Tesis Completa
Tesis Completa
Tesis Completa
N
Revisin de las fuentes primarias
Revisin de las fuentes secundarias
Registro fotogrfico de la Coleccin
Comienzo
Registro fotogrficos de La Carpilla
Sixtina
R
E
D
A
C
C
I
O
N
D
E
L
T
F
G
Primer captulo
Segundo capitulo
Tercer captulo
Cuarto captulo
Conclusin
Revisin de avance y correcciones
Redaccin final
Defensa del TFG 2014
40
Captulo I: Anlisis iconolgico segn el mtodo de Panofsky
La contemplacin de una obra de arte obliga a considerarla como un producto histrico
que cobra sentido en el marco de las teoras estticas dominantes de la poca, sin descartar el
anlisis comparativo que permite determinar las regularidades y las singularidades de cada
obra. La escuela de Warburg, una escuela que ha marcado profundamente el modo de mirar
las obras de arte y de la misma interesa rescatar para esta investigacin el modelo
iconogrfico presentado por Erwin Panofsky
49
, el cual seala que las obras de arte tienen
varias lecturas e interpretaciones, como tambin transciende por tanto la bipolarizacin de
muchos historiadores entre la permanencia de las estructuras y la singularidad nica y creativa
de los agentes, para considerar los efectos de innovacin y tradicin de cada obra y de cada
autor en el interior del campo pictrico, un campo inscrito en el mundo de las mentalidades, y
por tanto tambin en el mundo social
50
.
As, este mtodo aboga por la concepcin sincrnica, ya que obliga a plantear
disertaciones polivalentes en las que se tengan en cuenta muchos aspectos, y en las que se
atienda ms al contenido intelectual que a las formas. Bajo este enfoque, las obras se
convierten en ideas, en elaboraciones intelectuales puras, y dejan de ser meras formas. Su
conocimiento requiere de un anlisis integral, en el que se investigue tanto acerca de su forma
como sobre su significado, sealando que la iconografa es la rama de la historia del arte que
se ocupa del asunto o significacin de las obras de arte, en contraposicin a su forma
51
. Las
49
Alejandra Val Cubero. Una aproximacin metodolgica en el anlisis de las obras de arte, Universidad
Carlos III, Departamento de Periodismo y Comunicacin Audiovisual, Madrid, 2010.
50
La escuela de Warburg, en La percepcin social del desnudo femenino en el arte siglos XVI-XIX,
Universidad Complutense de Madrid, Facultad de CC. de la Informacin, Departamento de Sociologa VI,
Madrid, 2001, p. 37.
51
Erwin Panofsky, Captulo 1, Iconografa e iconologa, introduccin al estudio del arte del Renacimiento, en
El significado en las artes visuales, 4 reimpresin, versin castellana de Nicanor Ancochoa, Madrid, Alianza
Formal, 1987, p. 45.
41
obras de arte, por sus significados, son artefactos culturales con funciones que varan segn el
perodo histrico en el que se analicen. Por eso, es necesario de utilizar instrumentos que
abstraigan las concepciones meramente formalistas y permitan sacar a luz las complejas
relaciones que se establecen entre la obra y sus creadores o diseadores, tornndose necesario
desenmascarar e interpretar esas producciones para no ser vistas confusamente.
Histricamente esta Escuela ha reunido a un grupo de historiadores del arte, vinculados
al Instituto Warburg de Londres, fundado por Aby Warburg (1866-1929), entre los que
destacan Erwin Panofsky (1895-1968), Fritz Saxl (1890-1948), Edgar Wing (1900-1971) y
Ernest H. Gombrich (1909). Todos ellos acadmicos con una buena formacin clsica y
vastos intereses en el mbito de la literatura, la historia y la filosofa. Se interesaron por el
anlisis iconogrfico de obras de arte y trataron de escribir la historia de la cultura basada no
solo en los textos escritos, tambin en las imgenes ms all de la simple concepcin esttica
o formalista. La clave para el estudio de las obras de arte segn el creador de este mtodo
comprende tres niveles:
1.1. Anlisis a nivel pre-iconogrfico (anlisis pseudoformal o contenido temtico
primario o natural-fctico y expresivo)
Constituye el mundo de los modelos artsticos, y que no es en s mismo parte de la
descripcin iconogrfica sino que se sita en un nivel anterior denominado pre-iconogrfico.
Para llegar a este nivel, que es el primario, el espectador de la obra debe tener cierta
familiaridad con los objetos presentados.
52
52
Alejandra Val Cubero. Una aproximacin metodolgica en el anlisis de las obras de arte, Universidad
Carlos III, Departamento de Periodismo y Comunicacin Audiovisual, Madrid, 2010.
42
a. Concepto: Consiste en una interpretacin primaria de lo que se contempla a simple
vista. El observador de una obra de arte, la descripcin de las figuras o de los objetos
representados no se relacionan con los asuntos o temas tratados. Se trata de reconocer e
identificar lo que se observa, sin la necesidad de poseer conocimientos icnicos, aunque s se
precisa una mirada atenta que repare hasta en los ms pequeos detalles representados
53
.
b. Objeto de interpretacin: Contenido temtico primario o natural (a. fctico, b.
expresivo). Constituye el mundo de los motivos artsticos.
c. Acto de interpretacin: Descripcin pre-iconogrfica
d. Bagaje para la interpretacin: Experiencia prctica (familiaridad con los objetos y
las acciones)
i. Principio controlador de la interpretacin: Historia del estilo (acerca de qu
manera, bajo diferentes condiciones histricas, objetos o acciones han sido expresadas por
formas). En principio, para este paso no hace falta ninguna disciplina ni facultad ms all de
nuestra capacidad perceptiva
54
.
1.2. Anlisis a nivel iconogrfico o convencional (anlisis convencional o
contenido temtico secundario)
Constituye el mundo de imgenes, historias y alegoras. Este nivel es propiamente el
llamado anlisis iconogrfico y para ser capaz de interpretarlo el espectador debe estar
familiarizado con las fuentes literarias y las teoras estticas
55
.
a. Concepto: Consiste bsicamente en desentraar los contenidos temticos afines a las
figuras o a los objetos figurados en una obra de arte.
53
Mara Isabel Rodrguez Lpez, Iconografa: definicin y evolucin del trmino, en Introduccin general a
los estudios iconogrficos y a su metodologa [Edicin en lnea],
http://pendientedemigracion.ucm.es/centros/cont/descargas/documento10868.pdf, p. 5.
54
Erwin Panofsky, en Teoras del arte, Estela Ocampo y Mart Peran, Barcelona, Icaria, 1998, p.144.
55
Alejandra Val Cubero. Una aproximacin metodolgica en el anlisis de las obras de arte, Universidad
Carlos III, Departamento de Periodismo y Comunicacin Audiovisual, Madrid, 2010.
43
b. Objeto de interpretacin: Constituye el mundo de las imgenes, historias y
alegoras.
c. Acto de interpretacin: Anlisis iconogrfico en el sentido ms estrecho de la
palabra.
d. Bagaje para la interpretacin: Familiaridad con las fuentes literarias (familiaridad
con los temas y conceptos especficos).
e. Principio controlador de la interpretacin: Historia de los tipos (de que manera en
la cual, bajo diferentes condiciones histricas y conceptos especficos, fueron expresados por
objetos y acciones). El anlisis iconogrfico implica un mtodo descriptivo y no
interpretativo y se ocupa de la identificacin, descripcin y clasificacin de las imgenes
56
.
1.3. Anlisis a nivel iconolgico (iconografa en sentido profundo o
interpretacin a nivel iconolgico).
Es diferente a la iconografa porque interesa en el significado intrnseco o, por decirlo
de otra manera, de los principios subyacentes que revelan el carcter bsico de una nacin,
una poca, una clase social, una creencia religiosa
57
. El significado intrnseco constituye el
mundo de los valores simblicos. En este tercer nivel se desarrolla la interpretacin
iconogrfica de manera ms profunda. Para ello, se tienen que conocer los procesos sociales
que en nuestro caso concreto lo conforman el artista, el modelo, las instituciones, el mercado
artstico, el comprador (pblico), y todos los dems agentes que de una manera directa o
indirecta se relacionan entre s.
a. Concepto: Es la explicacin del significado intrnseco o dimensin profunda
de una obra de arte.
56
Erwin Panofsky, en Teoras del arte, Estela Ocampo y Mart Peran, Barcelona, Icaria, 1998, p.144.
57
Alejandra Val Cubero. Una aproximacin metodolgica en el anlisis de las obras de arte, Universidad
Carlos III, Departamento de Periodismo y Comunicacin Audiovisual, Madrid, 2010.
44
b. Objeto de interpretacin: Significado intrnseco o contenido que constituye
el mundo de los valores simblicos.
c. Acto de interpretacin: Interpretacin iconogrfica, en un sentido ms
profundo (sntesis iconogrfica).
d. Bagaje para la interpretacin: Intuicin sinttica (familiaridad con las
tendencias esenciales de la mente humana), condicionados por la psicologa personal y la
Weltaschauung (filosofa de vida).
e. Principio controlador de la interpretacin: Historia de los sntomas
culturales o smbolos en general (cerca de la manera en la cual, bajo condiciones histricas
diferentes, tendencias esenciales de la mente humana, fueron expresadas por temas y
conceptos especficos).
Segn Panofsky, la interpretacin iconolgica debe prestar atencin a los
procedimientos tcnicos, a los rasgos de estilo y a las estructuras de composicin, tanto como
a los temas iconogrficos. Ellos son los sntomas de los principios subyacentes (histricos,
sociales, filosficos, literarios, etc.).
58
En suma, se entiende que la iconografa es meramente descriptiva y la iconologa,
interpretativa, y procede de una sntesis antes que de un anlisis. La iconologa es, pues, un
mtodo de interpretacin que procede ms bien de una sntesis que un anlisis
59
.
58
Otras aportaciones a la iconologa, Estela Ocampo, Mart Peran, Teoras del arte, Barcelona, Icaria, 1998, p.
138.
59
Ibidem.
45
1.4. Erwin Panofsky (1892-1968)
Fig. 26 Jos Alberto Morais Morn. Retrato de Erwin Panofsky. 2011. Fotografa, 276 x 220
cm. New York University. http://medievalista.revues.org/724.
Nacido en Hannover, en 1892, estudi en la Universidad de Berln, Munich y Friburgo,
donde se doctor con una tesis sobre la teora del arte de Alberto Durero (1914). Comenz su
actividad acadmica en la Universidad de Hamburgo (1921), al tiempo que publicaba algunas
de las obras que definiran su proyeccin terica en el anlisis del arte y de las formas
visuales, como Ein Beitrag zur Begriffsgeschichte del artren Kunstheorie (1924), una
aproximacin a una historia del arte. Tras el ascenso de los nazis en Alemania en los aos
treinta, emigra a los Estados Unidos, donde ejerci la docencia en las universidades de
Princeton (1935 1962), Harvard (1947 1948) y Nueva York (1963 1968). Discpulo de Aby
Warburg (1866 1929), desarroll un cuerpo terico en torno a la formacin simblica del arte
y a su percepcin visual, como formas de comunicacin, descritas bajo la denominacin de
iconologa de la interpretacin de la expresin artstica
60
.
Fue miembro de la Academia Americana de Art and Sciences y de la British Academy.
Entre sus obras: Perspective as Symbolic Form (1927), Studies in Iconology (1955),
60
Erwin Panofsky (1892-1968), Infoamrica [edicin en lnea],
http://www.infoamerica.org/teoria/panofsky1.htm Fecha de consulta: 30 de abril de 2013
46
Renaissance and Renascences in Western Art (1962), Tomb Sculpture (1964), Problems in
Titian, mostly iconographic (1969). La mayor parte de la obra Panofsky se edita en lengua
espaola despus de su muerte: Arquitectura gtica y pensamiento escolstico, Infinito,
Buenos Aires, 1986; El significado en las artes visuales, 1995; Estudios sobre iconologa,
1971; La perspectiva como forma simblica, 1973; La caja de Pandora. Aspectos cambiantes
de un smbolo mtico, con Dora Panofsky, 1975; Idea: contribucin a la historia de la teora
del arte, 1977; y la melancola; estudios de la historia de la filosofa de la naturaleza, la
religin y el arte, con R. Klibansky y F. Saxl, 1991; Los primitivos flamencos, 1998; Sobre el
estilo. Tres ensayos inditos, 2000; Tiziano: problemas de iconografa, 2003; Vida y arte de
Alberto Durero, 2005
61
.
En su teora del arte visual, Panofsky distingue el plano de la forma, el aspecto
iconogrfico, del contenido, la iconologa. El arte contiene el mensaje de la poca (los
valores, las ideas, la psicologa). Panofsky hace una primera aproximacin semiolgica al
analizar la carga simblica de las imgenes, su mundo, su significado. Esta lectura visual
atraviesa un primer nivel de contacto con el objeto, de identificacin fsica (pre-iconogrfico);
un segundo nivel, donde se advierten los valores expresivos de las imgenes (iconogrfico), y,
por ltimo, un tercer nivel de profundizacin en la carga simblica, en el mensaje ideolgico,
en la expresin de su tiempo histrico, de su contexto social y cultural (iconolgico). Un
breve ensayo de Panofsky acerca del cine -Style and Medium in the Motion Picture,
aparecido en Bulletin of de the Department of Art and Archeaology de la Universidad de
Princeton (1934) y recogido en Panofsky E., Three Essay on Style (1955)- est considerado
como un texto clsico en las teoras del sptimo arte, especialmente porque sirvi de base para
61
Erwin Panofsky (1892-1968), Infoamrica [edicin en lnea],
http://www.infoamerica.org/teoria/panofsky1.htm Fecha de consulta: 30 de abril de 2013
47
legitimar una modalidad de comunicacin visual tenida como expresin del arte popular. El
cine aparece como una obra artstica nacida de una tcnica que evolucionaba para dar mayor
relieve expresivo que en el movimiento. Compara Panofsky la construccin narrativa del cine,
que crea una sensacin, trasmite visualmente y describe experiencias perceptivas con la
construccin de una catedral o de otra obra de arte.
62
.
62
Erwin Panofsky (1892-1968), Infoamrica [edicin en lnea],
http://www.infoamerica.org/teoria/panofsky1.htm, Fecha de consulta: 30 de abril de 2013.
48
Captulo II. Anlisis de la obra plstica La Carpilla Sixtina del artista visual
Ricardo Migliorisi.
Conocer al artista visual es una tarea sencilla, tomar un libro y enterarse de su biografa.
Claro est que eso no indica que necesariamente podr aplicarse el mtodo deductivo, porque
no indicar que va a reflejar el impacto de la personalidad del estudiado en la sociedad; eso
solo se lograra conociendo a cabalidad y despus de un anlisis exhaustivo de lo que se ley
respecto a la persona, sus obras, su tendencia, su tcnica, su estilo, las formas y otros factores,
como sus inicios, el medio donde vivi su experiencia, sobre todo un anlisis iconolgico de
sus obras y el alcance de lo que implica este ltimo tem. Porque el fin del marco terico sirve
para orientar sobre cmo habr de llevarse a cabo el estudio; en efecto, al acudir a los
antecedentes, nos podemos dar cuenta de cmo ha sido tratado un problema especfico de
investigacin
63
.
La mayora de las fuentes secundarias sobre Ricardo Migliorisi estn dispersas y hay
que advertir exhaustivamente todo lo que se ha publicado sobre l, o la mayor cantidad
posible, para tener calidad de la informacin y as ajustarse a lo cientfico y no a un simple
reporte, aunque el estudio queda claro que no es sobre el artista visual en exclusividad, sino la
influencia de una de sus obras en un diseador de indumentaria.
El anlisis de obras de arte depende de la metodologa aplicada y de las teoras
existentes, a fin de evitar subjetividades de los conceptos expuestos sobre el tema investigado.
Ya lo expresaba Renoir en uno de sus discursos: Hoy da se quiere explicar todo, pero si se
63
Roberto Hernndez Sampieri, et al. Cules son las funciones del marco terico? en Metodologa de la
investigacin, Mxico, McGraw-Hill, 1991, p. 31
49
pudiera explicar un cuadro, no sera una obra de arte
64
, o como lo indicara tambin el autor
elegido, en este caso Panofsky, con uno de sus pensamientos, en el que seala que un
aborigen australiano sera incapaz de reconocer el tema de la ltima Cena; para l no
expresara ms que la idea de una comida ms o menos animada
65
, con sus tres niveles
correspondientes a otros tantos niveles de significado de la obra, distinguindose la
textualidad, la iconografa del cuadro en s y su sintaxis como valores simblicos en los que la
obra cobra sentido.
Todo estudio debe ser el adecuado para cualquier anlisis, de obligatoriedad debe
remontarse al origen. Segn el filsofo alemn Martn Heidegger, la esencia del arte debe
inferirse a la obra de arte
66
, o que el espectador vaya adquiriendo segn perciba la obra y en
base a su enfoque, de acuerdo al acto que produce o el contenido que se le aplica. Tambin
deben tenerse en cuenta los derivados de la ontologa, el carcter vital de la experiencia
artstica y los mtodos que acentan esa realidad artstica.
2.1. Perfil biogrfico y trayectoria profesional del artista visual
Fig.27 Ricardo Migliorisi, 2013, 720 x 960 cm. Fotografa. Coleccin privada.
64
Pierre Auguste Renoir (1841-1920), Artehistoria, la pgina del arte y la cultura en espaol [edicin en
lnea] <http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/3106.htm>. Fecha de consulta: 2 de mayo de 2013.
65
Peter Burke, Visto y no visto, el uso de la imagen como documento histrico, Critica, Barcelona, 2005, 141 p.
66
Flix Pelegrn, Sin duda estaba solo [edicin en lnea],<http://felixpelegrin.com/tag/heidegger/>. Fecha de
consulta: 2 de mayo de 2013.
50
El martes 6 de enero de 1948 nace en la ciudad de Asuncin, de la Repblica del
Paraguay, Ricardo Oscar Migliorisi Salsa, hijo de Isolina Salsa Ferraris y Salvador Migliorisi
Tumino, de origen italiano. Realiz sus estudios primarios en colegios de la capital asuncena,
primero en el Colegio Dante Alighieri, posteriormente culmina en el Colegio San Jos. Su
inclinacin por el buen gusto, por la esttica y las artes se manifest desde los 18 aos,
aproximadamente. Ha recibido la condecoracin en el grado de caballero, otorgado por el
Gobierno de la Repblica de Italia
67
. Es arquitecto, artista plstico, actor, vestuarista,
escengrafo teatral y de ballet, trabaja en dibujo, pintura, grabado y cermica. Ilustra libros y
poemas en Paraguay e Italia
68
. Su principal medio de expresin es el acrlico sobre tela,
aunque pinta tambin sobre cermica tradicional.
Pertenece a la cuarta etapa del arte paraguayo, se caracteriza por la influencia del pop y
la neofiguracin. Por un lado, Krasniansky y Migliorisi exponen una iconografa basada en el
humor, la irreverencia y el absurdo y cercana a las formas sicodlicas, el arte pop y el
experimentalismo de Di Tella
69
.
Segn la crtica del intelectual paraguayo Ticio Escobar; Migliorisi constituye un caso
particular dentro del desarrollo de la plstica del Paraguay. Particular no slo porque toma
contenidos y temas poco explorados por nuestros artistas, no slo porque lleva hasta el
extremo una suerte de humor fantstico, de magia cruel e inocente en un clima que es
caracterstico suyo, sino porque esencialmente se mantiene fiel a su sus significados y va
67
Ricardo Migliorisi, mi manera de pensar, Abc color, revista, Asuncin, 6 de julio de 2013[edicin en lnea]
<http://archivo.abc.com.py/2003-07-06/articulos/55656/ricardo-migliorisi> Fecha de consulta: 10 de mayo de
2013.
68
Forjadores del Paraguay, diccionario biogrfico, Distribuidora Quevedo, Buenos Aires, 2000. p. 433.
69
Josefina Pl. Arte actual del Paraguay 1900-1995, antecedentes y desarrollo del proceso en las artes
plsticas, Asuncin, Don Bosco, 1997, 195 p.
51
sedimentando sus conquistas y las experiencias de cada tiempo en torno a un eje de
significaciones slidamente plantado en medio de ese torbellino delirante de su obra
70
.
Es miembro fundador del grupo de Teatro Tiempoovillo desde 1971, donde realiz
presentaciones en Paraguay y en varios puntos de Amrica Latina, ya sea como actor y
escengrafo, trabajando en diversas obras teatrales. En las dcadas del 70 y 80, con
Tiempoovillo, se dedic a ello, desembocando luego en sus diseos para ballet y grandes
puestas en escena como Yo El supremo. Se explay en su capacidad histrinica con las
escenografas, el propio texto teatral y la representacin
71
. Sus obras se encuentran en varias
galeras y museos nacionales e internacionales. Desde 1962 hasta la fecha ha participado en
numerosas exposiciones individuales y colectivas
72
. As como se ha destacado en su vida tan
prolfica, ha recibido innumerables distinciones.
Otra iniciativa del artista est constituida por la Fundacin Ricardo Migliorisi, una
institucin sin fines de lucro; la misma cuenta con diversas colecciones de arte disponible al
pblico en general. Dentro de las actividades establecidas se encuentran la preservacin,
difusin y promocin del arte a travs de exposiciones temporales y de residencias de artistas
extranjeros. Las salas de la fundacin se encuentran ubicadas de manera contigua al Centro
de Artes Visuales/Museo del Barro. En 1987 se iniciaron las obras del Pabelln del Museo
propiamente dicho, desarrollndose en dos Salas (en niveles diferentes), con una vinculacin
vertical donde se halla ubicado el mural Escalera al cielo
73
.
70
Ticio Escobar, Migliorisi los retratos del sueo, Peroni, Asuncin, 1986.
71
Carlos Colombino. Las colecciones de Ricardo, en Colecciones de arte, Asuncin, Fundacin Migliorisi, s/f.
72
Ricardo Migliorisi, mi manera de pensar, Abc color, revista, Asuncin, 2003 [edicin en lnea]
<http://archivo.abc.com.py/2003-07-06/articulos/55656/ricardo-migliorisi>, Fecha de consulta: 10 de mayo de
2013.
73
Josefina Pl. et al. Dcada del 60, en Arte actual en el Paraguay 1900-1995, 2 edicin, Asuncin, Don
Bosco, 1997, p. 59.
52
Las colecciones que constituyen el acervo han sido ntegramente donadas por el artista
con el objetivo de ponerlas a disposicin del visitante, tanto local como extranjero. Con el
correr de los aos, las colecciones se han ido acrecentando gracias a la donacin de artistas
contemporneos nacionales y extranjeros
74
.
2.2. Aproximacin al estilo de sus obras segn varios exponentes
Ricardo Migliorisi, como otros artistas, utiliza su obra pictrica a manera de trasgresin
de los cotos idealistas del gnero y se contamina con el flujo de imgenes hbridas,
promiscuas, desacralizadas, ms consideradas en sus cargas expresivas que en la pureza de
procedimientos. Posee una influencia del experimentalismo del Di Tella de Buenos Aires,
happening y arte pop
75
.
Las mujeres de Migliorisi tienden a la caricatura y a la deformacin como recursos de
significar lo ridculo y lo grotesco de situaciones que son ms sealadas que denunciadas
76
,
tendiente a la neo figuracin, el regusto de lo catico y lo disparatado. Sus seres mitolgicos,
animales fabulosos, objetos inventados, personaje de circos, ferias, narraciones mticas o
histricas en un escenario deliberadamente artificial, en paisajes imposibles.
Segn Ticio Escobar, Migliorisi irrumpe con fuerza en el escenario pictrico de la
dcada de los sesenta trayendo una figuracin irreverente y mordaz alimentada de la imagen
hippie y psicodlica y tributaria del pop-art. Todo el desarrollo de su trabajo posterior consiste
74
Fundacion Migliorisi: colecciones de arte [dptico], Asuncin, s/f.
75
Josefina Pl, et al. Etapas, caractersticas y tcnicas: sus representantes en Arte actual en el Paraguay 1900-
1995, 2 edicin, Asuncin, Don Bosco, 1997, 161 p.
76
Ticio Escobar, Una interpretacin de las artes visuales en el Paraguay, Asuncin, Servilibro, 1984.
53
en un proceso de profundizacin de esa primera imagen y da como resultado una obra
definida y propia, una de las respuestas ms originales de la plstica paraguaya
contempornea. A partir de una iconografa delirante y desbordada, Migliorisi propone su
universo de personajes mestizos, de animales y objetos inverosmiles extrados de la mitologa
clsica, de los repertorios populares latinoamericanos, la pera y el cabaret; de la esttica del
Music Hall, la televisin y las crnicas sociales. Esta figuracin gira en torno a ciertos
contenidos fundamentales como el humor, el absurdo y el erotismo que animan su obra con
una corriente vital, la tien de alucinacin, la empujan a una irona descarnada y la llevan a
asumir con naturalidad lo obsceno y con seriedad el juego
77
.
El artista no vacila en emplear la mxima perspicacia en la creacin de personajes o los
ms luminosos colores, si ello le permite realizar un retrato de la civilizacin salvaje, como
sntesis y la metfora del desorden
78
. Como lo dijera Colombino en su tiempo: Fascinado
primeramente con el trabajo de su madre Isolina, dedicado al atuendo y las vestimentas,
Ricardo pas seguidamente por el bao delirante de la imaginacin de Fellini, hasta quedar
fijado -en su juventud- en reinventar sus figuras con esa fantasa que nunca lo abandono
79
.
Ricardo Migliorisi se nos presenta influido por la neo figuracin denominada por la
transvanguardia, bagaje del que se vale para plasmar un conjunto de real atraccin,
condimentado por la causticidad anecdtica del impacto directo
80
.
77
Lisandro Cardozo, Ricardo Migliorisi, en Diccionario de las artes visuales del Paraguay, Asuncin,
FONDEC, 2005, pp. 177-178.
78
Juan Manuel Prieto. Ricardo Migliorisi, en Exposicin de Pinturas de Ricardo Migliorisi, Asuncin, Ciclo
Cultural BHU Banco, Galera Artesanos, 1986.
79
Carlos Colombino. Las colecciones de Ricardo, en Colecciones de arte, Asuncin, Fundacin Migliorisi, s/f.
80
Ricardo Migliorisi en Exposicin de pinturas recientes [dptico], Asuncin, Galera Fbrica, 1991.
54
Como los personajes pintados en los ltimos aos de Pompeya, los Migliorisi son
rotundos, poderosos, con tonos fuertes, expresin pattica y efectos de luz y sombra
81
.
Ricardo Migliorisi nos fascina hoy, fascinar a los que vendrn y seguir fascinando
porque lo mgico no tiene tiempo ni espacio
82
.
Migliorisi en su desenfado luce un buen admirador de Eco. Su muestra, ausente de
pretensiones, permite que nos aproximemos a ella de manera desinhibida, para que
disfrutemos del arte sin sentido de culpa. Por fin
83
.
2.3. Descripcin formal de La Carpilla Sixtina
Fig. 28 Ricardo Migliorisi, La carpilla sixtina, 1990, 5 m (dimetro) x 4 m (altura), Coleccin
Centro de Artes Visuales/Museo del Barro, Asuncin, Paraguay.
a. Anlisis a nivel pre-iconogrfico
Concepto: Se observa a simple vista la interaccin de los personajes con aspectos
zoomorfos, con mujeres danzando entre s, un ambiente circense, o carnavalesco, personajes
con formas irregulares a lo que normalmente se ha establecido como normal, lo que se nota en
cada escena, narrando visualmente una verdadera fiesta, lejos de lo que se considera sobriedad
81
Oscar Centurin, Ricardo Migliorisi, en Diario Ultima Hora, Asuncin, s/f.
82
Luly Codas , Ricardo Migliorisi en Diario Ultima Hora, , Asuncin, 1988.
83
Ricardo Migliorisi en Exposicin de pinturas recientes [dptico], Asuncin, Galera Fbrica, 1991.
55
o rigidez de acciones. Ms parece una feria con algaraba de personajes imaginarios, con
figuras celestiales, o celebrando una procesin de una figura a modo de virgen, viajeros
navales, seres alados que nos invita a la imaginacin de un mundo que solo podra funcionar
en la mente del artista. Sus personajes son ficticios, con animales y objetos de mitologa
clsica, con personajes de pera, de ferias, actores circenses y de prostbulos, de cronologa
social alucinantes, el brillo de las candilejas. Tiende hacia lo escnico con accesorios de
mscaras, con colores llamativos, tipo schoking, las texturas a figuras de varios materiales
como yeso, cermica, latn, perlas de vidrio, piedras y caracoles dorados.
Objeto de interpretacin: Figuras zoomorfas e imgenes circenses
Acto de interpretacin: Descripcin pre-iconogrfica
Bagaje para la interpretacin: Actividad circense, algaraba, jbilo, desenfreno.
Principio controlador de la interpretacin: Estilo surrealista y abstracto
b. Anlisis a nivel iconogrfico: Mujeres devoradas por animales, objetos como
focos colgando, plantas ornamentales de las cuales surgen entes fantasiosos, animales
zoomorfos fornicando con humanos, relaciones lsbicas y homosexuales, mscaras y robots,
juegos de la calesitas, iconos flicos en los diversos personajes, simbologa sexual, colores
llamativos y lneas brillantes, que energizan la vista y fascinan al observador que lo imbuye
en un viaje fantstico.
Concepto: La Carpilla Sixtina demuestra la satirizacin de la Capilla Sixtina de
Miguel ngel Buonarotti (1475-1564), aludiendo desde el ttulo mismo. Con imgenes de
contornos anatmicos, cargados de fuerza expresiva en sus pinturas, y narrando las
principales historias del antiguo testamento, delineando figuras humanas manteniendo lo que
se denomina un equilibrio inestable, lo que da la impresin de que est a punto de quebrarse
bajo el peso de sus contrastes y las fuerzas de las tensiones. Basada en el humor, el erotismo,
e irreverencia. Predomina en el absurdo en sus dibujos.
56
Objeto de interpretacin: La tcnica aplicada es el acrlico, donde el soporte es la tela
(carpa), los elementos formales se constituyen las facturas como pinceladas sueltas, texturas
pastosas y brillosas. Con lneas y contornos, con una intensidad en los ornamentos
compositivos. Con modelados, logrados mediante colores vivos y claroscuros. La luz
contrastada con las sombras dando volumen y valores expresivos. Los colores utilizados son
de gamas clidos, su naturaleza es simblica. La perspectiva tipo expresionista, como la de
Kandinsky, Klee y Matisse. Los recursos tcnicos con variedad de planos, uso de la luz,
escorzos. La composicin indica que la distribucin de las figuras es compleja, una estructura
geomtrica, con movimiento interno y dinmico. Su valor expresivo es original.
Acto de interpretacin: Anlisis iconogrfico en el sentido ms estrecho de la
palabra.
Bagaje para la interpretacin: Se observa personajes fantasiosos con alegoras, que
relatan sucesos irreales y crnica de sucesos imaginarios, con narrativas carnestolendas y
circenses. Con focos colgando del techo, caretas, sombreros, botas, accesorios ornamentales
de colores clidos.
Principio controlador de la interpretacin: Figuracin hbrida que mezcla
hombres, objetos y animales. Combina lo jocoso y lo dramtico en un enredo promiscuo, en
diferentes niveles de realidad o sueo.
c. Anlisis a nivel iconolgico: El tercer nivel corresponde a lo iconolgico, de
significado intrnseco-principios subyacentes, que revelan el carcter bsico de una nacin,
una poca, una clase social una disciplina o filosofa
84
. Para esta etapa se ha adoptado como
84
Raya Lemus, Zulema. La iconografa del mar en la emblemtica ceremonial del barroco novohispano,
Universidad Michocana de San Nicols de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Histricas [edicin en lnea],
<http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/jspui/bitstream/123456789/6308/1/LAICONOGRAFIADELMARE
NLAEMBLEMATICACEREMONIALDELBARROCONOVOHISPANO.pdf>. Fecha de consulta: 10 de mayo
de 2013.
57
aporte la investigacin de la Lic. Margarita Rodrguez Leith, Una aproximacin psicolgica
de la obra de Ricardo Migliorisi
85
.
Cada una de ellas consiste en una gigantesca tienda de lona (100m2 aproximadamente)
cuyas paredes y techo se encuentran pintados con profusin tal y con tanta fuerza que el
espacio que forman se convierte en teatro de joviales aquelarres y saturnales, de mascaradas
escabrosas y de inocentes comparsas. En una saga que recoge la leccin que han dejado los
frescos pompeyanos, la memoria histrica es recuerdo y mito, registro y fbula, tanto
reconstruye el itinerario de lo sucedido como inventa los caminos de lo ignorado. Y lo hace
mezclando anales y metforas, documentos verdicos y simulacros.
86
Ricardo Migliorisi
atrapa trozos de muros pompeyanos y les fuerza a decir verdades distintas
87
.
Concepto: La inflexin ampulosa que exige la puesta en escena de grandes
acontecimientos y personajes histricos culmina en la obra La Carpilla Sixtina
88
.
Objeto de interpretacin: Caracterizando personajes cotidianos de la ciudad de
Asuncin o de estrellas menores de la farndula universal, de dolos pasados de moda, de
leyenda a punto de ser olvidadas. Mezclando pintura con objetos reales, mscaras rituales de
un pueblo ignorado del Paraguay con confusas claves barrocas y signos ureos de algn
Olimpo exagerado
89
.
Acto de interpretacin: En la carpa nos atraen pronto los colores (como el
amarillonaranja que simboliza el infierno; el celeste, el cielo) y los personajes
85
Esta etapa de interpretacin iconolgica se completa con la investigacin de la Lic. Margarita Rodrguez Leith,
a razn, de solamente corresponde a los alumnos de la carrera de Licenciatura de Artes Visuales y no se agrega
la interpretacin del investigador de este TFG pues no se incluye dentro de la malla curricular de la carrera de
Diseo de Indumentaria Escnica y Urbana (2014).
86
Margarita Rodrguez Leith, El circo de Migliorisi, descripcin de Ticio Escobar, en El circo: la Carpilla
Sixtina: una aproximacin psicolgica a la obra de Ricardo Migliorisi, San Lorenzo, Instituto Superior de Arte,
Facultad de Arquitectura, Diseo y Arte, Universidad Nacional de Asuncin, 2010, p. 194.
87
Ticio Escobar. Presentacin en La cita, exposicin colectiva de pintura [dptico], Asuncin, Galera
Artesanos, 1989.
88
Margarita Rodrguez Leith, op cit., p. 194.
89
Ibd.. p. 129.
58
caricaturescamente puestos, en esta obra tan grande por voluntad y designio del autor. Estn
puestos y recreados los amigos y los no amigos del autor. Es como si el autor adivinara el
deseo (ligado a la satisfaccin) de sus amigos, por un lado. Por eso, estos aparecen felices y
realizando el deseo. En tanto que los no amigos realizan el deseo del autor y por ello
aparecen ridiculizados y burlados. As, segn descripcin de Migliorisi, a la derecha debajo
de la Virgen bajo el amparo de la Virgen? o desafindola? aparecen el ya fallecido Pedro
Agero, artista plstico, y el director de teatro Agustn Nez; participando de una cena
festiva orgistica y agarrados de la mano estn Olga Blinder, Ticio Escobar y Carlos
Colombino. Osvaldo Salerno y Flix Toranzos aparecen revolviendo una olla con una mujer
adentro, el fuego de un lado y del otro un ventilador; en la obra como en el sueo (Freud) el
deseo es realizado. Estn tambin personajes muy peculiares del gobierno de Stroessner; as
por ejemplo, Doa Carmen Cceres de Thomas, por entonces presidenta de la Comisin de
Moralidad de la Municipalidad de Asuncin, alrededor de ella aparecen unos perritos
aparendose. No deja de estar el exdictador Stroessner en su carcter de tiranosaurio;
lgicamente estos dos ltimos personajes aparecen en el lado donde se advierte un fuego muy
intenso (infierno). En lenguaje freudiano decimos que el artista se descarga de un afecto y lo
domestica en el proceso artstico. El proceso de realizacin de la obra artstica se podra
sintetizar diciendo que un acontecimiento de orden afectivo, que se ha grabado
profundamente en la mente del artista, produce un afecto que el artista descarga en una obra
de arte, al mismo tiempo que le da forma y lo hace inteligible
90
.
Continuando con la descripcin, se ven representados en el cielo ngeles que tiran piedras y
cocodrilos, todos juntos conjugados en un mismo espacio, en una misma actividad. Como en
la lgica del sueo, la obra de arte de Migliorisi, no est referida al logos, a la conciencia, sino
90
Margarita Rodrguez Leith, op. cit., pp 131-132.
59
que es irreductible a otro lenguaje y posee sus leyes propias. El arte, como el sueo, es un
texto originario.
Bagaje para la interpretacin: Al artista, el lenguaje comn, convencional no le
resulta suficiente y por eso a partir de su creacin (alma artstica) nos cuenta de su apreciacin
de determinadas y a la vez diversas situaciones de su vida
91
. Migliorisi dice que la misma
representa para l la posibilidad de sacar lo que est adentro, pues expresa sus fantasas y sus
fantasmas
92
.
Principio controlador de la interpretacin: La carpa, realizada en el ao 1990,
surge en un momento histrico muy importante, pues los paraguayos se iniciaban en un nuevo
estilo de vida socio-poltica.
Finalmente, el mismo artista, en la contratapa del libro Migliorisi, Los retratos del
sueo, de Ticio Escobar, adopta una clara postura acerca de su obra, al sealar que el arte
es un poco cruel, como el nio: tiene una sinceridad descarnada, pero en ella radica su
dignidad. Por eso, Migliorisi tiene que estar dispuesto a ser desvergonzado y maleducado,
llegar a la obscenidad, a veces irritar, molestar. No se puede andar con remilgos y rodeos a la
hora de abordar la condicin humana y para nombrar las verdades nuevas que se descubren
hay que inventar formas nuevas, tirar por la borda cnones y prejuicios. As entiendo la
famosa libertad artstica; la autocensura es un suicidio
93
.
91
Ibdem, p. 130.
92
Ibd., p. 130.
93
Ticio Escobar, Una conversacin, en Migliorisi, los retratos del sueo, Peroni, Asuncin, 1986, p. 64.
60
Captulo III. El diseo de autor Coleccin Comienzo del Diseador Enzo
Aquino.
En el presente captulo se describe y compila toda la informacin referente al diseador
de indumentaria o conocido como creador del diseo de autor
94
, a fin de conocer todos los
aspectos que influyeron para la creacin de la coleccin ya sea desde su esttica, sus aspectos
formales y detalles que otorgan al diseador su estilo nico dentro de la moda y las artes.
El tema principal de este propuesto es la fusin del diseo de indumentaria y las artes
visuales, que en otros pases es un hecho que ha dado origen a muchas marcas con identidad
propia y en donde las limitaciones de una con otra son indistinguibles. Ya lo deca Vicky
Salas, coordinadora de la Oficina de Moda del gobierno de la ciudad de Buenos Aires:El
diseador est vinculado a las actividades sociales y el arte es una de ellas. Como objeto de
contemplacin, ayuda a recrear ideas, imaginarios e historias. Crear algo desde la
funcionalidad o de la abstraccin es imposible
95
. En ese contexto, Enzo Aquino expresa que
se ha basado en la obra del artista Ricardo Migliorisi, porque cree que el arte no slo forma
parte de la cultura, sino de la vida, y hay que mostrrselo a todo el mundo
96
.
94
Saulquin considera que un diseo es de autor cuando su creativo deja por un momento de lado la obediencia y
seguridad que implican las grandes tendencias mundiales y comienza a creer en sus propias fuentes de
inspiracin. Cuando se animan a realizar semejante hazaa, es que forman parte del otro lado de la moda.
Aquella que se ocupa del lado que contiene identidad, plasmado en el diseo, de su autor, de sus intereses, como
as de sus gustos personales, en Ileana Jimena Capurro, El pasaje diseminado, en Universidad de Palermo
[edicin en lnea]. http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/825.pdf, Fecha de
consulta. 13 de mayo de 2013.
95
Fashion & Arts [en lnea] Para ti, abril 2009 http://www.parati.com.ar/moda/protagonistas/fashion-
arts/10481.html. Fecha de consulta: 28 de abril de 2013.
96
Entrevista a Enzo Aquino, realizada por Marissa Villalba, Asuncin, 10 de octubre de 2013, no publicada.
61
3.1. Perfil biogrfico y trayectoria profesional del diseador
Fig.29 -Enzo Aquino, 2013, 4,25 x 4,49 cm, Fotografa. Coleccin Privada.
Enzo Aquino Bentez naci en la ciudad de Asuncin. Realiz sus estudios primarios y
secundarios en la misma ciudad. Actualmente, viaja a Miami por sus estudios de posgrado y
de desfiles de temporadas en Europa.
Desde muy temprano, su buen gusto fue transmitido por su madre, quien siempre estuvo
bien vestida y se esmer que estuviera a la moda. Se podra decir, por lo tanto, que es innato
en el hasta cierto punto, y su entorno influy notablemente a crear su estilo propio. Aprendi
a combinar sus prendas y accesorios, teniendo en cuenta las circunstancias en las que se
encontraba. Recuerda que soaba con pinceles, colores, lienzos y se dej guiar por sus
sentimientos. Durante el periodo escolar pintaba cuanto se imaginaba; no dudaba en ser
creativo. Segn relata l mismo: Siempre me atrajo de mi madre su afn de detallista,
cualidad que he tratado de emular, soy apasionado de la moda y la he adoptado como estilo de
vida, trabajo en el concepto de que vestir debe ir con la personalidad y el glamour, sin dejar
de ser un estilo urbano pero de gran clase
97
.
El diseador realiz sus estudios primarios en el Colegio Dante Alighieri, la secundaria
en el Colegio San Andrs.Su carrera en el mundo lo llev a recorrer varias universidades
97
Entrevista a Enzo Aquino, realizada por Magdalena Robertti, Asuncin, setiembre de 2012, no publicada
62
privadas de Asuncin, a ninguna le di el ok, refiere. Hasta que se decidi a hacer sus
estudios en el Instituto Superior de Arte (ISA), que me dio la suficiente confianza y respaldo
para participar del concurso Pilar Puro Talento
98
. Sus constantes actualizaciones lo llevaron a
asistir al Instituto Garbo, para incursionar en el concepto integral de asesora, desarrollo de
imagen y coaching, como diseador y productor de modas, en Asuncin, Paraguay
99
.
En la entrevista publicada en el sitio web de tendencias de las grandes capitales del
mundo, Je suis, expresa que Enzo Aquino ha establecido en el mercado su propia marca; la
misma est basada en la ecuacin diseo/calidad, genera colecciones con diversos conceptos.
Dedicada a confeccionar prendas exclusivas, innovadoras y excntricas. Enzo Aquino se
instala en la escena de la moda como sinnimo de estilo de vida. Es reconocido por su uso de
materiales nobles y procesos de produccin por excelencia, presenta en cada temporada una
coleccin concebida en forma integral, equipos para el da y la noche, reflejan las ltimas
tendencias internacionales. Dndole una especial dedicacin a los tratamientos acabados de
los productos, apostando a la diversidad
100
.
98
Marissa Villalba, Enzo Aquino. Un pilar de talento, ABC color, edicin impresa, Asuncin, 15 de octubre de
2010 [edicin en lnea], http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-revista/enzo-aquino-un-pilar-
de-talento-172582.html.
99
Garbo imagen. http://www.garboimagen.com.uy/web/Nuestros-alumnos/paraguay.html/. Fecha de consulta: 22
de setiembre de 2013.
100
Je suis. http://jesuis.com.py/enzo-aquino/. Fecha de consulta: 2 de abril de 2014.
63
3.2. Opiniones en recortes de prensa sobre el diseador y sus obras
Fig.30 -Enzo Aquino, Pilar Puro Talento-2010, Asuncin, 464 x 422 cm, Fotografa.
http://www.abc.com.py/edicion-impresa/sociales/enzo-aquino-pilar-puro-talento-2010-
165674.html.
Mara Fernanda Daz Canencio nos introduce al mundo de Puro Talento desde
TrendXchange medio de tendencias y moda, expresando lo siguiente: Con objeto de mostrar
los trabajos de los diseadores emergentes al pas y el mundo una vez ms se vieron las
propuestas del concurso Pilar Puro Talento. El certamen de la empresa Manufacturas Pilar
SA, que produce y comercializa derivados de algodn tanto de hilos como de tejidos
101
. Del
total de 76 aspirantes que enviaron sus bocetos para el concurso Pilar Puro Talento, quedaron
10 mentes brillantes de la moda para tratar de llegar a la meta; entre estos, se encontraba Enzo
Aquino, quien tuvo que dejar descuidadas dos semanas de estudios debido al trabajo que tena
con sus diseos, pero el esfuerzo vali la pena pues logr llegar al puesto nmero uno
102
. La
creacin de la Coleccin de Indumentaria Comienzo ha seguido varias pautas observables y
101
Mara Fernanda Daz Canencio. Concurso Pilar Puro Talento 2010, TrendXchange, colecciones,
estudiantes, 23 de enero de 2012 [edicin en lnea]. http://trendxchange.com/author/maria-fernanda-diaz-
canencio. Fecha de consulta: 22 de setiembre de 2013.
102
Marissa Villalba, Enzo Aquino. Un pilar de talento, ABC Color, edicin impresa, Asuncin, 15 de octubre
de 2010 [edicin en lnea], http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-revista/enzo-aquino-un-
pilar-de-talento-172582.html.
64
de acuerdo al diseador Enzo Aquino, ha funcionado hacindole poseedor del primer premio
de Puro Talento. Emocionado, al trmino de la competencia dijo, acerca de sus propuestas:
Quera llevar a la alta costura el algodn Pilar, porque siempre se identifica a Pilar con
sbanas, toallas y mantelera, sin embargo, de esas telas se pueden hacer muchsimas cosas.
Los vestidos llevan serigrafas, tambin las botinetas y las carteras-sobre. Los tejidos que
utilic son de tapicera en tono crudo, con destaque de dorado y plata
103
.
El ganador del concurso Pilar Puro Talento 2010, con su coleccin Cotton Couture,
present por primera vez en el Asuncin Fashion Week Primavera Verano 2011/2012 su
nueva coleccin denominada Comienzo. La misma tuvo como eje central el arte en su mxima
expresin, basada en obras del artista nacional Ricardo Migliorisi. De ah, la gran paleta de
colores utilizada con un alto grado de impacto visual dej asombrado al pblico presente
104
.
103
Enzo Aquino, Pilar Puro Talento 2010, ABC Color, edicin impresa, Asuncin, 27 de diciembre de 2010
[edicin en lnea], http://www.abc.com.py/edicion-impresa/sociales/enzo-aquino-pilar-puro-talento-2010-
165674.html, Fecha de consulta: 18 de agosto de 2012.
104
Enzo Aquino present su coleccin Comienzo en el AFW, ABC Color, edicin impresa, Asuncin, 27 de
setiembre de 2011 [edicin en lnea], http://www.abc.com.py/edicion-impresa/sociales/enzo-aquino-presento-su-
coleccion-comienzo-en-el-afw-313082.html. Fecha de consulta: 18 de agosto de 2012.
Fig.31 Enzo Aquino present su coleccin Comienzo en el AFW, 464 x 422 cm,
Fotografa. http://www.abc.com.py/edicion-impresa/sociales/enzo-aquino-presento-su-
coleccion-comienzo-en-el-afw-313082.html.
65
Ganador del Concurso Pilar Puro Talento 2010, donde descubri y se prob a s mismo
que el crear e innovar es una pasin
105
, para Enzo no hay barreras para los sueos
106
, ha
cumplido alguno de ellos.
Ya en el 2013, la combinacin bermuda + camisa, con el agregado de sacos (cool) fue
la de Enzo Aquino
107
, segn lo manifestado por Csar Gimnez Paredes sobre la coleccin,
agregando que la misma es absolutamente querible.
Fig.32 Enzo Aquino present su coleccin Spring-Summer 2013, 6 x 4 cm, Fotografa.
Coleccin Privada.
La ropa metonimia del cuerpo, se vuelve metfora de la subjetividad descentrada. De un
sujeto que, para construir su identidad, debe negociar espacio y compartir, aunque fuere
fugazmente, el efmero contorno de un sueo comn o una misma memoria
108
.
105
Je suis. http://jesuis.com.py/enzo-aquino/. Fecha de consulta: 2 de abril de 2014.
106
Nadia Cano. No hay barreras para los sueos y ya he cumplido algunos de ellos, Enzo Aquino, La Nacin,
Asuncin [edicin en lnea], http://www.lanacion.com.py/articulo/39530-no-hay-barreras-para-los-suenos-y-ya-
he-cumplido-algunos-de-ellos.html, Fecha de consulta: 25 de enero de 2014.
107
Csar Gimnez Paredes. Men's Style according Paraguay Alta Moda SS-2013, Bing me to fashion blog,
Asuncin, [edicin en lnea], http://bringmetofashion.blogspot.com/2012/09/mens-style-according-paraguay-
alta-moda.html, Fecha de consulta: 12 de setiembre de 2013.
108
Ticio Escobar. Uno/a, en Claudia Casarino, Cooperativa Universitaria, Haciendo Cultura, Scappini La
Marca, Asuncin, 1999.
66
El diseador Enzo Aquino ha participado del Asuncin Fashion Week 2012, realizado
en el Centro de Convenciones de la Conmebol; este evento es considerado uno de los eventos
de moda ms importantes del pas, la temtica de su coleccin se basa en la socialit y en los
rockstard que definen un marcado estilo de vida. Presenta una lnea comercial y se vuelca en
provocar un impacto visual que convierta cada pieza en la nica protagonista. Combina
confort y lo actual con una sofisticacin que roza la alta costura. Apunta a las personas que
llevan una vida paralela a lo comn e intenta sacar el espritu de celebrity que solo unos pocos
lo tienen. El concepto del desfile de esta coleccin tom como cambio drstico cuando
volaba de Nueva York a Dubai, invitado a un evento de moda realizado por la compaa area
Emirates. En el avin, sentada al lado mo estaba Tamara Ecclestone, una socialit italiana. Al
verla esplndida de pies a cabeza se me ocurri que los diseos se transportarn en un avin
volando en primera clase, y convertir a las paraguayas en socialit
109
y que puedan viajar a un
evento en Pars cada fin de semana.
110
3.3. Sus desfiles
2010, Pilar Puro Talento, Manufactura Pilar SA, Asuncin, Paraguay
2012, Asuncin Fashion Week-Otoo/Invierno 2012, Centro de Convenciones de la
Conmebol, Luque, Paraguay
2012, Ready to wear!, Paraguay Alta Moda Primavera-Verano 2013, Centro de
Convenciones Mariscal Lpez, Asuncin, Paraguay.
109
Socialit es un pseudo-galicismo creado en espaol a imitacin del ingls norteamericano socialite, que se
refiere a una persona considerada como celebridad de gremio, local, nacional o internacional, gracias a su
habilidad para relacionarse ms que por sus mritos o talentos profesionales. En Rosanna Gil. Qu es una
socialit?, en Moda a mi modo, redisea tu imagen, de lo mejor de ti, 2 de mayo de 2012, [edicin en lnea],
http://www.modaamimodo.com/que-es-una-socialite/, Fecha de consulta: 28 de mayo de 2014.
110
Marlene Aponte Branco. Espritu celebrity. En ABC Color <http://www.abc.com.py/edicin
impresa/suplementos/abcrevista/espiritu-celebrity> Fecha de consulta: 10 de noviembre de 2012.
67
2012, Espritu Nmada, Instituto Superior de Arte, Facultad de Arquitectura, Diseo
y Arte, Edificio Textilia, Asuncin, Paraguay
2013, Paraguay Alta Moda Spring-Summer 2012, Asuncin, Paraguay Alta Moda,
2012
3.4. Organizacin de su coleccin
Segn Enzo Aquino, se debe empezar a idear una coleccin basada en una obra de arte
otorgndole toda la emocin y seduccin, pensar en el ttulo mismo que identifica al
diseador y al artista visual. Realizar la produccin, el presupuesto, la temporada a ser
lanzada, la tipologa del desfile (de prensa, de alta costura, pret-a-porter
111
, de saln, de
celebridades, de audiovisuales, de gneros, clsicos, teatrales), se debe tener una idea del
presupuesto, que va desde el briefing
112
, la partida del equipo del evento, de equipo tcnico,
del material, de la comunicacin, del diseo del timing
113
. Aspectos por los cuales explica que
todo es un trabajo de equipo, que ayuda a fluir las ideas, dndole vida a travs de su
produccin artstica, definiendo el look (estilistas), las nuevas caras (director de casting), hay
que prever la difusin, si es posible montar un gabinete de prensa, realizar el plan de
comunicacin, la lista de invitados, el seating
114
, el dossier de prensa, el material fotogrfico,
111
Prt--porter es una expresin francesa que significa textualmente listo para llevar. Se refiere a las prendas
de moda producidas en serie con patrones que se repiten en funcin de la demanda; es por tanto la moda que se
ve en la calle a diario. En Wikipedia, la enciclopedia libre, 10 de mayo de 2014 [edicin en lnea],
http://es.wikipedia.org/wiki/Pr%C3%AAt-%C3%A0-porter, Fecha de consulta: 28 de mayo de 2014.
112
Briefing es el documento o la sesin informativa que proporciona informacin a la agencia de publicidad para
que genere una comunicacin, anuncio o campaa publicitaria. En Wikipedia la enciclopedia libre, 7 de abril de
2014, http://es.wikipedia.org/wiki/Briefing, Fecha de consulta: 28 de mayo de 2014.
113
El timing (anglicismo que proviene de la raz inglesa time, que significa "tiempo", a veces traducido como
tempstica) es el uso del ritmo, velocidad y pausas en ramas artsticas como el teatro y la literatura para lograr un
efecto dramtico. Se puede referir, por ejemplo al momento en que un personaje habla o calla, se mueve o deja
de mover, la cmara cambia de posicin o foco, o se perciben o no sonidos. En Wikipedia, la enciclopedia libre,
13 de febrero de 2014, http://es.wikipedia.org/wiki/Timing_%28arte%29, Fecha de consulta: 28 de mayo de
2014.
114
El concepto seating. En Arquired, 2012. http://noticias.arquired.com.mx/shwArt.ared?idArt=1335, Fecha de
consulta: 28 de mayo de 2012.
68
las entrevistas personales, teniendo en cuenta las nuevas vas de comunicacin. Una vez que
llega el gran da se crea la expectacin, se vive el backstage
115
, el ensayo, los fotgrafos y
empieza el espectculo
116
.
La Coleccin Otoo-Invierno 2011-2012 presenta prendas que no mantienen en ellas las
etiquetas que uniforman la mismidad, pero no niega las cifras de lo desigual para imaginar
otras diferencias. El diseador est enfocado en lograr que toda mujer y varn encuentre el
diseo a su medida, expresndolo de la siguiente manera: Mi mayor satisfaccin es que la
gente sienta las emociones que deseo trasmitir y me gusta cuando esa innovacin se traduce
en elementos ocultos en cada una de mis piezas, al mismo tiempo como cada componente de
La Carpilla existente en este proyecto de arte fusin que involucra a la moda
117
. Desde este
mbito su talento, a travs de diversas formas de expresin, ha creando su coleccin como
soplo paralelo de la visin de Ricardo Migliorisi y su Carpilla Sixtina. Para m, La Carpilla
fue muy novedosa y exitosa, es como llevar la obra del artista visual por el cuerpo; es lo que
yo denomino el arte en ropas. As como la obra, cada pieza es distinta y nica
118
El diseador Enzo Aquino bas su coleccin a partir de la visita a un museo de
Asuncin, en la cual estaba expuesta la obra La Carpilla Sixtina, del artista visual
paraguayo Ricardo Migliorisi. A primera vista fue cautivado por los colores, las escenas y los
115
Backstage en expresiones tradicionales, como entre bambalinas y tras bambalinas. Como referencia, tanto
fsica como ideolgica, a los espacios y aspectos del show que no ven los espectadores. en Wikipedia, la
enciclopedia libre, 17 de diciembre de 2013, http://es.wikipedia.org/wiki/Timing_%28arte%29, Fecha de
consulta: 29 de mayo de 2014.
116
Entrevista a Enzo Aquino, realizada por Magdalena Robertti, Asuncin, octubre de 2013, no publicada.
117
dem.
118
Op cit.
69
personajes, quienes le trasportaban dentro del contexto mismo de la obra, para despus
establecer definitivamente la nueva temtica de su coleccin de indumentaria.
Una vez establecido el tema, fue de la mano de la temporada elegida, en este caso,
Primavera-Verano, y seguidamente surgi el ttulo de la coleccin, que defini la firma y el
sello de su propietario. Comienzo: Coleccin de Indumentaria Primavera Verano 2011-
2012.
El ciclo que sigui al diseo hasta el concurso fue prcticamente ajeno a la tendencia de
la moda imperante de esa temporada. Esa abstraccin fue debido a su naturaleza -obra de arte
pictrica- , la cual est basada en La Carpilla Sixtina. Para este hecho no se utiliz el cuaderno
de bocetos del autor, porque lo tena el seor Osvaldo Salerno y fue imposible acceder al
mismo. Pero con la observacin a nivel pre iconogrfico se realiz el anlisis y as se
iniciaron los primeros figurines.
Se seleccionaron los tejidos segn la obra elegida y se respetaron los colores, la textura,
el diseo. Lo predominante fueron los lisos coloridos, dorados y brillantes. No faltaron la
bisutera, los accesorios, calzados y sombreros en forma de barcos, aludiendo varias escenas
de la obra visual. Igualmente se seleccionaron los forros y entretelas, cuidando la
combinacin con las telas externas. Los tejidos seleccionados fueron de Manufactura Pilar
S.A. y otros trados del exterior. Se aplic el muestreo de las piezas, los elementos del diseo
de las prendas y tcnicas de confeccin, como tambin las prcticas de creacin por el hecho
de consistir en una coleccin de diseo de autor y no una lnea comercial; as mismo, se
realiz el seguimiento de los cortes, la confeccin y los acabados. Se observ el estilismo de
70
la coleccin final, la evaluacin, la prevencin de la difusin post coleccin y los recursos
finales.
La definicin del conjunto de prendas comprendi la eleccin de los modelos acorde
con los tejidos que fueron seleccionados: vestidos, sobrefaldas, blusas, bermudas, short,
bikinis, mallas. Recin all se dise la coleccin, nica y exclusivamente por el diseador y
bajo la supervisin estricta del mismo para los dems detalles. Por cada modelo, Enzo Aquino
cre las fichas: una artstica y la otra tcnica, aunque para este trabajo se adopt la ficha
creada por la profesora del Taller de Diseo de Moldera y Confeccin IV, la licenciada
Graciela Barni. Se contemplaron en la misma las informaciones grficas (figurines) y
textuales (anotaciones, medidas, etc.). Contiene al menos: vista del delantero, foto de
pasarela, costuras, adornos, accesorios, calzados. Adems, la definicin de la tela, los colores
y el tipo de prenda.
La ficha artstica comprendi las imgenes de la obra visual, a fin de dar una socavada
idea acerca del personaje individual y su participacin dentro del conjunto de la obra de
Migliorisi (composicin); se tuvo en cuenta el colorido, las formas (volmenes,
estructuracin, silueta) y ciertos aspectos que reflejan los personajes de La Carpilla Sixtina.
71
3.5. Fichas Tcnicas
a. La dama turquesa
FADA - UNA ISA
CARRERA: Lic. Diseo de Vestuario Escnico y Urbano.
ASIGNATURA: Taller de Diseo de Moldera y Confeccin IV
SEMESTRE: Quinto Ciclo
PROF: Lic. Graciela Barni
NOMBRE DEL ALUMNO: Enzo Aquino
FICHA TCNICA
COLECCIN: Indumentaria Primavera-Verano
TEMPORADA: 2011-2012
CDIGO: Vestido de Cors
LNEA DAMA: SI ORDEN N 1
LNEA CABALLERO: NO FECHA: ../08/2013
ARTCULO: POLLERA____PANTALN____CAMISA___BLUSA___VESTIDO X_
DISEO: DELANTERO MODELO
32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60
TALLA BASE 34 MOLDE BASE
N NOMBRE DE LAS
PIEZAS
CANTIDAD
METROS
TEJIDO
EXTERIOR
FORRO ENTRETELA
1 Vestido tipo cors con
strapless
2,00 Rayn jersey
lentejuela
bordada
1,50
2 Cola con vuelo con
cinturn de tul
10,60 Tela de tul
turquesa
72
FICHA TCNICA
TIZADO CORTE Y CONFECCIN DE LA MUESTRA
MATERIALES
RESPONSABLE: Enzo Aquino FIRMA:
TEJIDO 1 TEJIDO 2 FORRO ENTRETELA OTROS
Tela de lentejuela Tela tul Tela forro
MAQUINAS ACCESORIOS
RECTA PRENSATELA
OVERLOCK DOBLADILLADORA
COLLARETA PIE COMPENSADO
ATRACADORA
DOBLE AGUJA
HOJALADORA
BOTONERA
PLANCHA
SECUENCIA OPERACIONAL
1-Diseo
2-Moldera
3-Corte
4-Pespunte
5-Hilvanado
6-Cosido a mano
7-Terminacin
CANTIDAD DE MATERIALES A UTILIZAR
Rayn jersey lentejuela bordada
Tul turquesa
Forro
Hilo tubino trasparente
Collar de carey trasparente
Aretes bijouterie color miel
Sandalia de noche, cabritilla color marrn, con plataforma de corcho
73
b. La dama madre selva
FADA - UNA ISA
CARRERA: Lic. Diseo de Vestuario Escnico y Urbano.
ASIGNATURA: Taller de Diseo de Moldera y Confeccin IV
SEMESTRE: Quinto Ciclo
PROF: Lic. Graciela Barni
NOMBRE DEL ALUMNO: Enzo Aquino
FICHA TCNICA
COLECCIN: Indumentaria Primavera-Verano
TEMPORADA: 2011-2012
CDIGO:
LNEA DAMA: SI ORDEN N 2
LNEA CABALLERO: NO FECHA: ../08/2013
ARTCULO: POLLERA____PANTALN____CAMISA___BLUSA___VESTIDO_X_
DISEO: DELANTERO MODELO
32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60
TALLA BASE 32 MOLDE BASE
N NOMBRE DE LAS
PIEZAS
CANTIDAD
METROS
TEJIDO
EXTERIOR
FORRO ENTRETELA
1 Vestido tipo cors con
strapless
6,00 Spandex Encaje
color madre selva
1,50 50
2 Forro de tul en falda 50 cm Tela de tul
74
FICHA TCNICA
TIZADO CORTE Y CONFECCIN DE LA MUESTRA-MATERIALES
RESPONSABLE: Enzo Aquino FIRMA:..
TEJIDO 1 TEJIDO 2 FORRO ENTRETELA OTROS
Spandex Encaje
color madre selva
Tela de tul
MAQUINAS ACCESORIOS
RECTA PRENSATELA
OVERLOCK DOBLADILLADORA
COLLARETA PIE COMPENSADO
ATRACADORA
DOBLE AGUJA
HOJALADORA
BOTONERA
PLANCHA
SECUENCIA OPERACIONAL
1-Diseo
2-Moldera
3-Corte
4-Pespunte
5-Hilvanado
6-Cosido a mano
7-Terminacin
CANTIDAD DE MATERIALES A UTILIZAR
Spandex Encaje color madre selva
Tul para falda
Entretela para corset y corpio
Hilo tubino blanco y coral
Guantes dedos sin punta de encaje
Aretes bijouterie metlico color plata
Botn peep toes Gucci de cuero rojo, sin puntera, con tacn
75
c. La dama del moo
FADA - UNA ISA
CARRERA: Lic. Diseo de Vestuario Escnico y Urbano.
ASIGNATURA: Taller de Diseo de Moldera y Confeccin IV
SEMESTRE: Quinto ciclo
PROF: Lic. Graciela Barni
NOMBRE DEL ALUMNO: Enzo Aquino
FICHA TCNICA
COLECCIN: Indumentaria Primavera-Verano
TEMPORADA: 2011-2012
CDIGO:...
LNEA DAMA: SI ORDEN N 3
LNEA CABALLERO: NO___ FECHA: ../08/2013
ARTCULO: POLLERA____PANTALN____CAMISA___BLUSA___VESTIDO X_
DISEO: DELANTERO MODELO
32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60
TALLA BASE 34 MOLDE BASE
N
NOMBRE DE LAS
PIEZAS
CANTIDAD TEJIDO EXTERIOR FORRO ENTRE
-TELA
1 Vestido cors tipo topls 1,50 mts Encaje elstico
estampado color
pastel marino
2 Pplum 1,00 mts Tela denim color azul 1,00 50
76
FICHA TCNICA
TIZADO CORTE Y CONFECCIN DE LA MUESTRA
MATERIALES
RESPONSABLE: Enzo Aquino FIRMA:
TEJIDO 1 TEJIDO 2 FORRO ENTRETELA OTROS
Encaje elstico
estampado
Tela denim color
azul
Forro Entretela
MAQUINAS ACCESORIOS
RECTA PRENSATELA
OVERLOCK DOBLADILLADORA
COLLARETA PIE COMPENSADO
ATRACADORA
DOBLE AGUJA
HOJALADORA
BOTONERA
PLANCHA
SECUENCIA OPERACIONAL
1-Diseo
2-Moldera
3-Corte
4-Pespunte
5-Hilvanado
6-Cosido a mano
7-Terminacin
CANTIDAD DE MATERIALES A UTILIZAR
Encaje elstico estampado, pastel marino
Tela de denim color azul
Entretela para cinturn
Flor de denim color azul
Sandalias con plataforma y capellada de franjas anchas, tono camel
77
d. Doa Carmen Cceres de Thomas
FADA - UNA ISA
CARRERA: Lic. Diseo de Vestuario Escnico y Urbano.
ASIGNATURA: Taller de Diseo de Moldera y Confeccin IV
SEMESTRE:.
PROF: Lic. Graciela Barni
NOMBRE DEL ALUMNO: Enzo Aquino
FICHA TCNICA
COLECCIN: Indumentaria Primavera-Verano
TEMPORADA: 2011-2012
CDIGO:...
LNEA DAMA: SI ORDEN N 4
LNEA CABALLERO: _____ FECHA: .././
ARTCULO: POLLERA____PANTALN____CAMISA___BLUSA___VESTIDO__
DISEO: DELANTERO MODELO
32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60
TALLA BASE 34 MOLDE BASE
N NOMBRE DE LAS
PIEZAS
CANTIDAD
METROS
TEJIDO
EXTERIOR
FORRO ENTRETELA
1 Sobre falda 2,00 Tela de denim
color azul
2 Faldn 2,50 Tafetn color
plata
2,50 mts
3 Blusa cuello bote 1,00 Jersey liso
color coral
78
FICHA TCNICA
TIZADO CORTE Y CONFECCIN DE LA MUESTRA
MATERIALES
RESPONSABLE:Enzo Aquino FIRMA:
TEJIDO 1 TEJIDO 2 TEJIDO 3 FORRO OTROS
Tela denin
color azul
Tafeta color plata Jersey liso color
coral
Forro
MAQUINAS ACCESORIOS
RECTA PRENSATELA
OVERLOCK DOBLADILLADORA
COLLARETA PIE COMPENSADO
ATRACADORA
DOBLE AGUJA
HOJALADORA
BOTONERA
PLANCHA
SECUENCIA OPERACIONAL
1-Diseo
2-Moldera
3-Corte
4-Pespunte
5-Hilvanado
6-Cosido a mano
7-Terminacin
CANTIDAD DE MATERIALES A UTILIZAR
Tela denim color azul
Tafeta color plata
Jersey liso color coral
Forro
Sandalia de verano, color marrn
Aretes bijouterie color fuscia
Pulsera de strass imitacin Sarozqui color platino
79
e. La dama del pareo
FADA - UNA ISA
CARRERA: Lic. Diseo de Vestuario Escnico y Urbano.
ASIGNATURA: Taller de Diseo de Moldera y Confeccin IV
SEMESTRE:.
PROF: Lic. Graciela Barni
NOMBRE DEL ALUMNO: Enzo Aquino
FICHA TCNICA
COLECCIN: Indumentaria Primavera-Verano
TEMPORADA: 2011-2012
CDIGO:...
LNEA DAMA: SI ORDEN N 5
LNEA CABALLERO: _NO__ FECHA: ../08./2013
ARTCULO: POLLERA____PANTALN____CAMISA___BLUSA_X__VESTIDO__
DISEO: DELANTERO MODELO
32 34 36 38 4
0
42 44 46 48 50 52 54 56 58 60
TALLA BASE 34 MOLDE BASE
N NOMBRE DE
LAS PIEZAS
CANTIDAD
METROS
TEJIDO EXTERIOR FORRO ENTRE-
TELA
1 Pareo 1,50 mts Encaje veneciano
color amarillo fluor
2 Biquini de dos
piezas
50 cm Lycra estampado
pastel marino
Redecilla
80
FICHA TCNICA
TIZADO CORTE Y CONFECCIN DE LA MUESTRA
MATERIALES
RESPONSABLE: Enzo Aquino. FIRMA:
TEJIDO 1 TEJIDO 2 FORRO ENTRETELA OTROS
Encaje
veneciano
color amarillo
fluor
Tela de lycra
estampado
color pastel
marino
De redecilla
MQUINAS ACCESORIOS
RECTA PRENSATELA
OVERLOCK DOBLADILLADORA
COLLARETA PIE COMPENSADO
ATRACADORA
DOBLE AGUJA
HOJALADORA
BOTONERA
PLANCHA
SECUENCIA OPERACIONAL
1-Diseo
2-Moldera
3-Corte
4-Pespunte
5-Hilvanado
6-Cosido a mano
7-Terminacin
CANTIDAD DE MATERIALES A UTILIZAR
Encaje veneciano color amarillo fluor
Lycra estampado pastel marino
Redecilla
Sandalia de verano, capellada roja
Aretes bijouterie color rosado
81
f. El marinero 1
FADA - UNA ISA
CARRERA: Lic. Diseo de Vestuario Escnico y Urbano.
ASIGNATURA: Taller de Diseo de Moldera y Confeccin IV
SEMESTRE:.
PROF: Lic. Graciela Barni
NOMBRE DEL ALUMNO: Enzo Aquino
FICHA TCNICA
COLECCIN: Indumentaria Primavera-Verano
TEMPORADA: 2011-2012
CDIGO:...
LNEA DAMA: NO ORDEN N 6
LNEA CABALLERO: __SI___ FECHA: ../08./2013
ARTCULO: POLLERA____PANTALN_X__CAMISA_X__BLUSA___VESTIDO__
DISEO: DELANTERO MODELO
32 34 36 38 40 42 4
4
46 48 50 52 54 56 58 60
TALLA BASE 48 MOLDE BASE
N NOMBRE DE LAS
PIEZAS
CANTIDAD
METROS
TEJIDO
EXTERIOR
FORRO
ENTRETELA
1 Remera mangas cortas Lycra canal color
rosa plido
2 Bermuda con parches Denim gastado
3 Pauelo con flecos Lino color
amarillo flor,
color coral con
bordados
82
FICHA TCNICA
TIZADO CORTE Y CONFECCIN DE LA MUESTRA
MATERIALES
RESPONSABLE:Enzo Aquino FIRMA:
TEJIDO 1 TEJIDO 2 FORRO ENTRETELA OTROS
Lycra canal Denim gastado Lino liso color
flor coral
MQUINAS ACCESORIOS
RECTA PRENSATELA
OVERLOCK DOBLADILLADORA
COLLARETA PIE COMPENSADO
ATRACADORA
DOBLE AGUJA
HOJALADORA
BOTONERA
PLANCHA
SECUENCIA OPERACIONAL
1-Diseo
2-Moldera
3-Corte
4-Pespunte
5-Hilvanado
6-Cosido a mano
7-Terminacin
CANTIDAD DE MATERIALES A UTILIZAR
Lycra canal
Denim gastado con parches de lino color amarillo fluor coral con bordados
Lino para pauelo
Guantes de latex
Botas
Cinturn de carey color amarillo fluor
83
g. La dama del pareo rosa flor
FADA - UNA ISA
CARRERA: Lic. Diseo de Vestuario Escnico y Urbano.
ASIGNATURA: Taller de Diseo de Moldera y Confeccin IV
SEMESTRE:.
PROF: Lic. Graciela Barni
NOMBRE DEL ALUMNO: Enzo Aquino
FICHA TCNICA
COLECCIN: Indumentaria Primavera-Verano
TEMPORADA: 2011-2012
CDIGO:...
LNEA DAMA: SI ORDEN N 7
LNEA CABALLERO: _NO __ FECHA: ../08/2013
ARTCULO: POLLERA____PANTALN____CAMISA___BLUSA___VESTIDO X_
DISEO: DELANTERO MODELO
32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60
TALLA BASE 34 MOLDE BASE
N NOMBRE DE LAS
PIEZAS
CANTIDAD
METRO
TEJIDO
EXTERIOR
FORRO ENTRETELA
1 Ponchillo 1,50 Encaje
veneciano,
color rosa
fluor
2 Biquini 1,00 Spandex
amarillo
estampado
redecilla
84
FICHA TCNICA
TIZADO CORTE Y CONFECCIN DE LA MUESTRA
MATERIALES
RESPONSABLE: Enzo Aquino. FIRMA:
TEJIDO 1 TEJIDO 2 FORRO ENTRETELA OTROS
Encaje veneciano,
color rosa fluor
Spandex
amarillo
estampado
Redecilla
MQUINAS ACCESORIOS
RECTA PRENSATELA
OVERLOCK DOBLADILLADORA
COLLARETA PIE COMPENSADO
ATRACADORA
DOBLE AGUJA
HOJALADORA
BOTONERA
PLANCHA
SECUENCIA OPERACIONAL
1-Diseo
2-Moldera
3-Corte
4-Pespunte
5-Hilvanado
6-Cosido a mano
7-Terminacin
CANTIDAD DE MATERIALES A UTILIZAR
Encaje veneciano color rosa flor
Spandex amarillo estampado
Redecilla
85
h. El marinero 2
FADA - UNA ISA
CARRERA: Lic. Diseo de Vestuario Escnico y Urbano.
ASIGNATURA: Taller de Diseo de Moldera y Confeccin IV
SEMESTRE:.
PROF: Lic. Graciela Barni
NOMBRE DEL ALUMNO: Enzo Aquino
FICHA TCNICA
COLECCIN: Indumentaria Primavera-Verano
TEMPORADA: 2011-2012
CDIGO:...
LNEA DAMA: ORDEN N 8
LNEA CABALLERO: _SI____ FECHA: ../08/2014
ARTCULO: POLLERA____PANTALN_X__CAMISA___BLUSA___VESTIDO__
DISEO: DELANTERO ESPALDA/TRASERO
32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60
TALLA BASE 47 MOLDE BASE
N NOMBRE DE LAS
PIEZAS
CANTIDAD
METROS
TEJIDO
EXTERIOR
FORRO ENTRETELA
1 Short lycra cintura baja 50 cm Lycra color
durazno
Redecilla
negra
2 Slip base 30 cm Elstico color
negro
86
FICHA TCNICA
TIZADO CORTE Y CONFECCIN DE LA MUESTRA
MATERIALES
RESPONSABLE: Enzo Aquino. FIRMA:
TEJIDO 1
Lycra color
durazno
TEJIDO 2
Elstico color
negro
FORRO ENTRETELA OTROS
Redecilla color negra
MQUINAS ACCESORIOS
RECTA PRENSATELA
OVERLOCK DOBLADILLADORA
COLLARETA PIE COMPENSADO
ATRACADORA
DOBLE AGUJA
HOJALADORA
BOTONERA
PLANCHA
SECUENCIA OPERACIONAL
1-Diseo
2-Moldera
3-Corte
4-Pespunte
5-Hilvanado
6-Cosido a mano
7-Terminacin
CANTIDAD DE MATERIALES A UTILIZAR
Lycra
Elstico
Redecilla
87
Captulo IV. Anlisis comparativo y relacin de la Coleccin Comienzo y La
Carpilla Sixtina.
4.1. Antecedentes de la metodologa y tcnicas a ser aplicadas
La metodologa investigativa empleada en los captulos del I al III obedece al histrico-
descriptivo, en cuanto al captulo IV se opt por la interpretacin artstica con el mtodo de
Panosfky, metodologa empleada, que se basa en las figuras
119
. Previamente se sealan las
implicancias de las innumerables disciplinas que involucran a la indumentaria, porque esta
ltima constituye en s misma una forma de distincin esttico-social que permite al ser
humano diferenciarse y en la cual puede manifestar sus diferentes actitudes ante la vida, ya
sea de ruptura e innovacin de actualidad o de conservadurismo. Por lo tanto, comporta y
configura actitudes sociales que han servido de base a las grandes transformaciones de la
humanidad a lo largo del tiempo. Es decir, se ha pretendido en esta seccin sealar la
interdisciplinariedad de la indumentaria con los dems conocimientos y, sobre todo, que ya es
un hecho de larga data en otros pases, que lo tienen registrado a nivel cientfico, no as en
Paraguay.
4.2. Anlisis de acuerdo a los ndices comparativos adoptados
El primer nivel se refiere a la descripcin pre-iconogrfica, relacionada con el significado
natural y consistente en identificar los objetos (tales como rboles, edificios, animales,
personajes y situaciones, ejemplos: banquetes, batallas, procesiones)
120
.
119
Mara del Carmen Gila Malo, Anlisis iconolgico de la obra figura colgando de Juan Muoz basado en el
mtodo de Panofsky, El Artista, Nro. 8, Bogot, Colombia, diciembre 2011, pp. 212.
120
Panofsky, Erwin. Estudios sobre iconografa, Alianza, Madrid, 2008.
88
El segundo es el anlisis en sentido estricto (iconogrfico), relacionado con el
significado convencional (ejemplos: la cena, la ultima, la batalla, la batalla de Waterloo, la
capilla, la capilla Sixtina)
121
; podra definirse, adems, como la disciplina cuyo objeto de
estudio es la descripcin de las imgenes, o como han sealado algunos autores, la escritura
de las imgenes
122
.
En esta investigacin se plantea la insercin de una tcnica que involucra la etapa
iconogrfica (artes visuales) con los componentes estticos y formales (indumentaria), ya que
no existe una conexin tcita y acadmicamente disponible para este caso.
LGICA APLICADA A LA DESCRIPCIN
DISCIPLINA A INDICADORES DISCIPLINA B
ARTES VISUALES ESTTICO
FORMAL
PRE ICOGRFICO
ICONOGRFICO
DISEO DE
INDUMENTARIA
ICONOLGICO
INDICADORES CONVERGENTES ADOPTADOS PARA AMBAS DISCIPLINAS
COLOR, TEXTURA, DISEO, COMPOSICIN
Esta elaboracin es totalmente exploratoria, a razn de aplicar la interdisciplinariedad
entre ambas ciencias y a fin de buscar analogas y diferencias. Solo y exclusivamente se aboca
a esta investigacin y es un aporte a nivel cientfico del autor de este TFG.
121
Peter Burker. Visto y no visto, el uso de la imagen como documento histrico, Editorial Crtico, 2005, p. 45.
122
Mara Isabel Rodrguez Lpez, Iconografa: definicin y evolucin del trmino, en Introduccin general a
los estudios iconogrficos y a su metodologa [edicin en lnea],
http://pendientedemigracion.ucm.es/centros/cont/descargas/documento10868.pdf, p.2.
89
4.3. Interpretacin
Los indicadores planteados para ambas disciplinas convergen en la descripcin de las
imgenes a priori y su anlisis se realiza con los indicadores pre iconogrfico, iconogrfico,
formales y estticos, cuyos indicadores convergentes y coincidentes entre ambas disciplinas
son el color, la textura, el diseo y la composicin, aclarando que no debe confundirse con
una copia o calco entre La Carpilla Sixtina y la Coleccin Comienzo, sino simplemente con
una interpretacin entre una obra visual y un diseo de indumentaria.
En el aspecto iconolgico podr plantearse si se requiere un paralelismo entre la obra
del artista Ricardo Migliorisi y el diseador Enzo Aquino, estudio ms intrnseco que abarcar
la forma de vivir de ambos protagonistas, como adems su entorno durante la creacin, la
situacin sociopoltica y econmica para establecer el impacto que produjo cada creacin en
cada uno de ellos. El fin ser observar las afinidades y disparidades, as tambin el reflejo en
las obras; propsito para un estudio posterior.
Asimismo, ya se ha mencionado anteriormente que el alcance de este estudio no
contempla esa fase, a razn de que la malla curricular de Diseo de Indumentaria actualmente
no incluye materias conducentes para ese efecto.
Para la interpretacin de las fichas tcnicas comparativas se deben considerar las
lecturas interpretativas. No debe confundirse con un calco de la obra visual y la coleccin de
indumentaria. Si fuera una copia exacta se deban tener en cuenta las medidas, las tonalidades,
las texturas del oleo con las de las telas, los calzados con las de las figuras tomadas de la
carpilla entre otros detalles.
90
4.4. Fichas tcnicas comparativas
a. La dama de turquesa
MTODO DE PANOFSKY
ANALOGAS
CUMPLE
INDICADORES COMPARATIVOS
SI NO
1.2.1. Anlisis a nivel pre-iconogrfico/ iconogrfico SI -
1.2.1.1.Concepto SI -
1.2.1.2.Objeto de interpretacin SI -
1.2.1.3.Acto de interpretacin SI -
1.2.1.4.Bagaje para la interpretacin SI -
1.2.1.5.Principio controlador de la interpretacin SI -
91
CRITERIOS CONVERGENTES
AMBAS DISCIPLINAS
Color Turquesa
Textura Ambos speros
Diseo Boceto/Figurn
Composicin Pictrica/Indumentaria
92
b. La dama madre selva
MTODO DE PANOFSKY
ANALOGAS
CUMPLE
INDICADORES COMPARATIVOS
SI NO
1.2.1. Anlisis a nivel pre-iconogrfico SI -
1.2.1.1.Concepto SI -
1.2.1.2.Objeto de interpretacin SI -
1.2.1.3.Acto de interpretacin SI -
1.2.1.4.Bagaje para la interpretacin SI -
1.2.1.5.Principio controlador de la interpretacin SI -
93
CRITERIOS CONVERGENTES
AMBAS DISCIPLINAS
Color Madre selva
Textura Ambos speros
Diseo Boceto/Figurn
Composicin Pictrica/Indumentaria
94
c. La dama del moo
MTODO DE PANOFSKY
ANALOGAS
CUMPLE
INDICADORES COMPARATIVOS
SI NO
1.2.1. Anlisis a nivel pre-iconogrfico SI -
1.2.1.1.Concepto SI -
1.2.1.2.Objeto de interpretacin SI -
1.2.1.3.Acto de interpretacin SI -
1.2.1.4.Bagaje para la interpretacin SI -
1.2.1.5.Principio controlador de la interpretacin SI -
95
CRITERIOS CONVERGENTES
AMBAS DISCIPLINAS
Color Estampado pastel marino
Textura Ambos speros
Diseo Boceto/Figurn
Composicin Pictrica/Indumentaria
96
d. Doa Carmen Cceres de Thomas
MTODO DE PANOFSKY
ANALOGAS
CUMPLE
INDICADORES COMPARATIVOS
SI NO
1.2.1. Anlisis a nivel pre-iconogrfico SI -
1.2.1.1.Concepto SI -
1.2.1.2.Objeto de interpretacin SI -
1.2.1.3.Acto de interpretacin SI -
1.2.1.4.Bagaje para la interpretacin SI -
1.2.1.5.Principio controlador de la interpretacin SI -
97
CRITERIOS CONVERGENTES
AMBAS DISCIPLINAS
Color Azul, plata, coral
Textura Ambos speros
Diseo Boceto/Figurn
Composicin Pictrica/Indumentaria
98
e. La dama del pareo
MTODO DE PANOFSKY
ANALOGAS
CUMPLE
INDICADORES COMPARATIVOS
SI NO
1.2.1. Anlisis a nivel pre-iconogrfico SI -
1.2.1.1.Concepto SI -
1.2.1.2.Objeto de interpretacin SI -
1.2.1.3.Acto de interpretacin SI -
1.2.1.4.Bagaje para la interpretacin SI -
1.2.1.5.Principio controlador de la interpretacin SI -
99
CRITERIOS CONVERGENTES
AMBAS DISCIPLINAS
Color Amarillo fluor, pastel marino
Textura Ambos speros
Diseo Boceto/Figurn
Composicin Pictrica/Indumentaria
100
f. La dama del pareo rosa
MTODO DE PANOFSKY
ANALOGAS
CUMPLE
INDICADORES COMPARATIVOS
SI NO
1.2.1. Anlisis a nivel pre-iconogrfico SI -
1.2.1.1.Concepto SI -
1.2.1.2.Objeto de interpretacin SI -
1.2.1.3.Acto de interpretacin SI -
1.2.1.4.Bagaje para la interpretacin SI -
1.2.1.5.Principio controlador de la interpretacin SI -
101
CRITERIOS CONVERGENTES
AMBAS DISCIPLINAS
Color Rosa fuerte, amarillo
estampado
Textura Ambos speros
Diseo Boceto/Figurn
Composicin Pictrica/Indumentaria
102
g. El marinero
MTODO DE PANOFSKY
ANALOGAS
CUMPLE
INDICADORES COMPARATIVOS
SI NO
1.2.1. Anlisis a nivel pre-iconogrfico SI -
1.2.1.1.Concepto SI -
1.2.1.2.Objeto de interpretacin SI -
1.2.1.3.Acto de interpretacin SI -
1.2.1.4.Bagaje para la interpretacin SI -
1.2.1.5.Principio controlador de la interpretacin SI -
103
CRITERIOS CONVERGENTES
AMBAS DISCIPLINAS
Color Rosa plido, amarillo, coral flor
Textura Ambos speros
Diseo Boceto/Figurn
Composicin Pictrica/Indumentaria
104
h. El marinero 2
MTODO DE PANOFSKY
ANALOGAS
CUMPLE
INDICADORES COMPARATIVOS
SI NO
1.2.1. Anlisis a nivel pre-iconogrfico SI -
1.2.1.1.Concepto SI -
1.2.1.2.Objeto de interpretacin SI -
1.2.1.3.Acto de interpretacin SI -
1.2.1.4.Bagaje para la interpretacin SI -
1.2.1.5.Principio controlador de la interpretacin SI -
105
CRITERIOS CONVERGENTES
AMBAS DISCIPLINAS
Color Durazno, negro
Textura Ambos speros
Diseo Boceto/Figurn
Composicin Pictrica/Indumentaria
106
4.5. Resultados obtenidos
Resultado Cuantitativo de los Indicadores
Modelos Color Textura Diseo Composicin
1 1 1 1 1
2 1 1 1 1
3 0 1 1 0
4 0 1 1 1
5 1 1 0 0
6 1 1 0 1
7 0 1 1 1
8 0 1 0 1
TOTAL
PARCIAL
4 8 5 6
TOTAL
GENERAL
4 0 3 2
TOTAL
REQUERIDO
8 8 8 8
ANALOGAS: CUMPLE: SI-1 NO CUMPLE: NO-0
Lectura:
Los modelos son 8 (personas-objetos) de acuerdo a la muestra designada.
El color, el diseo y la composicin responden a las simetras y asimetras.
La textura de acuerdo a la obra plstica (leo) y la coleccin, la tela.
Se ha valorado uno (1) a las simetras y cero (0) a las asimetras.
Por tanto, el total requerido es 8 (ocho).
El color obtuvo 4 iguales y 4 desiguales.
La textura cumpli simetra completa.
El diseo tuvo simetra en 5 valores y 3 asimetras.
La composicin 6 simetras y 2 asimetras.
Existe en la muestra mayor simetra o semejanzas en la muestra que asimetras.
107
Conclusin
En base a la problemtica planteada de la necesidad de conocer el anlisis
metodolgico para la creacin de una coleccin de indumentaria basada en una obra de un
artista visual, se ha llegado al resultado de los siguientes tems:
Se ve explicada la interdisciplinariedad entre el Diseo de Indumentaria con las Artes
Visuales.
Por su naturaleza exploratoria se ve paliada la carencia de un estudio de casos similar
a nivel de Paraguay.
Se establece una herramienta metodolgica de interpretacin de datos a travs de la
fusin del mtodo de las imgenes (Panosfky y Exploratorio).
Se dan respuestas a todas las interrogantes planteadas.
En base a los objetivos establecidos se ha obtenido como resultado del anlisis de la
conexin de los aspectos estticos y formales de la coleccin del diseador Enzo Aquino,
influenciada por la creacin de la obra del artista Ricardo Miglioris, en lo siguiente:
Se han obtenido los resultados que produce la combinacin de los aspectos formales
o estticos con los elementos de las artes visuales y el diseo de indumentaria.
Se ha valorado la formacin del artista visual y los efectos de su obra en el diseo de
indumentaria de una temporada especfica.
Se ha realizado una muestra medible donde se expresaron las caractersticas del
artista visual y la coleccin de indumentaria.
Se ha demostrado que la obra La Carpilla Sixtina arroja caractersticas anlogas en
la produccin de indumentaria o de diseo de autor a travs de la captacin de datos y
analizado con la nueva herramienta metodolgica creada para el efecto. Dichos resultados se
expresan de la siguiente manera:
108
Todos los modelos en color se cumplen equitativamente.
Todos los modelos en textura se cumplen plenamente.
Todos los modelos en diseo se cumplen mayoritariamente.
Todos los modelos en composicin se cumplen mayoritariamente.
Por tanto, se obtiene una analoga que se cumple de igual manera, ms uno
plenamente y dos mayoritariamente. Entonces, el porcentaje de analogas es mayor entre la
Coleccin de indumentaria primavera-verano 2011-2012 del diseador Enzo Aquino basada
en la obra La Carpilla Sixtina del artista Ricardo Migliorisi, cumplindose el objetivo
general establecido en esta investigacin y demostrndose el ltimo tem de los objetivos
especficos que dicta as:
Demostrar que la obra La Carpilla Sixtina arroja caractersticas anlogas en la
produccin de indumentaria o de diseo de autor.
De acuerdo a los resultados se concluye que los indicadores del mtodo de Panosfky
en sus tems pre-iconogrfico e iconogrfico convergen en lo esttico y formal, ambos
anlogos. En cambio, en lo iconolgico se tendra que analizar en profundidad los aspectos
personales de cada integrante, objeto de esta investigacin, y realizar un paralelismo entre
ambos, como lo realizado anteriormente en la tesis planteada por Mara Elena Morales
Jimnez, en lo pintado y lo escrito, lmites y conexiones, anlisis comparativo entre la pintura
de Remedios Varo y textos de Isabel Allende.
123
123
Mara Elena Morales Jimnez, Lo pintado y lo escrito: lmites y conexiones: anlisis comparativo entre
pinturas de Remedios Varo y textos de Isabel Allende, s/l, Universidad de la Laguna, 2004, pp. 14
109
Recomendacin
Finalmente, se recomienda para un estudio de casos que involucre a ms de una
disciplina del conocimiento humano, la aplicacin de esta herramienta creada a medida y de
forma exploratoria, pudiendo extenderse y adecuarse a las circunstancias similares porque
conlleva las metodologas establecidas para la descripcin de imgenes en sus diferentes
dimensiones.
Este trabajo de investigacin revela la necesidad de manejar los mismos aspectos de
la descripcin iconolgica, tanto en indumentaria como en artes visuales, lo que obliga a su
aplicacin dentro de la malla curricular propiamente dicha.
110
Bibliografa
Alejandra Val Cubero. Una aproximacin metodolgica en el anlisis de las obras de arte,
Universidad Carlos III, Departamento de Periodismo y Comunicacin Audiovisual Madrid,
2010.
Alicia lvarez Sellers. Del texto a la iconografa: aproximacin al documento teatral del
siglo XVII, Valencia, Universidad de Valencia, 2011.
Aurelio Vallespn Muniesa. El espacio arquitectnico aprehendido desde la obra de Mark
Rothko, Doctorado Arquitectura, Universidad Politcnica de Madrid, Escuela Tcnica
Superior de Arquitectura, Departamento de Proyectos Arquitctonicos, Madrid, 2003, 434 p
Armele Ray, et al, Una mirada desde el arte, San Lorenzo, Universidad Nacional de
Asuncin, Facultad de Arquitectura, Diseo y Arte, Instituto Superior de Arte Dra. Olga
Blinder, 2010, 144 p.
Asociacin para las Artes Visuales en el Paraguay. Gente de Arte, Asuncin, Fondo Nacional
de la Cultura y las Artes, 2010, 213 p.
Bengoa Vzquez Varela, 3.3. Proyecto personal: los mbitos de influencia de la
indumentaria expresados a travs del libro como manifestacin artstica, Madrid,
Universitario en Investigacin en Arte y Creacin, Universidad Complutense de Madrid,
Facultad de Bellas Artes, 2011.
Bengoa Vzquez Varela, El vestido como inspiracin, Trabajo Fin de Master Universitario
en Investigacin en Arte y Creacin, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Bellas
Artes, Madrid, 2011, 52 p.
Lidia Carlota Carbajal Daz, La incidencia de Los Novsimos en la Modernidad del Arte en
Paraguay durante la dcada del sesenta, Trabajo Final de Grado de Licenciatura de Artes
Visuales, Universidad Nacional de Asuncin, Facultad de Arquitectura, Diseo y Arte,
Instituto Superior de Arte Dra. Olga Blinder, Asuncin, 2013, 145 p.
Carlos Colombino. Las colecciones de Ricardo, en Colecciones de arte, Asuncin,
Fundacin Migliorisi, s/f.
Claudia Casarino. Uno/a, Asuncin, Cooperativa Universitaria, Scappini la marca, oficina de
arte, 1999. 8 p.
Claudia Casarino, El vestido del discurso sobre la ropa y su uso en la produccin de obras de
arte, Proyecto de Tesina de Licenciatura de Artes Visuales, Universidad Nacional de
Asuncin, Facultad de Arquitectura, Instituto Superior de Arte, Asuncin, 2005
111
Claudia Gmez Haro, Gua para la elaboracin de tesis, Centro de Cultura Casa Lamm,
Mxico, s/f, 63 p.
Carlos Colombino. Las colecciones de Ricardo, en Colecciones de arte, Asuncin,
Fundacin Migliorisi, s/f.
Enzo Aquino, 2013, 4,25 x 4,49 cm, Fotografa. Coleccin Privada.
Erwin Panofsky, El significado en las artes visuales, 4 reimpresin, versin castellana de
Nicanor Ancochoa, Madrid, Alianza Formal, 1987, 386 p
Erwin Panofsky, Captulo 1, Iconografa e iconologa, introduccin al estudio del arte del
Renacimiento, en El significado en las artes visuales, 4 reimpresin, versin castellana de
Nicanor Ancochoa, Madrid, Alianza Formal, 1987, p. 45.
La escuela de Warburg, en La percepcin social del desnudo femenino en el arte siglos XVI-
XIX, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de CC. De la Informacin, Departamento
de Sociologa VI, Madrid, 2001, p. 37.
Estela Ocampo y Mart Peran, Teoras del arte, Barcelona, Icaria, 1998, 256 p.
Daiana Agulleiro, et al., Indumentaria inteligente, nuevas funciones aplicadas a prendas de
vestir, Buenos Aires, Facultad de Arquitectura, Diseo y Urbanismo, Ctedra de Metodologa
aplicada al diseo, 2007, 27 p.
Forjadores del Paraguay, diccionario biogrfico, Distribuidora Quevedo, Buenos Aires,
2000. p. 433.
Francisco Prez Maricevich, Historia de la cultura paraguaya, 2 parte, Asuncin, El Lector,
162 p.
Fundacin Migliorisi, Colecciones de arte, Asuncin, s/f.
Gabriela Ramos Dvalos, Las ltimas exposiciones del artista paraguayo Engelberto
Gimnez: un anlisis formal y conceptual de sus instalaciones, Trabajo Final de Grado de
Licenciatura de Artes Visuales, Universidad Nacional de Asuncin, Facultad de Arquitectura,
Diseo y Arte, Instituto Superior de Arte Dra. Olga Blinder, Asuncin, 2013, 70 p.
Gente de arte, Asuncin, Asociacin para las Artes Visuales en el Paraguay, s/f., 212 p.
Georgina OHara, Enciclopedia da moda , Compaas das Letras, Sao Paulo, 1992.
Ian Chilvers, Harold Osborne y Dennis Farr. Diccionario de arte, Madrid, Alianza, 1992,
772 p.
112
Josefina Pl.. et al. Arte actual en el Paraguay 1900-1995, 2 edicin, Asuncin, Don Bosco,
1997, 195 p.
Juan Manuel lvarez Junco, El diseo institucional y la obra plstica de Jos Mara Cruz
Novillo, Tesis Doctoral, Universidad Complutense, Facultad de Bellas Artes, Departamento
de Dibujo, Madrid, 1992, tomo 1.
Juan Manuel Prieto. Ricardo Migliorisi, en Exposicin de Pinturas de Ricardo Migliorisi,
Asuncin, Ciclo Cultural BHU Banco, Galera Artesanos, 1986.
Klimovsky, Gregorio, Las desventuras del conocimiento cientfico : una introduccin a la
espistemiologa , Buenos Aires, AZ, 1994.
La escuela de Warburg, en La percepcin social del desnudo femenino en el arte siglos
XVI-XIX, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de CC. De la Informacin,
Departamento de Sociologa VI, Madrid, 2001, p.37.
Laurel Heisecke Cabrera, Anlisis formal y contextual de la serie xilogrfica Las islas de
Fabiola Adam, El valor de lo testimonial y de la interpretacin personal del paisaje
paraguayo, Trabajo Final de Grado de Licenciatura de Artes Visuales, Universidad Nacional
de Asuncin, Facultad de Arquitectura, Diseo y Arte, Instituto Superior de Arte Dra. Olga
Blinder, Asuncin, 2013, 124 p.
Lidia Catal Bover, La indumentaria de luto de finales del siglo XIX y principios del XX, s/e,
s/l, s/f, 7 p.
Lisandro Cardozo, Diccionario de las artes visuales del Paraguay, Asuncin, Fondo Nacional
de la Cultura y las Artes, 2005, 282 p.
Mara del Carmen Gila Malo, Anlisis iconolgico de la obra figura de una colgado de Juan
Muoz, basado en el mtodo de Panofky, Bogot, Universidad Distrital Francisco Jos de
Caldas, 2011, 14 p.
Mara Elena Morales Jmenez, Lo pintado y lo escrito : lmites y conexiones : anlisis
comparativo entre pinturas de Remedios Varo y textos de Isabel Allende, Tesis Doctoral
dirigido por Eduardo Camacho Cabrera, Universidad de la Laguna, Servicio de
Publicaciones, s,/l, 2004, 504 p.
Mara Isabel Rodrguez Lpez, Introduccin general a los estudios iconogrficos y a su
metodologa, Madrid, Universidad Complutense, 2005, 19 p.
Mara Jos Vilar. Esttica y tirana de la moda, Barcelona, Editorial Planeta, 1975, 153 p
113
Mario Tamayo y Tamayo, El proceso de la investigacin cientfica, 4ta edicin, Mxico,
Limusa, 2003, 175 p.
Margarita Rodrguez Leith, El circo : la Carpilla Sixtina : una aproximacin psicolgica a la
obra de Ricardo Migliorisi, San Lorenzo, Instituto Superior de Arte, Facultad de
Arquitectura, Diseo y Arte, Universidad Nacional de Asuncin, 2010, 14 p.
Miguel ngel Fernndez, et al., Siglo XX, un interpretacin de los artistas paraguayos,
Asuncin, Ministerio de Cultura y el Ministerio de Relaciones Exteriores del Brasil, 1999,
48 p.
Milda Rivarola. Adornar la desnudez : nuestros antepasados, Asuncin, Municipalidad de
Asuncin, Direccin de Cultura, Instituto Municipal de Arte, 1994, 19 p.
Estela Ocampo y Mart Peran. Teoras del Arte, Barcelona, Icaria, 1998, 256 p
Milda Rivarola. Adornar la desnudez : nuestros antepasados. En Abril bales y roperos :
cmo vestan las mujeres y los hombres del viejo Paraguay, Asuncin, Municipalidad de
Asuncin, Direccin de Cultura, Instituto Municipal de Arte, 1994, 19 p.
Olga Blinder y Ticio Escobar, Caminos de la lnea, Asuncin, Ministerio de Relaciones
Exteriores, 2000, 67 p.
Peter Burke, Visto y no visto, el uso de la imagen como documento histrico, Critica,
Barcelona, 2005, 141 p.
R. Rojas Soriano. Gua para realizar investigaciones sociales. 6ta. edicin , Mxico, DE,
Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 1981
Rafael Cerrato Mejas, La relacin del cine de Vctor Erice con la pintura. Tesis doctoral
indita, Universidad Autnoma de Madrid, Facultad de Filosofa y Letras, Departamento de
Lingstica, Madrid, 2004.
Ramn Ruz, El mtodo cientfico y sus etapas, Mxico, Aulafcil, 2007.
Ricardo Migliorisi, 2013, 720 x 960 cm. Fotografa. Coleccin privada.
Ricardo Migliorisi, La carpilla sixtina, 1990, 5 m (dimetro) x 4 m (altura), Coleccin Centro
de Artes Visuales/Museo del Barro, Asuncin, Paraguay
114
Ricardo Migliorisi. Vestir la escena, Asuncin, Secretara Nacional de Cultura, Fondos de
Cultura para Proyectos Ciudadanos, 2012, 111 p.
Roberto Hernndez Sampieri...et al. Metodologa de la investigacin, Mxico, McGraw-Hill,
1991, 407 p.
Ticio Escobar, Una interpretacin de las artes visuales en el Paraguay, Asuncin, Servilibro,
1984.
Ticio Escobar, Migliorisi los retratos del sueo, Peroni, Asuncin, 1986, 94 p.
Ticio Escobar y Roberto Amigo. Ricardo Migliorisi, Asuncin, Centro de Artes
Visuales/Museo del Barro, 2002, 134 p.
Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias de la Informacin, Departamento
de Sociologa VI, La percepcin social del desnudo femenino en el arte, siglos XVI-XIX,
Madrid, 2001.
Universidad Nacional de Asuncin, Facultad de Arquitectura, Diseo y Arte, Instituto
Superior de Arte. Pautas para la elaboracin metodolgica de un trabajo prctico de
investigacin, Asuncin, 2012, 26 p.
Universidad Nacional de Asuncin, Facultad de Arquitectura, Diseo y Arte, Direccin,
Acadmica, Reglamento acadmico del trabajo final de graduacin, San Lorenzo, UNA,
FADA, 2003, 6 p.
Vicky Torres, Ars Longa, Asuncin, Arandura, 2004, 429 p.
Referencias electrnicas
Adriana Duque. Fotografa expandida. Fotografa, 5,5 x 14 cm,
http://danielaescobarartemultimedial.blogspot.com/2011/09/adriana-duque-trabajo-
fotografico.html.
Alejandrina Rincn. Moda inspirada en arte, Alejandrina Rincn Acevedo Docente Cun. 24
de febrero de 2014, [edicin en lnea], http://profalejandrinarincon.blogspot.com/. Consulta en
lnea: 25 de setiembre de 2013.
Ana lvarez, Mariano Fortuny, Estilo y moda, Fotografa, 2006, 570 x 249 cm,
http://www.estiloymoda.com/articulos/siglodisenadores-fortuny.php.
115
Ana Guzmn. Moda, un mundo en la poltica y el arte, Gente de moda [edicin en lnea],
http://www.yamelose.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=2324:moda-un-
mundo-en-la-pol%C3%ADtica-y-el-arte&Itemid=64&tmpl=component&print=1. Fecha de
consulta: 17 de octubre de 2013.
Arquired, 2012. http://noticias.arquired.com.mx/shwArt.ared?idArt=1335, Fecha de consulta:
28 de mayo de 2012.
Csar Gimnez Paredes. Mens Style according Paraguay Alta Moda SS-2013, Bing me to
fashion blog, Asuncin [edicin en lnea],
http://bringmetofashion.blogspot.com/2012/09/mens-style-according-paraguay-alta-
moda.html, Fecha de consulta: 12 de setiembre de 2013.
Ert, Dibujo, 6,22 x 5,68 cm, 500x500px, http://www.wikipaintings.org/es/erte/messalina-
the-joys-of-the-capitol.
Jeanne Lavin, 2011. Fotografia, 7,52x6,14 cm, http://listas.20minutos.es/lista/la-moda-y-el-
arte-vestidos-inspirados-en-cuadros-de-grandes-pintores-310977.
Jos Alberto Morais Morn. Retrato de Erwin Panofsky. 2011. Fotografa, 276 x 220 cm.
New York University. http://medievalista.revues.org/724.
Las cuatro reglas del mtodo Descartes, Capital emocional, [edicin en lnea],
<http://www.capitalemocional.com/textos_filo/descartes.htm/> Fecha de consulta: 12 de
mayo de 2013.
Dior y Chanel protagonizan muestra en FIT de NY, El Universal.mx, secciones, estilos,
Nueva York, 29 de noviembre de 2011, [edicin en lnea]
http://www.eluniversal.com.mx/notas/812372.html. Fecha de consulta: 07 de mayo de 2013.
Enzo Aquino, Pilar Puro Talento 2010, ABC color, edicin impresa, Asuncin, 27 de
diciembre de 2010, [edicin en lnea], http://www.abc.com.py/edicion-impresa/sociales/enzo-
aquino-pilar-puro-talento-2010-165674.html, Fecha de consulta: 18 de agosto de 2012.
Enzo Aquino, Pilar Puro Talento-2010, Asuncin, 464 x 422 cm, Fotografa.
http://www.abc.com.py/edicion-impresa/sociales/enzo-aquino-pilar-puro-talento-2010-
165674.html.
Enzo Aquino present su coleccin Comienzo en el AFW, 464 x 422 cm, Fotografa.
http://www.abc.com.py/edicion-impresa/sociales/enzo-aquino-presento-su-coleccion-
comienzo-en-el-afw-313082.html.
Enzo Aquino present su coleccin Comienzo en el AFW, ABC color, edicin impresa,
Asuncin, 27 de setiembre de 2011.[edicin en lnea], http://www.abc.com.py/edicion-
impresa/sociales/enzo-aquino-presento-su-coleccion-comienzo-en-el-afw-313082.html. Fecha
de consulta: 18 de agosto de 2012.
116
Enzo Aquino present su coleccin Spring-Summer 2013, 6 x 4 cm, Fotografa. Coleccin
Privada.
Erwin Panofsky (1892-1968), Infoamrica, [edicin en lnea],
http://www.infoamerica.org/teoria/panofsky1.htm Fecha de consulta: 30 de abril de 2013
Esquema para la elaboracin del Estudio de Caso - Cmo escribir un Caso de Estudio /
http://www.buzzle.com/articles/outline-for-writing-a-case-study-how-to-write-a-case-
study.html / Vigencia: junio 2012
Fashion & Arts [en lnea] Para ti, abril 2009
http://www.parati.com.ar/moda/protagonistas/fashion-arts/10481.html. Fecha de consulta: 28
de abril de 2013.
Flix Pelegrn, Sin duda estaba solo, [edicin en
lnea],<http://felixpelegrin.com/tag/heidegger/>. Fecha de consulta: 02 de mayo de 2013.
Fito de Npoles. Andy Warhol, Foto-collage, 6,5 x 6,5 cm, http://listas.20minutos.es/lista/la-
moda-y-el-arte-vestidos-inspirados-en-cuadros-de-grandes-pintores-310977/.
Fito de Npoles. Matthisse, Foto-collage, 6 x 6 cm, http://listas.20minutos.es/lista/la-moda-y-
el-arte-vestidos-inspirados-en-cuadros-de-grandes-pintores-310977/.
Fito de Npoles. La moda y el arte: vestidos inspirados en cuadros de grandes pintores 20
minutos.es, 24 de noviembre de 2011, [edicin en lnea], http://listas.20minutos.es/lista/la-
moda-y-el-arte-vestidos-inspirados-en-cuadros-de-grandes-pintores-310977/ [Consulta: 29 de
abril de 2013].
Fito de Npoles. Gaugin, Foto collage, 6,5 x 6,5 cm, http://listas.20minutos.es/lista/la-moda-
y-el-arte-vestidos-inspirados-en-cuadros-de-grandes-pintores-310977/Gaugin.
Fito de Npoles. Gustav Klimt, Foto-collage, 6,5 x 6,5 cm, http://listas.20minutos.es/lista/la-
moda-y-el-arte-vestidos-inspirados-en-cuadros-de-grandes-pintores-310977/.
Fito de Npoles. Rembrant, Foto-collage, 6,5 x 6,5 cm, http://listas.20minutos.es/lista/la-
moda-y-el-arte-vestidos-inspirados-en-cuadros-de-grandes-pintores-310977/.
Fito de Npoles. Salvador Dal, Foto-collage, 6,57 x 6,57 cm,
http://listas.20minutos.es/lista/la-moda-y-el-arte-vestidos-inspirados-en-cuadros-de-grandes-
pintores-310977/
Fito de Npoles. Van Gogh, Fot- collage, 6 x 6 cm, http://listas.20minutos.es/lista/la-moda-y-
el-arte-vestidos-inspirados-en-cuadros-de-grandes-pintores-310977/.
Fito de Npoles. Veermer, Foto collage, 6,5 x 6,5 cm, http://listas.20minutos.es/lista/la-moda-
y-el-arte-vestidos-inspirados-en-cuadros-de-grandes-pintores-310977/.
117
Formatos de estudio de casos / Estudio de casos gratis: ejemplos de casos y estudio de casos
muestra / Blog de WordPress.com. Tema: Inove por NeoEase /
http://freecasestudy.wordpress.com/tag/apa-case-study/ Fecha de consulta: junio 2012
Frotagge (arte), (del francs frotter, frotar) es una tcnica artstica que consiste en frotar un
lpiz sobre una hoja colocada sobre un objeto, consiguiendo una impresin de la forma y
textura de ese objeto.. Wikipedia, enciclopedia libre.
http://es.wikipedia.org/wiki/Frottage_(Arte). Fecha de consulta:12 de mayo de 2014.
Gabriela. Celebrating Coco Chanel, Foto, 5,71 x 3,94 cm,
http://sunchasers.sunglasscurator.com/celebrating-coco-chanel
Garbo imagen. http://www.garboimagen.com.uy/web/Nuestros-alumnos/paraguay.html/.
Fecha de consulta: 22 de setiembre de 2013.
Ignacio Daz de Olano. La extraviada. Fotografa, 350 x 300 cm,
http://www.daum.net/?t__nil_blognavi=daum.
Ileana Jimena Capurro, El pasaje diseminado, en Universidad de Palermo, [edicin en
lnea]. http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/825.pdf, Fecha de
consulta. 13 de mayo de 2013.
Jeanne-Marie Lanvin (Pars, 1 de enero de 1867 6 de julio de 1946) fue una estilista y
diseadora de moda francesa. Fund la ms antigua casa de moda parisina todava en activo,
la casa Lanvin, Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Jeanne_Lanvin.
Fecha de consulta: setiembre de 2013.
Je suis. http://jesuis.com.py/enzo-aquino/. Fecha de consulta: 2 de abril de 2014.
Jos Lus Vicario Merino, El empleo de la indumentaria en la obra de arte, anlisis y
experimentacin,
Cibernetia,http://www.cibernetia.com/tesis_es/CIENCIAS_DE_LAS_ARTES_Y_LAS_LET
RAS/TEORIA_ANALISIS_Y_CRITICA_ DE_LAS_BELLAS_ARTES/PINTURA/6.
La Maison Schiaparelli, Dibujo, 6,36 x4,28 cm,
http://midiminutojardin.wordpress.com/2013/04/19/la-maison-schiaparelli
Luis Casablanca Migueles La moda como disciplina artstica en Espaa : Jess del Pozo y la
generacin de los nuevos creadores , [edicin en lnea],Tesis doctorales en red, Universidad
de Granada, http://digibug.ugr.es/handle/10481/1506. Fecha de consulta: 29 de abril de 2013.
M. F. Sanguinetti, Fashion & Arts, Para ti [edicin en lnea], abril 2009,
http://www.parati.com.ar/moda/protagonistas/fashion-arts/10481.html. Fecha de consulta: 28
de abril de 2013.
118
Mara Eleana Sanagua. El diseo de autor como generador de innovacin, Proyecto de
Graduacin, Universidad de Palermo, Facultad de Diseo y Comunicacin, octubre de 2012,
[edicin en lnea],
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/detalle_proyecto.php?id_proyecto=
1237, Fecha de consulta: 16 de mayo de 2014.
Mara Fernanda Daz Canencio. Concurso Pilar Puro Talento 2010, TrendXchange,
colecciones, estudiantes, 23 de enero de 2012. [edicin en lnea].
http://trendxchange.com/author/maria-fernanda-diaz-canencio. Fecha de consulta: 22 de
setiembre de 2013.
Mara Isabel Rodrguez Lpez, Iconografa: definicin y evolucin del trmino, en
Introduccin general a los estudios iconogrficos y a su metodologa, [Edicin en lnea],
http://pendientedemigracion.ucm.es/centros/cont/descargas/documento10868.pdf.
Mara Lourdes Cerrillo Rubio, Orden, lujo y deleite en el total look Chanel, s/l,s/f, [edicin
en lnea], http://www.esdemga.uvigo.es/debut2010/documentacion/debut2010.pdf. fecha de
consulta: 13 de mayo de 2013, 16 p.
Marissa Villalba, Enzo Aquino. Un pilar de talento, ABC color, edicin impresa, Asuncin,
15 de octubre de 2010.[edicin en lnea], http://www.abc.com.py/edicion-
impresa/suplementos/abc-revista/enzo-aquino-un-pilar-de-talento-172582.html.
Marlene Aponte Branco. Espritu celebrity. En ABC Color
<http://www.abc.com.py/edicin impresa/suplementos/abcrevista/espiritu-celebrity> Fecha de
consulta: 10 de noviembre de 2012.
Massie. Kenzo2, 2007, 354 x 244 cm. http://divciparta.blog.cz/0705/8
Los modelos de inspiracin del artista para los estudiantes de pintura /
http://www.amiria.co.nz/artist/good-artist-models-for-painting/http://museodeltraje.mcu.es
Msica, arte, dilogo, civilizacin, Dedica/docs. http://issuu.com/dedica/docs/musica._arte.
Nadia Cano. No hay barreras para los sueos y ya he cumplido algunos de ellos, Enzo
Aquino, La Nacin, Asuncin, [edicin en lnea],
http://www.lanacion.com.py/articulo/39530-no-hay-barreras-para-los-suenos-y-ya-he-
cumplido-algunos-de-ellos.html, Fecha de consulta: 25 de enero de 2014.
Paula Soto Parra. Roy Lichtenstein en el mundo de la moda, 2013, Fotografa, 8,7 x 6,57 cm,
http://elartedelamodalamodadelarte.blogspot.com/2013/06/roy-lichtenstein-en-el-mundo-de-
la-moda.html
Pierre Auguste Renoir (1841-1920), Artehistoria, la pgina del arte y la cultura en espaol,
[edicin en lnea] <http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/3106.htm>. Fecha de
consulta: 02 de mayo de 2013.
119
Pieter Cornelis Mondriaan (Amersfoort, 7 de marzo de 1872-Nueva York, 1 de febrero de
1944), conocido como Piet Mondrian, fue un pintor vanguardista neerlands, miembro de De
Stijl y fundador del neoplasticismo. Wikipedia, la enciclopedia libre.
http://es.wikipedia.org/wiki/Piet_Mondrian.
Pls Pierre Cardin parduotuviu tinkla Baltijos salype,2011, 900 x 598 cm.
http://www.delfi.lt/verslas/verslas/ples-pierre-cardin-parduotuviu-tinkla-baltijos-
salyse.d?id=48811059.
Proyecto de Graduacin, Universidad de Palermo, Facultad de Diseo y Comunicacin.
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/383.pdf. Fecha de
consulta. 16 de mayo de 2014.
Ramn L. Prez. Una de las piezas de Luis Casablanca, 258 x 253 cm. Fotografa.
http://www.ideal.es/granada/20090305/cultura/yermas-marianas-esencia-20090305.html.
Raya Lemus, Zulema. La iconografa del mar en la emblemtica ceremonial del barroco
novohispno, Universidad Michocana de San Nicols de Hidalgo, Instituto de
Investigaciones Histricas, [edicin en lnea],
<http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/jspui/bitstream/123456789/6308/1/LAICONOG
RAFIADELMARENLAEMBLEMATICACEREMONIALDELBARROCONOVOHISPANO
.pdf>. Fecha de consulta: 10 de mayo de 2013.
Rebata Ramrez, Estilo Mondrian une a moda e arte, 2009. Foto collage, 5,12 x 5,86 cm.
http://www.adorojoias.com.br/estilo-mondrian-une-a-moda-e-arte/.
Ricardo Migliorisi, mi manera de pensar, Abc color, revista, Asuncin, 2003, [edicin en
lnea] <http://archivo.abc.com.py/2003-07-06/articulos/55656/ricardo-migliorisi> Fecha de
consulta: 10 de mayo de 2013.
Roberto E. Aras, Arte y moda ; fusin o encuentro?, reflexiones filosficas, Publicaciones
DC, Facultad de Diseo y Comunicaciones, Universidad de Palermo, S.l., junio 2013
[ edicin en lnea].
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_articulo=
8761&id_libro=420, Fecha de consulta: 07 de mayo de 2013.
Roberto E. Aras.La tentacin de la fusin, Publicaciones DC, Cuadernos del Centro de
Estudios de Diseo y Comunicacin, Ao XIII, nm. 44, Buenos Aires, junio 2013, [edicin
en lnea], fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id
articulo=8761&id_libro=420. Fecha de consulta: 14 de abril de 2013.
Rosanna Gil. Qu es una socialit?, en Moda a mi modo, redisea tu imagen, de lo mejor de
ti, 2 de mayo de 2012, [edicin en lnea], http://www.modaamimodo.com/que-es-una-
socialite/, Fecha de consulta: 28 de mayo de 2014.
120
Susana M. Milagrosa Fernndez Riera, Iconografa contempornea : utilizacin de imgenes
que son parte de nuestro paisaje, Tesis Doctoral, Universidad Vigo, Bellas Artes, S/l, 2003.
Cibertia, tesis doctorales.
http://www.cibernetia.com/tesis_es/CIENCIAS_DE_LAS_ARTES_Y_LAS_LETRAS/TEOR
IA_ANALISIS_Y_CRITICA_DE_LAS_BELLAS_ARTES/PINTURA/2.
Sthera Models Agency. Agatha Ruiz de la Prada, Coleccin Primavera/Verano. Fotografa, 6,
3,5 cm, http://gdlmoda.blogspot.com/2011_01_01_archive.html.
Textile Study Group of New York, http://www.tsgnyblog.org, Vigencia: junio 2012
Tristn Tzar (Zurich, 1917), Fotografa, 5,54 x 4,42 cm.
https://burusi.wordpress.com/2010/10/10/tristan-tzara/#jp-carousel-56605
Wikipedia, enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Frottage_(Arte).
Referencias hemerogrficas
Luly Codas, Ricardo Migliorisi en Diario ltima Hora, Asuncin, 1988.
Mara del Carmen Gila Malo, Anlisis iconolgico de la obra figura colgando de Juan
Muoz basado en el mtodo de Panofsky, El Artista, Nro. 8, Universidad Distrital Francisco
Jos de Caldas, Bogot, Colombia, diciembre 2011, 14 p.
Oscar Centurin, Ricardo Migliorisi, en Diario ltima Hora, Asuncin , s/f.
Referencias de Catlogos de Exposicin, Folletos, Dpticos, Trpticos.
Galera Fbrica. Ricardo Migliorisi Exposicin de pinturas recientes [dptico], Asuncin,
1991.
Ricardo Migliorisi en Exposicin de pinturas recientes [dptico], Asuncin, Galera Fbrica,
1991.
Ticio Escobar. La cita, exposicin colectiva de pintura, [dptico], Asuncin, Galera Artesano,
1989.
121
Lista de imgenes
Denominacin Pg.
Fig. 1- Jeanne Lavin, 2011. Fotografa, 7,52 x 6,14 cm,
http://listas.20minutos.es/lista/la-moda-y-el-arte-vestidos-inspirados-en-cuadros-de-
grandes-pintores-310977
7
Fig. 2-Ert, Dibujo, 6,22 x 5,68 cm, 500 x 500px,
http://www.wikipaintings.org/es/erte/messalina-the-joys-of-the-capitol
10
Fig. 3- La Maison Schiaparelli, Dibujo, 6,36 x 4,28 cm,
http://midiminutojardin.wordpress.com/2013/04/19/la-maison-schiaparelli
11
Fig. 4- Gabriela. Celebrating Coco Chanel, Fotografa, 5,71 x 3,94 cm,
http://sunchasers.sunglasscurator.com/celebrating-coco-chanel/
11
Fig. 5- Tristn Tzar (Zurich, 1917), 5,54 x 4,42 cm.
https://burusi.wordpress.com/2010/10/10/
tristan-tzara/#jp-carousel-56605
12
Fig. 6- Rebata Ramrez, Estilo Mondrain une a moda e arte, 2009. Foto-collage, 5,12
x 5,86 cm. http://www.adorojoias.com.br/estilo-mondrian-une-a-moda-e-arte/
13
Fig. 7- Fito de Npoles. Matthisse, Foto-collage, 6 x 6 cm,
http://listas.20minutos.es/lista/la-moda-y-el-arte-vestidos-inspirados-en-cuadros-de-
grandes-pintores-310977/
13
Fig. 8- Fito de Npoles. Picasso, Foto-collage, 6 x 6 cm,
http://listas.20minutos.es/lista/la-moda-y-el-arte-vestidos-inspirados-en-cuadros-de-
grandes-pintores-310977/
13
Fig. 9- Fito de Npoles. Gaugin, Foto-collage, 6,5 x 6,5 cm,
http://listas.20minutos.es/lista/la-moda-y-el-arte-vestidos-inspirados-en-cuadros-de-
grandes-pintores-310977/Gaugin
14
Fig. 10- Fito de Npoles. Gustav Klimt, Foto-collage, 6,5 x 6,5 cm,
http://listas.20minutos.es/lista/la-moda-y-el-arte-vestidos-inspirados-en-cuadros-de-
grandes-pintores-310977/
14
Fig. 11- Fito de Npoles. Andy Warhol, Foto-collage, 6,5 x 6,5 cm,
http://listas.20minutos.es/lista/la-moda-y-el-arte-vestidos-inspirados-en-cuadros-de-
grandes-pintores-310977/
15
Fig. 12- Fito de Npoles. Van Gogh, Foto-collage, 6 x 6 cm,
http://listas.20minutos.es/lista/la-moda-y-el-arte-vestidos-inspirados-en-cuadros-de-
grandes-pintores-310977/
16
Fig. 13-Paula Soto Parra. Roy Lichtenstein en el mundo de la moda, 2013, 8,7 x 6,57
cm, http://elartedelamodalamodadelarte.blogspot.com/2013/06/roy-lichtenstein-en-el-
mundo-de-la-moda.html
16
122
Fig. 14- Fito de Npoles. Salvador Dal, Foto-collage, 6,57 x 6,57 cm,
http://listas.20minutos.es/lista/la-moda-y-el-arte-vestidos-inspirados-en-cuadros-de-
grandes-pintores-10977/
17
Fig. 15-Adriana Duque. Fotografa expandida. Fotografa, 5,5 x 14 cm,
http://danielaescobarartemultimedial.blogspot.com/2011/09/adriana-duque-trabajo-
fotografico.html
17
Fig. 16-Sthera Models Agency. Agatha Ruiz de la Prada, Coleccin
Primavera/Verano. Fotografa, 6, 3,5 cm,
http://gdlmoda.blogspot.com/2011_01_01_archive.html
18
Fig. 17- Fito de Npoles. Veermer, Foto-collage, 6,5 x 6,5 cm,
http://listas.20minutos.es/lista/la-moda-y-el-arte-vestidos-inspirados-en-cuadros-de-
grandes-pintores-310977/
18
Fig. 18- Fito de Npoles. Rembrant, Foto-collage, 6,5 x 6,5 cm,
http://listas.20minutos.es/lista/la-moda-y-el-arte-vestidos-inspirados-en-cuadros-de-
grandes-pintores-310977/
18
Fig. 19-Ana Guzmn. Moda, un mundo en la poltica y el arte. Fotografa, 7,5 x 6,5
cm.
http://www.yamelose.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=2324:moda-
un-mundo-en-la-pol%C3%ADtica-y-el-arte&Itemid=64&tmpl=component&print=1
20
Fig. 20- Fig. 19-Ana Guzmn. Moda, un mundo en la poltica y el arte. Fotografa,
7,5 x 6,5 cm.
http://www.yamelose.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=2324:moda-
un-mundo-en-la-pol%C3%ADtica-y-el-arte&Itemid=64&tmpl=component&print=1
21
Fig. 21- Massie. Kenzo,Fotografa, 2, 2007, 354 x 244 cm.
http://divciparta.blog.cz/0705/8
21
Fig. 22-Pls Pierre Cardin parduotuviu tinkla Baltijos salype, Fotografa, 2011,
900 x 598 cm. http://www.delfi.lt/verslas/verslas/ples-pierre-cardin-parduotuviu-
tinkla-baltijos-salyse.d?id=48811059.
22
Fig. 23 Ramn L. Prez. Una de las piezas de Luis Casablanca, 258 x 253 cm.
Fotografa. http://www.ideal.es/granada/20090305/cultura/yermas-marianas-esencia-
20090305.html
22
Fig. 24- Ana Alvarez, Mariano Fortuny, Estilo y moda, Fotografa, 2006, 570 x
249 cm, http://www.estiloymoda.com/articulos/siglodisenadores-fortuny.php.
24
Fig. 25-Ignacio Daz de Olano. La extraviada. Fotografa, 350 x 300 cm,
http://www.daum.net/?t__nil_blognavi=daum
24
Fig. 26 Jos Alberto Morais Morn. Retrato de Erwin Panofsky. 2011. Fotografa,
276 x 220 cm. New York University. http://medievalista.revues.org/724
45
123
Fig.27 Ricardo Migliorisi, 2013, 720 x 960 cm. Coleccin privada.
49
Fig. 28 Ricardo Migliorisi, La carpilla sixtina, 1990, 5 m (dimetro) x 4 m (altura),
Coleccin Centro de Artes Visuales/Museo del Barro, Asuncin, Paraguay
54
Fig.29 -Enzo Aquino, 2013, 4,25 x 4,49 cm, Fotografa. Coleccin Privada
61
Fig.30 -Enzo Aquino, Pilar Puro Talento-2013, Asuncin, 464 x 422 cm, Fotografa.
http://www.abc.com.py/edicion-impresa/sociales/enzo-aquino-pilar-puro-talento-
2010-165674.html
63
Fig.31 Enzo Aquino present su coleccin Comienzo en el AFW, 464 x 422 cm,
Fotografa. http://www.abc.com.py/edicion-impresa/sociales/enzo-aquino-presento-
su-coleccion-comienzo-en-el-afw-313082.html.
64
Fig.32 Enzo Aquino present su coleccin Spring-Summer 2013, 6 x 4 cm,
Fotografa. Coleccin Privada.
65
124
Anexo A
FORMULARIO MODELO DE ENTREVISTA N1
ENTREVISTA AL ARTISTA PLSTICO RICARDO MIGLIORISI
Se pretende conocer al artista plastic, su trayectoria, estilo, un anlisis formal que tiene la obra
La Carpilla Sixtina segn su autor, tcticas y conceptos de su plstica (Respecto al Captulo
2-Anlisis iconolgico de la obra plstica del artista Ricardo Migliorisi).
Item 1. Conocer al artista visual
1. Para conocerlo mejor hay que comenzar por el principio, de dnde es?
(localizacin de crianza)
2. Por qu decidi ser artista?
(Saber la razn de su inclinacin o dedicacin a las artes visuales)
3. Qu influencias tempranas tuvo con respecto al arte?
(Influencias internas-familia)
4. En qu momento empieza a interesase por la pintura?
(desde la niez o despus)
5. Quines fueron sus mentores a nivel nacional e conos a nivel internacional?
(Evolucin o proceso an abierto)
6.Cmo ha sido su formacin artstica?
(Conocer su formacin acadmica y artstica)
7. Cmo vive durante la poca de la dictadura de Stroessner?
(Influencia externa)
8. Cree haber alcanzado su meta ms preciada dentro del arte?
(Ver si es abierto el proceso del arte en su vida)
9. Cul es su obra ms significativa o serie?
(Establecer su meta ms alta)
10. Cul es su mtodo de trabajo?
(Se refiere a si se concentra, hace sesiones extensas?)
11.Conoce bien el circuito de arte en Paraguay y dentro del MERCOSUR, podra
hablar comparativamente de ellos?
(Conocer su actualizacin con respecto al entorno artstico)
12. Ha hecho un buen ejercicio de postulacin a premios, becas y residencias, y ha
ganado varios durante su carrera artstica de qu manera le ha influenciado eso?
(Considerar todas las oportunidades y su influencia en el artista)
13. Cmo se vive del arte?
(Verificar si posee ingresos econmicos a travs del arte)
125
14.Cules son las claves para ser artista en el escenario actual y local?
(Detectar estrategias para realizar)
15.Qu opinin tiene de su generacin en el mundo del arte?
(Establecer criterios sobre sus colegas contemporneos)
16. Qu trabajo est preparando ahora, alguna muestra?
(Saber propuestas nuevas)
17. Qu muestra de las que ha visitado este ao le ha llamado la atencin?
Item 2. Su estilo y anlisis formal de la Carpilla Sixtina
1. Qu materiales y tcnicas usted prefiere?
(Establecer los materiales y la tcnica)
2. Cmo llega al lenguaje de la figuracin artstica?
(Establecer si es proceso abierto, conciente)
3. Trabaja por series temticas?
(Establece si porqu le gustan las series temticas o seguir unas lneas establecidas de
alguna investigacin)
4. Qu contenido puede leerse en La Carpilla Sixtina (figuracin artstica)?
(Establecer una filosofa, una problemtica, una fustracin o un sentimiento interno)
5. Cmo nace la idea de este proyecto?
(Demostrar su estmulo ante una obra nueva)
6. Qu busca con esta obra, contra qu o quienes se te rebela?
(Interceptar algn estmulo externo o interno que lo motiva)
7.- La Carpilla Sixtina puede definirse como un grito contra el materialismo de la
Iglesia Catlica?
(Captar su inclinacin filosfica y religiosa a travs de la obra)
8. Cmo definira tcnicamente su trabajo?
(Detectar su conocimiento respecto a las tcnicas que utiliza)
9. Tiene una forma de trabajar muy directa?
10. Realiz diseo de indumentaria en su carrera de artista?
11.Cree que ejercer de crtico de arte y artista simultneamente es algo difcil?
12.Y qu le parece el arte actual, cree que todo es vlido actualmente?
(Detectar su valoracin respecto a los dems tipos de arte a nivel nacional e
internacional)
13.Cmo interactan otras disciplinas como la indumentaria, el cine, la poesa y la
msica en su obra particularmente?
126
FORMULARIO MODELO DE ENTREVISTA N 2
ENTREVISTA A ENZO AQUINO
Se pretende conocer al diseador, su trayectoria, estilo. (Respecto al Captulo 1-El diseo de
autor Coleccin Comienzo del Diseador Enzo Aquino).
Item 1. Conocer a la diseadora
1.De dnde es?
2.Por qu decidi que iba a ser diseador?
3.Cundo empez su deseo por disear?
4. Quines fueron sus mentores a nivel nacional e conos a nivel internacional?
5.Cmo ha sido su formacin acadmica?
6. Cree haber alcanzado su meta ms preciada dentro de la profesin o va por ms?
7. Cul es su diseo ms preciado hasta ahora?
8. Cul es su mtodo de trabajo?
9.Conoce bien el circuito de diseo de alta moda en Paraguay y dentro del
MERCOSUR, podra hablar comparativamente de ellos?
10. Ha hecho un buen ejercicio de postulacin a premios, becas y residencias, y ha
ganado varios durante su carrera de qu manera le ha influenciado eso?
11.Cmo se vive del diseo?
12.Cules son las claves para llegar a ser un buen diseador local?
13.Qu opinin tiene de su generacin en el mundo del diseo de autor?
14.Qu trabajo est preparando ahora, algn desfile?
15.Qu desfiles de los que ha visitado este ao le han llamado la atencin?
Item 2. Su estilo y anlisis formal de sus obras
1.Siempre usted elige el tema del diseo, los materiales, accesorios?
2. Cmo le llega la idea de sus diseos?
3. Trabaja por series temticas?
4. Qu hay detrs de sus colecciones?
5. Cmo nace la idea de sus proyectos?
6 Cmo definira tcnicamente su trabajo?
7. Tiene una forma de trabajar muy directa?
8. Cree que ejercer el rol de diseador en Paraguay es algo difcil?
9. Y qu le parece el diseo de autor, cree que todo es vlido actualmente?
10.Cmo interactan otras disciplinas como las artes visuales, la poesa, la msica en
sus diseos particularmente?
127
Anexo B
MODELO DE FICHA TCNICA
AUTORA LIC. GRACIELA BARNI
FADA - UNA ISA
CARRERA: Lic. Diseo de Vestuario Escnico y Urbano.
ASIGNATURA: Taller de Diseo de Moldera y Confeccin IV
SEMESTRE: Quinto Ciclo
PROF: Lic. Graciela Barni
NOMBRE DEL ALUMNO: Enzo Aquino
FICHA TCNICA
COLECCIN: Indumentaria Primavera-Verano
TEMPORADA: 2011-2012
CDIGO: Vestido de Cors
LNEA DAMA: SI ORDEN N 1
LNEA CABALLERO: NO FECHA: ../08/2013
ARTCULO: POLLERA____PANTALN____CAMISA___BLUSA___VESTIDO X_
DISEO: DELANTERO MODELO
32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60
TALLA BASE 34 MOLDE BASE
N NOMBRE DE LAS
PIEZAS
CANTIDAD TEJIDO
EXTERIOR
FORRO ENTRETELA
1 Vestido tipo cors con
straples
2,00 Lycra
lentejuela
bordada
1,50
2 Cola con vuelo con
cinturn de tul
2,50 Tela de tul
128
FICHA TCNICA
TEJIDO 1 TEJIDO 2 FORRO ENTRETELA OTROS
Tela de lentejuela Tela tul Tela forro
MAQUINAS ACCESORIOS
RECTA PRENSATELA
OVERLOCK DOBLADILLADORA
COLLARETA PIE COMPENSADO
ATRACADORA
DOBLE AGUJA
HOJALADORA
BOTONERA
PLANCHA
SECUENCIA OPERACIONAL
1-Diseo
2-Moldera
3-Corte
4-Pespunte
5-Hilvanado
6-Cosido a mano
7-Terminacin
CANTIDAD DE MATERIALES A UTILIZAR
Lycra lentejuela bordada
Tul
Forro
Hilo tubino trasparente
Collar de carey trasparente
Aretes bijouterie color miel
Sandalia de noche, cabritilla color marrn, con plataforma de corcho
129
Anexo C
MODELO DE FICHA TCNICA
AUTOR: ENZO AQUINO
MTODO DE PANOFSKY
ANALOGAS
CUMPLE
INDICADORES COMPARATIVOS
SI NO
1.2.1. Anlisis a nivel pre-iconogrfico SI -
1.2.1.1.Concepto SI -
1.2.1.2.Objeto de interpretacin SI -
1.2.1.3.Acto de interpretacin SI -
1.2.1.4.Bagaje para la interpretacin SI -
1.2.1.5.Principio controlador de la interpretacin SI -
130
CRITERIOS CONVERGENTES
AMBAS DISCIPLINAS
Color Durazno, negro
Textura Ambos speros
Diseo Boceto/Figurn
Composicin Pictrica/Indumentaria
131
Anexo D
MODELO DE FICHA TCNICA DE LA COLECCIN COMIENZO
AUTOR: ENZO AQUINO
FICHA DE CATALOGACION DE VESTUARIO
COLECCIN COMIENZO 2011-2012
1.1. Nmero de Registro General:
1.2. Nmero de Prenda:
1.3. Nmero de Perchero:
1.4. Cdigo de Ubicacin:
1.7. Institucin:
1.8. Direccin: Asuncin, Paraguay
1.9. Telfono:
1.10. Correo electrnico:
2.1. Tipologa: Vestido
2.2. Tema:
2.3. Procedencia: Local
3.1. Perodos posibles: 2011-2012
4.1. Traje: femenino
4.2. Talle del_____ al_____
5.1. Descripcin:
6.1. Estado de conservacin: Bueno
7.1. Obra:
7.2. Personaje:
7.3. Actor:
8.1. Informacin:
1. CDIGO
2. OBJETO
3. CRONOLOGA
4. DATOS TCNICOS
5. DESCRIPCIN-
8. MOVIMIENTOS Y
6. CONSERVACIN
7. RESTAURO
132
9.1. mbito de la declaratoria: Enzo Aquino Creaciones
10.1. Fotografa: @lalita
11.1. Observaciones: Diseado por Enzo Aquino
Confeccionado por.
Alquilado, prestado, vendido en 25 de mayo de 2012 (ejemplo)
13.1. Catalogador:
13.2. Ente competente: Instituto Superior de Arte
13.3. Colaboradores:
13.4. Fecha: octubre de 2012
13.5. Revisin: Lic. Eva Torales (ejemplo)
13.6. Operador/a: Lp
13.7. Fecha de entrada de datos: octubre 2012
9. CONDICIN JURDICA
10. REGISTRO FOTOGRFICO
11. OBSERVACIONES
12. MOVIMIENTO
13. COMPILACIN
133
Anexo E
PRINCIPALES PARTICIPACIONES Y ACTIVIDADES DEL ARTISTA RICARDO
MIGLIORISI
Cronologa de sus obras en indumentaria escnica
1971 Curriculum vitae
1972 El balcn
1972 La tortura como una de las Bellas Artes
1972 La Orgstula
1973 De lo que se averguenzan las vboras
1973 El Principito de Saint-Exupery
1974 Bodas de Sangre
1975 Pastoral
1976 Y se me dio la gana
1976 Que viva el circo!
1978 Gracias por su ausencia!
1979 Noche de pesca
1979 De la guerra al cabaret
1980 La fiaca
1980 Cuando estamos casados
1980 Orquesta de Seoritas, de Anouilh
1980 La dama de copas y el rey de Cuba
1981 Circense y Tiempo para el indio
1982 Una libra de carne
1982 Jaque a la reina
1982 El ao que viene a la misma hora
1983 La casa de Bernarda Alba
1983 El pcaro sueo sale de paseo
1983 Romeo y Julieta
1983 Las criadas
1983 El pcaro sueo sale de paseo
1984 Todos en Pars conocen
1984 Las troyanas
1985 Madre coraje
1985 Hamlet
1987 El burgus gentilhombre
1987 Bodas de sangre
1987 La Piaf
1988 La increble y triste historia de la Cndida Erndida y su abuela desalmada
1988 Pedro Pramo
1988 Punto de partida
1989 Sueo de una noche de verano
1991 Yo El Supremo
1992 La Divina Comedia
2003 Lisistrata
Cronologa de sus obras en indumentaria de ballet
1983 Romeo y Julieta
1984 El lago de los cisnes
1985 Don Quijote
1992 Giselle
134
1992 Ecodanza
2002 La viuda alegre
2003 Cascanueces
2006 Mozar Vivace
2007 Una americana en Pars
2008 A travs del universo
2009 El arca de Flori
2009 Francesco
2010 Elisa Lynch
2011 Muchasnueces
Galeras donde estn sus obras expuestas
Biblioteca Gabriel Turbay, Bucaramanga, Colombia
Casa de la Cultura, Ccuta, Colombia
CAV Museo del Barro, Asuncin, Paraguay, Sala Carpilla Sixtina
Centro Cultural Paraguayo Americano, Asuncin, Paraguay
Coleccin Coltejer, Medelln, Colombia
Direccin General de Turismo, Asuncin, Paraguay
Galera Artesanos, Asuncin, Paraguay
Galera Fbrica, Asuncin, Paraguay
Galera Lamarca, Asuncin, Paraguay
Galera Llari, Asuncin, Paraguay
Galera Scappini, Asuncin, Paraguay
Galera Sepia, Asuncin, Paraguay
Galera Tayi, Asuncin, Paraguay
Galera Zagun, Asuncin, Paraguay
Mua, Asuncin, Paraguay
Museo de Arte Contemporneo de Asuncin
Museo de Arte Contemporneo de Madrid
Museo de Arte Contemporneo de Maldonado, Uruguay
Museo de Arte Moderno, Universidad Nacional de Bogot, Colombia
Museo Jos Luis Cuevas, Mxico
Museo Zea, Medelln, Colombia
Cronologa de la exposiciones en la que ha asistido
1966 Primer Concurso de Artistas Jvenes, Galera Tayi, Asuncin, Paraguay
1966 Muestra 7, conjunta Varela-Migliorisi, Galera Tayi, Asuncin, Paraguay
1968 Bienal Iberoamericana, Medelln, Colombia
1968 Muestra Internacional de la Grfica, Florencia, Italia
1972 Tercera Bienal del Grabado, San Juan, Puerto Rico
1974 Sobre monstruos y vctimas, Museo de Zea, Medelln, Colombia
1975 Galera Vittorio y Macondo, Guatemala
1975 Instituto Hondureo de Cultura, Tegucigalpa, Honduras
1976 Arte Actual en Iberoamrica, Madrid, Espaa
1977 Muestra de dibujos de Ricardo Migliorisi, Galera Artesanos, Asuncin, Paraguay
1977 Grabado y dibujo actual del Paraguay, CCJS, Asuncin, Paraguay
1977 Galera Angel Interiors, Bogot, Colombia
1978/1992, Galera Artesanos, Asuncin, Paraguay
1978 Galera Fig. de Ccuta, Colombia
135
1978 en la Galera Flix de Caracas, Venezuela
1979 Bienal del Grabado, San Juan, Puerto Rico
1979 El humorismo en el arte en Tolentino, Italia
1979 Bienal de Dibujo de Maldonado, Uruguay
1979 Eros, muestra de arte en Galera Arte Aplicada en Sao Paulo
1979 Muestra de arte paraguayo, tambin en la capital paulista,
1980 Dibujo paraguayo en la OEA en Washington,
1981 Bienal Internacional, Sao Paulo, Brasil
1982 Bienal del Grabado de Noruega
1983 Concurso internacional de pintura Bicentenario del natalicio de Simn Bolivar, en
Mrida, Venezuela
1983 en la Bienal de Cali, Colombia
1983 en la Bienal del Papel de Buenos Aires, Argentina
1983 Bienal de Maldonado, Uruguay, invitado como jurado
1985 Pequeos pizarrones, Galera Fbrica, Asuncin, Paraguay
1986 Retrospectiva 20 aos de obra de Ricardo Migliorisi, Centro de Artes Visuales,
Asuncin, Paraguay
1986 Bienal de Cali, Colombia
1986 Primera Bienal de Cuenca, Ecuador
1986 Exposicin de Pinturas de Ricardo Migliorisi, Ciclo Cultural BHU Banco, Galera
Artesanos, Asuncin, Paraguay
1987 Tres artistas en la Galera latina de Montevideo, Uruguay
1987 en la Galera Centoira de Buenos Aires, Argentina
I Bienal de Cuenca, Ecuador
1987 Encuentro de Artistas Latinoamericanos , Gobierno de Israel, Jerusaln, Israel
1988 Naturante, Fundacin Vida Silvestre Paraguaya, Galera Arte Sanos, Asuncin,
Paraguay
1988 Tres artistas paraguayos, Galera Praxis, Lima, Per
1988 Dos, Galera Latina, Montevideo, Uruguay
1988 Tres artistas, Galera Centoira, Buenos Aires, Argentina
1988 I Bienal de Cuenca, Ecuador
1988 Aristas paraguayos, Museo de Arte Contemporneo, Maldonado, Uruguay
1988 Acerca de Pompeya y sus alrededores, Banco Unin, Asuncin, Paraguay
1989 Brigitta Von Sharkoppen en el Jardn de las Delicias, en el Centro Cultural Miraflores
de Lima, Per
1989 Los ltimos das de Pompeya en La Galera, Lima, Per
1989 La cita, exposicin colectiva de pintura, Galera Artesanos, Asuncin, Paraguay
1989 Bienal de Cuenca, Ecuadro, invitado especial
1990 Baistas ao 79 D.C., Galera Arte Sanos, Asuncin, Paraguay
1990 Latinarca 90 en Montreal, Canad
1990 Arte del Sur del Mundo, en Marsala, Italia
1990 Paraguay Raanga en Alcal de Henares, Espaa
1991 Los ltimos das de Pompeya en La Galera, Lima, Per
1991 Los ltimos das de Pompeya en el Instituto Italo-Latinoamericano de Roma, Italia
1991 Tres Jvenes Maestros Latinoamericanos en la Galera Praxis, Lima, Per
1991 Pintores de latinoamericanos en la Galleria Praxis de Lima
1991 Pintores de hoy en Amrica Latina en Nagoya, Japn
1991 Ana Eckell y Ricardo Migliorisi, en Park Gallery de Boca Ratn, Florida, Estados
Unidos de Norteamerica
1991 El cuerpo humano en el Centro Cultural de Miraflores de Lima, Per
136
1991 Cuatro Artistas en la Galera Latina en Montevideo, Uruguay
1991 Siete pintores del Paraguay en el Centro Cultural Puerda de Toledo de Madrid, Espaa
1991 Ocho artistas paraguayos en el Museo de las Amricas de Washington, Estados Unidos
de Norteamrica
1991 Paraguay, a la luz y al contraluz de sus plsticos, Galera Latina, Asuncin, Paraguay
1991 Asociacin Paraguay-Italia, Roma, invitado especial
1991 Exposicin de pinturas recientes de Ricardo Migliorisi, Galera Fbrica, Asuncin,
Paraguay
1992 La Carpilla Sixtina en la Galera Rond Point de Paris, Francia
1992 Al encuentro de los otros, Kassel, Alemania
1992 Exposicin del stand paraguayo de la Expo Sevilla 92, Espaa
1993 Arte del Mercosur, Buenos Aires Argentina
1993Artistas Paraguayos, Galera Centoria, Buenos Aires, Argentina
1993, Exposicin de Pinturas Recientes de Ricardo Migliorisi, Galera Fbrica, Asuncin, Py
1994 en la Galera Maison Tonet de Gratz, Austria
1994 en Art Collectors de Miami, Estados Unidos de Norteamrica
1994 Los Durmientes en el Centro Cultural Miraflores de Lima, Per
1994 V Bienal de La Habana, Cuba
1994 Dibujo Paraguayo, Galera Corriente Alterna de Lima, Per
1994 en el Ludwig Forum de Aachen, Alemania
1994 Cinco pintores, exposicin de pinturas recientes, La Marca oficina de arte, Asuncin
1994 Justicia y arte, exposicin colectiva de artistas paraguayos, Patio Lpez, Asuncin,
Paraguay
1995 Individual en el Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires, Argentina
1995 Los durmientes, instalaciones, Centro Cultural de la Ciudad, Direccin de Cultura,
Municipalidad de Asuncin, Paraguay
1995 Pequeos lugares cautivos, objetos y esculturas recientes, Galera Lamarca, Asuncin,
Paraguay
1995 Exposicin de Pinturas, Pequea Galera, Asuncin, Paraguay
1995 Grabados del Paraguay, Galera Scappini, Asuncin, Paraguay
1996 Individual con La Culpa en la Galera Praxis de Lima, Per
1996 en la Feria Stampa de Madrid, Espaa
1996 Feria Arco, Madrid, Espaa
1996 Festival Internacional de Lima, Per
1996 Centro Cultural Sao Paulo, Brasil
1996 Ricardo Migliorisi, pinturas, Sacappini Lamarca, Asuncin, Paraguay
1997 Saln de Estandartes, Tijuana, Mxico
1997 Bienal de Porto Alegre, Brasil
1997 Muestra itinerante Periolibros, Casa Amrica, Madrid, Espaa
1997 Artesanos Art Gallery de Miami, Estados Unidos
1997 En festividades de Lima, Per
1998 Galera Praxis, Lima, Per.
1998 Muestra Antolgica en la Manzana de la Rivera de Asuncin
1998 Exposicin en el Museo del Barro, Trazos, trozos y laberintos, Museo del Barro,
Asuncin, Paraguay.
1998 Como en Magister : pinturas, Centro Cultural de la Embajada del Brasil, Asuncin,
Paraguay
1999 Al Albor del Siglo XXI, Artes plsticas de Amrica Latina y el Caribe, organizada por
la UNESCO, en Pars, Francia.
1999 Bienal de Mercosul, Porto Alegre, Brasil
137
1999 Neue Gallerie de Dachau, Alemania
1999 Muestra de grabados de la Feria de Arte, Estampa, Madrid, Espaa
1999 El ltimo decenio, Museo de Arte Contemporneo de Montevideo, Uruguay
1999 Obras recientes de Ricardo Migliorisi, Galera Fbrica, Asuncin, Paraguay
1999 Galera De la Matriz, Montevideo, Uruguay.
2000 El banquete inconcluso, Galera Fbrica, Asuncin, Paraguay
2000 La Va Dolorosa,Galera Corriente Alterna, Lima, Per.
2000 Galera Pantha Rei, Madrid, Espaa
2001 Al Sur del Lugar, Feria de fotografas Photoespaa, Madrid.
2001 Al sur del Lugar, Sala Goya del Centro Cultural de Espaa Juan de Salazar, Asuncin,
Paraguay
2001 ARTE, exposicin binacional paraguayo-americano, Embajada de Estados Unidos y el
Centro Cultural Paraguayo Americano, Asuncin, Paraguay
2001 Polticas de la Diferencia organizada por la Generalitat de Valencia, inaugurada en
Recife, Brasil
2001 Polticas de la Diferencia, Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, Argentina
2001 Saln Tentaciones de la Feria Estampa, Madrid, Espaa
2001 Bienal de Cuenca, Ecuador
2001 Ricardo Migliorisi, obras recientes : el flautista dormido, Lares, Minos, Domus, Galera
Fbrica, Asuncin, Paraguay
2001, Muestra individual de dibujos en la Galera Pantha Rei, Madrid, Espaa.
2002 Galera Praxis, Lima, Per.
2002 Viaje a las Cataratas, Centro Cultural Citibank, Asuncin, Paraguay
2002 Galerie und Stiller Raum de Hamburgo
2002 Sala especial como invitado extranjero en la Bienal de Lima, Per
2002 Las nuevas tentaciones, Madrid, Espaa
2003 Viaje a las Cataratas, Centro Cultural Citibank, Asuncin, Paraguay
2003 Cabildo de Montevideo, Uruguay
2003 Cagliari, Cerdea, Italia.
2003 Entre el cielo y la tierra, Casa Mayor, Asuncin, Paraguay
2004 Cagliari, Cerdea, Italia. 2004.
2004 Trienal Poligrfica de Puerto Rico
2004 Memoria de Amrica Latina, Sao Paulo, Brasil
2005 Bienal de la Habana, Cuba
2005 Bienal del Mercosur, Porto Alegre, Brasil
2005 Muestra Colectiva del Instituto de Leche Materna, ED Contemporneo, Mendoza,
Argentina
2006 Bienal Grfica de Boston, Estados Unidos de Norteamrica
2007 IV Muestra Internacional de Vento Sul, Curitiba, Brasil
2007 Paraguay Raang, Maison de LAmerique Latine, Pars, Francia
2008 Pinturas recientes de Ricardo Migliorisi, Galera de Arte Fbrica, Asuncin, Paraguay
2009 Muestra individual, Museo Provincial de Corrientes, Argentina / Brigitta Von
Scharkoppem en el Jardn de las delicias 2 (20 aos despus)
2011 El arte de ser el Banco, Centro Cultural Citibank, Asuncin, Paraguay
2012 Los argumentos, Centro Cultural Juan de Salazar, Asuncin, Paraguay
2013 El gran teatro del mundo en V actos, Centro de Artes Visuales/Museo del Barro,
Asuncin, Paraguay
2014 Paraguayu : ficciones y contradicciones, Fundacin Migliorisi, Fundacin Ita,
Asuncin, Paraguay
138
Cronologa de sus distinciones
1972 Primer Premio de Afiche, CIME, de Naciones Unidas
1982 Primer Premio en el Concurso Benson & Hedges de Asuncin
1982 Reconocimiento entre Los 12 del Ao de Red Caracol, Asuncin
1986 Segundo Premio en la Bienal del Papel de Buenos Aires, Argentina
1987 Mejor Muestra Extranjera en el AICA de Montevideo
1989 La cita : exposicin colectiva de pintura, Galera Artesanos, Asuncin, Paraguay
1992 Mejor artista del ao, premio de Radio Curupayty de Asuncin, Paraguay
1998-1999 Una obra suya es seleccionada para ser impresa como sello postal del Paraguay
2001 Premio al mejor artista del ao, otorgado por la Revista Arte y Arquitectura
139
Anexo F
FOTOS DE LA COLECCIN COMIENZO 2011-2012
140
141
142
143