QUIMIOLUMINISCENCIA
QUIMIOLUMINISCENCIA
rESUMEN.-
Se han desarrollado sistemas automatizados para el uso de inmunoensayos por quimioluminiscencia
(emisin de luz asociada con la energa) desplazando aquellas metodologas como el
Radioinmunoanlisis (RIA), Inmunoradiometra (IRMA) y otras, haciendo hincapi que cada vez son ms
sencillas las determinaciones inmunolgicas con estatecnologa de vanguardia, es
un mtodo de lectura que se basa en el principio de emisin luminosa a travs de una reaccin (Enzima-
Sustrato). La variedad de pruebas que conforman esta metodologa permite realizar diferentes
determinaciones de casi todas las reas del Laboratorio Clnico tales como: Endocrinologa, Inmunologa,
Virologa, Epidemiologa, Hematologa, Bioqumica Clnica, etc.
Los laboratorios de investigacin que han desarrollado estos ensayos de quimioluminiscencia han
demostrado la excelente correlacin con los ensayos de referencia, como los automatizados y
Radioinmunoanlisis, donde encuentran precisin, baja reactividad cruzada, gran sensibilidad analtica
sobre el orden de diez veces ms sensible que la mayora de los ensayos de hoy en da. La mayor parte
de los ensayos se determinan en aproximadamente 15 a 30 minutos y por su simplicidad se ha convertido
en una opcin muy propia para evitar los riesgos inherentes en la metodologa del RIA como lo son la
utilizacin de istopos radioactivos.
Este sistema posee una gran especificidad y sensibilidad ya que con este mtodo radiomtrico se puede
determinar una reaccin antgeno-anticuerpo aunque su concentracin sea del orden de los picogramos y
con un mnimo de desnaturalizacin. Hoy en da los principios del RIA se aplican a otros sistemas que
usan agentes inmunolgicos como receptores de membrana, factor intrnseco, enzimas (en farmacologa
clnica, oncologa, hematologa, etc.), y es aplicado ampliamente en el campo de la endocrinologa clnica
para cuantificar hormonas con exactitud.
En esta revisin bibliogrfica se mostraran las ventajas del nuevo mtodo de quimiolumniscencia en
comparacin con el RIA a fin de dar una opcin ms al laboratorista para realizar pruebas de
inmunoensayo.
INTRODUCCIN
El descubrimiento de las diferentes tcnicas inmunolgicas se remonta aproximadamente un poco ms de
100 aos, y ahora una de las tcnicas ms sensibles y exactas es el radioinmunoanlisis (RIA) que se
utiliza para la determinacin de sustancias de tipo no hormonal y hormonal den sangre u otros lquidos
corporales.
Descubrimiento del RIA
El fenmeno de emisin de luz por molculas orgnicas se ha conocido por ms de cien aos, desde que
Radzis Zenski descubrieron en 1877 compuestos luminiscentes.
En 1928 Albrech descubri las propiedades de un compuesto emisor de luz conocido como
luminol. Al ser oxidado con perxido de hidrgeno en un medio alcalino y en presencia de un catalizador,
el luminol emite luz individualmente como fotones.
El potencial de aplicacin analtica de la quimioluminiscencia no fue reconocido hasta 1947 cuando se
aisl por primera vez la luciferasa de la lucirnaga.
En 1952 Sthreler y Totter descubrieron la aplicacin de de la luciferasa a una tcnica analtica para
la medicin de ATP.
En 1959 el trabajo de Berson y Yalow sobre la hormona insulina desvi la atencin de las molculas bio y
quimioluminiscentes para anlisis y la enfoc en el uso de radioistopos en una tcnica analtica conocida
como radioinmunoensayo (RIA).
Berson y Yalon fueron los primeros en observar la gran sensibilidad posible mediante el uso
de indicadores radioistopos en la reaccin antgeno anticuerpo. Adems reconocieron que el antgeno
marcado combinado tiene una relacin cuantitativa con la cantidad de insulina (antgeno no marcado en
la muestra), cuando la concentracin de anticuerpo y antgeno marcado en el sistema, se mantiene
constante.
Esto form la base de la teora de enlace competitivo empleada en la mayora de las pruebas de RIA.
La precisin, exactitud, simplicidad y todas las dems caractersticas del RIA, no pudieron ser igualadas
por otras tcnicas que se intentaron en el ao 1959.El principio del RIA era inmediatamente aplicable a
las hormonas peptdicas y no peptdicas existiendo una gran sensibilidad y resultados reproducibles. El
RIA es aplicado ampliamente en el campo de la endocrinologa clnica para medir las hormonas con
mucha precisin.
HISTORIA
La luminiscencia ha sido conocida aproximadamente desde 1667, la existencia de la bioluminiscencia fue
reconocida por Boyle en Alemania, la describi como luz caliente. En 1887, Rad Ziszewki descubri
algunos componentes qumicos que tienen propiedades luminiscentes.
En 1928, Abrech descubri las propiedades del luminol un componente el cual cuando se oxida por medio
de perxido de hidrgeno emite luz como fotones individuales. Mientras es recordado que los soldados
japoneses en la segunda guerra mundial hicieron uso de esto, mezclando bioluminiscencia de crustceos,
amasados con saliva como fuente cruda de la luz para leer mapas en la noche.
El potencial para aplicaciones analticas no fue reconocido hasta 1947 cuando apareci la luciferasa y en
1952 Etrehler y Totter publicaron una aplicacin analtica especfica de la luciferasa en un ensayo para
adenosin trifosfato (ATP).
El primer ensayo de quimioluminiscencia fue descrito en 1976 con un reporte de Schroeder et. al.;
reportaron el desarrollo de un ensayo quimioluminiscente, este ensayo utiliz como indicador el
isoluminol, ste requiere la adicin de un catalizador para que la reaccin de emisin de luz ocurra.
Considerable inters se cre en otras molculas quimioluminiscentes con los reportes de Mc. Capra,
Woodhead, Weeks, Schroeder y otros. En 1978 se hicieron reportes de muchas publicaciones sobre el
uso de otro indicador quimioluminiscente llamado ster de acridina que ha causado incremento en el
inters y aplicacin de esta metodologa.
El ster de acrinina, no requiere la adicin de un catalizador para que ocurra la reaccin de emisin de
luz, en contraste con la base del sistema de luminol, en donde una amplia variedad de especies qumicas
pueden influenciar la reaccin.
Las reacciones qumicas que emiten luz y las reacciones biolgicas tienen un diverso rango de
aplicaciones pero muchas no han sido adoptadas para la rutina de los laboratorios clnicos. Las ventajas
de la quimioluminiscencia en los ensayos incluyen sensibilidad (lmites de deteccin de moles,
nanogramos, picogramos) y velocidad (seal generada en unos pocos segundos y en algunos casos
estable por varias horas), sin residuos peligrosos, y procedimientos simples. La mayora de las
aplicaciones son en inmunoensayos, marcaje de protenas, ensayos en molculas de DNA. Las molculas
quimioluminiscentes investigadas marcadas incluyen el luminol, isoluminol, steres de acridina, tioesteres
y sulfaminas, y steres de fenantreno. En bioluminiscencia, una reaccin qumica mediada por enzimas
es responsable por la excitacin, y esta reaccin es siempre emparentando a organismos vivos.
En 1976, una tecnologa semiautomatizada para ensayos de captacin fue descrita al usar isoluminol
como el indicador con el requerimiento de la adicin de un catalizador para que la emisin de luz ocurra.
Con este mtodo semiautomatizado esta compaa ofrece los inmunoensayos utilizando la tecnologa de
quimioluminiscencia. Aqu la oxidacin de ster de acridina ocurre rpidamente, con un pico de emisin
de luz en un segundo.
Desde 1983, los mtodos de Quimoluminiscencia y Bioluminiscencia han sido desarrollados con varios
marcadores de enzimas tales como fosfatasa alcalina, glucosa 6 fosfato deshidrogenasa, peroxidasa del
rbano, la luciferasa de la renilla, y la xantina oxidasa. En estos ltimos aos se introdujeron
al mercado de la comunidad cientfica inmunoensayos, los cuales consistan en una fase slida como
mtodo de separacin. ste grupo de ensayos usan partculas paramagnticas (PMP) como fase slida.
La separacin es perfeccionada al colocar los tubos en una banda magntica. Ambas fracciones ligadas
se agregan en el rea magntica y la fraccin libre es decantada, eliminando la necesidad de
centrifugacin.
Ciba Corning fue el primero en ofrecer inmunoensayos utilizando esta tecnologa quimioluminiscente con
el equipo Magic Lite semiautomatizado. La compaa abbot crea el Axsyn totalmente automatizado, la
compaa Sanofi Pasteur crea el sistema Access, totalmente automatizado tambin. La compaa Ciba
corning (ahora llamada Bayer) no se queda atrs y crea el sistema ACS 180 totalmente automatizado, de
ah el ACS plus con capacidad de ms pruebas despus crea el Centauro otro equipo tambin
automatizado pero con mayor capacidad y velocidad. Todos ellos utilizando la tecnologa de
quimioluminiscencia.
El RIA es un sistema que est relacionado con la cuantificacin in vitro de trazas de sustancias no
hormonales y hormonales existentes en la sangre y otros lquidos corporales.
El RIA aprovecha la respuesta inmunitaria para obtener anticuerpo especfico y sensible por lo que se
puede usarse en la determinacin de cualquier compuesto capaz de actuar como inmungeno que
induzca la produccin de anticuerpos en animales.
El RIA es una tcnica analtica de referencia con calidad incomparable, adems son un sin nmero de
pruebas y aplicaciones que se pueden realizar mediante este.
El procedimiento del RIA funciona de esta manera: a una sustancia X marcada radioactivamente (X+) que
es el antgeno, que reacciona con el anticuerpo especfico fijndose aproximadamente un 70% de X+.
Diversas cantidades conocidas de X no marcada son aadidas a la mezcla X+ anti-X, establecindose
una competicin por la unin del antgeno con el anticuerpo que va a ser regido por la ley de accin de
masas. Despus de una incubacin, X+ que se encuentra fijada al anticuerpo, es separada de X+ libre.
De la cantidad de X+ fijada a diferentes concentraciones se hace una curva que permite encontrar
cualquier concentracin de X que sea desconocia.
El istopo ms utilizado para marcar hormonas es el I125, I131. Son usados en el marcaje de hormonas
esteroides y drogas. La vida media es de 60 das y de 8 das respectivamente.
Los medios de separacin que utiliza el RIA son: separacin cromoelectrofortica, cromatografa, difusin
en gel, electroforesis en el papel o acetato de celulosa, absorcin, protena A-estafilococcica. Estos
medios separan de la hormona libre y del complejo, eliminando la presencia de sustancias no especficas
y no alterando el equilibrio antgeno anticuerpo conseguido en la incubacin, son rpidos, cmodos y
baratos. Las automatizaciones han disminuido el error inherente de las tcnicas manuales como lo era la
influencia de la temperatura, medio ambiente inico, el pH, la presencia de varios contaminantes que
pueden interferir o degradar una molcula o su porcin radiactiva del componente del componente final
del sistema RIA ser la separacin de la fraccin marcada ligada al complejo y la fraccin que se
encuentra libre, seguida por la cuantificacin de la actividad de ambas fracciones ya sin interferencia por
la automatizacin.
FUNDAMENTO DEL RIA.
El RIA es una tcnica de anlisis en el que una pequea cantidad de sustancia marcada
radioactivamente, es desplazada de su unin especfica por otra similar no marcada que va a competir
con la sustancia marcada radioactivamente
Al sistema de fijacin elegido se le agrega una cantidad x de antgeno marcado, posteriormente se le
agrega una cantidad x de antgeno sin marcar o sea el suero problema, as se establece
la competencia por los sitios de unin del anticuerpo, sigue la incubacin a 37 grados Celsius,
procediendo a los lavados mediante los cuales se realiza la separacin del antgeno unido y del libre, de
la cantidad de antgeno marcado fijado a diferentes concentraciones se hace una curva que permite
encontrar cualquier concentracin de antgeno no marcado que sea desconocido.
Reactivos de anlisis.
Es necesario contar con una forma muy purificada del antgeno en cuestin para el marcaje. Las formas
menos purificadas de antgeno no pueden servir perfectamente para usar como inmungeno y estndar.
Los requerimientos de pureza del material a marcar son muy estrictos, porque en ltima instancia lo que
se mide es la radioactividad. Si sta ltima se asocia en grado significativo con especies moleculares
ajenas a la que va a medirse, en ese grado el anlisis ser no especfico y quizs intil. Por otra parte,
siempre que el antgeno sea inmungeno puede estar contenido en una mezcla relativamente muy
impura, pues la especificidad de la inhibicin de unin observada depende exquisitamente de la pureza de
la especie marcada con ligando presente. El requerimiento ms crtico del ligando a usar como estndar
es un anlisis es que se comporte en el sistema de anlisis en forma idntica al comportamiento del
ligando de inters en el lquido biolgico analizado. Tambin un agente de unin con caractersticas
apropiadas es indispensable para un buen anlisis. Para sustancias de peso molecular bajo,
especialmente aquellas en las que puede introducirse tritio por vas biosintticas en niveles muy altos de
actividad especfica, este istopo puede ser apropiado para usar en anlisis de unin competitiva, aunque
el marcador de eleccin es el I125, la vida media es de alrededor de 60 das y permite gran actividad
especfica pero no requiere uso inmediato de anlisis. Para la eleccin del agente de unin se tiene que
tomar en cuenta diversos factores. Si el ligando en cuestin es un inmungeno potente, la produccin de
antisuero puede no ser difcil y ste puede ser el mtodo de eleccin. Si hay inters especial en medir la
porcin biolgicamente activa de un grupo heterogneo pero estrechamente relacionado de molculas, un
anlisis radiorreceptor que emplea un receptor tisular puede ser el mtodo de eleccin. Casi todos los
anlisis de unin competitiva son satisfactorios con valores de pH aproximados de 7.0 a 8.6 pero hay
excepciones, y cuando se emprende un anlisis es conveniente hacer por lo menos un experimento de
dependencia del pH para asegurarse de que no habr prdida de tiempo experimental siguiente. Tambin
se necesitan diversas sustancias recolectoras o limpiadoras que se emplean para saturar y limpiar sitios
de absorcin fsica y minimizar las prdidas de reactivos crticos en plstico o vidrio. Tambin se debe
incluir los inhibidores de proteasa para eliminar la susceptibilidad de glucagn y ACTH a las protelisis por
enzimas normalmente presentes en el plasma.
En los servicios de medicina nuclear se han realizado tcnicas de RIA desde su instauracin, ya que en
ellos ha existido la instrumentacin necesaria, los especialistas calificados y, adems, acreditan la
condicin de instalacin radiactiva como imperativo legal imprescindible para la utilizacin de istopos
radiactivos.
Los especialistas en medicina nuclear y la acreditacin docente para los hospitales que pueden impartirla
exige la existencia de laboratorios en los servicios de esta especialidad mdica, en los que se deben
realizar tcnicas de RIA.
LA QUIMIOLUMINISCENCIA
La luminiscencia es definida como la emisin de luz asociada con la disipacin de energa con una
sustancia electrnicamente excitada.
Si los electrones de un componente luminiscente son estimulados por una luz en estado normal, estos
dan energa en forma de luz cuando ellos regresan al estado.
Tipos de luminiscencia.
Hay diferentes formas de luminiscencia, distinguindose por el mecanismo que causa la
En fotoluminiscencia tambin conocida como fluorescente la sustancia es estimulada por fotones de luz,
la emisin de la luz con un trazador fluorescente es diferente.
En bioluminiscencia, una reaccin qumica medida por enzimas es responsable por la excitacin, y esta
reaccin est siempre emparentada a organismos vivos.
En quimioluminiscencia, la emisin de luz es causada por los productos de una reaccin especfica
qumica, en la cual se involucran las siguientes sustancias segn el sistema automatizado que sea
utilizado: ster de acridina, perxido-cido, hidrxido de sodio, fosfatasa alcalina. En el caso de esta
reaccin el agente quimioluminiscente es el ster de acridina que es oxidado por el perxido-cido y el
hidrxido de sodio.
FUNDAMENTO DE CLIA.
Es la cuantificacin de una sustancia, utilizando una reaccin antgeno anticuerpo, un marcador como
indicador de la reaccin que puede se el ste de acrinina u otro. Que en combinacin con los reactivos:
perxido-cido e hidrxido de sodio, en contacto con la muestra y el analizador proporcionan la reaccin
quimioluminiscente. El perxido-cido provee el agente oxidante para el ster de acridina. El hidrxido de
sodio, proporciona el cambio de pH necesario para que la reaccin de oxidacin ocurra.
La emisin de luz es causada por los productos de una reaccin qumica especfica, involucran. Los
ensayos de separacin y no separacin que han sido proyectados, han sido basados en la con la
marcacin de ster de acridina. La combinacin de las propiedades de aplicacin de una enzima y una
reaccin de deteccin usando quimiluminiscencia o bioluminiscencia proporciona una alta sensibilidad
analtica.
Los sistemas que la llevan a cabo esta reaccin fueron especialmente diseados para realizar
inmunoensayos de una automatizada con tecnologa de vanguardia como lo es la quimilumiscencia,
mtodo de lectura con mayor sensibilidad en la actualidad la cual se basa en el principio de emisin de
energa luminosa a travs de una reaccin qumica (Enzima Sustrato). La gama de pruebas que
conforman su men permite realizar diferentes perfiles de casi todas las reas del laboratorio clnico,
empleando reactivos de alta calidad que permiten obtener resultados muy confiables.
En la luminiscencia, el antgeno en la muestra del paciente compite covalentemente unido a las partculas
paramagnticas para limitar los sitios sobre al anticuerpo marcado con ster de acridina. Una relacin
inversa existe entre la concentracin del anticuerpo unido marcado al antgeno, y el antgeno en la
muestra del paciente.
El ensayo CLIA es de tipo sndwich, el cual el antgeno en la muestra del paciente es sometido en la
reaccin sndwich, el anticuerpo covalentemente unido a las partculas paramagnticas y el anticuerpo
marcado con ster de acridina. Una relacin directa existe entre la concentracin de antgeno en el
muestra del paciente y la cantidad de luz emitida durante la oxidacin de el ster de acridina en la cubeta.
Para cuantificar el antgeno en la muestra, el sistema inyecta automatizado un reactivo 1 y despus el
reactivo 2 en las cubetas conteniendo la mezcla de reaccin. Esto dispara la reaccin que resulta en la
emisin de fotones de luz. El fotomultiplicador (PMT), un fotodetector, detecta los fotones de luz emitida y
los convierte en pulsos elctricos. Los sistemas cuentan estos pulsos elctricos, leen y los resultados
comparando con una curva maestra definida para cada ensayo, calculando la concentracin.
A continuacin se mencionan algunas caractersticas y beneficios generales de estos sistemas:
Los inmunoensayos por quimioluminiscencia evitan los desechos txicos y los resultados que se obtienen
son equiparables con Radioinmunoanlisis.
Estos sistemas cuentan con refrigeracin integrada (menos el ACS 180 plus de Bayer) conservando los
reactivos en buen estado con el mnimo de manipulacin por parte del operador, evita la necesidad de
reinicializar el equipo para las pruebas con lo que se puede disponer del equipo en cualquier momento.
Tambin pueden trabajar directamente con tubo primario en el cual se recolecta la sangre sin necesidad
de copas especiales.
Cuenta con lector de cdigo de barras para identificar muestras y reactivos permitiendo un
mejor control de los mismos evitando confusiones y disminuyendo el tiempo de programacin.
Estos equipos trabajan al menos 5 perfiles de pruebas a una misma muestra sin necesidad de medir o de
montar 5 veces la misma muestra lo que disminuye considerablemente el tiempo de trabajo de rutina en el
laboratorio.
Capacidad para trabajar de urgencia sin interrumpir el trabajo ya programado en proceso obtenindose el
resultado de la urgencia en el mnimo de tiempo independientemente de las otras muestras programadas.
Cuentan con acceso continuo de muestras y reactivos necesarios en forma constante sin necesidad de
interrumpir el trabajo que se est realizando y as, disminuye y optimiza el tiempo de trabajo de rutina.
Tienen capacidad en el refrigerador para 24 reactivos diferentes permitiendo realizar 24 pruebas de
manera simultnea a una sola muestra.
Todas las pruebas se realizan bajo el mismo principio facilitando con lo cual no importa el orden o tipo de
prueba que se le programe a las muestras.
El rango de tiempo para la obtencin de los resultados de los perfiles va de 15 a 50 minutos, por ejemplo:
un perfil tiroideo se obtiene en 20 o 40 min., perfil ginecolgico igual, un VIH en 20 minutos, una GCH en
17 minutos, etc.
La estabilidad de las calibraciones es de 28 das optimizando el costo por prueba (no en todas las
pruebas por ejemplo cido flico en el sistema ACS 180 la calibracin dura slo 24 horas). As mismo la
estabilidad de los reactivos va de 8 a 12 meses.
Tiene capacidad para procesar 60 muestras simultneamente con opcin a seguir programando por
medio del software del sistema, el cual reporta los horarios exactos para la obtencin de los resultados.
tienen disponibilidad de procesar 294 pruebas sin intervencin del operador e incubar 60 pruebas al
mismo tiempo creando horarios exactos para cada prueba. Por lo tanto optimizan los tiempos de rutina.
Los sistemas cuentan con deteccin ultrasnica para las muestras y reactivos facilitando la planeacin del
trabajo y requerimientos.
Asimismo, los equipos monitorean la cantidad de reactivos disponibles a bordo del sistema
suministrando datos importantes para la estadstica interna del laboratorio.
El sistema reporta los resultados tanto de muestra impresa como en pantalla y se puede consultar
momento aunque se encuentre trabajando. Se puede obtener de la memoria resultados de das anteriores
ya que posee una memoria para 100 resultados.
Las curvas de calibracin pueden ser consultadas en cualquier momento y obtener su reporte impreso, lo
que constituye un soporte para la confiabilidad de los resultados.
Los sistemas cuentan adems con una funcin especial para el control de calidad de todas y cada una de
las pruebas que realiza con la posibilidad de obtener un reporte impreso diario, semanal, mensual, por
lotes de reactivos de manera especfica, etc., as como la curva de levey-Jennins y datos estadsticos
correspondientes.
Estas y otras caractersticas y ventajas ms ofrecen estos sistemas para la realizacin de este tipo de
ensayos dentro del laboratorio clnico.
MEN DE PRUEBAS PARA LOS SISTEMAS ANTES MENCIONADOS
El men de pruebas para estos sistemas se encuentra en continuo crecimiento y las pruebas que se
mencionan a continuacin podran variar de sistema a sistema:
Perfil Tiroideo Perfil ginecolgico
TSH BHGC
T4 Total LH
T4 Libre FSH
TU uptake Prolactina
T3 Total Progesterona
T3 Libre Estradiol
Alergia Marcador metablico
IgE Cortisol
Perfil de anemia Enfermedades infecciosas
Vitamina B12 Toxoplasma IgG e IgM
Ferritina Rubola IgG e IgM
Folatos Chlamydea Ag
Virus sanguneos Drogas teraputicas
HIV 1+2 3 generacin Teofilina
HBs Ag Digoxina
HBs Ag confirmatoria
Diabetes Cardiovascular
Insulina CK-MB
Mioglobina
Troponina 1
CONCLUSIONES.
Ante la posible y previsible tendencia a cierta unificacin de laboratorios y sustitucin de tcnicas de RIA
por otras de tipo alternativo como lo es la quimioluminiscencia, se requiere que se disponga de un
documento que contemple algunas caractersticas del RIA y sus ventajas frente a otras tcnicas
analticas.
En la mayora de los hospitales las tcnicas de RIA estn slidamente establecidas desde hace muchos
aos. Recientemente en las direcciones de los mismos se observa una tendencia a plantearse la
sustitucin del RIA por otras tcnicas de ms reciente introduccin. Estas pretenden como
mximo objetivo igualar la calidad del RIA. Ofrecen como mayor aportacin real, facilidad y velocidad en
la obtencin de resultados. Su argumentacin la basan en la automatizacin de los equipos y en
la informacin incorporada a los mimos. En esta situacin los responsables de las direcciones
hospitalarias, de forma aislada o dirigidas por decisiones superiores, parecen intentar el cambio del RIA
por aquellas tcnicas sin que se conozcan los criterios utilizados para justificarlo. Cabe la posibilidad de
que no dispongan de una informacin completa sobre las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas,
de los distintos procedimientos y de su ptima utilizacin. Una de las causas que potencian la desviacin
de determinaciones analticas hacia otras tcnicas no RIA es la informacin errnea sobre la peligrosidad
radiante y contaminante del RIA. Sin embargo, esta potencial peligrosidad est totalmente reglamentada y
controlada, cosa que no sucede con los residuos biolgicos y qumicos de otras tcnicas alternativas.
El RIA es una tcnica analtica de referencia cuya calidad, en general, an no ha sido superada por
ninguna otra. Se puede decir que cualquier otra es comparada con los resultados obtenidos por el RIA.
Posteriormente aquellas solamente se introducen en el mercado cuando sus parmetros de calidad se
acercan a los determinados por RIA. El RIA es una tcnica tradicional en la mayora de nuestros
hospitales, con una dotacin completa de recursos materiales y humanos. Actualmente, en general,
los costos del RIA son inferiores a los de otra tcnicas alternativas en las que hay que considerar, adems
del precio del reactivo propiamente dicho, otros costos adicionales por materiales accesorios
(calibradores, controles, cubetas, buffers, otros reactivos, etc.
En relacin con tcnicas automatizadas alternativas al RIA merecen destacarse los siguientes puntos:
Slo se pueden realizar un determinado tipo de tcnicas.
Son equipos cerrados, de tal forma que estn diseados para ser utilizados exclusivamente con reactivos
de un nico fabricante. Ello conlleva un compromiso entre institucin y laboratorio suministrador cuyo
perodo de tiempo puede ser muy dilatado e importante.
La informacin est en la actualidad incorporada al RIA igual que cualquier otra tcnica analtica. Ahora
bien, esta incorporacin se ha realizado como algo natural, sin que se haya planteado como negociable.
Se trata sencillamente de un avance comn que alcanza a todos los campos de la tecnologa. Por tanto,
en este sentido, el RIA se encuentra en la misma situacin que otras tcnicas alternativas. Adems, la
tarjeta de presentacin del RIA es su mayor calidad y su menor costo, por lo que no es necesario recurrir
a otras caractersticas para defender la necesidad y utilizacin de esta tcnica.
Los servicios deberan evaluar anlisis detallados de los costos reales tanto en tcnicas de RIA como en
las alternativas, delimitando lo que son costos fijos de costos variables y que se modifican de forma
importante en funcin del nmero de determinaciones realizadas.
Aun cuando el RIA es altamente sensitivo, exacto, y preciso, hay algunas desventajas en este mtodo,
estas incluyen la vida media corta de los radioistopos usados como marcadores, y
los problemas relacionados con la exposicin del usuario a los compuestos radioactivos.
Por lo contrario en quimioluminiscencia el hecho de no utilizar material radioactivo. El costo para realizar
inmunoensayos por mtodo es ms econmico tericamente.
Debido que el mtodo de quimioluminiscencia es un mtodo automatizado el tiempo de elaboracin de la
prueba es mucho ms corto y mucho menos tedioso. Disminuyendo as el riesgo de efectos operadores
en las determinaciones inmunolgicas.
Se presenta como un alternativa este nuevo mtodo, por que adems de poseer las ventajas
mencionadas anteriores, se pueden realizar muchas pruebas al igual que con el RIA y algunas otras ms.
Y no se necesita licencia especial para poder establecer un laboratorio de medicina nuclear las
determinaciones slo la persona con el permiso correspondiente.
Con esto tericamente puede decir que el CLIA es un mtodo alternativo para aquellos laboratorios
grandes y pequeos que deseen
montar estos inmunoensayos sin mayor complicacin como lo es el RIA.
Para ver el grafico seleccione la opcin "Descargar" del men superior
Leer ms: http://www.monografias.com/trabajos11/quimilu/quimilu.shtml#ixzz3COSzqwtj