Ensayo Curso Pensamiento Científico
Ensayo Curso Pensamiento Científico
Ensayo Curso Pensamiento Científico
PENSAMIENTO CIENTFICO
DR. CARLOS GERSHENSON
ENSAYO
El pensamiento cientfico en la vida
diaria
PRESENTA: BLANCA LILIA CUAUTLE GALLEGOS
MARZO, 2014
El presente ensayo es producto de las reflexiones realizadas a lo largo del
curso y pretende mostrar cmo se puede pensar cientficamente en las
situaciones de la vida diaria, especialmente en las que se refieren a las redes
sociales.
El texto est organizado de la siguiente manera, primero explico lo que la
ciencia significa para m, luego cmo se puede aplicar en la vida diaria,
posteriormente como la apliqu en mi vida dando un ejemplo particular y
finalmente las conclusiones a las que llegu despus de tomar este curso.
La ciencia
Desde que el hombre se empez a preguntar el porqu de las cosas surgi
la ciencia. sta puede definirse como una actividad, un esfuerzo colectivo
1
por
entender los fenmenos de este mundo, los objetos y seres que nos rodean, as
como lo que vivimos da a da.
La ciencia se basa en mtodos como medios para verificar aquellas ideas o
hiptesis que pretenden explicar el fenmeno o hecho estudiado. Adems se
apoya en la observacin y en la experimentacin para dar como cierta una teora.
Factores que influyen para que una teora o hiptesis sea considerada
como verdica son el contexto, el lenguaje, la cultura y la sociedad en general. Un
ejemplo muy claro es cuando se contrastan las ideas de oriente y occidente, ya
que stas son diferentes porque han sido mediadas por la cultura y la sociedad.
Cabe sealar que la ciencia no debe ser ajena a nuestra vida diaria puesto
que frecuentemente al hablar de ciencia o cientficos las ideas que vienen a la
mente son las de un personaje con bata blanca en un laboratorio. Si bien as es en
1
Klauss Jafe. (2007). Qu es la Ciencia? Una visin interdisciplinaria. p. 50
muchos casos, ste slo es un estereotipo y cada uno puede ser investigador si se
lo propone.
A travs de la observacin y experimentacin en cosas cotidianas y
asuntos personales se puede decidir qu y cmo hacerlo, incluso encontrar el por
qu. Sin embargo, adems de esta actitud cientfica pienso que hay elementos
importantes al asumir una postura cientfica.
En primer lugar se debe tener una base de conocimientos, ya que no basta
con observar si no lo puedo relacionar con alguna explicacin cientfica. Acabar
con la ignorancia es algo que le corresponde a cada uno, leyendo, estudiando,
buscando en la red, etc.
Otro elemento sera el pensar de forma reflexiva, puesto que tendemos a
actuar sin pensar, o bien observar (mirar) y dar por hecho sin pensar. Este
elemento es indispensable en la toma de decisiones.
Un elemento ms es el cuestionamiento, el preguntar si realmente lo que
pensamos, concluimos o hicimos es la verdad. Es frecuente ver cmo la gente
toma como verdadero lo que pensadores famosos han dicho o lo que los medios
de comunicacin presentan. Por ello, una actitud dubitativa ayuda a no creer en lo
que nos dicen, sino a formar nuestra propia verdad.
La ciencia y su aplicacin en la vida diaria
Cuando se hace una revisin de la historia de la ciencia se puede ver con
claridad como sta ha transcurrido por distintas etapas dependiendo de la cultura,
la sociedad y el contexto. No siempre los avances cientficos se han propagado
libremente entre la gente ni han sido valorados como debieran.
Poco a poco la ciencia se hecho un lugar en el mundo y hoy cuesta
imaginar un mundo sin avances cientficos o sin ciencia. Adems, casi todas las
actividades que se realizan tienen que ver con ella como la salud, la educacin, la
tecnologa, incluso las relaciones sociales.
Asimismo, es posible conocer qu hacen los cientficos y cmo impacta en
la vida lo que ellos hacen, descubren o crean. La era de la tecnologa ha permitido
estar informados sobre las explicaciones, teoras, descubrimientos, etc. que los
cientficos elaboran.
En otras palabras, la ciencia est al alcance de todos a travs de libros,
revistas, peridicos e internet. Esto es muy importante puesto que adems de
beneficiarnos con sus aportes en reas como la salud y la tecnologa, se puede
saber el quin, cmo y por qu, lo cual trae mayor certeza sobre su aplicacin.
No obstante, el tener al alcance esos conocimientos compromete a pensar
de manera cientfica y considerar que no es tarea nica de los cientficos, sino una
actividad que le corresponde a cada uno.
As, las actividades de observacin, experimentacin, pensamiento crtico,
confrontacin de ideas y toma de decisiones que se ven implcitas en la
investigacin cientfica, tambin pueden ser empleadas por quienes estn
interesados en resolver cuestiones de su vida de la manera ms acertada.
Esto no significa que cada vez que se deba tomar una decisin tengamos
que pasar forzosamente por un mtodo cientfico, sino ms bien que
consideremos el bagaje de conocimientos que la ciencia nos aporta y con base en
ellos podamos tomar decisiones que ms nos convengan.
Entonces cada uno es un cientfico latente si emplea su pensamiento para
comparar, verificar y decidir entre una variedad de posibilidades. A continuacin
un ejemplo en donde es posible pensar de manera cientfica:
Cuando se van adquirir las compras de la semana, se elige entre
comprar alimentos o productos naturales o transgnicos. Primero es
necesario saber que un transgnico es un alimento que ha sido
modificado genticamente para agregarle propiedades que lo hacen
mejor entre los que son naturales. No obstante, ese cambio gentico
puede producir alteraciones en la salud a largo plazo, adems
ecolgicamente su produccin est afectando a muchas especies. As, la
pregunta sera por qu tipo de alimento optar? Si lo que se busca es
frescura, brillo y duracin quiz los transgnicos sean la mejor opcin,
pero si nos interesa alimentarnos sanamente y que los alimentos estn
en buen estado, seguramente optaremos por comprar alimentos
naturales.
Es as como los conocimientos aportados por la ciencia y el uso que les
damos contribuyen a elegir entre dos o ms opciones siempre con el fin de traer
beneficios en la vida. En este tipo de decisiones no slo vemos implicado el
conocimiento cientfico sino tambin cuestiones de tica y economa.
Cabe sealar que en el ejemplo anterior no se concentr nicamente en los
alimentos transgnicos como tal, sino tambin en aquellas relaciones que se
generan en la economa, en la salud y en el medio ambiente. As, la complejidad
se hace presente lo que implica una forma holstica de tratar las situaciones, no
como una parte sino como un todo.
Ciencia y redes sociales
Edgar Morn menciona que es necesario aprender a navegar en un
ocano de incertidumbres a travs de archipilagos de certeza. Esta idea junto
con las aportadas durante el curso, me han permitido concluir que ante los
conocimientos e informaciones generadas da tras da, es necesario tener criterios
claros sobre cules son verdaderas y cules no.
En otras palabras se debe poner en prctica el pensamiento cientfico con
el fin de verificar cierta informacin y a su vez formar una verdad individual que
nos permita comprender lo que sucede.
Un caso que ha merecido atencin es el de las redes sociales. stas
funcionan como el cerebro, donde una neurona central genera informacin, sta
es transmitida a travs de la sinapsis hacia otras neuronas que a su vez la
transmiten a otras, as la informacin se va propagando hasta formar una gran red
de informacin.
En la sociedad no es la excepcin. Como menciona Nicholas Cristakis, las
personas reciben influencia de sus amistades y conocidos: sentimientos,
enfermedades, ideas y en general informacin es transmitida.
Las redes sociales no siempre se dan de forma fsica sino que tambin de
forma virtual en medios como Twiter o Facebook, y es a travs de ellas que nos
informamos y recibimos constantemente datos, noticias, imgenes, entre otros
objetos que contienen informacin.
Las redes sociales no son un problema, ms bien lo que ellas proporcionan.
El ejemplo de Cristakis ilustra esta situacin, ya que a travs de sus estudios
demuestra como las enfermedades, se van transmitiendo. Una persona se
enferma y a su vez enferma a otros, los contagia. No siempre con la misma
enfermedad, pero lo cierto es que hay un impacto en la vida de las personas que
lo rodean.
Algo similar sucede en las redes virtuales: una noticia es generada por un
usuario y en segundos sus contactos lo saben y a su vez lo transmiten,
generando una cadena de informacin y que como coloquialmente se dira sta
da la vuelta al mundo.
Hasta aqu no parece haber problema puesto que gracias a esto la
informacin se actualiza a cada momento. El problema surge cuando la
informacin es errnea o falsa y quienes la reciben la toman como verdadera, a su
vez la transmiten mediante sus vnculos a otros usuarios y sucesivamente crean
una gran red de informacin. Ante esta noticia las respuestas no se hacen esperar
y la poblacin empieza a demostrar su opinin, basada claramente en una noticia
falsa.
Muestra de esto es un artculo de opinin denominado Navegaciones
publicado en el diario La Jornada, el 20 de febrero de 2014
2
, donde el autor
Pedro Miguel acusa a los medios de ser tan escandalosos y hasta cierto punto
amarillistas y mentirosos, respecto al movimiento de protesta en Venezuela,
cuando la realidad no es as.
Su argumento se basa en una serie de detalles respecto a las fotografas
publicadas en medios y distribuidas va Twitter o Facebook, que son presentadas
como muestras de la violencia usada por parte del Estado en Venezuela, y que no
precisamente pertenecen a los hechos, sino que han sido tomadas en otros
lugares del mundo y en situaciones distintas.
Ante esto surgieron los siguientes cuestionamientos: Qu tanto estoy
preparada para recibir estas noticias, criticarlas y dar opiniones al respecto, sin
dejarme llevar por la emocin? Cmo tener un criterio claro si los medios o
fuentes que me informan lo hacen con base en mentiras? Cmo saber qu
ocurre cundo no recibo informacin verdica?
En fin, esta serie de cuestionamientos ante tal situacin me hicieron darme
cuenta de que no poda dar una opinin sin antes haber consultado otras fuentes o
haber verificado la informacin. As que a partir de este momento pens que sera
mejor informarme ms y luego tomar una postura.
En el momento no pude opinar sino solo mantenerme al margen de los
hechos, conforme fueron ocurriendo me daba cuenta de que la informacin
2
http://www.jornada.unam.mx/2014/02/20/opinion/042o1soc
tomaba distintas tendencias, unas ms amarillistas que otras. Finalmente, le la
informacin proporcionada por un venezolano en un foro de este mismo curso, lo
cual me permiti comprender la situacin.
De esta manera, retom lo que dice Morn, porque necesitamos saber
dudar de aquello que nos presentan como noticia o informacin cientfica para
poder formar una verdad que quiz en el momento contribuya a tomar decisiones,
posturas u expresar opiniones, sabiendo que en cualquier momento sta situacin
puede cambiar.
En el caso del conflicto en Venezuela por ejemplo, no pude opinar
basndome simplemente en lo que decan y se publicaba en las redes sociales
sino que antes tuve que consultar otras fuentes y tuve que leer lo que expresaban
las fuentes de primera mano.
Conclusiones
Gracias a este curso me di cuenta de la importancia que tiene pensar de
manera cientfica en situaciones de la vida diaria, ante las noticias que se
presentan y especialmente las que se transmiten a travs de las redes sociales.
Adems, me ayud a tratar de ver las cosas de una forma holstica puesto
que el reduccionismo ya no parece vigente en estos tiempos, donde la informacin
cambia y depende de las relaciones que se establecen entre varios factores.
Poseer conocimiento no basta si ste no es aplicado, y estar informados
tampoco contribuye en nada mientras no podamos discernir entre si lo que es
verdadero o falso.
Finalmente puedo decir que en un mundo tan complejo, el pensar de
manera cientfica es indispensable para tomar decisiones y es una habilidad que
tenemos que desarrollar continuamente para poder vivir y convivir.
Referencias
Klauss Jafe. (2007) Qu es la Ciencia? Una visin interdisciplinaria.
Recuperado en:
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/QueeslaCiencia_20615.pdf
La influencia oculta de las redes sociales. Recuperado en:
http://www.ted.com/talks/lang/es/nicholas_christakis_the_hidden_influence_of_soci
al_networks.html
Navegaciones Recuperado en:
http://www.jornada.unam.mx/2014/02/20/opinion/042o1soc
Siete saberes de Edgar Morn, Recuperado en:
http://www.youtube.com/watch?v=lOVySRdGyV0