(Guia de Laboratorio de Maquinas Electricas
(Guia de Laboratorio de Maquinas Electricas
(Guia de Laboratorio de Maquinas Electricas
I NGE NI ERI A
Facultad de Ingeniera Mecnica
Laboratorio de Electricidad Electr!nica
de "otencia
GUIA DE LA#ORA$ORIO
DE
M%&UINAS EL'C$RICAS
ES$%$ICAS (ML ))*+
"re,arado ,or-
Ing. E/ilio A0unci!n Marcelo #arreto
Ing. #ernab1 $ara2ona #er/3de2
A4o
)56*
CRITER IO S DE EVALUAC I N
I n f o r m e f in a l: Este informe se ser realizado por el grupo de alumnos
que realiz la experiencia. Sus partes sern las siguientes:
1. Cartula
2. ndice
3. Objetio
4. !undamento terico
5. Solucin del cuestionario que se plantea en la gu"a del laboratorio #los
resultados en cuadros $%o grficos detallar la forma de clculo de alguno
de ellos&
6. Conclusiones $ recomendaciones #por separado&
7. 'ibliograf"a
8. (ojas de datos tomados en la experiencia
)os informes finales sern entregados una semana despu*s en la
+ora de laboratorio
)uego de realizarse las cuatro primeras experiencias, +abr una
sustentacin oral sobre las cuatro experiencias realizada por el grupo. )a
nota indiidual que obtenga cada alumno en la sustentacin ser
incrementada en la nota de las cuatro primeras experiencias
-gualmente luego de realizarse las cuatro .ltimas experiencias +abr
una sustentacin oral sobre las .ltimas cuatro experiencias del laboratorio. )a
nota indiidual ser incrementada en las notas de las cuatro .ltimas
experiencias.
)os puntajes asignados en la calificacin en las diferentes partes que
comprenden las experiencias de laboratorio son:
1. -nforme final : /0
2. 1articipacin en experiencias $ ealuacin oral : /2
3. Sustentacin oral : 3/
Se considera tardanza, el ingreso al laboratorio luego de 34 minutos
de la +ora programada. )a tardanza en menos un punto la nota del alumno.
)a ausencia del alumno de los primeros 2/ minutos de la
+ora programada ser calificada como falta.
)os informes que no fueron entregados en su oportunidad subirn una
penalidad de menos un punto por cada d"a transcurrido contados desde la
fec+a de entrega.
LABORATORIO DE MAQUINAS ELECTRICAS ESTATICAS ML 223
15O65787 9E E:1E5-E;C-7 1O5 SE87;7
G/S 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
1
F
O
R
M
A
C
I
O
N
D
E
G
R
U
P
O
S
1 2 3 4
R
E
C
U
P
E
R
A
C
I
O
N
E
S
S
U
S
T
E
N
T
A
C
I
O
N
E
X
A
M
E
N
E
S
P
A
R
C
I
A
L
E
S
5 6 7 8
R
E
C
U
P
E
R
A
C
I
O
N
E
S
S
U
S
T
E
N
T
A
C
I
O
N
S
U
S
T
E
N
T
A
C
I
O
N
2 2 3 4 1 6 7 8 5
3 3 4 1 2 7 8 5 6
4 4 1 2 3 8 5 6 7
6: 65<1OS S: SE87;7
EXPERIENCIAS
3. E) 5E7C=O5 9E ;<C)EO 9E (-E55O. 4. =57;S!O5879O5ES E; 1757)E)O
>. E) =57;S!O5879O5 8O;O!7S-CO. ?. E) 7<=O=57;S!O5879O5 8O;O!@S-CO
2. E) =57;S!O5879O5 =5-!@S-CO. 0. E) =57;S!O5879O5 =5-!@S-CO E; 7CE-=E
A. '7;CO 9E =57;S!O5879O5ES 8O;O!@S-COS B. '7;CO 9E =57;S!O5879O5ES 8O;O!@S-COS
E; CO;E:-C; =5-!@S-C7 D$ , 9d, E; CO;E:-C; =5-!@S-C7 Dd , 9$
.
L AB ORATORIO N ! "
E L RE ACT OR DE N# CL E O DE $IE RRO
I% OB&ETIVO'
Empleando un transformador como reactor con n.cleo de +ierro, determinar
las caracter"sticas de magnetizacin de determinado material
ferromagn*tico.
Obseracin del lazo de +ist*resis dinmico $ de la forma de onda de la corriente
de excitacin. 7simismo se presenta un m*todo para efectuar la separacin de
p*rdidas
en el n.cleo.
II% EQUIPO A UTILI(AR'
3 =ransformador de 3 EF7, 3>0%>>/ F, ?/ (z.
3 7utotransformador ariable con capacidad de 2 7.
3 5esistencia ariable de 3 7 # /GA,4H&
3 5esistencia de ?/ EH.
3 Condensador de >/ u!
3 7mper"metro de pinza 7.C.
3 8ultimetro digital
3 Fat"metro digital
3 Osciloscopio digital.
III% PROCEDIMIENTO'
3%" OBTENCION DE LA CARACTERISTICA' B)$
9isponer el circuito siguiente:
A W
220 V
60 HZ
V
Reactor
Fig. 1.1
7ntes de energizar el circuito de autotransformador deber estar en la posicin de
tensin de salida cero. 9espu*s de comprobar la correccin de las conexiones con la
presencia del profesor, cerrar el interruptor alimentando el autotransformador
$ elear la tensin aplicada +asta un 2/I sobre la tensin nominal #3>0 F&.
Comprobar el adecuado funcionamiento de todos los instrumentos $ erificar que el
rango de trabajo de cada uno de ellos sea el que coniene.
5educir la tensin de salida del 7utotransformador a cero nueamente elearla
progresiamente registrando a+ora alores de tensin $ corriente, +acer
3/
mediciones +asta un 2/I sobre la tensin
nominal.
8edir aproximadamente el rea transersal #7m& $ la longitud media #)m&
del
n.cleo ferromagn*tico del
reactor.
3.2 OBSERVACIONES DEL LA(O DE $IST*RESIS + ,ORMA DE ONDA
DE LA CORRIENTE DEL REACTOR'
3%2%" LA(O DE $ISTERESIS'
9isponer el circuito siguiente:
Amplificacion
Vertical
Osciloscopio
Amplificacion
Horizontal
220 V
60 HZ
A W
20 uF
0 - .! o"m
V
60 #
Fig. 1.2
Reactor
Fariar la tensin de salida del autotransformador a >>, 44, 33/ $ 3A2I de a
tensin nominal $ obserar como ariar la forma de la figura sobre la
pantalla del oscilocopio. (acer un bosquejo aproximado de esta figura para
cada caso.
3%2%2 CORRIENTE DEL REACTOR
En el circuito anterior isualizar la seJal aplicada a la sonda >
ariando la tensin desde / +asta a 32/ I de la tensin nominal
del reactor #3>0F& considerar 3/ puntos.
7s"mismo, tomar las lecturas de los instrumentos
conectados.
3%3 SEPARACION DE P*RDIDAS
Esta parte de la experiencia ser solo terica , porque no se dispone
del alternador sincrnico.
En el circuito mostrado en la figura 3.2, utilizando como fuente de alimentacin
un alternador sincrnico de tensin $ frecuencia fcilmente controlable.
A W
F V
V $ F
Varia%les
Fig. 1.&
Reactor
Suministrar la tensin $ tomar las lecturas indicadas por los instrumentos para las
cuatro situaciones regulando la tensin $ frecuencia de alimentacin de tal manera
que para las condiciones 3, >, 2 $ A se erifique:
p = k f
+ k f
> >
p = k f
+ k f
> >
p = k f
+ k f
> >
)as cuales, al resolerse como ecuaciones simultneas, proporcionan los
siguientes resultados #donde a K f>%f3&
> >
log L
>
# P
>
a P
2
&
M
=
# P
>
a P
2
&
3
a # a 3& P
3
>
log
>
3
P a
>
P
k =
> 2
f #3 a&
k
=
P
>
a P
2
a
e
f
>
>
a 3
> >
-% CUESTIONARIO
A.3.G)a relacin de los alores tomados en las experiencias
efectuadas
A.>.G=razar las caracter"sticas ' s ( $ < s ( $ asimismo graficar N s F
explicar sus tendencias $ que significado tiene cada una de ellas.
A.2.G6raficar la p*rdidas especificas en el fierro en #atios 0Og& a ?/(z, como
una funcin de la induccin mximas expresadas en =esla. Explicar la tendencia.
A.A.G PQu* es el circuito equialente en una maquina el*ctricaR PEn que le
es equialenteR
A.4.GElaborar el circuito equialente del reactor para su tensin
nominal.
A.?.GExplicar el principio de funcionamiento del circuito para la obseracin
del
lazo de +ist*resis.
A.0.GPQu* funcin desempeJa el condensador de >/ ! $ la resistencia de ?/O
R
A.B.G6raficar con la frecuencia como abscisa los puntos 1%f en donde 1 es la
perdida total en ac"o, 7 partir de este grfico determinar las p*rdidas totales por
corrientes parasitas $ por +ist*resis en el +ierro del n.cleo para a tensin nominal
$ ?/(z.
A.S.G9ar 4 conclusiones a la experiencia $ plantear algunas
recomendaciones.
3 h 3 3 e 3
3
3 h > > e >
>
3 h 2 2 e 2
2
h
> >
L AB ORATORIO N ! 2
E L T RA NS, ORM AD OR M ONO, ASI CO
"% OB&ETIVO
9eterminacin de los parmetros del circuito equialente de un
transformador monofsico para operacin a frecuencia $ tensin nominales.
1ronostico del comportamiento del transformador bajo carga, utilizando el circuito
equialente.
9eterminacin de las caracter"sticas de regulacin.
2% EQUIPOS A UTILI(AR
3 =ransformador monofsico de 2OF7, >>/%33/F
3 7uto transformador 4 7.
3 8ult"metro digital.
3 Fat"metro digital.
3 7mper"metro de pinza.
3 =ermmetro / T 3//UC o instrumento equialente.
3 'anco de 5esistencias #!ocos incandescentes&.
> Condensadores de diferente capacitancia.
3 8otor el*ctrico monofsico de >>/F%33/ F.
3% PROCEDIMIENTO
3%" OBTENCION DE RESISTENCIAS EN D%C%
8edir las resistencias de cada bobina $ anotar la temperatura ambiente.
Corregir los alores a la temperatura normalizada de referencia #04UC&.
3%2 ENSA+O EN VACIO
<tilizar el circuito de la figura >.3
A W
220V
F V
60Hz
110/220V
FIGURA 2.1
7justando el auto transformador, ariar la tensin +asta que el
olt"metro indique el alor nominal #33/& oltios.
8ediante el mismo proceso, reducir la tensin desde 3>/I de la
tensin nominal +asta cero oltios $ registrar 3/ lecturas de corriente,
tensin $ potencia.
3%3 ENSAYO EN CORTOCIRCUITO:
<tilizar el esquema circuital de la figura
>.>
A
W
220 V
F V A
60 HZ
Fig. 2.2
220'110
7 partir de cero oltios aumentar gradualmente la tensin +asta lograr
la corriente nominal en el lado de >>/ .
5egistrar las lecturas de tensin, corrientes $ las p*rdidas en carga dada
por el at"metro en condiciones de corrientes nominales.
Cambiar la corriente primaria en etapas desde 3>/I +asta 3/I de
la corriente nominal $ registrar las lecturas de los instrumentos.
3%- ENSAYO CON CARGA:
2.A.3. Con el circuito anterior desenergizado, conectar a la salida
la resistencia de carga. Excitar el transformador a tensin $
frecuencias
nominales.
2.A.>. 7justar el alor de la resistencia de carga #!ocos incandescentes&
para obtener A magnitudes lo ms cercanas posibles al >4, 4/, 04 $
3//I de la intensidad nominal secundaria, registrando la intensidad
nominal secundaria $ las lecturas de los dems instrumentos.
2.A.2. 9esconectar la carga $ medir la tensin del primario para los alores
anotados en las diferentes condiciones de cargas
fijadas anteriormente.
2.A.A 5epetir los pasos anteriores conectando en paralelo un motor el*ctrico
de 33/ oltios.
2.A.4 5epetir los pasos anteriores conectando en paralelo un motor el*ctrico
de 33/ oltios con un condensador $ luego con dos condensadores.
-% CUESTIONARIO'
A.3 )a relacin de los alores tomados en las experiencias efectuadas.
A.> 9el ensa$o de ac"o trazar las curas de factor de potencia Cos V
o
#I&,
potencia consumida 1
o
#N& $ corriente en ac"o -
o
#7& como funciones de la
tensin de alimentacin, asimismo graficar la cura relacin de
transformacin.
A.2 9el ensa$o de cortocircuito graficar a partir de las lecturas la
potencia consumida 1
cc
#N&, la tensin de impedancia F
cc
#F& $ el factor
de potencia
de cortocircuito Cos V
cc
#I& como funciones de la corriente de cortocircuito
-
cc
#7&.
A.A <tilizando los datos de las dos primeras pruebas +allar el circuito equialente
exacto del transformador para condiciones nominales.
A.4 Con el circuito equialente aproximado trazar el diagrama circular del
transformador, es decir, F
a
s -
a
.
A.? Con los datos del ensa$o con carga a factor de potencia 3, graficar la cura
F
a
s -
a
, $ compararlo con el grfico encontrado en A.4 Explicar
las diferencias.
A.0 1ara las diersas cargas determinar la ca"da de tensin interna W en I seg.n
la expresin:
#I& =
V
O >
V
>
x3//
V
O >
A.B Calcular la regulacin de tensin para carga nominal con Cos X K /.B
capacitio.
7simismo calcular la eficiencia del transformador para estas condiciones:
=
V
AN
I
AN
Cos
V
> N
I
> N
Cos + P
O
+ P
L
#04U C&
A.S Comparar las p*rdidas en el cobre #-
3;
&
>
5
=
#N& con las p*rdidas de carga 1
)
#04UC& dada por la expresin:
P = I
>
R
+
# >24 + 04&
+
#P
#t& I
>
R &
# >24 + t &
L#04UC & 3N 3
#>24 + t&
CC
3N 3
#>24 + 04&
9onde:-
3;
: Corriente nominal en el primario
5
t
: resistencia equialente en el arrollamiento primario a tUC K 5
3t
Ya
>
5
>t
A.3/ 9ar 4 conclusiones de la experiencia realizada.
a) P r u e ba de R e lacin de T r a n s f r ! a c in
L AB ORAT ORI O N /2
EL T RA NS, ORM AD OR T RI, .SI CO
I. Ob"e#i $s
5ealizar el ensa$o de ac"o $ de cortocircuito en el
transformador trifsico #2Z& para determinar los parmetros del circuito
equialente del transformador.
9eterminar las p*rdidas en el +ierro $ en el cobre, que ocurren en el
transformador.
(allar el rendimiento del transformador.
!amiliarizacin con el transformador trifsico, relacionado a las
formas de conexin posibles $ diferencias entre ellas.
-dentificacin de bornes +omlogos #igual polaridad relatia&.
1ronosticar el comportamiento del transformador trifsico bajo
carga, utilizando el circuito equialente.
9eterminacin de las caracter"sticas de regulacin.
II. E%u i& s a U#il i'ar
3 =ransformador trifsico de 2OF7[ >>/%2B/F
3 7utotransformador trifsico #Fariac& de 4 OF7
3 8ult"metro digital
3 Fat"metro trifsico.
3 Cosf"metro trifsico
3 7mper"metro de pinza.
3 'anco de 5esistencias #!ocos incandescentes&.
2 Condensadores de >/ microfaradios
3 8otor trifsico de 2B/ F
3 8otor monofsico
III.P rcedi! ien#
Ferificar las caracter"sticas f"sicas del transformador trifsico , sus
datos de placa e identificar sus partes principales.
8edir $ anotar las resistencias de los bobinados de los lados de alta
$ baja del trasformador.
8edir $ anotar las resistencias de aislamiento: 7=G'=, 7=G8asa,
'=G 8asa.
/0 P r 1 e 2 a 3 e Co r 4 o / i r / 1 i4 o
Conectar el autotransformador #ariac& al lado de baja tensin del
transformador, luego regular el oltaje de salida del autotransformador
empezando de >2/ $ disminu$endo cada 3/ oltios +asta 3S/ oltios, anotar el
oltaje en el lado de alta tensin del transformador.
b) P ru eba de (ac)
7rmar el circuito que se muestra en la figura, conectar el lado de baja #>>/ F&
al autotransformador, el que a su ez debe estar alimentado con la energ"a de la
red $ dejar abierto los bornes del lado de alta #2B/ oltios&. Conectar un
cosf"metro trifsico en el lado de baja con la finalidad de medir el factor de
potencia, los dos at"metros monofsicos se pueden reemplazar por un
at"metro trifsico, para medir las corrientes en cada fase usar la pinza
amperim*trica, medir con el mult"metro los oltajes de l"nea en el lado de alta $
en el lado de baja.
<na ez armado el circuito de acuerdo a las indicaciones dadas en el prrafo
anterior, se debe graduar el oltaje de salida del autotransformador de
manera que se obtengan en el lado de baja #>>/ F&, oltajes iguales al >4I,
4/I, 04I $ 3//I del oltaje nominal #medida por el mult"metro&, para cada
caso anotar la lectura de todos los instrumentos.
!inalmente, la potencia total de ac"o representa las p*rdidas en el +ierro de
todo el transformador, $ el ngulo de desfasaje de la corriente de ac"o ser:
9ebiendo tenerse presente que el ngulo cu$o coseno da la ultima formula, no
es el que corresponde a una fase particular, sino que a un intermedio entre las
tres fases, $a sabemos que son distintos. 1ara tener el alor exacto de cada
uno, +abr"a que conectar tres juegos de instrumentos, uno en cada fase, $
calcular el ngulo por el m*todo de medida que se conoce $ que se io en
la seccin correspondiente a los monofsicos.
1reiamente se deben de calcular las corrientes nominales de alta $ baja tensin
del transformador trifsico.
Con el circuito desenergizado , armar el circuito que se muestra en la figura,
conectar el lado de alta #2B/ F& al autotransformador , el que a su ez debe
estar alimentado con la energ"a de la red $ dejar cortocircuitado los bornes del
lado de baja #>>/ oltios&. Conectar un cosf"metro trifsico en el lado de alta
con la finalidad de medir el factor de potencia, si el transformador no tiene
conductor neutro, el at"metro monofsico se pueden reemplazar por un
at"metro trifsico
el cual nos dar directamente las p*rdidas totales en el cobre #1cu&, para medir
las corrientes en cada fase usar la pinza amperim*trica, medir con el mult"metro
los oltajes de l"nea en el lado de alta $ en el lado de baja:
<na ez armado el circuito de acuerdo a las indicaciones dadas en el prrafo
anterior, +a$ que aplicar al lado de alta #2B/ F& una tensin reducida,
graduando el oltaje de salida del autotransformador, de manera de obtener en
dic+o lado el
>4I, 4/I, 04I $ 3//I de la corriente nominal #medida por el amper"metro
de
pinza&, para cada caso anotar la lectura de los
instrumentos.
<na ez que conocemos las p*rdidas totales en el +ierro $ en el cobre de
nuestro transformador trifsico, para determinar el rendimiento no +a$ ms que
conocer la potencia normal secundaria $ aplicar la siguiente frmula:
9onde:
N
>
: Es la potencia total trifsica para el secundario, en Natts
1
!E
: Son las p*rdidas totales en el +ierro
1
C<
: Son las p*rdidas totales en el cobre
30 Pr1e2a /on Car5a'
7coplamos el interruptor trifsico a la entrada del transformador #lado >>/ F&
siguiendo un orden de secuencia establecido #Ejemplo: 5S=& mostrado
esquemticamente en la figura siguiente:
Con el circuito anterior desenergizado, conectamos la /ar5a 2alan/ea3a'
/2 resistencias focos incandescentes iguales conectadas en delta.
/2 resistencias focos incandescentes iguales conectadas en estrella.
/2 ramas 5GC iguales conectadas en delta
No4a' =omar en cuenta que los focos incandescentes trabajan a >>/
oltios, por lo tanto el circuito debe adecuarse de tal manera de asegurar estos
>>/ Foltios PQu* cambios +ar"aR
1rocedemos a energizar el circuito formado. 7justar el alor de la resistencia de carga
para obtener magnitudes de >4, 4/, 04, $ 3//I de la intensidad nominal secundaria,
es decir, con diferentes "ndices de carga a fin de ealuar posteriormente bajo que "ndice
presenta una ma$or eficiencia. 1ara cada caso medir la corriente $ oltaje de l"nea del
secundario.
9esconectar la carga $ medir la tensin del primario para los alores anotados en las
diferentes condiciones de cargas fijas anteriormente.
ndice de Carga
( )
(V) (V)
0,2
5
0,5
0
0,7
5
1,0
0
.
I(. Cu es#i n ari
P r1 e2 a 3 e 6a/7o 8 /or4 o/ir/1 i4o '
3. 5ealizar el esquema de conexiones para realizar la prueba de Circuito 7bierto
en un transformador, que condiciones son alidas para realizar la prueba de
ac"o
>. 5ealizar el esquema de conexiones para realizar la prueba de Cortocircuito en
un transformador, que condiciones son alidas para realizar la prueba de
Cortocircuito.
2. 9eterminar los parmetros que representan el transformador real, las p*rdidas
en el mismo $ la eficiencia del transformador trifsico.
A. 9el ensa$o de ac"o trazar las curas del factor de potencia Cos V #I&[ 1otencia
consumida 1
/
#N& $ corriente en ac"o -
/
#7& en funcin de la tensin
de alimentacin.
4. 9el ensa$o de cortocircuito graficar a partir de las lecturas la potencia
consumida 1
CC
#N&, la tensin de la impedancia F
CC
#F& como funciones de la
corriente de cortocircuito -
CC
#7&
?. Calcular la regulacin de tensin para una carga nominal con Cos V K /.S3
inductio. 7s"mismo calcular la eficiencia del transformador para estas
condiciones:
En 9a8o /on /ar5a'
3& Elaborar una s"ntesis de los pasos realizados para la implementar la
conexin trifsica requerida #9$4&.
>& Con los datos del ensa$o con carga a factor de potencia 3, graficar la cura F s
-.
2& 1ara las diersas cargas resistias dispuestas, construir el circuito
monofsico equialente $ determinar: )a regulacin de tensin
A& )a eficiencia del transformador para estas condiciones:
4& Comparar las p*rdidas en el cobre con las p*rdidas de carga
#04\C& dada por la expresin:
9onde:
?& 6rafique la cura "ndice de carga s. 5endimiento. PQu* puede notarR,
Sustente su repuesta $ desarrolle la expresin anal"tica adecuada.
0& PQu* particularidades tiene la conexin usadaR
B& Elabore un diagrama fasorial total, tomando en cuenta los desfasajes entre fases
originados por el tipo de conexin usada.
S& 1ara las condiciones de la carga usada $ en base a su anlisis anterior, diga
usted si ser"a faorable usar otro tipo de conexin, de ser as" indique cual ser"a
$ que entajas $ desentajas obtendr"a respecto al caso ensa$ado.
3/& (aga un estudio terico empleando el circuito equialente exacto #con la
rama de excitacin&, indicar los porcentajes de ariacin. PEs iable despreciar
dic+a rama en la prcticaR
33& 9ar 4 conclusiones a la experiencia.
L ABOR ATO RIO N 0 4
B A N C O DE T R A N S F OR M A D O R E S M ON O F S ICOS E N
CON E X I N T R I F S IC A : Y y , Dd
I. OBJETIVOS
Analizar $ e(aluar el comportamiento en forma e)perimental *e
las cone)iones tipo +$ $ ,* *e *os %ancos trifasicos.
Realizar el ensa$o *e cortocircuito $ *e circuito a%ierto *e un %anco
trifasico $ calcular el (alor *e sus parametros respecti(amente.
,eterminar el circuito e-ui(alente $ (erificar el reparto *e carga trif.sica.
II. MATERIALES Y EQUIO NECESARIO
& transforma*ores monof.sicos *e 1 /VA0 220'121
2 2ult3metros ,igitales.
1 Vat3metro monof.sico
1 Vat3metro trif.sico
1 4osf3metro trif.sico
1 Autotransforma*or trif.sico
& Resistencias (aria%les 5Focos incan*escentes6
& 4on*ensa*ores *e 20 7F
1 2otor el8ctrico trif.sico.
III. ROCEDIMIENTO
1. Verificar el funcionamiento correcto *e los instrumentos *e me*i*a
antes *e realizar los ensa$os
2. 2e*icion *e resistencias en corriente continua: 4on la a$u*a *el
multimetro me*ir las resistencias en corriente continua *e
ca*a arrollamiento *e los transforma*ores a la temperatura *e am%iente.
&. Verificar -ue la relaci9n *e transformaci9n *e ca*a transforma*or
monof.sico sean *el mismo (alor.
. Realizar la prue%a *e cortocircuito *e ca*a transforma*or monof.sico $
*eterminar la polari*a* 5puntos "om9logos6 *el primario $ secun*ario *e
ca*a transforma*or.
!. Verificar las relaciones *e transformacion *e ca*a transforma*or
utiliza*o.
6. :mplementar el circuito *e la figura 1 para formar un %anco trifasico en
cone)i9n +$ luego me*ir en la sali*a las tensiones en ca*a fase *el
sistema $ compro%ar con lo -ue se *ice en la teoria.
1. :mplementar el circuito *e la figura 2 para formar un %anco trifasico en
cone)i9n ,* luego me*ir en la sali*a las tensiones en ca*a fase *el
sistema $ compro%ar con la parte teorica.
!
"#$
$#%": C&'"()*' Yy
; u
V v
W w
ACO PL AM IE NT O ES T RELL A ES T RELL A Y Y
FI+URA !.
,
d$
$#%": C&'"()*' Dd
; u
V v
W w
ACO PL AM IE NT O T R IANGU L O TR IANGUL O D d
FI+URA ,.
-
%$
$#%": #."/$ 0&' 0$#1$
:mplementar el sistema *e la figura &0 *on*e el %anco *e transforma*ores
monof.sicos est. en cone)i9n trif.sica ,*0 $ realizar las prue%as cuan*o la
carga trif.sica est. forma*a por<
C$2& 0!: 0& =amparas incan*escentes conecta*as en *elta $ en
estrella.
C$2& 0,: 01 2otor el8ctrico trif.sico.
C$2& 0-: 0& 4on*ensa*ores conecta*os en *elta $ estrella.
C$2& 04: 01 4arga R-=-4 *es%alancea*a en *elta $
estrella.
Realizar las me*iciones *e potencia0 factor *e potencia0 $ to*as las
corrientes $ (olta>es tanto *e l3nea como *e fase.
VAR:A4
?R:F@A:4O
VA?B2C?RO
?R:F@A:4O
4OAF:2C?RO
?R:F@A:4O
FI+URA -
Repetir el paso anterior0 pero a"ora *e%er. conectar los transforma*ores
monof.sicos en<
) 4one)i9n trif.sica ,-* in(irtien*o polari*a* *el secun*ario *e manera
-ue los (olta>es *el primario $ secun*ario est8n *esfasa*os 1D0E
54one)i9n ,*66.
) 4one)i9n trif.sica en *elta a%ierto 9 cone)i9n V.
) 4one)i9n trif.sica +-$ *e manera -ue los (olta>es *el primario $
secun*ario est8n en fase 54one)i9n ,*06.
) 4one)i9n trif.sica +-$ in(irtien*o polari*a* *el secun*ario *e manera
-ue los (olta>es *el primario $ secun*ario est8n *esfasa*os 1D0E
54one)i9n +$66
?R:F@A:4O
IV. CUESTIONARIO
1. FGu8 tipos *e cone)iones trif.sicas *e transforma*ores monof.sicos
e)istenH Fpara -u8 sir(enH
2. FA -u8 es *e%i*o el rui*o -ue genera un transforma*orH
&. FAe pue*en o%tener *iferentes relaciones *e transformaci9n con un
transforma*or trif.sicoH F+ con un monof.sicoH C)pl3calo.
. FGu8 re-uisitos *e%en cumplir los transforma*ores monof.sicos para
formar la cone)i9n trif.sicaH
!. FIor -u8 e)iste una asimetr3a en las corrientes *e (ac3oH
6. Ai formamos un transforma*or trif.sico a partir *e tres transforma*ores
monof.sicos iguales $ lo alimentamos con un sistema trif.sico
e-uili%ra*o *e secuencia *irecta0 Fo%ten*remos a la sali*a siempre
un sistema e-uili%ra*o *e tensiones *e secuencia *irectaH.
1. :n*i-ue las (enta>as $ *es(enta>as *e los %ancos monof.sicos en
cone)i9n trif.sica respecto a los transforma*ores trif.sicos.
D. FCn -u8 casos es con(eniente usar la cone)i9n +$ $ ,*H
J. FGu8 *iferencias rele(antes se encontraron al tra%a>ar con la cone)i9n
+$0 $ +$6H
10.FGu8 *iferencias rele(antes se encontraron al tra%a>ar con la cone)i9n
,*0 $ ,*H
11.Cnumera algunas *e las normas *e seguri*a* a tener en cuenta en los
ensa$os *e transforma*ores.
12.Cn -u8 casos se utiliza la cone)i9n ,elta a%iertoH
L AB ORATORIO N ! :
P A RT E A'
T RA NS, ORM AD ORE S M ONO, ASI COS E N P AR AL EL O
"% OB&ETIVOS'
Ferificar el reparto de carga en dos transformadores de distinta tensin
de cortocircuito funcionando en paralelo.
2% EQUIPOS A UTILI(ARSE'
> =ransformadores monofsicos de 3OF7[ >>/%33/ F
3 7utotransformador ariable de 3.2 OF7[ >>/ F[ /G>/ 7
3 8ult"metro digital
3 7mper"metro de pinza
3 Fat"metro trifsico
3 5esistencia ariable /G3/ 7 >>/ ]
3 5esistencia /G34 ], 4 7
3%"%) Verifi/a/i;n 3e la <olari3a3 3e lo9 4ran9forma3ore9.
!-6<57 3
Conectar los circuitos de acuerdo con las figura 3 $ determinar las polaridades
$ relacin de transformacin de c%u de los transformadores monofsicos de acuerdo
con el m*todo de los 2 olt"metros $ utilizando las siguientes ecuaciones:
a K F
3
% F
>
F
2
K F
3
Y F
>
la polaridad es aditia
F
2
K F
3
G F
>
la polaridad es sustractia
=ransformador
Serie ;
o
F
3
oltios
F
>
oltios
F
2
oltios
a K relacin de
transformacin
1olaridad Obseraciones
2.>.G 8edir la tensin de cortocircuito de ambos transformadores
conforme se muestra en la figura >
2.2.G Conectar los > transformadores monofsicos en paralelo de acuerdo con
la figura 2 teniendo en consideracin la polaridad de c%u de ellos .
2.A.G Con 5
>
en cortocircuito, ajustar el alor de 5
)
+asta lograr que uno de los
=ransformadores entregue su corriente nominal. En estas condiciones medir
la corriente de carga $ las corrientes de c%u de los transformadores en los lados
de >>/ $ 33/ oltios . 7umentar luego el alor de 5
>
+asta lograr un
reparto equitatio de la carga $ medir la ca"da de tensin en 5
>
[ las
corrientes de carga $ de c%u de los transformadores.
3% CUESTIONARIO
-%"%) Construir el diagrama fasorial correspondiente a la situacin registrada 2.3.
P1udo colocarse 5> en el lado 33/ FR
-%2%) =Cul ser el reparto de carga si los transformadores tienen adems su
relacin de transformacin distintaR
-%3%) PSe mantendr el equilibrio entre las corrientes si se modifica el factor
de potencia de la cargaR. 7plicar el caso de una carga a f.d.p. /.B inductio.
-%-%) PCon que aproximacin se erific el clculo terico del reparto de la cargaR
Explicar las discrepancias.
-%:%) PCul es el factor de potencia del transformador 3 con respecto al secundario
si el f.d.p. de la carga es /.B4R
-%>%) PQu* suceder"a si los transformadores se conectan en paralelo con la
polaridad opuestaR
:%) CONCLUSIONES
P A RT E B
T RA NS, ORM AD ORE S T R I , .SI COS E N P AR AL EL O
I% OB&ETIVO'
Ferificar el reparto de carga en dos transformadores trifsicos funcionando
en paralelo.
II% EQUIPOS A UTILI(ARSE'
> transformadores trifsicos de 4OF7[ >>/%33/ F
3 7utotransformador trifsico
3 Fat"metro trifsico
3 mult"metro digital
3 7mper"metro de pinza
2 5esistencias ariables /G3/ 7 >>/ ]
3 5esistencia /G34 ], 4 7
III% PROCEDIMIENTO
Conectar el circuito de la figura 2
, +
4ARKA
, + =5-!7S-C7
110 V 220 V
)a alimentacin se realiza a tra*s del autotransformador trifsico +asta lograr una
tensin de >>/ oltios entre l"neas en la carga trifsica $ tomar alores de corriente $
potencia para diferentes cargas .
IV%) CUESTIONARIO
A.3.G (allar el circuito equialente para cada transformador trifsico en
condiciones nominales.
A.>.G PQu* entajas%desentajas tienen los bancos de transformadores monofsicos
con respecto a los transformadores trifsicosR
.
A.A.G PCmo es el reparto de carga en transformadores trifsicos puestos en paraleloR
Explicar comprobando con los obtenidos en el laboratorio.
V%) CONCLUSIONES
L AB ORAT ORI O N? !>
E L AUT O T RA NS, ORM AD OR M ONO, .SI CO
I. Ob"e#i $s
5ealizar la prueba de ac"o $ de cortocircuito en el 7utotransformador
monofsico #3Z& para determinar los parmetros del circuito equialente del
autotransformador.
9eterminar las p*rdidas en el +ierro $ en el cobre, que ocurren en
el
autotransformador.
(allar el rendimiento del autotransformador.
1ronosticar el comportamiento del autotransformador monofsico bajo
carga, utilizando el circuito equialente.
9eterminacin de las caracter"sticas de regulacin.
II. E%u i&s a U#il i'ar:
2 Autotr!"#or$%or&" 'r()*&" +o! +,+(%% %& 2-.A +/u.
1 .t0$&tro %(1(t*.
1 2o)(! L3112.86 $ 4r5 r(313.265 A33.5 A$,.
1 Co!%&!"%or %& 278F.
1 E*&$&!to r&"("t('o 9Fo+o %& 377 :tt";.
1 Mu*t0$&tro %(1(t*.
1 <u&1o %& +)*&" ,r Co!&=(>!.
1 A$,&r0$&tro %& P(!? %& 47 A$,.
III.P rcedi! ien#
Ferificar las caracter"sticas f"sicas del autotransformador monofsico,
anotar sus datos de placa e identificar sus partes principales, anotar =emperatura
ambiente.
8edir $ anotar las resistencias de los bobinados de los lados de alta $ baja
del autotransformador.
8edir $ anotar las resistencias de aislamiento: 7=G'=, 7=G8asa, '=G8asa.
Conectar los bornes de entrada del 7utotransformador ;\ > #El que se a
a analizar& a la red de >>/ oltios $ regular su tensin de salida a un oltaje de
34/
oltios.
Conectar los bornes de entrada del autotransformador ;\ > a la red de >>/
oltios $ dejando abiertos los bornes de salida del autotransformador >, tomar
la lectura de los instrumentos de medicin: tensin, corriente $ potencia.
220 V
VAR:A4.
2onof asico
LE 1 A;?O ?RAAFOR2A,OR
2OLOFAA:4O
; LE 2
:
=L
VA?B2C?RO ,:K:?A=
2OLOF@A:4O
Conectar el 7utotransformador ;\ 3 a la red de >>/ oltios $ regular su
tensin de salida a >>/ oltios, luego conectarlo a los bornes de entrada del
autotransformador ;\ >
Conectar el at"metro digital entre los bornes de salida del
7utotransformador ;\ 3 $ los bornes de entrada del autotransformador ;\ >,
luego cortocircuitando los bornes de salida del autotransformador ;\ >, regular
el oltaje de salida del autotransformador ;\ 3, de manera que circule la
corriente nominal en el primario del autotransformador ;\ >, tomar la lectura
de los instrumentos de medicin: tensin, corriente $ potencia.
Sin modificar nada en el 7utotransformador ;\ >, realizar la prueba de
carga, para esto instalamos el at"metro a la salida del 7utotransformador #El
que se analiza&, $ a la salida de este conectamos primero la carga resistia
#foco&, segundo la carga capacitia #condensador& $ por .ltimo la carga
inductia, para cada carga tomar las lecturas de los instrumentos de medicin:
tensin, corriente $ potencia.
5epetir los pasos anteriores cuando a la salida del 7utotransformador ;\ > sea
33/ oltios $ despu*s cuando sea 4/ oltios.
IV CUESTIONARIO'
A.3 )a relacin de los alores tomados en las experiencias efectuadas.
A.> 9el ensa$o de ac"o trazar las curas de factor de potencia Cos V
o
#I&,
potencia consumida 1
o
#N& $ corriente en ac"o -
o
#7& como funciones de la
tensin de alimentacin, asimismo graficar la cura relacin de
transformacin.
A.2 9el ensa$o de cortocircuito graficar a partir de las lecturas la
potencia consumida 1
cc
#N&, la tensin de impedancia F
cc
#F& $ el factor
de potencia de cortocircuito Cos V
cc
#I& como funciones de la corriente de
cortocircuito -
cc
#7&.
A.A <tilizando los datos de las dos primeras pruebas +allar el circuito
equialente exacto del autotransformador para condiciones nominales.
A.4 Con el circuito equialente aproximado trazar el diagrama circular del
autotransformador, es decir, F
a
s -
a
.
A.? Con los datos del ensa$o con carga a factor de potencia 3, graficar la cura
F
a
s -
a
, $ compararlo con el grfico encontrado en A.4 Explicar
las diferencias.
A.0 1ara las diersas cargas determinar la ca"da de tensin interna W en I seg.n
la expresin:
#I& =
V
O >
V
>
x3//
V
O >
A.B Calcular la regulacin de tensin para carga nominal con Cos X K /.B
capacitio.
7simismo calcular la eficiencia del autotransformador para
estas condiciones:
=
V
AN
I
AN
Cos
V
> N
I
> N
Cos + P
O
+ P
L
#04U C&
A.S Comparar las p*rdidas en el cobre #-
3;
&
>
5
=
#N& con las p*rdidas de carga 1
)
#04UC& dada por la expresin:
P = I
>
R
+
# >24 + 04&
+
#P
#t& I
>
R &
# >24 + t &
L#04UC & 3N 3
#>24 + t&
CC
3N 3
#>24 + 04&
9onde:
-
3;
: Corriente nominal en el primario
5
t
: 5esistencia equialente en el arrollamiento primario a tUC K 5
3t
Ya
>
5
>t
L AB ORAT ORI O N? !@
T RA NS, ORM AD OR T RI, .SI CO EN ACE I T E
I. Ob"e#i $s
5ealizar la prueba de ac"o $ de cortocircuito en el
transformador trifsico #2Z& en aceite para determinar los parmetros
del circuito equialente del transformador.
9eterminar las p*rdidas en el +ierro $ en el cobre, que ocurren en
el
transformador.
(allar el rendimiento del transformador.
!amiliarizacin con el transformador trifsico refrigerado con
aceite, relacionado a las formas de conexin posibles $ diferencias entre
ellas.
-dentificacin de bornes +omlogos #igual polaridad relatia&.
1ronosticar el comportamiento del transformador trifsico bajo
carga, utilizando el circuito equialente.
9eterminacin de las caracter"sticas de regulacin.
II. E%u i&s a U#il i'ar:
3 =ransformador trifsico 9$4 [ de 4OF7, A?/%>>/F.
3 7utotransformador trifsico #Fariac&.
3 8ult"metro digital.
3 Fat"metro trifsico.
3 Cosf"metro trifsico.
3 7mper"metros de pinza.
Carga 5esistia #!ocos incandescentes&.
/? Condensadores de >/ microfaradios.
/3 8otor El*ctrico trifsico.
III.P rcedi! ien#
Ferificar las caracter"sticas f"sicas del transformador trifsico en aceite,
anotar sus datos de placa e identificar sus partes principales, anotar =emperatura
ambiente.
8edir $ anotar las resistencias de los bobinados de los lados de alta $ baja
del trasformador.
8edir $ anotar las resistencias de aislamiento: 7=G'=, 7=G8asa, '=G8asa.
a) P ru eba de Relacin de T ran sf r! acin
Conectar el autotransformador #ariac& al lado de baja tensin del
transformador, luego regular el oltaje de salida del autotransformador
empezando de >2/ $ disminu$endo cada 3/ oltios +asta 3S/ oltios, anotar el
oltaje en el lado de alta tensin del transformador.
b) P ru eba de (ac)
7limentar el lado de baja tensin con >>/ oltios $ dejar abierto los bornes
de alta tensin de acuerdo a la siguiente figura:
7notar las lecturas indicadas por los instrumentos de medicin, $a que con
estos alores se determinar los parmetros de ac"o.
c) P ru eba de Cr#circu i#
1reiamente calcular las corrientes nominales de alta $ de baja tensin
del transformador trifsico.
Con el circuito del ensa$o desenergizado , conectar el lado de alta tensin del
transformador al autotransformador trifsico #Fariac& $ regular este .ltimo a un
oltaje tal que se obtenga la corriente nominal en el lado de alta tensin,
asimismo, cortocircuitar los bornes de baja tensin de acuerdo a la figura
mostrada.
El ensa$o de cortocircuito necesario para determinar las p*rdidas en el cobre,
se
realiza aplicando la tensin de cortocircuito a uno de los
deanados, manteniendo cortocircuitado el otro.
=al como se io en ensa$o para transformadores monofsicos, +a$ que aplicar
al primario una tensin reducida, que se grad.a de manera de tener en el
secundario la carga normal, acusada por el amper"metro. El at"metro indica la
potencia que absorbe una fase del transformador con secundario en
cortocircuito. )as p*rdidas totales en el cobre se calculan multiplicando esa
lectura por tres.
D una ez que conocemos las p*rdidas totales en el +ierro $ en el cobre de
nuestro transformador trifsico, para determinar el rendimiento no +a$ ms que
conocer la potencia normal secundaria $ aplicar la siguiente frmula:
9onde:
N
>
: Es la potencia total trifsica para el secundario, en Natts
1
!E
: Son las p*rdidas totales en el +ierro
1
C<
: Son las p*rdidas totales en el cobre
30 Pr1e2a /on Car5a'
7coplamos el interruptor trifsico a la entrada del transformador siguiendo un
orden de secuencia establecido #Ejemplo: 5S=& mostrado esquemticamente
en la figura siguiente:
Con el circuito anterior desenergizado, conectamos la /ar5a
2alan/ea3a'
) /2 resistencias iguales conectadas en delta.
) /2 resistencias iguales conectadas en estrella.
) /2 ramas 5GC iguales conectadas en delta
1rocedemos a energizar el circuito formado. 7justar el alor de la resistencia de carga
para obtener magnitudes de >4, 4/, 04, $ 3//I de la intensidad nominal secundaria,
es decir, con diferentes "ndices de carga a fin de ealuar posteriormente bajo que "ndice
presenta una ma$or eficiencia. 1ara cada caso medir la corriente $ oltaje de l"nea del
secundario.
9esconectar la carga $ medir la tensin del primario para los alores anotados en la
s diferentes condiciones de cargas fijas anteriormente.
ndice de Carga
( )
(V) (V)
0,2
5
0,5
0 0,7
5
1,0
0
5ealizar las pruebas que se indican en el prrafo anteior para tres
cargas desbalanceadas.
1ara las diferentes posiciones de los =aps del transformador realizar las pruebas que
se indican en el prrafo anterior.
I(. Cu es#i n ari
P r1 e2 a 3 e 6a/7o 8 /or4 o/ir/1 i4 o '
3. 9eterminar los parmetros que representan el transformador real, las p*rdidas
en el mismo $ la eficiencia del transformador trifsico.
>. 9el ensa$o de ac"o trazar las curas del factor de potencia Cos V #I&[ 1otencia
consumida 1
/
#N& $ corriente en ac"o -
/
#7& en funcin de la tensin
de alimentacin.
2. 9el ensa$o de cortocircuito graficar a partir de las lecturas la potencia
consumida 1
CC
#N&, la tensin de la impedancia F
CC
#F& como funciones de la
corriente de cortocircuito -
CC
#7&
A. Calcular la regulacin de tensin para una carga nominal con Cos V K /.S3
inductio. 7s"mismo calcular la eficiencia del transformador para estas
condiciones:
P r1 e2 a /on /ar5a'
3& Explicar el significado de cada una de las caracter"sticas de placa de este tipo
de transformadores.
>& 9escribir cada una de las partes de este tipo de tranasformadores.
2& 9etallar los usos de este tipo de transformadores.
A& Explicar la utilidad de los =aps en este tipo de transformadores.
4& Con los datos del ensa$o con carga a factor de potencia 3, graficar la cura F s
-.
?& 1ara las diersas cargas resistias dispuestas, construir el circuito
monofsico equialente $ determinar: )a regulacin de tensin
0& )a eficiencia del transformador para estas condiciones:
B& Comparar las p*rdidas en el cobre con las p*rdidas de carga
#04\C& dada por la expresin:
9onde:
S& 6rafique la cura "ndice de carga s. 5endimiento. PQu* puede notarR,
Sustente su repuesta $ desarrolle la expresin anal"tica adecuada.
3/& Elabore un diagrama fasorial total, tomando en cuenta los desfasajes entre
fases originados por el tipo de conexin usada.
33& 1ara las condiciones de la carga usada $ en base a su anlisis anterior,
diga usted si ser"a faorable usar otro tipo de conexin, de ser as" indique cual
ser"a $ que entajas $ desentajas obtendr"a respecto al caso ensa$ado.
3>& 9ar 4 conclusiones a la experiencia.
L ABOR ATO RIO N 3 04
B A N C O DE T R A N S F OR M A D O R E S M ONO F A S ICOS E N
CON E X I N D y , Y d
I. OBJETIVOS:
Analizar $ e(aluar el comportamiento en forma e)perimental *e
las cone)iones tipo ,$ e +* *e *os %ancos trifasicos.
Realizar el ensa$o *e cortocircuito $ *e circuito a%ierto *e un %anco
trifasico $ calcular el (alor *e sus parametros respecti(amente.
,eterminar el circuito e-ui(alente $ (erificar el reparto *e carga trif.sica.
II. EQUIOS A A UTILI5ARSE:
1 autotransforma*or trif.sico 220 (oltios - 1! A
& ?ransforma*ores monofasicos 5220(-121(6
1 carga trif.sica resisti(a 5Focos incan*escentes6 220 (oltios0
1 (at3metro trif.sico 220 (oltios M !'2! A
1 (at3metro monof.sico
1 cosf3metro trif.sico
1 amper3metro *e pinza *igital
1 mult3metro *igital
1 2otor el8ctrico trif.sico a 220 (
& con*ensa*ores *e igual capaci*a*.
III. ROCEDIMIENTO:
1. Verificar el funcionamiento correcto *e los instrumentos *e me*i*a
antes *e realizar los ensa$os
2. 2e*icion *e resistencias en corriente continua: 4on la a$u*a *el
multimetro me*ir las resistencias en corriente continua *e
ca*a arrollamiento *e los transforma*ores a la temperatura *e am%iente.
&. Verificar -ue la relaci9n *e transformaci9n *e ca*a transforma*or
monof.sico sean *el mismo (alor.
. Realizar la prue%a *e cortocircuito $ *e (ac3o *e ca*a transforma*or
monof.sico0 asimismo *eterminar la polari*a* 5puntos "om9logos6 *el
primario $ secun*ario *e ca*a transforma*or.
!. Verificar las relaciones *e transformacion *e ca*a transforma*or
utiliza*o.
6. :mplementar el circuito *e la figura 1 para formar un %anco trifasico en
cone)i9n ,$ luego me*ir en la sali*a las tensiones en ca*a fase *el
sistema $ compro%ar con lo -ue se *ice en la teoria.
1. :mplementar el circuito *e la figura 2 para formar un %anco trifasi co
en cone)i9n +* luego me*ir en la sali*a las tensiones en ca*a fase
*el sistema $ compro%ar con la parte teorica.
!
"#$
$#%": C&'"()*' Dy
FI+URA !.
,
d$
$#%": C&'"()*' Yd
FI+URA ,.
-
"#$
$#%": #."/$ d" V$0)&
Armar el circuito -ue se muestra en la Figura
&
Variar la tensi9n *e alimentaci9n *el %anco trif.sico *e 0 a 220 (oltios en
el la*o ,elta0 mientras el la*o + permanece en circuito a%ierto $ tomar
*iferentes me*i*as simult.neas *e tensi9n0 corriente $ potencia.
;
u
A
A;?O?RAFO
?R:FAA:4O
V
L
V (
W
N
, +
FI+URA -
4
%$
$#%": #."/$ d" C&#%&0)#0.)%&
4onectar el circuito *e la figura $ utilizan*o el autotransforma*or
trif.sico alimentar con tensi9n re*uci*a *el or*en *e !-12O *e la tensi9n
nominal *e
c'u *e las fases0 *e tal manera -ue circulen las corrientes nominales *el %anco
$ tomar *iferentes me*i*as simult.neas *e tensi9n0 corriente $ potencia.
;
u
A
A
V (
A;?O ?RAFO & P
V
W
N
FI+URA 4
V
A
?
:
2
C
?
R
O
VA
?:
2
C?
R
O
?
R:
FA
A:
4
6
%$
$#%": #."/$ 0&' 0$#1$
:mplementar el sistema *e la figura ! $ realizar las prue%as cuan*o la
carga trif.sica est. forma*a por<
C$2& 0!: 0& =amparas incan*escentes conecta*as en *elta $ en estrella.
C$2& 0,: 01 2otor el8ctrico trif.sico.
C$2& 0-: 0& 4on*ensa*ores conecta*os en *elta $ estrella.
C$2& 04: 01 4arga R-=-4 *es%alancea*a en *elta $ estrella.
Realizar las me*iciones *e potencia0 factor *e potencia0 $ to*as las
corrientes $ (olta>es tanto *e l3nea como *e fase.
FI+URA 6
IV. CUESTIONARIO
1. Cla%orar para los circuitos *e las figuras 1 $ 2 0 as3 como *el ensa$o con
carga el *iagrama fasorial en ca*a secuencia *e fases in*ican*o las
tensiones *e linea0 *e fase $ corrientes o%teni*as a partir *e los
c.lculos.
2. 4alcular a partir *el ensa$o *e cortocircuito los par.metros a la
temperatura garantiza*a por norma toman*o como tensiones *e
cortocircuito (alores entre el !-12O *e la tension nominal $ ta%ular
estos (alores en una ta%la.
&. FGu8 aplicaciones importantes tienen en este caso las cone)iones tipo
,$ e +* H
. FGu8 (enta>as importante tiene la conformacion *e un %anco trifasico a
partir *e transforma*ores monofasicos $ *ar un e>emplo aplicati(oH
!. FHa$ un cam%io significante en los resulta*os si en nuestro sistema *e
alimentaci9n con carga *espreciamos la corriente *e e)citaci9nH
6. FCs correcto *ecir -ue el factor *e potencia en el ensa$o *e (ac3o es
igual a la uni*a*H Fun*amente su respuesta.
1. ,el ensa$o *e cortocircuito ela%orar una gr.fica *e las p8r*i*as -ue se
pro*ucen en los *e(ana*os (s la tensi9n *e cortocircuito para puntos
en el rango esta%leci*o *e 5!-12O6 *el (olta>e nominal e in*icar para
-ue tensiones se pro*ucen m.s p8r*i*as.
D. FIor -u8 no es necesario calcular las p8r*i*as en el fierro
*etermina*as en el ensa$o *e (ac3o para la temperatura garantiza*a
por normaH
J. Iara el ensa$o con carga F-ue influencia se tiene al tra%a>ar con
una carga con factor *e potencia< unitario0 en a*elanto $ en atrasoH.
10.,esarrollar el fun*amento te9rico para los tipos *e cone)iones a tra(8s
*e un %anco monofasico.