cuidadosamente porque los
incoterms estn redactados con gran armona y recogen la prctica de infinitas
experiencias comerciales internacionales.
Los Incoterms se aplican nicamente en las compraventas internacionales de
mercancas, no en las de servicios ya que stos son intangibles en los que no se
utiliza la logstica.
El objetivo fundamental de los incoterms consiste en establecer criterios
definidos sobre la distribucin de los gastos y la transmisin de los riesgos entre la
parte compradora y la parte vendedora en un contrato de compraventa
internacional.
Los incoterms son de aceptacin voluntaria por las partes, o sea, no son un
esquema jurdico obligatorio; el tratado jurdico obligatorio para los 71 pases que
lo han ratificado es el CISG, mencionado ms arriba. Su principal ventaja consiste
en haber simplificado mediante 11 denominaciones normalizadas un cmulo de
condiciones que tienen que cumplir las dos partes contratantes. Gracias a esta
armonizacin o estandarizacin, la parte compradora y la parte vendedora saben
perfectamente a qu atenerse.
Adems de las estipulaciones propias de cada incoterm, un contrato
de compraventa internacional de mercancas puede admitir otras condiciones
adicionales. Estos casos se deben establecer cuidadosamente porque los
incoterms estn redactados con gran armona y recogen la prctica de infinitas
experiencias comerciales internacionales.
Los Incoterms se aplican nicamente en las compraventas internacionales
de mercancas, no en las de servicios ya que stos son intangibles en los que no
se utiliza la logstica.
29

Los incoterms regulan cuatro aspectos bsicos del contrato de compraventa
internacional: la entrega de mercancas, la transmisin de riesgos, la distribucin
de gastos y los trmites de documentos aduaneros.
a) La entrega de las mercancas: es la primera de las obligaciones del
vendedor. La entrega puede ser directa, cuando el incoterm define que la
mercanca se entregue al comprador, son los trminos E y los trminos
D; o indirecta, cuando la mercanca se entrega a un intermediario del
comprador, un transportista o un transitario, son los trminos F y los
trminos C.
b) La transmisin de los riesgos:. es El riesgo de prdida o avera de las
mercancas, as como la obligacin de soportar los gastos relacionados con
ellas El concepto fundamental se basa en que los riesgos, y en la mayora
de los casos, tambin los gastos, se transmiten en el punto geogrfico y en
el momento cronolgico que definen el contrato y el incoterm establecido. El
punto geogrfico puede ser la fbrica, el muelle, la borda del buque, etc.;
mientras que el momento cronolgico est definido por el plazo de entrega
de la mercanca. La superposicin de ambos requisitos produce
automticamente la transmisin de los riesgos y de los gastos.

c) La distribucin de los gastos: lo habitual es que el vendedor corra con los
gastos estrictamente precisos para poner la mercanca en condiciones e
entrega y que el comprador corra con los dems gastos. Existen cuatro
casos, los trminos C, en que el vendedor asume el pago de los gastos de
transporte (y el seguro, en su caso) hasta el destino, a pesar de que la
transmisin de los riesgos es en origen; esto se debe a usos tradicionales
del transporte martimo que permiten la compraventa de las mercancas
mientras el barco est navegando, ya que la carga cambia de propietario
con el traspaso del conocimiento de embarque.
d) Los trmites de documentos aduaneros: en general, la exportacin es
responsabilidad del vendedor; slo existe un incoterm sin despacho
aduanero de exportacin: EXW (Ex Works, En fbrica), donde el comprador
30

es responsable de la exportacin y suele contratar los servicios de
un transitario o un agente de aduanas en el pas de expedicin de la
mercanca, que gestione la exportacin. Los restantes incoterms son con
despacho; es decir, la exportacin es responsabilidad del vendedor, que
algunas veces se ocupa tambin de la importacin en el pas de destino;
por ejemplo, DDP (DeliveredDutyPaid, Entregada derechos pagados).
El Contrato de compraventa es firmado por el exportador e importador y
evidenciado por el documento de contrato respectivo, el cual contiene las
caractersticas y provisiones de la transaccin comercial externa, e incluye las
condiciones de transporte, seguro y entrega, trminos de pago, as como el tipo de
cotizacin (INCOTERMS).
La reglamentacin de los incoterms no regula la forma de pago por parte del
comprador, nicamente establece una relacin de gastos por transporte.
CATEGORIZACIN DE LOS INCOTERMS
Los incoterms se agrupan en cuatro categoras: E, F, C, D.

Trmino en E: EXW
El vendedor pone las mercancas a disposicin del comprador en los propios
locales del vendedor; esto es, una entrega directa a la salida.
Trminos en F: FCA, FAS y FOB
Al vendedor se le encarga que entregue la mercanca a un medio de transporte
elegido por el comprador; esto es, una entrega indirecta sin pago del transporte
principal.


31

Trminos en C: CFR, CIF, CPT y CIP
El vendedor contrata el transporte, pero sin asumir el riesgo de prdida o dao
de la mercanca o de costes adicionales por los hechos acaecidos despus de la
carga y despacho; esto es, una entrega indirecta con pago del transporte principal.
Trminos en D: DAT, DAP y DDP
El vendedor soporta todos los gastos y riesgos necesarios para llevar la
mercanca al pas de destino; esto es una entrega directa a la llegada. Los costes
y los riesgos se transmiten en el mismo punto, como los trminos en E y los
trminos en F.
Los trminos en D no se proponen cuando el pago de la transaccin se realiza
a travs de un crdito documentario, bsicamente porque las entidades
financieras no lo aceptan.
Grupo E Entrega directa a la salida
a) EXW
Ex Works: en fbrica (lugar convenido).
El vendedor pone la mercanca a disposicin del comprador en sus
instalaciones: fbrica, almacn, etc. Todos los gastos a partir de ese momento son
por cuenta del comprador.
El incoterm EXW se puede utilizar con cualquier tipo de transporte o con
una combinacin de ellos (conocido como transporte multimodal).
Grupo F Entrega indirecta, sin pago del transporte principal
b) FAS
Free AlongsideShip: franco al costado del buque (puerto de carga convenido).
El vendedor entrega la mercanca en el muelle pactado del puerto de carga
convenido; esto es, al lado del barco. El incoterm FAS es propio de mercancas
de carga a granel o de carga voluminosa porque se depositan en terminales del
puerto especializadas, que estn situadas en el muelle.
32

El vendedor es responsable de las gestiones y costes de la aduana de
exportacin (en las versiones anteriores a Incoterms 2000, el comprador
organizaba el despacho aduanero de exportacin).
El incoterm FAS slo se utiliza para transporte en barco, ya sea martimo o
fluvial.
c) FOB
Free OnBoard franco a bordo (puerto de carga convenido).
El vendedor entrega la mercanca sobre el buque. El vendedor contrata el
transporte a travs de un transitario o un consignatario, pero el coste del
transporte lo asume el comprador.
El incoterm FOB es uno de los ms usados en el comercio internacional. Se
debe utilizar para carga general (bidones, bobinas, contenedores, etc.) de
mercancas, no utilizable para granel.
El incoterm FOB se utiliza exclusivamente para transporte en barco, ya
sea martimo o fluvial.
d) FCA
Free Carrier: franco transportista (lugar convenido).
El vendedor se compromete a entregar la mercanca en un punto acordado
dentro del pas de origen, que pueden ser los locales de un transitario,
una estacin ferroviaria... (este lugar convenido para entregar la mercanca suele
estar relacionado con los espacios del transportista). Se hace cargo de los costes
hasta que la mercanca est situada en ese punto convenido; entre otros,
la aduana en el pas de origen.
El incoterm FCA se puede utilizar con cualquier tipo de transporte:
transporte areo, ferroviario, por carretera y encontenedores/transporte
multimodal. Sin embargo, es un incoterm poco usado.
3



33

Grupo C Entrega indirecta, con pago del transporte principal
e) CFR
Costo y flete (puerto de destino convenido).
El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluido el transporte principal,
hasta que la mercanca llegue al puerto de destino. Sin embargo, el riesgo se
transfiere al comprador en el momento que la mercanca se encuentra cargada en
el buque, en el pas de origen. Se debe utilizar para carga general, que no se
transporta en contenedores; tampoco es apropiado para los graneles.
El incoterm CFR slo se utiliza para transporte en barco, ya sea martimo o fluvial.
f) CIF
Costo, seguro y flete (puerto de destino convenido).
El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluidos el transporte
principal y el seguro, hasta que la mercanca llegue al puerto de destino. Aunque
el seguro lo ha contratado el vendedor, el beneficiario del seguro es el comprador.
Como en el incoterm anterior, CFR, el riesgo se transfiere al comprador en
el momento que la mercanca se encuentra cargada en el buque, en el pas de
origen. El incoterm CIF es uno de los ms usados en el comercio internacional
porque las condiciones de un precio CIF son las que marcan el valor en aduana de
un producto que se importa.
4
Se debe utilizar para carga general o convencional.
El incoterm CIF se utiliza para cualquier transporte.
g) CPT.
Transporte pagado hasta (lugar de destino convenido).
El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluido el transporte principal,
hasta que la mercanca llegue al punto convenido en el pas de destino. Sin
embargo, el riesgo se transfiere al comprador en el momento de la entrega de la
mercanca al transportista dentro del pas de origen.
34

El incoterm CPT se puede utilizar con cualquier modo de transporte incluido
el transporte multimodal (combinacin de diferentes tipos de transporte para llegar
a destino).
h) CIP
Transporte y seguro pagados hasta (lugar de destino convenido).
El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluidos el transporte principal
y el seguro, hasta que la mercanca llegue al punto convenido en el pas de
destino. El riesgo se transfiere al comprador en el momento de la entrega de la
mercanca al transportista dentro del pas de origen. Aunque el seguro lo ha
contratado el vendedor, el beneficiario del seguro es el comprador.
El incoterm CIP se puede utilizar con cualquier modo de transporte o con una
combinacin de ellos (transporte multimodal).

Grupo D Entrega directa en la llegada
i) DAT
Entregado en terminal (puerto de destino convenido).
El incoterm DAT se utiliza para todos los tipos de transporte. Es uno de los
dos nuevos Incoterms 2010 con DAP y reemplaza el incoterm DEQ.
El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluidos el transporte
principal y el seguro (que no es obligatorio), hasta que la mercanca se coloca en
la terminal definida. Tambin asume los riesgos hasta ese momento.
El concepto terminal es bastante amplio e incluye terminales terrestres y
martimas, puertos, aeropuertos, zonas francas, etc.): por ello es importante que
se especifique claramente el lugar de entrega de la mercanca y que este lugar
coincida con el que se especifique en el contrato de transporte.
5

El Incoterm DEQ se utilizaba frecuentemente en el comercio internacional de
graneles porque el punto de entrega coincide con las terminales de graneles de
los puertos (en las versiones anteriores a Incoterms 2000, con el Incoterm DEQ, el
35

pago de la aduana de importacin era a cargo del vendedor; en la versin actual,
es por cuenta del comprador).
j) DAP
Entregado en un punto (lugar de destino convenido).
El Incoterm DAP se utiliza para todos los tipos de transporte. Es uno de los dos
nuevos Incoterms 2010 con DAT. Reemplaza los Incoterms DAF, DDU y DES.
El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluidos el transporte principal
y el seguro (que no es obligatorio) pero no de los costes asociados a la
importacin, hasta que la mercanca se ponga a disposicin del comprador en un
vehculo listo para ser descargado. Tambin asume los riesgos hasta ese
momento.
k) DDP
Entregada derechos pagados (lugar de destino convenido).
El vendedor paga todos los gastos hasta dejar la mercanca en el punto
convenido en el pas de destino. El comprador no realiza ningn tipo de trmite.
Los gastos de aduana de importacin son asumidos por el vendedor.

También podría gustarte