Este documento proporciona una lista y breve descripción de los principales atractivos turísticos culturales e históricos de la ciudad de Latacunga, Ecuador. Incluye información sobre iglesias, centros históricos, museos, monumentos y festividades tradicionales. El documento está organizado por categorías como manifestaciones culturales, religión, artesanías y atractivos naturales.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
666 vistas52 páginas
Este documento proporciona una lista y breve descripción de los principales atractivos turísticos culturales e históricos de la ciudad de Latacunga, Ecuador. Incluye información sobre iglesias, centros históricos, museos, monumentos y festividades tradicionales. El documento está organizado por categorías como manifestaciones culturales, religión, artesanías y atractivos naturales.
Este documento proporciona una lista y breve descripción de los principales atractivos turísticos culturales e históricos de la ciudad de Latacunga, Ecuador. Incluye información sobre iglesias, centros históricos, museos, monumentos y festividades tradicionales. El documento está organizado por categorías como manifestaciones culturales, religión, artesanías y atractivos naturales.
Este documento proporciona una lista y breve descripción de los principales atractivos turísticos culturales e históricos de la ciudad de Latacunga, Ecuador. Incluye información sobre iglesias, centros históricos, museos, monumentos y festividades tradicionales. El documento está organizado por categorías como manifestaciones culturales, religión, artesanías y atractivos naturales.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 52
DEPARTAMENTO DE CULTURA Y TURISMO
El turismo no es un gasto, es una inversin
MUNICIPALIDA DE LATACUNGA
DEPARTAMENTO DE CULTURA Y TURISMO El turismo no es un gasto, es una inversin
EQUIPO DE TRABAJO
MUNICIPIO DE LATACUNGA
Direccin de Educacin, Cultura y Turismo
Sra. Rita Aguilera R.
UNIVERSIDAD TECNICA DE COTOPAXI
Facultad Ingeniera en Ecoturismo
Pasantes 2006: Andrea Moreno Chvez Marcela Snchez
DEPARTAMENTO DE CULTURA Y TURISMO El turismo no es un gasto, es una inversin INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURSTICOS DEL CANTON LATACUNGA
CONTENIDO
1. ATRACTIVOS TURISTICOS Manifestaciones Culturales Centro Histrico Iglesia de San Sebastin Iglesia La Catedral Iglesia de San Agustn Iglesia de Santo Domingo Iglesia de El Salto Iglesia La Merced Iglesia de San Francisco Edificio La ESPEL Municipio Molinos de Monserrath (Casa de la Cultura) Colegio Vicente Len Casa de los Marqueses de Miraflores Gobernacin Hospital Hermanas Pez Monasterio de Tilipulo
PARQUES Parque Vicente Len Parque Ignacio Flores Parque de la Filantropa Parque de las Replicas
MUSEOS Museo del Colegio Vicente Len Museo de la Casa de la Cultura Museo de la Escuela Isidro Ayora Museo Miscelneo (Casa de los Marqueses)
MONUMENTOS 3.4.1 Monumento a Vicente Len 3.4.2 Monumento a Simn Bolvar 3.4.3 Monumento a Los Nios DEPARTAMENTO DE CULTURA Y TURISMO El turismo no es un gasto, es una inversin 3.4.4 Monumento a la Allullera 3.4.5 Monumento a Antonio Jos de Sucre 3.4.6 Monumento a la Vivandera 3.4.7 Mama Negra 3.4.8 Rey Moro 3.4.9 Abanderado 3.4.10 Capitn 3.4.11 ngel de la Estrella
GASTRONOMIA TIPICA Chucchucaras Chicha de Jora Allullas Queso de hoja
FIESTA TRADICIONAL
2. RELIGION Santuario de Cuicuno Iglesia de Toacaso
3. ARTESANIAS Canastos de la Y Esteras y Tasas de Totora
4. ATRACTIVOS NATURALES Sitios Naturales Parque Nacional Cotopaxi Laguna de Limpiopungo Volcn Cotopaxi Ruinas Pucara Salitre Cascadas Cueva de los bhos Manantiales Sendero Sto. Domingo Reserva Ecolgica Ilinizas Cerro Putzalagua Cerro de Callo Piedra Chilintosa
DEPARTAMENTO DE CULTURA Y TURISMO El turismo no es un gasto, es una inversin
ATRACTIVOS TURSTICOS DE LATACUNGA
CATEGORIA: MANIFESTACIONES CULTURALES
CENTRO HISTORICO
CATEGORIA: Manifestacin Cultural TIPO: Histrico SUBTIPO: Arquitectura Civil JERARQUIA: 3
La Ciudad de Latacunga es acogedora e ntima. El trazado de sus calles empedradas llenas de historias y tradiciones, las lneas de arquitectura colonial, el silencio, dan a la Ciudad esa placidez invitadora. Pero a la vez, en sus ricas manifestaciones histricas y en sus entornos, hay una magia: el encanto de lo ancestral y lo mtico. Una de las caractersticas principales del centro histrico es que las angostas calles de la Latacunga son empedradas y con aceras angostas, lo que le da el toque colonial. Direccin: Calle Snchez de Orellana y G. Maldonado
IGLESIA SAN SEBASTIAN
CATEGORIA: Manifestacin Cultural TIPO: Histrico SUBTIPO: Arquitectura Religiosa JERARQUIA: 2
poca de construccin ms o menos en el ao de 1.600. En la pila bautismal de esta iglesia esta tallada la fecha 2 de Abril de 1710, sin duda el da en que se la bendijo, construido ya de pmez y de calicanto; material propio de la zona. DEPARTAMENTO DE CULTURA Y TURISMO El turismo no es un gasto, es una inversin San Sebastin es uno de los barrios mas antiguos de Latacunga, su iglesia fue inicialmente pajiza muy pequea. En el siglo XIX se modific y remodel el templo con la inclusin de las torres que formaban la fachada, ampliando la nave y readecuando los campanarios; es de estilo romnico popular. A los habitantes de este barrio les denominan SHAIRUCOS (por una planta nativa denominada Sahire) quienes cada enero festejan al patrono de San Sebastin. Direccin: Juan Abel Echeverra
IGLESIA LA CATEDRAL
CATEGORIA: Manifestacin Cultural TIPO: Histrico SUBTIPO: Arquitectura Religiosa JERARQUIA: 3
La Catedral o Iglesia la Matriz reliquia de gran valor que fue construida a mediados del siglo XVII, en el ao de 1938 con un apoyo Municipal, emprendi varios trabajos en la fachada del templo dando al conjunto una hermosa perspectiva antibarroco de cpula semiesfrica y arcos torales, que armonizan con bvedas de capillas adosadas al presbiterio, su interior inspira recogimiento espiritual religioso mientras que en su exterior abraza el centro de la Ciudad, y cuyo atrio es el mejor ejemplo de la artesana popular. Esta iglesia ha sufrido graves consecuencias de erupciones y terremotos ocurridos en el cantn, de estas ruinas fueron alzndose nuevos aportes culturales. En la actualidad, como se ha expresado, persisten las nuevas races romnticas del cristianismo acentuado. Direccin: General Maldonado y Quito
IGLESIA SAN AGUSTIN
CATEGORIA: Manifestacin Cultural TIPO: Histrico SUBTIPO: Arquitectura Religiosa JERARQUIA: 2
DEPARTAMENTO DE CULTURA Y TURISMO El turismo no es un gasto, es una inversin San Agustn, otra de las riquezas culturales con las que cuenta el cantn Latacunga; esta iglesia poco antes de concluir el siglo XVI, los Agustinos haban convertido su pequea capilla de pajiza en una suntuosa iglesia de tres naves, Esta hermosa construccin arquitectnica fue destruida en algunas ocasiones por motivos de desastres naturales, hoy en la actualidad podemos visualizar que fu reconstruido en el ao de 1850. Direccin: Calle Quito y Hermanas Pez
IGLESIA Y PLAZOLETA DE SANTO DOMINGO
CATEGORIA: Manifestacin Cultural TIPO: Histrico SUBTIPO: Arquitectura Religiosa JERARQUIA: 2
Al admirar la atractiva iluminacin de la iglesia de Santo Domingo, y la remodelacin de su plaza contigua Once de Noviembre podemos preguntarnos cual es su historia y como en el transcurso de 370 aos fue conservada, hasta hoy. Fue levantada entre los aos 1634 y 1655. Originalmente tena una sola torre, con una giralda en su parte superior. El primer dao que sufre esta iglesia es en 1757 por causa de un terremoto. En 1960 el General Luis Sotomayor y Pimente la restaur erigiendo una capilla en honor a Nuestra Seora del Rosario, patrona elegida por la devocin contra los terremotos. Lo ms relevante de la iglesia y la plazoleta es la reunieron de los patriotas para realizar el Primer Grito de Independencia que fue el Once de Noviembre de 1820. En la actualidad Santo Domingo perdura como templo principal de la ciudad, siendo testigo de gestas heroicas escondiendo entre sus paredes y entraas: misterio, historia y relatos. Direccin: Snchez de Orellana y Guayaquil
IGLESIA DEL SALTO
CATEGORIA: Manifestacin Cultural DEPARTAMENTO DE CULTURA Y TURISMO El turismo no es un gasto, es una inversin TIPO: Histrico SUBTIPO: Arquitectura Religiosa JERARQUIA: 2
Existe una leyenda sobre la creacin de esta iglesia, en la erupcin del volcn Cotopaxi, aumento el caudal del ri Yanayacu, llevndose un precario puente del sector llamado el salto. Al quedarse sin puente los moradores aprovecharon una piedra rectangular y plana que estaba abandonada entre las ruinas de la que fue la iglesia y convento de La Compaa de Jess. Cierta tarde un muchacho se le ocurri pasar bajo el puente y al ver hacia arriba pudo distinguir la imagen pintada de una Virgen, la misma que fue rescatada y colocada en un primitivo santuario en el lugar en el que actualmente se levanta la iglesia de El Salto. La realidad parece ser que Nuestra Seora de el Rosario hoy de El Salto, fue pintada en piedra para la iglesia de la Compaa de Jess en Latacunga por el Padre Bedn a principios del siglo XVII. Por la destruccin de la iglesia y por la brusca salida de los jesuitas, parece ser que la imagen quedo boca abajo, abandonada entre escombros, hasta ser rescatada por la necesidad de un puente. Concluyendo, se puede evidenciar que la parte baja de la iglesia, data del ao 1837, Direccin: Juan Abel Echeverra y Amazonas
IGLESIA DE LA MERCED
CATEGORIA: Manifestacin Cultural TIPO: Histrico SUBTIPO: Arquitectura Religiosa JERARQUIA: 2
La Iglesia con hermosas cpulas y mticos campanarios, para la ereccin del convento pasaron algunos trmites legales de ese entonces y para la ceremonia de creacin como convento fue el 10 de Diciembre 1.640 en donde los mercedarios ya posean una pequea capilla, con el transcurso del tiempo se fue ampliando la extensin del terreno hasta que la construccin del templo actual, debi iniciarse en el ao de 1.800, 3 aos despus de la destruccin del convento anterior. Direccin: Juan Abel Echeverra y Quijano y Ordez
IGLESIA SAN FRANCISCO
DEPARTAMENTO DE CULTURA Y TURISMO El turismo no es un gasto, es una inversin CATEGORIA: Manifestacin Cultural TIPO: Histrico SUBTIPO: Arquitectura Religiosa JERARQUIA: 2
Es la primera iglesia de la ciudad de Latacunga construida en 1583, se conserva la cpula ovalada, de estilo romnico, y su capilla Santa Anita pues su nave central y torres gemelas se fueron abajo como producto de algunos movimientos telricos. La fachada actual tiene una nave central y una pequea cpula circular construida en la misma poca, y corresponde a un estilo romnico popular.. Corresponde a una de las edificaciones religiosas ms antiguas del Ecuador. A un lado del templo est una capilla con direccin hacia la plaza, en la que se venera la imagen del nio Jess. Latacunga fue fundada bajo la advocacin de San Vicente Mrtir. La iglesia se ubica junto a la antigua plaza San Francisco, hoy parque Bolvar Direccin: Calle Quijano y Ordez y General Maldonado
EDIFICIO LA ESPEL
CATEGORIA: Manifestacin Cultural TIPO: Histrico SUBTIPO: Arquitectura Militar JERARQUIA: 3
Este antiqusimo edificio se destac mucho de los edificios republicanos, ya que en la antigedad era una de las instalaciones de Artes y Oficios donde sobrio y austero sorprende su majestosa cpula poligonal con ocho ventanas circulares, salas, columnas dricas, escaleras de caracol, capilla con tres naves y azoteas caprichosas, fue levantado en Mayo del ao 1889 en el sitio donde funcion la primera fbrica de plvora de la Audiencia de Quito ms tarde el edificio sirvi como cuartel de un sin nmero de batallones. Durante algunos aos alojo a los hermanos cristianos, as como tambin al Colegio de Seoritas Laura Garbo, luego se haba pretendido instalar una fbrica de cermica, sin xito alguno. Aqu funcion el Colegio de Agronoma, el Instituto Bilinge de Latacunga, el Centro de Aprendizaje Industrial Alberto Enrique Gallo. Actualmente funciona la Escuela Superior Politcnica del Ejrcito (ESPE) DEPARTAMENTO DE CULTURA Y TURISMO El turismo no es un gasto, es una inversin Es un hermoso edificio, con amplios patios interiores, grandes arcos y terrazas. En la actualidad se han implementado edificaciones modernas para el mejor funcionamiento de las actividades acadmicas de la institucin. Direccin: Calle Quijano y Ordez y Marques de Maenza
El MUNICIPIO
CATEGORIA: Manifestacin Cultural TIPO: Histrico SUBTIPO: Arquitectura Civil JERARQUIA: 3
Esta Institucin funciona en un edificio impresionante al frente del parque Vicente Len, data de 1.910 (diseo del Arq. Jos Maria Pereira), la primera inauguracin se hizo el 24 de Mayo de 1.918 a su fachada est realizada ntegramente de piedra pmez vista, ocupa una manzana ntegra y tiene dos grandes murales que se encuentran en el interior del mismo. Este edificio ha sufrido algunas reconstrucciones, como la que se realiz a raz del terremoto de 1.949, pero se ha tratado de mantener su fachada original. Direccin: Snchez de Orellana y G. Maldonado
MOLINOS DE MONSERRAT
CATEGORIA: Manifestacin Cultural TIPO: Histrico SUBTIPO: Arquitectura Civil y Museo Arqueolgico JERARQUIA: 2
Estos molinos se construyeron en tiempo de los jesuitas el ao 1.676 y se lo remodel en 1.736. Aprovechando las aguas del ro Yanayacu para la molienda de granos. Cuando pas a ser propiedad del Municipio de Latacunga, este organismo cedi a la Casa de la Cultura, cuyos directivos la remodelaron a partir de 1.967, siendo Presidente Leonardo Barriga Lpez. La direccin de la DEPARTAMENTO DE CULTURA Y TURISMO El turismo no es un gasto, es una inversin construccin estuvo a cargo del Arq. Eduardo Meythaler Quevedo. Su construccin es de calicanto que ha resistido a las erupciones del Cotopaxi. existe un museo arqueolgico y de vestimentas indgenas, biblioteca, sala para exhibiciones pictricas, teatro circular y oficinas funcionales para administracin. En la presidencia de Oswaldo Rivera se comenz la construccin del teatro circular Direccin: Antonia Vela y Padre Salcedo
COLEGIO VICENTE LEON
CATEGORIA: Manifestacin Cultural TIPO: Realizaciones Tcnicas y Cientficas SUBTIPO: Centro Cientficos y Tcnicos JERARQUIA: 1
El Colegio fue creado por el Presidente Juan Jos Flores, un 7 de mayo de 1840, labor el ao 1842. El Colegio lleva este nombre en honor al eminente latacungueo Vicente Len, prcer de la Independencia, jurisconsulto de nota, magistrado y filntropo. De renombre es su museo zoolgico. En su Templete se guardan las cenizas del Patrono del establecimiento. Fue inaugurado el 24 de mayo de 1977. Su edificio slido, construido con piedra pmez, ha resistido las erupciones del Cotopaxi. Cuenta con un hermoso teatro antiguo que actualmente ha sido adaptado para sala de cine. El Colegio dispone tambin de una biblioteca considerada como una de las ms importantes de la provincia. Direccin: Calle Belisario Quevedo y G. Maldonado
CASA DE LOS MARQUESES DE MIRAFLORES
CATEGORIA: Manifestacin Cultural TIPO: Histrico SUBTIPO: Arquitectura Civil y Museo Industrial JERARQUIA: 3
La casa de los Marqueses de Miraflores tiene mas de 250 aos de antigedad, con una superficie aproximada de 2.100 m2. Es un conjunto arquitectnico DEPARTAMENTO DE CULTURA Y TURISMO El turismo no es un gasto, es una inversin construido en parte por el seor Juan Garca de Granda en 1710 y complementado por los Flores de Vergara, Marqueses de Miraflores, en los aos posteriores. Entre los propietarios citamos al Marqus de Maenza, que habit en ella hasta su muerte, posteriormente pasa a poder del gobierno de Jos Maria Urbina, luego al colegio Vicente Len. En 1888, llegan las hermanas Betlehemitas y toman posesin de la casa convirtindole en refugio de Hurfanos y personas pobres con el nombre de Asilo de la caridad de San Jos. Algo importante de recalcar es que hoy en la actualidad dentro de la Casa de los Marqueses se encuentra el Saln Amarillo, un sitio donde los alcaldes de turno de la ciudad de Latacunga pueden recibir a las personalidades que visiten nuestro cantn, la actual administracin toma como una de las metas de trabajo propuestas, su restauracin e instalaciones en tan valiosa edificacin se encuentra el Departamento de Educacin, Cultura y Turismo, con sus dependencias de Biblioteca, Museo y Salones de Conferencias. Direccin: Snchez de Orellana y Juan Abel Echeverra
LA GOBERNACION
CATEGORIA: Manifestacin Cultural TIPO: Histrico SUBTIPO: Arquitectura Civil JERARQUIA: 2
Edificacin, smbolo del poder estatal situada en el margen oriental del parque Vicente Len. Su construccin es de dos plantas es sobria y ha utilizado ampliamente el material volcnico, como es la piedra pmez. El conjunto se presenta como un bloque de dos niveles, teniendo como base en su permetro exterior las columnas del primer piso. La planta superior est culminada, en el sector que mira hacia el parque Vicente Len (oeste), por un dintel que sirve de base a un cndor de alas abiertas y decorado con pintura. El edificio alberga a las principales funciones y servicios gubernamentales, siendo la principal el Gobierno Provincial. Direccin: Calle Quito y G. Maldonado
HOSPITAL HERMANAS PAEZ (CAPILLA SAN VICENTE DE PAL)
DEPARTAMENTO DE CULTURA Y TURISMO El turismo no es un gasto, es una inversin CATEGORIA: Manifestacin Cultural TIPO: Histrico SUBTIPO: Arquitectura Civil JERARQUIA: 2
Edificado en la segunda mitad del siglo XIX, con el nombre de Hospital San Vicente de Pal o de la Caridad. La planta original construida desde 1863 tiene un solo cuerpo frontal con un alto muro que en su parte izquierda da paso a una capilla (San Vicente de Pal) y en su lado derecho, a travs de una puerta doble, a un pequeo jardn. Este conjunto ha sido restaurado en los ltimos aos. Actualmente sirve para el funcionamiento del Centro de Salud de Latacunga. Direccin: Calle Belisario Quevedo y Hermanas Pez
MONASTERIO DE TILIPULO
CATEGORIA: Manifestacin Cultural TIPO: Histrico SUBTIPO: Zonas Histricas JERARQUIA: 3
A 7 Km. de Latacunga encontramos un lugar de recogimiento, una reliquia arquitectnica colonial, el Monasterio de San Juan Bautista de Tilipulo que cuenta con 3.200 m2 de construccin. Este monasterio se comenz a construir a partir de 1.720 ,en este monasterio se reunieron los patriotas de Latacunga y de Quito para planear la independencia; antes fue obrajes donde se explotaban lino. Actualmente el Monasterio pertenece al Municipio de Latacunga el mismo que ha construido una hermosa Hostera, la cual en un futuro no muy lejano ofrecer todas las comodidades que merece el turismo moderno. Direccin: Km. 7 Va Pujil. Parroquia Poal
PARQUES
PARQUE VICENTE LEON CATEGORIA: Manifestacin Cultural DEPARTAMENTO DE CULTURA Y TURISMO El turismo no es un gasto, es una inversin TIPO: Histrico SUBTIPO: Zonas Histricas JERARQUIA: 3
Este parque es uno de los ms importantes de la provincia, ya que posee una vegetacin magnficamente conservada. En el centro el sobresaliente monumento en honor al mayor de los filntropos, Vicente Len. En una soberbia gradera de mrmol blanco, se levanta la columna de granito, terminada por un cornisamiento, tambin de mrmol y elegantes frisos de bronce. A la cumbre est el admirable grupo alegrico, a los lados norte y sur, sobre el mismo pedestal de la columna, estn las estatuas de los filntropos y de la ley; junto a las estatuas estn fijados cuatro medallones de bronce. Direccin: Rodeado por las Calles Quito, Snchez de Orellana,
PARQUE IGNACIO FLORES CATEGORIA: Manifestacin Cultural TIPO: Histrico SUBTIPO: Zonas Histricas JERARQUIA: 3
En este lugar de paseo y entretenimiento existe un lago de amplitud y belleza natural, en el centro del mismo est una edificacin la cual cuenta con un saln de recepciones y un sitio donde expenden comida rpida y platos a la carta, En el mbito recreacional del parque contamos con juegos infantiles y botes en los que se realizan pequeos recorridos en el lago. Actualmente conocida como Complejo Recreacional del parque Ignacio Flores. Direccin: Sector La Laguna
PARQUE LA FILANTROPA CATEGORIA: Manifestacin Cultural TIPO: Histrico SUBTIPO: Zonas Histricas JERARQUIA: 3
Al interior del parque convergen ocho calles cuyo piso es de cemento, las mismas que delinean los jardines con su perfil sinuoso; su entorno urbano se DEPARTAMENTO DE CULTURA Y TURISMO El turismo no es un gasto, es una inversin encuentra definido por construcciones de 2 pisos contemporneas, destacndose el edificio de la jefatura de Salud y el Hospital General. Direccin: Rodeado por las calles Hermanas Pez, dos de Mayo, Tarqui y Av. Amazonas
PARQUE DE LAS RPLICAS
CATEGORIA: Manifestacin Cultural TIPO: Histrico SUBTIPO: Zonas Histricas JERARQUIA: 3
Ubicado junto al Complejo recreacional del parque Ignacio Flores, construido en 1994, complementando en los aos 2001 a 2003, rene elementos caractersticos de la arquitectura civil, religiosa y monumental del centro de la ciudad de Latacunga. Direccin: Junto al Complejo Recreacional de Parque Ignacio Flores
PLAZAS
PLAZA EL SALTO
CATEGORIA: Manifestacin Cultural TIPO: Histrico SUBTIPO: Zonas Histricas JERARQUIA: 3
Se encuentra en el cantn Latacunga entre las calles: Norte: Flix Valencia. Sur: Juan Abel Echeverra. Este: Antonia Vela. Oeste: Hasta la 2 de mayo. Su ferias son todos los das pero donde ms existe afluencia de comerciantes y compradores son los das Martes, Viernes (este da se dedican a la feria libre) y Sbado. Aqu podemos encontrar los productos agrcolas de todas las regiones del pas. DEPARTAMENTO DE CULTURA Y TURISMO El turismo no es un gasto, es una inversin La feria se inicia aproximadamente de 6h00 a.m. hasta 21h00 p.m. Esta plaza es llamada as por la Virgen del Brinco. ( EL SALTO ). De esta manera no se conoce una fecha exacta cuando inicia la feria en esta plaza. Al frente de esta plaza se encuentra la feria de las artesanas de ropa que se traen de diferentes pases de explotacin, hay que esta feria compone de 3 asociaciones que son: Antonia Vela, 22 de Agosto y Vicente Len. Aproximadamente comienza su feria desde el ao 2000 hasta la actualidad.
PLAZA MONTALVO (SAN SEBASTIN)
CATEGORIA: Manifestacin Cultural TIPO: Histrico SUBTIPO: Zonas Histricas JERARQUIA: 3
Se encuentra en el cantn Latacunga Parroquia San Sebastin entre las calles. Norte: Juan Abel Echeverra. Sur: Isla San Bartolom. Este: Josefa Calixto. Oeste: Isla Seymour. Aqu podemos encontrar diferentes productos de industria y artesana como: puertas de madera o metal, ventanas, esteras, etc. Los das de feria son los sbados de 6h00 hasta 15h00.
PLAZA BOLIVAR (SANTO DOMINGO)
CATEGORIA: Manifestacin Cultural TIPO: Histrico SUBTIPO: Zonas Histricas JERARQUIA: 3
Se encuentra en el cantn Latacunga barrio Santo Domingo, entre las calles. Norte: Juan Abel Echeverra. Sur: Guayaquil. Este: Snchez de Orellana. Oeste: Quito DEPARTAMENTO DE CULTURA Y TURISMO El turismo no es un gasto, es una inversin En sus alrededores se expenden las artesanas de Otavalo. Y esta plaza esta en restauracin. Estas artesanas lo expenden todos los das.
MUSEOS
MUSEO DEL INSTITUTO SUPERIOR VICENTE LEN Sala de exposicin que presenta especimenes de la Zoologa de toda regin natural, desde el cndor hasta la iguana, desde la mariposa hasta la gaviota, desde el armadillo hasta el gorrin. Direccin: Belisario Quevedo y General Maldonado
MUSEO ETNOGRFICO DE LA CASA DE LA CULTURA Posee dos secciones el museo etnogrfico y arqueolgico del Ncleo de la Casa de la Cultura con una coleccin de objetos pertenecientes a culturas prehispnicas: Tolita, Tuncahun, Carchi, Panzaleo, Valdivia, Manteo, Baha; y el museo de Arte Popular. Se conservan piezas de la artesana del pueblo de Cotopaxi, indumentaria y manifestaciones folclricas Direccin: Antonia Vela y Padre Salcedo.
MUSEO DE LA ESCUELA ISIDRO AYORA Comprenden secciones de ciencias naturales (Botnica, Zoologa, Antropologa y Mineraloga), Numismtica y Filatelia, dentro de estas secciones podemos encontrar la bandera y el escudo de armas, monedas y estampillas y otros datos de las naciones del mundo. Existen gabinetes, maquetas didcticas y secciones de folclor de Cotopaxi. Direccin: Tarqui y Snchez de Orellana.
MUSEO MISELNICO Colecciones de arte colonial, arte republicano, arte religioso, arqueologa, industria, numismtica, pinacoteca, hemeroteca y folclor. . Direccin: Casa de los Marqueses - Snchez de Orellana, atencin de lunes a viernes de 8 a12 AM y de 2 a 6 PM DEPARTAMENTO DE CULTURA Y TURISMO El turismo no es un gasto, es una inversin
MONUMENTOS
MONUMENTO A VICENTE LEN
CATEGORIA: Manifestacin Cultural TIPO: Histrico SUBTIPO: Zonas Histricas JERARQUIA: 3 En 1925 fue colocado el monumento tallado en Italia en el Parque de su mismo nombre. En honor al Filntropo latacungueo Dr. Vicente Len. En su entorno se encuentra La Iglesia Matriz, El Palacio Municipal y La Gobernacin, formando un conjunto armnico de estilo espaol. Vicente Len nacin en 1773, en Latacunga y muri en Lima en 1.839. Direccin: Parque Vicente Len
MONUMENTO A SIMN BOLVAR
CATEGORIA: Manifestacin Cultural TIPO: Histrico SUBTIPO: Zonas Histricas JERARQUIA: 3
Ubicado en el Parque de su mismo nombre, antigua plaza de San Francisco como un homenaje al gran libertador. A sus alrededores se encuentran La Iglesia de San Francisco, El colegio San Jos La Salle, el parque de Simn Bolvar, el Municipio. Direccin: Calle Quijano y Ordez y G. Maldonado
MONUMENTO A LOS NIOS
CATEGORIA: Manifestacin Cultural TIPO: Histrico SUBTIPO: Zonas Histricas DEPARTAMENTO DE CULTURA Y TURISMO El turismo no es un gasto, es una inversin JERARQUIA: 3
Escultura que representa el mestizaje, ubicado en el parque del barrio Rumipamba de esta ciudad. Direccin: Ciudadela Rumipamba
MONUMENTO A LA ALLULLERA CATEGORIA: Manifestacin Cultural TIPO: Histrico SUBTIPO: Zonas Histricas JERARQUIA: 3
Figura que representa al personaje tpico de la ciudad de Latacunga, obra realizada por la entidad mayor de la ciudad; su reubicacin hacia la Av. Cesar Dvila Consto en el Plan de Regeneracin Urbana. Direccin: Av. Cesar Dvila
MONUMENTO A ANTONIO JOS DE SUCRE CATEGORIA: Manifestacin Cultural TIPO: Histrico SUBTIPO: Zonas Histricas JERARQUIA: 3
La memoria de Sucre es amada y venerada. Lo atestigua el Monumento erigido en su honor en las principales ciudades. Llev su nombre la moneda nacional hasta el ao 2000 y sobretodo esta grabado en los corazones de los ecuatorianos, como retribucin a sus grandes mritos y a los servicios prestados en la causa emancipadora. Direccin: Av. Amazonas y Pasaje Evangelina Herrera.
MONUMENTO A LA VIVANDERA CATEGORIA: Manifestacin Cultural TIPO: Histrico SUBTIPO: Zonas Histricas JERARQUIA: 3 DEPARTAMENTO DE CULTURA Y TURISMO El turismo no es un gasto, es una inversin
Este monumento se lo construyo en honor a las vivanderas de la Plaza de El Salto. Figura que representa a los productos que se venden en el lugar. Direccin: Av. Amazonas y Pasaje Evangelina Herrera.
PERSONAJES DE LA MAMA NEGRA
CATEGORIA: Manifestacin Cultural TIPO: Histrico SUBTIPO: Zonas Histricas JERARQUIA: 3
El Ilustre Municipio de Latacunga, es quien encarga construir los personajes de la Fiesta Tradicional en San Antonio de Ibarra; los mismos que estn elaborados de una estructura de malla con hormign y una policroma de formas y colores Estn situados: Mama Negra: Direccin: Calle Marqus de Maenza y Roosevelt Rey Moro: Direccin: Av. Cvica. Parque de las Rplicas Abanderado: Direccin: Av. Amazonas y Flix Valencia El Capitn: Direccin: Av. Amazonas y Benjamn Tern ngel de la Estrella: Direccin: Av. Amazonas y Oscar Efrn Reyes
GASTRONOMIA TIPICA Al mencionar el nombre de Latacunga, a todos se nos viene a la cabeza la imagen y el sabor de una chucchucara. Con este platillo, oriundo de la zona, se recrea la frase: Si se ha ido a Latacunga y no se a degustado una chucchucara, es como haber ido a Roma y no haber visto al Papa.
CHUCCHUCARAS
CATEGORIA: Manifestacin Cultural TIPO: Etnogrfica SUBTIPO: Comidas y bebidas tpicas JERARQUIA: 4
DEPARTAMENTO DE CULTURA Y TURISMO El turismo no es un gasto, es una inversin Este platillo, oriundo de Latacunga, En fin, esta delicia tiene el particular nombre debido al cuero reventado que adorna el plato. El plato lo compone: empanaditas dulces, fritada, papas fritas en la grasa del cerdo, maduro frito, canguil, chicharrn y mote. Este plato se complementa con un aj preparado con chochos y tomate de rbol, y un baso de chicha.
Direcciones:
CHUCCHUCARAS. Quijano y Ordez 6659 y Rumiahui CHUCCHUCARAS ANITA Quijano y Ordez 6624 y Rumiahui CHUCCHUCARAS AQU SON Av. Unidad Nacional CHUCCHUCARAS CHARITO Quijano y Ordez y Marqus de Maenza CHUCCHUCARAS DON GUAYTA Quijano y Ordez 6622 CHUCCHUCARAS DON PANCHO Quijano y Ordez 6636 CHUCCHUCARAS DOA CARMEN Quijano y Ordez 6651 CHUCCHUCARAS PALATINO Quijano y Ordoez1755 y Tarqui CHUCCHUCARAS ROCO Av. Eloy Alfaro CHUCCHUCARAS ROSITA Av. Eloy Alfaro 31-126
CHICHA DE JORA
CATEGORIA: Manifestacin Cultural TIPO: Etnogrfica SUBTIPO: Comidas y bebidas tpicas JERARQUIA: 4
La mas popular de las chichas es la de jora, se elabora a partir del maz germinado que se muele en seco y se cuece en bastante agua para luego ser sometida al fermento ya con dulce mediante su envase en vasijas de barro bien selladas que se encierran por varios das. Es la bebida tradicional de Latacunga, se la puede saborear en la fiesta de la Mama Negra Champs, que se prepara con la harina de maz fermentada, raspadura, naranjilla, mote, clavo de olor, pimienta dulce e ishpingo. Direccin: Calle Putzalagua y Sangay. (Sra. Maria Magdalena Constante)
ALLULLAS
DEPARTAMENTO DE CULTURA Y TURISMO El turismo no es un gasto, es una inversin CATEGORIA: Manifestacin Cultural TIPO: Etnogrfica SUBTIPO: Comidas y bebidas tpicas JERARQUIA: 4
El sabor de estas crocantes galletas latacungueas, son preparadas con harina, agua y manteca de cerdo. Para muchos su sabor es ms bien simple, pero eso puede arreglarse con un pedazo fresco de queso de hoja. Direccin: Av. Marco Aurelio Suba Frente a la Estacin del Ferrocarril Calle Padre Salcedo y Belisario Quevedo Calle Hermanos Pazmio (Industria de Melchor Salazar)
EL QUESO DE HOJA
CATEGORIA: Manifestacin Cultural TIPO: Etnogrfica SUBTIPO: Comidas y bebidas tpicas JERARQUIA: 4
El queso de hoja debe su nombre a la hoja de achira Esta hoja guarda en su interior una preparacin clsica del Ecuador perteneciente a las ciudades de Cayambe y Latacunga especficamente. El reposo del queso en la hoja, le da un sabor nico. Direccin: Plaza de San Agustn Calle Quito y Hermanas Pez Av. Marco Aurelio Suba Frente a la Estacin del Ferrocarril (Sr. Luis Garca)
NOTA: Un dulce casero que se estima es el JUCHO, dulce a base de Capuli y Durazno.
FIESTAS Y TRADICIONES
CATEGORIA: Manifestacin Cultural TIPO: Etnogrfica DEPARTAMENTO DE CULTURA Y TURISMO El turismo no es un gasto, es una inversin SUBTIPO: Manifestaciones Religiosas, tradiciones y creencias populares JERARQUIA: 3
Todos los aos, el 24 de Septiembre, da de la Virgen de la Merced, se celebra en la ciudad la Fiesta de la Capitana o Mama Negra la cual es celebrada por las vivanderas del Salto y La Merced, y la primera semana de noviembre rinde culto a la Virgen, el Ilustre Municipio, con el paso de las comparsas por las calles de la ciudad. Segn algunos investigadores, se trata de un acto teatral sobre la expulsin de los Moros de Espaa, a esta fiesta se la describe de la siguiente manera:
Personaje popular la Mama Negra, es un hombre disfrazado de mujer, con peluca, labios rojos y pronunciados, pintado ntegramente el rostro de negro. Su vestido es un folln, un paoln bordado de diferentes colores, una blusa de tela espejo, medias de colores y zapatillas blancas. Lleva en los brazos una mueca negra y un soplete o bibern. Esa mueca es su hija y lleva el nombre de Baltazara, a la cual al son de la msica la hace bailar. el Rey Moro, el ngel de la Estrella, el Capitn, los engastadores, el Abanderado, los Huacos, los Ashangeros, los Loeros, los Guiadores, las Camisonas.
RECORRIDO DE LA MAMA NEGRA
DEPARTAMENTO DE CULTURA Y TURISMO El turismo no es un gasto, es una inversin PERSONAJES DE LA FIESTA TRADICIONAL
MAMA NEGRA:
Los tiznados y blancos de Latacunga asimilaron una imitacin del evento, guardando el anonimato con disfraz y rielando anualmente con COMEDIAS, toros populares y ceremonia religiosa, la Fiesta de Mercedes que cre Gabriela de Quiroz un 18 de diciembre de 1742, ella dispuso que, el nueve de diciembre y no otra fecha de los aos venideros se haga la precitada festividad.
TAITA NEGRO: Consagrado esposo de MAMA NEGRA. Carga armazn de carricillo denominado ASHANGA con infinidad de comestibles para el banquete o remate en casa del prioste. Actualmente se ha modificado, siendo opcional el nmero de ashangas especialmente por razones econmicas.
EL REY: Insertado en el ceremonial desde el 9 de noviembre de 1963. Personifica al Jacho de Tacunga, Seor tnico, gobernante de 22 parcialidades menores. En 1980, fue bautizado como REY MORO por el Seor Jorge Mogro.
ENGASTADORES: En nmero de dos, son los escoltas del Capitn, llevan terno de pao tipo militar, polainas, pecheras de tela espejo (tajal), cartucheras, mscara de alambre, casco con penacho de cabuya, en las manos un escudo y una escopeta para salvas. Son representaciones de los grandes sacerdotes y nobles de TACUNGA, prestigiados en el incario como EMBAJADORES entre los dioses falsos y los habitantes blancos y plebeyos.
ABANDERADOS: Originalmente llevaban tres emblemas: el espaol, de encomenderos y el de multicolores cuadros, inmemorial en el uso de TACUNGAS, Sigchos, Tigualoes, Angamarcas y otros conglomerados. Las banderas presentan similitud de criterios entre iberos y nativos por ser utilizados sin influencia y con fines parecidos. Ahora, uno solo, marcha delante de la Capitana agitando la wipala por sobre su cabeza en continuos movimientos ondulatorios. Luce traje negro DEPARTAMENTO DE CULTURA Y TURISMO El turismo no es un gasto, es una inversin de pao, franjas laterales de colores vivos, botines, sombrero de copa o chistera con espejo rectangular y un cintillo rojo al frente. Su mscara es de las tradicionales confeccionada con alambre delgado.
CAPITAN: Desde mil quinientos noventa y nueve, en Latacunga se hizo caracterstico en todo acontecimiento importante el desfile de Capitanes y Sargentos con arcabuces al hombro y un Alfrez ondulando el pabelln. En la Capitana, es el PRIOSTE MAYOR, por consiguiente, depositario de responsabilidades y personaje vital de una fiesta que la cumple pignorando todos sus recursos. Lleva a los costados dos edecanes (engastadores), que le rinden salvas de escopeta en cada esquina. Sus atavos son a la usanza militar.
YUMBOS: Seres legendarios que invadieron la serrana en poca remota, causando muerte, desolacin y entrando finalmente en alianza con las tribus comarcanas. En los festejos fomentaban ritos y danzas de sus antepasados orientales. En la Capitana son doce parejas que bailan asesoradas por dos GUIADORES vestidos de terciopelo (tomate) y llevando en la mano derecha un bandern para orientar las seas. YUMBO, en chim, puquina, chincha, quichua y aimara: Danzante, BAILARIN, saltador.
OFRENDAS: Dirigidas por la Prioste (esposa del capitn), veinte simpticas cholas cierran la escena que no cambia de posicin. Van portando una lavacara repleta de banderas, flores, frutas, pan, caramelos, mermeladas, botellas de licorBailan con alegra y exteriorizan al pblico ofrendas y chagrillo en cada esquina de plazas y calles. Con prioridad, lanzan blancas palomas junto a la puerta lateral de la Iglesia Mercedaria. MUSICA: Una o ms bandas tpicas entonan melodas ecuatorianas desdoblando algaraba y dulcedumbre. Estas murgas aparecieron con los batallones venezolanos y colombianos que vinieron a participar en las luchas por la independencia, a principios del siglo XIX.
OTROS PERSONAJES DEPARTAMENTO DE CULTURA Y TURISMO El turismo no es un gasto, es una inversin En la Mama Negra, existen disfrazados que giran alrededor de este ballet indiano, sin ubicacin fija y definida.
NEGROS LOANTES: El nmero difiere de acuerdo a las jochas, son indgenas aculturados de gran memoria, con sus loas picarescas a veces en soliloquio a veces en contrapunto buscan divertir a los espectadores dedicando sus romances principalmente a las mujeres.
Aqu las siguientes coplas populares:
Ms de una vez Diputado, Por un error de las gentes, Obtienes buen resultado Acomodando parientes
Quita, quita de mi lado Con tu saco remendado, La gente a de creer Que soy tu enamorado
Si mi suegra fuera santa, Santa fuera mi mujer Como me suegra es un diablo, Lucifer es mi mujer
Mi abuelo me dio un consejo A modo de ensalada Que no respetara viejas Ni soltera ni casadas
De la costilla de Adn Izo Dios a la mujer A que nosotros tengamos Un hueso ms que roer
Todas las mujeres tienen En el ombligo una taza Y mas abajo tienen La manutencin de la casa
DEPARTAMENTO DE CULTURA Y TURISMO El turismo no es un gasto, es una inversin
NEGROS CHAMPUCEROS: Generalmente dos, llevan un balde de champs para alimentar a los hijos de la Mama Negra, y lanzando a los curiosos, abren el escenario para que baile y la ceremonia se realice con normalidad. Lucen satn de colores llamativos igual que los loantes, adems una capa corta del mismo material.
CAMISONAS: Mantienen despejado el espacio para la normal presentacin, son indgenas ataviados de locas. Ostentando frgiles vestidos, infunden temor especialmente a los granujas que actan con prodicin. Distraen al pblico haciendo payasadas o sacando a bailar a los curiosos. Son un ensayo del despotismo y costumbres ofensivas de seoras encopetadas, dicen.
HUACOS: Shamanes o brujos de la fiesta. Llevan vestido blanco con encajes y ceidor rojo del que prende una campanilla, la ATAMBA (hecha de piel seca de ovejuno) les da apariencia de jorobados. Tienen en la cabeza un pauelo hecho TUNGO y en la cara una mscara blanca con retoques rojos y negros. En la derecha portan lanza de chonta con tejido de cintas multicolores y sonoros cascabeles, en la otra mano llevan filosos cuernos de venado que pasados por el cuerpo (limpian enfermedades y el espanto de los nios). Con adulo recaban una pequea propina.
HUACO o HUACONI, es nombre puquina o aimara; significa el ABRAZADOR o acariciador.
EL PBLICO: Los miles de espectadores, sin saberlo, se convierten en ACTORES. Imbuidos, se mezclan con los personajes, bailan, aceptan el brindis ofrecen el suyo, hasta converger en un encantamiento colectivo. El prioste con antelacin de tres meses, rene a los dramatizadores para los ensayos. Cuando todo est en orden, los huacos redoblan campanillas anunciando la primera salida del Auto Ceremonial. Se pone inters en la DEPARTAMENTO DE CULTURA Y TURISMO El turismo no es un gasto, es una inversin pirotecnia o volatera y no faltan los CAPARICHES o Zapadores que van a la cabeza del cortejo, limpiando las vas para que haga su paso la inefable y simpar MAMA NEGRA.
MISCELANEA
JOCHA: La unidad permite una especie de prstamo para que el prioste salga avante de tan serio compromiso. La jocha es una ayuda que dan los campesinos a quien est obligado a cumplir con la fiesta. Esta tradicin aborigen, igual que la minga, son una pgina ejemplarizadora del Ecuador profundo.
ASHANGA: Armazn de carrizos donde se colocan cuyes, gallinas, panelas, frutas, licores, cigarrillos, un chancho (originalmente, todo sin cocimiento) y en la parte superior un artstico pavo de melcocha. Estos luego de la ceremonia son llevados a la casa del prioste para prepararlos y servirlos a los innmeros visitantes.
MASCARA: De madera (capul, quishuar, cedro o laurel). Representa el rostro de una negra cachetona de alegra picaresca, mirada tierna y vivaz, labios rojos y carnosos. Como complemento, en el pabelln del odo zarcillos de oro con perlas finas; al cuello, collares y gargantillas. En la presentacin de noviembre, tratan de pintar la caracterizacin, pese a que la mscara demuestra el vivo REMEDO que hace un hombre al disfrazarse de mujer.
COHETEROS: Encargados de soltar la volatera y los simpticos globos en su diversidad de formas y colores. Cumplen las instrucciones del Capitn, la camareta la revientan al salir o como seal de que la comida est lista en casa del prioste al inicio del remate.
ALTAREROS: Comprometidos con el arreglo interior del templo colocando flores, cirios, cortinajes, sahumerio y elementos necesarios.
DEPARTAMENTO DE CULTURA Y TURISMO El turismo no es un gasto, es una inversin TRAJERIA: Tambin dicen trajeada y se relaciona con las prendas de vestir que utilizan los participantes. A principios del 1900, la Seora Mara de Rivas fue conocida por su tienda de disfraces, posteriormente Doa Dolores Albn de Rumazo, la Seorita Josefina Mena, el Seor Miguel Panchi.
SERVICIOS: En la casa del prioste existen racioneros, aguateros, cocineros, cantineros, palafrenerostodos con especfico desempeo. A propsito del prioste o capitn, de acuerdo a los lugares o festividad se le denomina tambin: Alcalde, Diputado, Presidente o Alguacil.
AYUDANTES: Quienes llevan los paolones de Mama Negra para cambiarlos en cada esquina. Las escopetas de capitanes, engastadores y sargentos. El banco o mesa para descanso de Taita Negro. Los sopladores o ayudantes de los huacos que van con el perseguido (aguardiente de contrabando) para aspergear a los enfermos en las supuestas curaciones. Hay quienes llevan recipientes de champs para ir abasteciendo. Los cantineros, conducen reserva de aguardiente, chicha, guarapo, mistelas, para cumplir con el brindis insinuante.
CAPARICHES: Barrenderos o zapadores, desde tiempo de los Incas, eran encargados de limpiar el camino por donde iban a pasar comitivas importantes. Han sido gestadores de la fiesta los barrenderos, cuadreros, yerberos y jornaleros en general, cumpliendo un hecho social que involucra al sector mayoritario del estado llano.
PAVO DE MELCOCHA: Adorno colocado en la parte superior de la ashanga. Pavos y castillos de panela (amelcochada) eran caractersticos desde siglos anteriores para resaltar los aperos de las fiestas. En la mesa tambin se pona un pavo frutero. Confeccionan tradicionalmente dicho pavo, la familia Rojas Avils de San Sebastin.
VISPERAS: DEPARTAMENTO DE CULTURA Y TURISMO El turismo no es un gasto, es una inversin En la vigilia, luego de la misa vespertina, los priostes atizaban la entrada de malvas. En la placeta de San Sebastin, muchos espectadores arrebujaban curiosidad para los juegos pirotcnicos, canelazos, mistelas y briznas en el alza que te han visto, as como iniciaban la quema de chamiza y lanzamiento de globos. Haba una vaca loca, un vaquero y algunos payasos arremetiendo contra los fisgoneros.
En la Mama Negra novembrina, las vsperas corren a cargo del Honorable Consejo Provincial y se desarrolla en la Plaza Rafael Cajiao.
GENESIS: La imitacin indgena que hicieran al devocionario de los negros por ser liberados de las minas de Sigchos en 1745, se gener desde 1747 cuando el Presidente de Quito levant la prohibicin de toros y comedias que haba hecho el ao anterior el Cabildo Civil. En aos sucesivos, las formas escnicas del grupo negroide, se insertaron en las comedias de pleitesa a la Virgen de Mercedes con la designacin de dos priostes que presidan los festejos.
CAPITANIA: El nombre original de la fiesta fue Capitana, tiene su raz en las presentaciones de Capitanes, Alfrez y Sargentos, desde 1599, cuando conociendo los funerales del Rey de Espaa, los Caciques Jacho desfilaron en escuadrn con arcabuces al hombro, presididos por un abanderado ondulando la bandera a cuadros o wipala. Este evento tradicional por cierto, lo cita Manuel Lorenzo, Escribano de Latacunga en sugerente documento del que poseemos copia.
RELIGION
SANTUARIO DE CUICUNO
CATEGORIA: Manifestacin Cultural TIPO: Etnogrfica SUBTIPO: Manifestaciones Religiosas, tradiciones y creencias populares JERARQUIA: 3
DEPARTAMENTO DE CULTURA Y TURISMO El turismo no es un gasto, es una inversin
Est cerca de Guaytacama. En la iglesia se venera la imagen del seor de Cuicuno o seor del rbol, cuya historia reza que cierto da en un sector de la parroquia de Guaytacama, denominado Cuicuno se apareci la imagen de Jesucristo impregnada en un rbol de capul que al podar sus ramas y retirar la corteza del rbol comenz a sangrar. Este santuario es visitado por propios y extraos y generalmente realizan romeras para rendirle culto al Seor del rbol Direccin: Noroccidente de Guaytacama
IGLESIA DE TOACASO.
CATEGORIA: Manifestacin Cultural TIPO: Histrico SUBTIPO: Arquitectura Religiosa JERARQUIA: 1
Algo sobresaliente de la Iglesia de este cantn, es el Cristo de Caspicara, joya artstica correspondiente a la Escuela Quitea. Direccin: Parroquia Toacaso
ARTESANIAS
LOS CANASTOS DE LA Y
CATEGORIA: Manifestacin Cultural TIPO: Etnogrfica SUBTIPO: Artesanas JERARQUIA: 4
Desde hace 35 aos varios artesanos elaboran canastos, cestas, cortinas con carrizo que traen de las quebradas de Ambato, para ofrecerlos a los turistas que visitan Latacunga o estn de paso por la Panamericana. Todos los das las mujeres se concentran en la Y para preparar su materia prima. Lo primero que hacen es limpiarlos, luego los cortan y clasifican de acuerdo al espesor. DEPARTAMENTO DE CULTURA Y TURISMO El turismo no es un gasto, es una inversin Una vez que las hebras estn listas, inician su trabajo de entrelazar individualmente, la elaboracin de un canasto pequeo demora 40 minutos antes de pintarlo. Los artesanos estn todos los das de 8h00 a 17h00. De esta manera paulatinamente toman forma los canastos y otras artesanas que realizan de este material, estos productos son comercializados en todo el Pas y en especial en Quito, Ambato y Riobamba. Direccin: Sector El Nigara
ESTERAS Y TAZAS DE TOTORA
CATEGORIA: Manifestacin Cultural TIPO: Etnogrfica SUBTIPO: Artesanas JERARQUIA: 2
La elaboracin de las esteras aun se aprecia en las comunidades de Guaytacama. Esta labor empieza con la recoleccin de las hojas de totora Una vez secas, el largo trabajo de tejer con las totoras recin se inicia. Esta faena no ha cambiado en siglos. Los artesanos entrelazan una a una las hojas de esta planta en un orden riguroso. Ellos utilizan una piedra para aplanar a las totoras ms rebeldes, que gradualmente pierden su volumen y seden ante la presin para quedar como hebras planas. Direccin: Parroquia Guaytacama (todos los Das) Plaza de San Sebastin (Sbados) Sector El Nigara (todos los Das)
ATRACTIVOS NATURALES
AREAS PROTEGIDAS
RESERVA ECOLOGICA LOS ILINIZAS
CATEGORIA: Sitio Natural TIPO: Sistema de reas Protegidas SUBTIPO: Reserva Ecolgica DEPARTAMENTO DE CULTURA Y TURISMO El turismo no es un gasto, es una inversin JERARQUIA: 2
Los Ilinizas con una altura de ms de 4.000 m.), existen bosques de rboles de gran dimetro (100 cm), entre densa niebla; pero se observa mucha erosin y huellas de explotacin irracional. Se distinguen: cedros, aguacatillos, canelos, alisos que protegen la erosin. Hay trepadoras con poder reconstituyente, el arrayn que sirve para el dolor de muela, para baos calientes y el resfro. En esta regin habitan pavas de monte, guatusas, venados, cabras, ardillas, osos. En los claros del bosque crecen los suros con los cuales se tejen cestos y son utilizados en el bahereque de las viviendas. El aliso sirve para la ebanistera y el cedro para la confeccin de muebles. El aguacatillo y canelo son maderas incorruptibles. El helecho arbreo por su resistencia se lo utiliza en las viviendas. Direccin: Parroquia Toacaso Sector Pastocalle
PARQUE NACIONAL COTOPAXI
CATEGORIA: Sitio Natural TIPO: Sistema de reas Protegidas SUBTIPO: Parque Nacional JERARQUIA: 2
Este Parque cuenta con una extensin de 33.393 hectreas, su vegetacin es propia de pramo, La altura del parque va desde los 3.400 a los 5.897 m.s.n.m, su temperatura oscila desde los 0 a 15C, su pluviosidad flucta entre los 500 y 1.500 milmetros Es el parque ms antiguo del territorio continental ecuatoriano, declarado como tal en 1975. Este parque cuenta con el volcn activo ms alto del mundo (5.987m), cuenta con un refugio denomino Jos Rivas, el cerro Rumiahui con una altura de 4.792 m.s.n.m, En el parque se encuentra un edificio de administracin, un pequeo museo, un refugio para escaladores y diversas reas para acampar como la de Limpiopungo. La Laguna de Limpiopungo Pampa de los Limpios con 3.800msnm es otro atractivo especial que encontramos en el parque, en la que observamos una gran biodiversidad en cuanto a flora y fauna. DEPARTAMENTO DE CULTURA Y TURISMO El turismo no es un gasto, es una inversin Entre la flora que se puede observar en esta zona podemos anotar; pumamaqui, romerillo, quishuar, chuquiragua, chocho, etc. En cuanto a la fauna existente tenemos; venados, lobos de pramo, cervicabra, puma, ciervo enano, curiquingue, torcaza, gaviota andina, lagartija, ratn marsupial, conejo, oso de anteojos y el cndor. Direccin: Panamericana Norte a 35 Km. Sector El Chasqui
AREA RECREACIONAL EL BOLICHE
CATEGORIA: Sitio Natural TIPO: Sistema de reas Protegidas SUBTIPO: rea Nacional de Recreacin JERARQUIA: 2
Se encuentra ubicada junto al Parque Nacional Cotopaxi, cuenta con 1.077has. De extensin. En el rea de Recreacin el Boliche se distinguen 2 zonas de vida: Bosque hmedo Montano (BMhM) 500 a 1000 mil milmetros de precipitacin y Bosque muy hmedo Montano (BmhM) con 1000 a 2000 Mm. de precipitacin Esta rea de recreacin se encuentra dentro del Sistema de Pramos por su vegetacin caracterstica; es biolgicamente diverso y rico en endemismo, pero ecolgicamente frgil. En El Boliche es prohibida la caza, pesca, ingreso de animales domsticos y alterar el ecosistema improvisando senderos, ya sea en auto o en caminata. Direccin: Parque Nacional Cotopaxi
DEPARTAMENTO DE CULTURA Y TURISMO El turismo no es un gasto, es una inversin ALTURA: 5897 m.s.n.m TEMPERATURA: -7C, -12C PREC. PLUVIOM: 14m.m. 295m.m.
Es un estrato volcnico, el ms alto y activo del mundo (5897m.s.n.m), situado en el Nudo de Tiopullo, su base plataforma es circular de aproximadamente 20 Km. de dimetro y posee un perfecto cono que le da belleza. En el perodo histrico se han producido 8 erupciones desde el ao 1534, stas son: 1.- Primera erupcin 1534 2.- Segunda erupcin junio de 1742 3.- Tercera erupcin 9 de diciembre 1743 4.- Cuarta erupcin 30 de noviembre de 1744 5.- Quinta erupcin 6 de septiembre de 1750 6.- Sexta erupcin 10 de febrero de 1768 7.- Sptima erupcin 4 de abril de 1768 8.- Octava erupcin 26 de junio de 1877
Tuvo perodos de descanso, durante los cuales los glaciares avanzaron destruyendo la caldera, abrindose nuevamente la chimenea volcnica. Al reactivarse, la actividad volcnica perfeccion el cono, tiene en su parte superior un crter semielptico de 250mt de profundidad. Segn Hans Meyer la capa de nieve de 1905 se encontraba a 1700 m.s.n.m. La forma de los glaciares as como de otras montaas del Ecuador, es bastante acelerado en retroceso a causa de los cambios climticos y el calentamiento global, por efecto de la contaminacin y polucin atmosfrica. Direccin: Parque Nacional Cotopaxi
SITIO ARQUEOLOGICO PUCARA SALITRE
CATEGORIA: Manifestacin Cultural TIPO: Histricas SUBTIPO: Zonas Histricas JERARQUIA: 2
ALTURA MAX: 3785 m.s.n.m TEMPERATURA: 8C, 14C DEPARTAMENTO DE CULTURA Y TURISMO El turismo no es un gasto, es una inversin PREC. PLUVIOM: 14 Mm. MAX: 295 Mm.
El sitio arqueolgico Pucar del Salitre se encuentra al norte del Volcn Cotopaxi. El Pucar del Salitre presenta un conjunto residencial principal de tres habitaciones pequeas y una grande, rodeadas por dos muros rectangulares de un metro de altura cada uno. Estas fortalezas estn comunicadas por una extensa red de caminos y senderos denominada Capacan. En las provincias de Pichincha y Cotopaxi se presenta un grupo de pucaras que corresponden a fortalezas militares construidas y ocupadas por los Incas. Una investigacin del Museo del Banco Central en los aos 80 y 90, establecieron estos sitios prehispnicos y descubri un periodo de Arqueologa centrada en alfarera y ltica, como tiestos, pondos, boleadoras y mazos. Atractivo turstico asociado con el periodo prehispnico de nuestra historia. Direccin: Parque Nacional Cotopaxi
ALTURA MAX: 4920 m.s.n.m TEMPERATURA: 1C MAX: 12C PREC. PLUVIOM: 14 Mm. 295 mm
El cerro Morurco, que es tambin denominado Cabeza del Inca, por las torres de roca que conforman su perfil, es parte fsica del Volcn Cotopaxi y de hecho es el remanente del antiguo edificio volcnico que se destruy en el Pleistoceno. El Morurco tiene una estructura de pilares unidos por pequeos collados que descienden en un sentido norte-sur desde las morenas meridionales del Cotopaxi. El cerro Morurco fue ascendido en la dcada de 1970 por miembros del club de Andinismo de la Escuela Politcnica de Quito. Testimonio del antiguo volcn Cotopaxi. El sitio privilegiado de la montaa como observatorio del volcn Cotopaxi. Direccin: Parque Nacional Cotopaxi
DEPARTAMENTO DE CULTURA Y TURISMO El turismo no es un gasto, es una inversin CASCADAS
Se encuentran en la parte Noroccidental del Volcn Cotopaxi. Estas cascadas son formadas por las aguas del Ro San Jos, la calidad de agua es transparente, muy pura sin contaminacin. Su flora existente en el lugar es almohadillado, chuquiragua, en cuanto a su fauna se pueden pescar truchas. Direccin: Parque Nacional Cotopaxi
Se encuentran en la parte Noroccidental del Volcn Cotopaxi. La calidad de agua es pura que viene de los deshielos del Volcn Cotopaxi, su color es transparente. En cuanto a su flora existe mucho pajonal y totora, en su fauna habitan conejos y lobos de pramo. Direccin: Parque Nacional Cotopaxi
Se encuentran en la parte Noroccidental del Volcn Cotopaxi. DEPARTAMENTO DE CULTURA Y TURISMO El turismo no es un gasto, es una inversin Durante el recorrido por el sendero Sto. Domingo podemos observar una variedad de lagunas (6) de toda dimensin. Cabe recalcar que estas lagunas en tiempo de invierno crecen y en verano se secan. La flora del lugar esta lleno de pajonal, almohadillado, cacho de toro, chuquiragua, mortio silvestre. Existe una variedad de fauna como conejos, lobos de pramo, curiquingue, ganado bravo, caballos salvajes. Direccin: Parque Nacional Cotopaxi
CUEVA DE LOS BUHOS
CATEGORIA: Sitio Natural TIPO: Fenmenos Espeleolgicos SUBTIPO: Cuevas JERARQUIA: 2 Se encuentran en la parte Noroccidental del Volcn Cotopaxi. Son Colinas con formaciones de salitre, en este lugar habitan y anidan los bhos pero solamente en los meses de Julio, Agosto y Septiembre de cada ao. En cuanto a flora encontramos la barba de piedra, mortio silvestre, sigses, chuquiragua. Direccin: Parque Nacional Cotopaxi
Es el resultado morfolgico de los lahares del Cotopaxi; es decir que se ha formado por el derretimiento sbito del casquete de hielo y nieve, al ponerse en contacto con flujos piroplsticos y/o lavas. La laguna tiene 20 hectreas de extensin; est en peligro de desaparecer debido a la desviacin de sus fuentes hdricas de alimentacin para labores de riego; esto ha ocasionado el rpido crecimiento del pantano cubierto con totoras que rodea buena parte de su orilla. DEPARTAMENTO DE CULTURA Y TURISMO El turismo no es un gasto, es una inversin La Calidad del agua es mesotrfica, un tanto turbia; en la parte ms cntrica todava conserva una tonalidad azul y presenta una temperatura aproximada de 10 C. La laguna de Limpiopungo es un lugar destinado al turismo naturalista directo, en el lugar es posible realizar caminatas y disfrutar de la flora y fauna Direccin: Parque Nacional Cotopaxi
El Cerro Putzalagua es un mirador que conserva ciertas caractersticas naturales, el mismo que est seriamente amenazado por las actividades agrcolas de los moradores del entorno. En este mismo cerro el turismo se da cita, sobre todo el nacional v a menor escala el extranjero; es un lugar donde se puede realizar competencias de Motocross, bicicross o prcticas recreacionales como caminatas, charlas interpretativas, etc. Direccin: Parroquia Belisario Quevedo
Es un tmulo levantado con piedra pmez y tierra y se asegura que fue sepultura de algn personaje del incario. Alguien dijo que fue una tola y que de ella se haba extrado varios objetos con los cuales se enterraba a los muertos. CALLO significa cerca o prximo o llanura vida de Dios y de la Vida. DEPARTAMENTO DE CULTURA Y TURISMO El turismo no es un gasto, es una inversin Direccin: Va de Mulal
En la parroquia Mulal, en una llanura, hay una enorme piedra arrojada en una de las erupciones del Cotopaxi la cual tiene cincuenta metros d dimetro y seis de altura. Cuenta con la leyenda que junto a esa piedra se oa ruidos, silbidos y chillidos y, por esto se la llam La Chilintosa. Hoy, de esa piedra ya no salen gritos, sonidos o ruidos; se ha callado para siempre. En una de sus caras, el pintor Vctor Mideros, por 1932, plasm la imagen de la Virgen del Rosario. Direccin: Parroquia Mulal Sector San Ramn
PRINCIPALES ELEVACIONES EN LA PROVINCIA DE COTOPAXI
El volcn Cotopaxi.- con 5.943 metros de altura. Los Illinizas.- el picacho norte con 5.162 metros y el picacho sur con 5.303 metros.
Quilindaa.- tiene 4.919 metros.
Quispicacha.- con 4.579 metros.
Casaguala.- con 4546 metros.
Sagoatoa.- tiene 4,150 metros.
Putzalagua.- con 3.515 metros de altura. Tambin son elevaciones: el Nudo de Tiopullo, que une el Illinizas con el Cotopaxi.
La cordillera de Chugchiln. DEPARTAMENTO DE CULTURA Y TURISMO El turismo no es un gasto, es una inversin
La Cuchilla de Choasill.
El cerro El Salado.
El uu Urco, ungan, Rumipungo, Cuisana, Yana Urco, Huingupana, Cuilche, Choal, Sandomo, Mamalucha, Agilla, Cerro Azul, El Gualaya.
DISTANCIAS ENTRE CANTONES
De Km. A Latacunga 13 Salcedo Latacunga 12 Pujil Latacunga 11 Saquisil Latacunga 143 La Mana Latacunga 175 Pangua Latacunga 40 Sigchos DEPARTAMENTO DE CULTURA Y TURISMO El turismo no es un gasto, es una inversin EMERGENCIAS
EMERGENCIAS NUMERO TELEFONICO DIRECCION Bomberos 813-520 Belisario Quevedo y General Maldonado Hospital 800-331 800-332 Hermanas. Pez y 2 de Mayo Polica Nacional 812-266 101 San Martn Cruz Roja 811-400 Avenida Amazonas y Hermanas Pez Aeropuerto Internacional 811-500 Avenida Amazonas Hospital del IESS 813-299 Quito y Avenida Atahualpa Departamento de Cultura y Turismo 811-382 Snchez de Orellana y Juan A Echeverra Andinatel 811-104 Belisario Quevedo y General Maldonado ELEPCO S.A. 810-221 Marqus de Maenza y Curaray Cmara de Turismo 814-968 Snchez de Orellana y Guayaquil DEPARTAMENTO DE CULTURA Y TURISMO El turismo no es un gasto, es una inversin PRINCIPALES FIESTAS CIVICAS
1 de Abril de 1851 Provincializacin de Cotopaxi
19 de Mayo de 1986 Cantonizacin de La Man
1 de Junio de 1938 Cantonizacin de Pangua, El Corazn
30 de Septiembre de 1573 Fundacin de Salcedo
14 de Octubre de 1852 Cantonizacin de Pujil
18 de octubre de 1943 Cantonizacin de Saquisil
11 de Noviembre de 1820 Independencia de Latacunga
DEPARTAMENTO DE CULTURA Y TURISMO El turismo no es un gasto, es una inversin FIESTAS FOLKLORICAS
Diciembre-Enero Pujil, Saquisil, Pases del Nio Latacunga, Isinche, Angamarca, Caporales, Danzantes, Etc.
6 de enero Pujil., Fiesta de Reyes, payasos, panderetas.
Junio Pujil., corpus Christi Angamarca, Sigchos, Zumbagua, Salcedo Guangaje, Danzantes, pirotecnia, msica y vestimenta
23-24 de Septiembre Latacunga - Noviembre La Virgen de las Mercedes Mama Negra
2 de Noviembre Pujil, Guaytacama, Poal, Almas Santas, Vacas Locas, Comparsas, yumbadas, msica.
DEPARTAMENTO DE CULTURA Y TURISMO El turismo no es un gasto, es una inversin GUIA DE SERVICIOS TURISTICOS
AGENCIAS DE VIAJES Y OPERADORAS DE TURISMO
METROPOLITAN TOURING: Calle Guayaquil y Quito 2810-334
DELGADO TRAVEL Calle 2 de Mayo y Juan Abel Echeverra 2812-988
ESTAMBUL TOURS CIA LTDA Belisario Quevedo 6-44 y Padre Salcedo 2800-354
TOVAR EXPEDITIONS Calle Guayaquil y Quito 2811-333
NEIGES CIA LTDA Calle Guayaquil 519 y Quito 2811-199 / 2811-625
ZONA VERDE EXPEDICIONES Panamericana Norte Km. 20 2719-875 / 099882674
RINALLACTA TURISM CIA LTDA Centro Comercial Colonial Of.201 2800357
MARCELO ARAQUE EXPEDICIONES CIA LTDA. Lasso 2719-524 / 2719-112
VOLCANO ROUTE Calle Quito y Padre Salcedo 099719895
DEPARTAMENTO DE CULTURA Y TURISMO El turismo no es un gasto, es una inversin HOTELES Y RESIDENCIALES
HOTEL RODELU Calle Quito y Padre Salcedo 2810 334
HOTEL MAKROZ Flix Valencia y Quito 2800 907
HOTEL ESTAMBUL Belisario Quevedo y Padre Salcedo 2800 354
HOTEL LATACUNGA Av. Eloy Alfaro 73- 213 2801 383
HOTEL EL MARQUEZ Mrquez de Maenza y Rosvelth 2811 150
HOTEL CENTRAL Snchez de Orellana y Padre Salcedo 2802 912
HOTEL LLACTA CUNGA Av. Eloy Alfaro73-213 2802 372
HOTEL LOS ANDES Calle Flavio Alfaro y Eloy Alfaro 2800 386
HOTEL TILIPULO Guayaquil y Belisario Quevedo 2810 611
HOTEL ROSIM Calle Quito y Padre Salcedo 2802 172
HOTEL BRONX Cdla. Rumipamba Calle Remigio Romero 2813 412
HOTEL LA COCHA Puruaes y Chimbos / Sector la Cocha 2802 556
DEPARTAMENTO DE CULTURA Y TURISMO El turismo no es un gasto, es una inversin HOTEL JIMMY 5 de Junio 1- 89 y Av. Cotopaxi 2806 893 / 2811 285
HOTEL LA MERCED Quijano y Ordez y Calixto Pino 2800 678
HOTEL COTOPAXI Padre Salcedo y Snchez de Orellana 2801 310
HOSTAL EL ALAMO Calle 2 de Mayo y Juan Abel Echeverra 2812 043
HOSTAL QUILOTOA Av. Gral. Julio Andrade 1-08 2802 090 / 2801 866
HOSTAL LAS PIRAMIDES Calle Quito y Pasaje Alcntara 2810 921
HOSTAL LA POSADA DEL TURISTA Dos de Mayo y Flix Valencia 2811 - 861
RESIDENCIAL LA LAGUNA Av. Rumiahui y Roosevelt 2800-440
RESIDENCIAL LOS RIELES Av. Marco Aurelio Suba 2801-254
RESIDENCIAL EL SALTO Flix Valencia y Amazonas 2803-578
RESIDDENCIAL AMAZONAS Flix Valencia y Amazonas 2812-673
RESIDENCIAL EL TURISTA Antonia Vela y Antonio Jos de Sucre 2804-618
CABAAS LA LAGUNA Va Santn 2800-816 DEPARTAMENTO DE CULTURA Y TURISMO El turismo no es un gasto, es una inversin
REFUGIO DE ALTA MONTAA Va al Volcn Cotopaxi 02 2 265-550
CABAAS LOS VOLCANES Lasso (frente a Parmalac) 2719-524 // 2719-112
MOTEL LAS CABAAS Km. 7 Av. Miguel Iturralde
HOSTERIAS Y COMPLEJOS TURISTICOS
HOSTERIA LA CIENEGA Lasso Panamericana Norte 2719-093 // 2719-182
HOSTERIA SAN MATEO Lasso 2719-015 // 2719-471
HOSTERIA CUELLO DE LUNA Lasso, Sector el Chasqui Va al Parque Nacional Cotopaxi 099700330
HOSTERIA POSADA DEL REY Lasso 2719-319 // 2658-294
HOSTERIA LA QUINTA COLORADA Pucar Km. 7 Va Lasso Sigchos 2716-122 // 2716-119
HOSTERIA SAN AGUSTIN DE CALLO Parroquia Mulal 2719-160
COMPLEJO TURISTICO SIERRA TROPICAL Bellavista 2803-828 // 2811-803
DEPARTAMENTO DE CULTURA Y TURISMO El turismo no es un gasto, es una inversin RESTAURANTES Y ASADEROS
RESTAURANTE RICOS Av. Eloy Alfaro 2804-219
RESTAURANTE EL AUTENTICO SABOR Av. Eloy Alfaro 2809-960
POLLOS DON SERBULO Av. 5 de Junio y Eloy Alfaro
POLLOS GUS Av. Eloy Alfaro 2801-299 // 2808-259
SUPER POLLO RICO Quijano y Ordez 2660-142
POLLOS DON SERBULO Av. Amazonas 2541 y Guayaquil
RESTAURANTE SABOR CAMPECHANO Panamericana Norte La Estacin 2800-662
RESTAURANTE PANAMERICANO Av. Eloy Alfaro 7839 y V. Torres 2813-316
RESTAURANTE CHIFA TAIWAN Antonio Clavijo y Sucre 2800-330
RESTAURANT CHIFA CHINA Antonia Vela y 5 de Junio 2813-175
RESTAURAN HONG KONG Av. Amazonas 2801-793
RESTAURANTE CHIFA CRAGON CHINA Av. Amazonas y Pastaza 2800-469
DEPARTAMENTO DE CULTURA Y TURISMO El turismo no es un gasto, es una inversin RESTAURANTE CHIFA CANTON Av. Eloy Alfaro 2813-435
RESTAURANTE CHIFA DRAGON Av. Unidad Nacional y Emilio Sandoval 2800-555
ASADERO DON CARLITOS Av. Eloy Alfaro 2807-266
ASADERO SUPER POLLO SABROSON Av. 5 de Junio y Eloy Alfaro
ASADERO EL LEADOR Av. Amazonas 2814-271 // 2814-146
CHUCCHUCARAS ROSITA Av. Eloy Alfaro 2813-468
CHUCCHUCARAS ANITA Quijano y Ordez y Rumiahui 2811-961 // 2811-787
PIZZERIA BON GIORNO Snchez de Orellana y General Maldonado 2801-488
PARADERO LA FINCA Panamericana Sur Km. 1 2811-246
PARADERO LA AVELINA Lasso Km. 16 Panamericana Norte 2719-429 // 2719-606
HELADOS DE PAILA Calle Quijano y Ordez y Tarqui 2801-210
DEPARTAMENTO DE CULTURA Y TURISMO El turismo no es un gasto, es una inversin CAFETERIAS
CAFETERIA EL PASAJE Pasaje Padre Salcedo 2813-169
CAF COLONIAL Pasaje Tobar 2800-461
LA COMUNA CAF BAR Quijano y Ordez 2813-688
DISCOTECAS
DISCOTECA SKY WAY Av. Oriente 2813-016
DISCOTECA GALAXI Barrio el Mirador 2811-185
GENS CHOP Av. Amazonas y General Maldonado 2814-020 // 2801-955
DEPARTAMENTO DE CULTURA Y TURISMO El turismo no es un gasto, es una inversin BIBLIOGRAFIAS:
Ecuador destino turstico. Pg. #35 Descubra Tungurahua y Cotopaxi. Ministerio de Turismo Welcome to Latacunga. NEIGES. CIA. LTDA. EXPLORE ECUADOR. Conociendo la Bella ciudad de Latacunga. Municipio de Latacunga. ALCALDE Arq. Alejandro Medina. 1988. Semblanzas de Latacunga 2005. Tradiciones de Cotopaxi. Pg. 7, 11, 13, 14, 15, 18, 19, 25. Semblanzas de Latacunga 2006. Tradiciones de Cotopaxi. Pg. # 6, 8, Tierra Ma. Salvador Fabara Toscazo. Pg. # 48, 49, 50, 51, 52, 53,54. BITACORA de paseo por el Ecuador. EL COMERCIO. 2002. PAG. # 8 BITACORA de paseo por el Ecuador. EL COMERCIO. 2001. Pg. # 6 Ministerio de Turismo Revista El Medio Marzo 2005 Revista El Medio Septiembre 2004 Revista Mandato Febrero 2006 Calendario 2004 Dr. Rubn Tehern Vascones ALCALDE 2004 CD Actualizacin de Atractivos Tursticos Ministerio de Turismo. Gua de Oro ECUADOR. 2001 2002 ECUADOR SI! .Ilustre Municipio de Latacunga. ALCALDE Arq. Alejandro Medina. 1988. Diario El Hoy. Conozca su capital. 1989. Gua de Servicios Tursticos. CAPTUR. Historia de las Calles y Plazas. Entrevista Sr. Lus Sambonino Gua del Parque Nacional Cotopaxi BOTANICA. Diario El Hoy. CONOSCA COTOPAXI Enciclopedia del Ecuador. Pg. # 87 Historia del Arte. Andrea Moreno. U.T.C.