Psicología Forense
Psicología Forense
Psicología Forense
Compromiso Climtico
AL01PNP : ..
: ..
: ..
: ..
: ..
: ..
SECC. : TERCERA
COMPAA : DOMADORES
DOCENTE :
CURSO :
PSICOLOGA FORENSE
DEDICATORIA
A mis padres que dia a dia me apoyan
incondicionalmente en mis estudios,
econmicamente y moralmente
PSICOLOGA FORENSE
Es una rama de la Psicologa jurdica que se ocupa de auxiliar al
proceso de administracin de Justicia en el mbito tribunalicio. Es una
divisin de la psicologa aplicada relativa a la recoleccin, anlisis y
presentacin de evidencia psicolgica para propsitos judiciales. Por
tanto, incluye una comprensin de la lgica sustantiva y procesal del
Derecho en la jurisdiccin pertinente para poder realizar evaluaciones y
anlisis psicolgico-legales e interactuar apropiadamente con jueces,
fiscales, defensores y otros profesionales del proceso judicial.
Un aspecto importante de la Psicologa Forense es la capacidad de
testificar ante un juzgado en condicin de perito experto, reformulando
hallazgos psicolgicos en el lenguaje legal de los juzgados para proveer
informacin al personal legal de una forma que pueda ser entendida y
aprovechada.
En cada pas, los psiclogos forenses deben entender la
psicologa, reglas y estndares del sistema jurdico nacional para que
sean considerados como testigos crebles. Es fundamental el
entendimiento del modelo acusatorio bajo el cual funciona el sistema.
Tambin existen reglas sobre la presentacin oral de la pericia, e incluso,
la falta de una comprensin firme de los procedimientos judiciales
resultar en la prdida de credibilidad del psiclogo forense en el juzgado
y su eventual recusacin para excluirlo del proceso. Un psiclogo forense
puede ser entrenado en psicologa clnica, social, organizacional o
cualquier otra rama de la psicologa, sin embargo la adecuada
comprensin terica y experiencia prctica en evaluacin psicolgica a
travs de instrumentos psicomtricos y proyectivos as como de la
psicopatologa son fundamentales para la prctica pericial.
Generalmente, las preguntas que se proponen a los psiclogos
forenses en el tribunal no son relativas a cuestiones psicolgicas, sino
ms bien legales; y la respuesta debe ser en un lenguaje que el tribunal
comprenda. Algunos aspectos que comnmente son objeto de
interrogacin del sistema judicial a los psiclogos forenses son la
competencia del acusado para someterse a juicio y ejercer su legtimo
derecho a la defensa, o que se dictamine el estado mental del procesado
al momento de cometer el crimen por el que es acusado, de forma de
conocer la comprensin de la criminalidad del acto punible y la capacidad
del imputado para dirigir sus acciones al momento de la comisin del
delito, lo que tiene una incidencia directa sobre la responsabilidad penal
que se le pueda imputar.
Tambin es funcin de los psiclogos forenses proveer
recomendaciones con respecto a las condiciones de ejecucin de la
sentencia y al tratamiento que debe seguir el acusado, as como cualquier
otra informacin que el juez requiera, como la referida a factores
atenuantes, agravantes o eximientes, la valoracin de la probabilidad de
reincidencia y la evaluacin de la credibilidad de los testigos. La
Psicologa Forense implica tambin capacitar y asesorar a policas,
criminalistas u otro personal oficial de las fuerzas pblicas de seguridad
para proveer informacin psicolgica relevante para el perfilamiento
criminal de presuntos actores de hechos punibles.
LA PSICOLOGA FORENSE EN ESTADOS UNIDOS:
Principios del siglo XX: Nace la Ps. Criminal que estudia a la persona
que comete el delito.
Psicologa del testimonio (estudios sobre la percepcin y memoria).
Los aos 30 y 40 son considerados del psicologismo (los juristas
tenan en cuenta las interpretaciones psicolgicas antes que la propia
ley.
Los psiclogos son incorporados como testigos.
Ls Ps. Criminal se centra en la personalidad e imputabilidad.
En 1987 el Consejo Americano de Psicologa Forense enumera las
funciones generales del psiclogo forense donde adems de labores
de consulta y asesora le permite diagnosticar, pronosticar y hacer
recomendaciones en todo lo que tenga que ver con el estado mental
de un sujeto.
La psicologa forense, pericial o psicologa aplicada a los tribunales, es la
rama de la Psicologa Jurdica que aplica sus conocimientos y mtodos a
los procedimientos judiciales con el fin de asesorar al juzgador en su toma
de decisiones (resolucin judicial). Esta especialidad de la psicologa est
reconocida por el rgano colegial desde el ao 1998.
La funcin principal del psiclogo forense, con independencia del
rgano judicial que solicite su intervencin, ser la emisin de informes
periciales (medio de prueba). El psiclogo forense puede intervenir en el
proceso judicial bien como perito designado judicialmente (psiclogos
adscritos a la Administracin de Justicia o designados por sorteo y lista
corrida art. 341.1 LEC-) o a instancia de parte.
Si bien, otros psiclogos especialistas en otras reas de la
psicologa aplicada (clnica, neuropsicologa, educativa, experimental,
etc.) pueden actuar en la sala de justicia como peritos o expertos a
requerimiento de los distintos operadores jurdicos (jueces, fiscales o
abogados), ser el psiclogo forense, por su formacin especfica, el
psiclogo especialista en la realizacin de valoraciones psico-legales
(puesta en relacin de aspectos psicolgicos con cuestiones jurdicas).
En la actualidad el psiclogo forense en Espaa acta en las
siguientes jurisdicciones, adems de la militar y cannica:
ORGANO JURISDICCIONAL INTERVENCIN
JUZGADOS DE FAMILIA O
PRIMERA INSTANCIA
Procesos de guarda y custodia
Procesos relacionados con el
desarrollo del rgimen de visitas
Procesos de impugnacin de
tutelas
Procesos de acogimiento
familiar
Procesos sobre adopcin
Privacin de la patria potestad
Nulidad civil del matrimonio
Procesos de emancipacin de
menores de edad
JUZGADOS DE INCAPACIDADES
PRIMERA INSTANCIA
Procesos de incapacitacin
Declaracin de prodigalidad
Idoneidad de tutor
Proceso de tutela
JUZGADOS DE LO PENAL DE
INSTRUCCIN
Valoracin pericial psicolgica
del denunciado: capacidad
procesal, imputabilidad y riesgo
delictivo
Valoracin pericial psicolgica
de la vctima: lesin y/o secuela
psquica, credibilidad del
testimonio en abuso sexual
infantil
JUZGADOS DE VIGILANCIA
PENITENCIARIA
Resolucin de recursos
referentes a la clasificacin
inicial y a progresiones y
regresiones de grado
Resolucin de recursos sobre la
puesta en libertad condicional
de los penados y acordar las
revocaciones que procedan
Autorizar los permisos de salida
cuya duracin sea superior a
dos das, excepto los
clasificados en tercer grado
Seguimiento de las medidas de
seguridad
JUZGADOS DE VIOLENCIA
SOBRE LA MUJER
En materia penal: valoracin del
denunciado y de la supuesta
vctima. Se puede solicitar
tambin la valoracin de los
menores cuando se haya
ejercido violencia sobre ellos
En materia civil: guarda y
custodia, rgimen de visitas,
acogimiento familiar, procesos
de adopcin, privacin de patria
potestad y nulidad civil del
matrimonio
Actuacin asistencial:
intervencin en crisis (juicios
rpidos y rdenes de
proteccin)
FISCALAS Y JUZGADOS DE
MENORES
Valoracin de la situacin
psicosocial del menor infractor
para orientar respecto a la
medida socioeducativa ms
adecuada
Conciliacin y reparacin
Seguimiento de las medidas
postsentencia
Supervisin de permisos y
cambios de medida
Las particularidades del contexto de exploracin (los sujetos
evaluados estn inmersos en un procedimiento judicial) y el objetivo de la
misma (realizacin de valoraciones psico-legales) delimitarn las
habilidades y conocimientos del especialista forense. La variabilidad de
caractersticas de los sujetos evaluados (nios, ancianos, distintas etnias
y culturas, etc.) y la diversidad de asuntos requeridos al perito psiclogo
(valoracin de la prueba testifical, de la capacidad jurdica, de la
imputabilidad, de la opcin de custodia ms adecuada, del riesgo
delictivo, etc.) obligan a una formacin especfica y especializada que
capacite al psiclogo para el desarrollo de la funcin pericial, en
consonancia con las exigencias tico-deontolgicas [1] y la elevada
repercusin de su intervencin para los usuarios de la Administracin de
Justicia. No en vano esta especialidad es la que con ms frecuencia
presenta conductas negligentes y no ticas (Federacin Europea de
Asociaciones de Psiclogos: Comit Permanente de tica, 2001).
Adems de las aportaciones al campo de las repercusiones legales
de los trastornos mentales desde una visin ms funcional de la
psicopatologa que categorial (propia de la Psiquiatra Forense), el
psiclogo forense enriquece la exploracin pericial de la esfera psquica
contribuyendo a la individualizacin de la resolucin judicial al ofrecer la
posibilidad de realizar un anlisis global e integral de la realidad
psicolgica del ser humano (emociones, motivaciones, esquemas
mentales, proceso socializador, procesos bsicos, etc.).
Bsicamente el psiclogo forense debe contar con formacin en las
siguientes reas:
Psicopatologa criminal y forense. Adems de Psicopatologa General
(semiologa y nosologa) el perito psiclogo debe conocer la
criminodinamia y delictognesis de los trastornos mentales (Eje I y Eje
II), los distintos procesos de victimizacin criminal y sus repercusiones
psicolgicas (psicopatologa traumtica), as como la valoracin
forense de las repercusiones legales de los trastornos mentales.
Psicologa evolutiva y desarrollo atpico infantil.
Psicologa Criminal o Psicologa de la Delincuencia. El estudio de la
carrera criminal y de los factores de riesgo/proteccin delictivo
ayudarn a establecer el perfil psicolgico del infractor, ayudando al
juzgador a la individualizacin de la pena ms all de la mera
valoracin de la esfera cognitiva y volitiva (imputabilidad)
Psicologa del Testimonio. Estudio de los procesos bsicos (atencin,
percepcin y memoria) aplicados a la valoracin de la prueba testifical
Tcnicas y habilidades para la aplicacin de la evaluacin psicolgica
al contexto forense. La entrevista, las pruebas psicomtricas,
proyectivas y neuropsicolgicas en su aplicacin al contexto pericial.
Formacin en tcnicas propias del mbito forense: escalas de
valoracin del riesgo y procedimientos para valorar la credibilidad del
testimonio en supuestos casos de abuso sexual infantil.
Guas para la elaboracin del informe psicolgico forense, as como
tcnicas y habilidades para enfrentar la ratificacin en el acto de juicio
oral.
Formacin especfica en la aplicacin de la tica y la deontolgica al
campo forense.
Adems el psiclogo forense debera pasar un periodo de prcticas
supervisadas rotando por las distintas jurisdicciones (Juzgados de
Familia, Institutos de Medicina Legal, Juzgados de Vigilancia
Penitenciaria, Fiscala y Juzgados de Menores, etc.).
Junto con los conocimientos y habilidades tcnicas especficas, el
psiclogo forense debe contar con formacin jurdica bsica,
principalmente, de Derecho procesal (estudio de los principios del proceso
y del procedimiento) y de cualquier otra especialidad del Derecho en la
que vaya a intervenir como perito (Derecho de Familia, Penal, Civil, etc.).
Obligado en este sentido es el manejo de los principios que rigen la
prueba pericial tanto en el mbito penal (arts. 456-485 LECr) como en el
civil (arts. 335-352 LEC).
La psicologa forense, desde sus orgenes, tiene dos retos
fundamentales:
La elaboracin de instrumentos de evaluacin especficos para su
campo que, por un lado, puedan sortear la manipulacin de los
peritados (ganancia secundaria derivada del informe forense); y por
otro, midan aquellas cuestiones de inters psico-legal minimizando en
lo posible el grado de inferencia del perito (subjetividad de los
resultados)
La consolidacin de criterios tcnicos basados en la evidencia
cientfica para apoyar su toma de decisiones forenses.
CONCLUSIONES
La intervencin del psiclogo en el contexto legal se remonta hacia
el siglo XVIII.
Desarrollo particular en Italia y Alemania.
varios autores preocupados en analizar las intenciones de las
personas acusadas de un delito.
En 1885 se crea el cuerpo de facultativos forenses
En los aos 70 del siglo XX, los psiclogos penitenciarios
empiezan a tratar las conductas delictivas gracias al desarrollo de
la psicologa conductista y del aprendizaje.
En 1980, se crea el primer grupo de trabajo sobre temas de familia,
pareja, separacin y divorcio desde un punto de vista psicolgico
legal.