Los Derechos Sociales y Su Justiciabilidad Directa
Los Derechos Sociales y Su Justiciabilidad Directa
Los Derechos Sociales y Su Justiciabilidad Directa
Sociales y su
Justiciabilidad
Directa
Miguel Carbonell
Eduardo Ferrer Mac-Gregor
Los Derechos Sociales y sus Posibilidades
Normativas.
Los Derechos Sociales en la Jurisprudencia
Interamericana.
M
i
g
u
e
l
C
a
r
b
o
n
e
l
l
E
d
u
a
r
d
o
F
e
r
r
e
r
M
a
c
-
G
r
e
g
o
r
L
o
s
D
e
r
e
c
h
o
s
S
o
c
i
a
l
e
s
y
s
u
J
u
s
t
i
c
i
a
b
i
l
i
d
a
d
D
i
r
e
c
t
a
Los derechos sociales
y su justiciabilidad directa
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
MIGUEL CARBONELL
EDUARDO FERRER MAC-GREGOR
Los derechos sociales
y su justiciabilidad directa
Editorial Flores
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Copy Right 2014
Derechos Reservados:
Miguel Carbonell
Eduardo Ferrer Mac-Gregor
Flores Editor y Distribuidor, S.A. de C.V.
Editorial Flores
Calle Cuauhtmoc No. 1405, Col. Del Gas
C.P. 02950, Azcapotzalco, Mxico, D.F.
Tels.: (55) 5556-0590 / 5556-7020
foreseditor@prodigy.net.mx
foreseditor@hotmail.com
www.foreseditor.com
ISBN 978-607-610-133-9
No est permitida la reproduccin total o parcial de este
libro, ni su tratamiento informtico, ni la transmisin de
ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrnico,
mecnico o por fotocopia, por registro u otros medios, ni su
prstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesin o uso del
ejemplar, sin el permiso previo y por escrito de los titulares
del Copy Right.
Copy Right :
Miguel Carbonell
Eduardo Ferrer Mac-Gregor
Flores Editor y Distribuidor, S.A. de C.V.
Editorial Flores
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
A la memoria de JORGE CARPIZO,
que tanta falta nos hace
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
VII
Presentacin
Presentacin
El presente libro surge por la preocupacin que los
autores compartimos acerca de las posibilidades que
tenemos en Amrica Latina para hacer que los dere-
chos sociales (tambin llamados derechos econmi-
cos, sociales y culturales; a lo largo del libro se uti-
lizarn de forma indistinta ambas denominaciones),
sean efectivos en la prctica .
Estamos convencidos de que si somos capaces
de hacer de tales derechos una realidad para todos
los habitantes de nuestra regin, la calidad de vida
de las personas se elevar notablemente. Los dere-
chos sociales son una especie de condicin necesaria
para que se realice plenamente el principio de dig-
nidad humana, pues a partir de ellos cada persona
cuenta con una esfera de proteccin que le permite
tomar las mejores decisiones sobre el sentido y sig-
nifcado de su existencia.
Ahora bien, partimos de la idea de que la rea-
lidad parece todava apuntar en un sentido contra-
rio: no desconocemos el hecho de que hay clamorosas
violaciones de los derechos sociales en muchos pa-
ses de nuestra Amrica Latina. Pero pensamos que
desde la razn jurdica esas violaciones pueden ser
remediadas, para lograr un respeto universal de los
derechos de todas las personas. No es algo novedoso
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
VIII
ni aventurado: es lo que sealan las normas interna-
cionales y nacionales de derechos humanos vigentes
desde hace dcadas en nuestros pases, pero todava
hoy en gran medida inactuadas por una serie de li-
mitantes que son puestos en evidencia a lo largo del
presente texto.
La responsabilidad de ir construyendo estn-
dares de mayor respeto y de plena garanta de los
derechos corresponde a una pluralidad de actores
polticos y sociales. Desde el terreno acadmico se
tiene mucho por aportar, ya que la primera condi-
cin para que un derecho humano sea respetado es
que se le conozca. Infortunadamente todava exis-
te un alto grado de desconocimiento de los textos
constitucionales y de los textos de los tratados in-
ternacionales de derechos humanos por parte de sus
destinatarios. Por eso es que el esfuerzo de difusin
de los derechos y de los sistemas que los tutelan es
una tarea civilizatoria en la que estamos empeados
desde hace ya varios aos.
1
Tambin pueden contribuir decididamente a
hacer realidad los derechos sociales los legisladores,
pues a ellos corresponde reformar los ordenamien-
tos jurdicos para que existan reglas claras para
ponerlos en funcionamiento y hacerlos universal-
mente accesibles a todos sus destinatarios. Adems,
desde los poderes legislativos se pueden determinar
1 Ver, por citar solamente un ejemplo, FERRER MACGREGOR
POISOT, EDUARDO y CARBONELL, MIGUEL, Compendio de De-
rechos Humanos, textos, prontuario y bibliografa, 3a.
ed., Ed. Porra, Mxico, 2012.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
IX
Presentacin
los presupuestos necesarios para garantizar que la
implementacin de los derechos sociales no chocar
de frente con la falta de recursos econmicos, tema
sobre el que se sealan varias cuestiones a lo largo
de los captulos y apartados que componen la obra
que el lector tiene entre las manos.
De la misma forma, tambin los tribunales
tienen una gran capacidad para hacer plenamente
normativos (y, por tanto, ms efcaces) los derechos
sociales. Los jueces tienen a su alcance un arsenal
de normas jurdicas para defender y tutelar la digni-
dad de los seres humanos. Esa es, de hecho, su tarea
principal.
Por fortuna, hoy existe una pluralidad de nive-
les jurisdiccionales que pueden ir dando pasos de-
cididos en la defensa de los derechos sociales. Que-
remos descatar, en concreto, el papel que ha jugado
y puede seguir jugando la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, que ya ha afrmado algunos
principios de alto valor sobre el tema que nos ocupa,
tal como se explica en la segunda parte de este libro.
La Corte Interamericana deber, en el futuro
inmediato, seguir explorando las posibilidades que
contempla el sistema interamericano de derechos
humanos para afrmar incluso con mayor contun-
dencia la plena normatividad de los derechos socia-
les. Existen precedentes judiciales que permitirn
avanzar por esa ruta con plena certeza jurdica, los
cuales adems deben ser tomados en cuenta por los
tribunales nacionales de los pases que han suscri-
to la Convencin Americana sobre de Derechos Hu-
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
X
manos, a efecto de ir aplicando a nivel interno los
estndares del tribunal interamericano o bien para
desarrollar esquemas de proteccin ms amplia, de
acuerdo a sus propios ordenamientos jurdicos. En
este tema, como en tantos otros, ser muy interesan-
te y til seguir fomentando el dilogo jurispruden-
cial entre las cortes y tribunales , pues el derecho
es un fenmeno social y cientfco que siempre puede
ser mejorado entre todos.
Adems de los actores institucionales a los que
nos hemos referido (y a muchos otros que tambin
tienen responsabilidades y deberes sobre el tema),
es necesario poner en evidencia la necesidad de que
todos los ciudadanos aquilaten debidamente y, en su
caso, defendan con todas las herramientas que les
permite el ordenamiento jurdico, sus propios dere-
chos. No hay mejor sistema de garanta de los de-
rechos que una sociedad alerta y vigilante, que est
decidida a exigir los derechos frente a los poderes
pblicos y privados.
De la misma forma, una sociedad adormecida,
ausente, incapaz de articular mecanismos de defensa
jurdica de sus derechos, estar condenada a verlos
postergados o negados, con lo cual estar de hecho re-
nunciando a sus posibilidades de desarrollo. Por eso
es que, para terminar con esta breve introduccin,
queremos hacer un llamado a todas las personas para
que nos ayuden a difundir una cultura de los dere-
chos humanos, puesto que es esa cultura la que podr
suponer la mejor lnea de defensa de la dignidad hu-
mana, que es el valor ms alto al que pueden y deben
aspirar las sociedades de nuestro mundo.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
XI
Presentacin
Contenido
Primera Parte
Los derechos sociales
y sus posibilidades normativas ............. 1
1. Fundamento, justifcacin y antecedentes
histricos de los derechos sociales:
el modelo del Estado social ......................... 1
2. El individuo indefenso ................................. 5
3. Los nuevos riesgos sociales ......................... 8
4. El papel del Estado ..................................... 12
5. El Estado social
como Estado constitucional ......................... 16
6. Hacia una visin normativa
de los derechos sociales ............................... 20
6.1 El contenido de los derechos sociales . 21
6.2 La exigibilidad procesal ...................... 24
7. Estrategias de exigibilidad
de los derechos sociales ............................... 26
7.1 El tema de las diferencias
estructurales entre derechos
sociales y derechos civiles ................... 27
7.2 Las obligaciones del Estado
en materia de derechos sociales .......... 34
7.2.1 Obligaciones generales .............. 34
7.2.2 Tomar medidas adecuadas ........ 37
7.2.3 Creacin de recursos legales
para defender los derechos
sociales ....................................... 41
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
XII
Pg.
7.2.4 Obligacin de progresividad
y prohibicin de regresividad .... 46
7.2.5 Destinar el mximo
de recursos disponibles ............. 48
7.2.6 Periodos de crisis y niveles
mnimos de los derechos
sociales ....................................... 49
Resumen................. ............................................. 53
Segunda parte
Los derechos sociales
en la jurisprudencia interamericana .. 55
II. La justiciabilidad de los derechos
econmicos, sociales y culturales a partir
de la interdependencia e indivisibilidad
con los derechos civiles y polticos .............. 65
A) Precedentes y estado del debate ......... 65
III. Crnica de un debate abierto: el artculo
26 de la Convencin Americana
y la aparente tensin con el protocolo
de San Salvador ........................................... 80
A) Planteamiento ..................................... 81
IV. Vas interpretativas del artculo 26
de la Convencin Americana ....................... 110
V. Los artculos 26 y 29 del Pacto
de San Jos a luz del principio
pro persona .................................................. 116
VI. La interpretacin evolutiva del artculo 26
de la Convencin Americana conforme
la normativa constitucional y las prcticas
de las altas jurisdicciones nacionales ......... 122
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
XIII
Contenido
Pg.
VII. El principio iura novit curia
y la justiciabilidad directa del derecho a la
salud en el Caso Surez Peralta ................. 133
VIII. A manera de conclusin: hacia la garanta
directa de los derechos econmicos,
sociales y culturales en el sistema
interamericano ............................................ 141
Bibliografa........ .................................................. 151
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
1
Primera Parte. Los Derechos Sociales y sus Posibilidades Normativas
Primera Parte
Los derechos sociales
y sus posibilidades normativas
Desde hace dcadas, la teora constitucional tiene
entre sus problemas ms importantes el tema de
la efcacia de sus normas. Aunque se trata de una
cuestin que afecta, en general, a todas las normas
constitucionales, el problema se hace ms agudo tra-
tndose de los derechos sociales.
En las pginas que integran la primera parte
de este libro se ofrece una explicacin de las dif-
cultades que enfrentamos al intentar hacer efcaces
las normas constitucionales a partir de una lectura
histrica y conceptual de los derechos sociales y del
modelo de Estado que los puede hacer realidad: el
Estado social.
1. FUNDAMENTO, JUSTIFICACIN
Y ANTECEDENTES HISTRICOS
DE LOS DERECHOS SOCIALES:
EL MODELO DEL ESTADO SOCIAL
Cualquier anlisis sobre los derechos sociales debe
tomar en cuenta o partir de la base de que, para
poder ser realizados en la prctica, tales derechos
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
2
requieren de un cierto modelo de organizacin esta-
tal,
2
de una serie de precondiciones de carcter psi-
colgico y de una base axiolgica que permita reco-
nocer el deber moral de hacernos cargo de las nece-
sidades de los dems. Ninguna de las tres cuestiones
mencionadas se encontraba presente en el primer
constitucionalismo, en parte debido a que no lo per-
mitan sus antecedentes histricos ms inmediatos.
El surgimiento y consolidacin de los derechos so-
ciales, con todos los problemas y limitaciones que se
quiera, es un aspecto propio de los ordenamientos
jurdicos desarrollados, aquellos que han acogido
al menos como ideal al paradigma del neocons-
titucionalismo.
3
Los presupuestos necesarios para dotar de ef-
cacia prctica a los derechos sociales y a las normas
constitucionales que los contienen se pueden agru-
par conceptualmente en la nocin de Estado social,
dado que su nacimiento, desarrollo y expansin es
una condicin esencial para la existencia de los pro-
pios derechos sociales.
4
2 GERARDO PISARELLO seala, con razn, que: Desde su
irrupcin como categora histrica y terica, la suerte de
los derechos sociales ha estado anclada a la del propio
Estado, Del Estado social tradicional al Estado social
constitucional: por una proteccin compleja de los dere-
chos sociales en CARBONELL, MIGUEL (compilador), Teora
constitucional y derechos fundamentales, Mxico, CNDH,
2002, p. 115.
3 CARBONELL, MIGUEL (editor), Neoconstitucionalismo(s), 4a.
ed., Madrid, Trotta, 2009; id., Teora del neoconstitucio-
nalismo. Ensayos escogidos, Madrid, Trotta, 2007.
4 Hay que sealar, sin embargo, que la idea de los dere-
chos sociales como derechos de rango constitucional es
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
3
Primera Parte. Los Derechos Sociales y sus Posibilidades Normativas
Para explicar el surgimiento y la crisis del Esta-
do social hay muchas teoras, cada una de las cuales
emplea un diferente mtodo de anlisis y encuentra
una determinada forma de justifcacin.
5
Es muy po-
sible que a varias les asista parte de razn, pero que
ninguna pueda reclamar para s el monopolio de la
verdad en esta materia; en el estudio de procesos his-
tricos marcados por una gran complejidad, que se
desarrollan de forma desigual en cada pas y que es-
tn sujetos a avances y retrocesos, quiz sea ms
til tomar perspectivas de varias aproximaciones
tericas, ms que centrarse en algn punto de vista;
esto es lo que se har en las pginas siguientes.
Las principales justifcaciones del surgimiento
del Estado social pueden dividirse, siguiendo a CON-
TRERAS PELEZ, en pluralistas y marxistas.
6
previa al surgimiento del Estado social. Lo que sucede
es que dicha idea no puede ser llevada a la prctica de
forma completa y coherente justamente por la falta de
las estructuras estatales que lo permitan; el surgimien-
to del Estado social vendr a signifcar, entonces, la po-
sibilidad de realizar en la prctica esa idea de los de-
rechos sociales como derechos que deben ser tutelados
por el sistema constitucional. Al respecto, Bckenfrde,
Ernst-Wolfgang, Escritos sobre derechos fundamentales,
Baden-Baden, Nomos, 1993, pp. 72 y ss.
5 Adems de las obras que se mencionan en las siguien-
tes notas, un buen panorama introductorio puede ver en
ESPING-ANDERSEN, GOSTA, Fundamentos sociales de las
economas postindustriales, Barcelona, Ariel, 2000.
6 CONTRERAS PELEZ, FRANCISCO JOS, Defensa del Estado so-
cial, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1996, p. 12.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
4
Las justifcaciones pluralistas pueden ser divi-
didas, a su vez, en funcionalistas y confictualistas.
Para las primeras el Estado social surge como res-
puesta a necesidades objetivas suscitadas por la mo-
dernizacin socio-econmica; es decir, en la medida
en que el sistema econmico va evolucionando y los
trabajadores se especializan y emigran a las ciuda-
des, el sistema poltico debe responder a travs de la
generacin de los contenidos caractersticos del Es-
tado social. El punto de vista confictualista defen-
de que el Estado social es el producto de la presin
poltica de los sectores ms desfavorecidos, que a su
vez es generada por la ampliacin del sufragio y por
el ejercicio del derecho de asociacin, que permite
una accin ms efcaz de la clase obrera a travs de
los sindicatos.
Por su lado, las justifcaciones marxistas tam-
bin pueden ser divididas en funcionalistas y con-
fictualistas. Para las primeras el Estado social es
la respuesta a ciertas exigencias estructurales del
capitalismo maduro;
7
entre esas exigencias se en-
contraba, por ejemplo, la necesidad de asegurar la
reproduccin de la fuerza de trabajo, la necesidad
de integrar al movimiento obrero dentro del siste-
ma, abortando cualquier intento de acudir a la va
revolucionaria, etctera. Para las visiones marxistas
confictualistas el Estado social sera el resultado de
una serie de conquistas del proletariado y constitui-
ra un episodio intermedio en la lucha de clases.
7 Sobre este tema haba insistido, desde sus primeros tra-
bajos, JRGEN HABERMAS; por ejemplo en su libro Proble-
mas de legitimacin del capitalismo tardo, Buenos Ai-
res, Amorrortu Editores, 1975.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
5
Primera Parte. Los Derechos Sociales y sus Posibilidades Normativas
Como quiera que sea, el surgimiento del Estado
social se da en un contexto histrico en el que estn
presentes las siguientes tres condiciones:
8
A) El individuo es incapaz de satisfacer por s slo,
o con la ayuda de su entorno social ms inme-
diato, sus necesidades bsicas;
B) Surgen riesgos sociales que no pueden ser en-
frentados por las vas tradicionales, basadas en
la responsabilidad individual;
C) Se desarrolla la conviccin social de que el
Estado debe asumir la responsabilidad de ga-
rantizar a todos los ciudadanos un mnimo de
bienestar; si el Estado no cumpliera con esa
obligacin, se pondra en duda su legitimidad.
Al tratarse de condiciones, por decirlo de algu-
na manera, estructurales para el desarrollo del Esta-
do social, conviene detenernos brevemente en cada
una de los tres incisos que se acaban de enunciar.
2. EL INDIVIDUO INDEFENSO
En las sociedades primitivas, y aun en las sociedades
rurales premodernas, los individuos seguramente es-
taban tanto o ms indefensos que los habitantes de
nuestras sociedades contemporneas. En los tiem-
pos recientes esa indefensin ha tomado relevancia
debido a:
8 CONTRERAS PELEZ, FRANCISCO JOS, Defensa del Estado so-
cial, cit., p. 13.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
6
a) El cambio en las condiciones fsicas o biolgicas
de nuestra vida social;
b) La modifcacin de la estructura econmica re-
lacionada con las condiciones de trabajo; y
c) Un replanteamiento de las redes de asistencia
social. Vamos por partes.
Respecto a las condiciones biolgicas, hay que
constatar que las personas hoy en da pueden vivir
muchos ms aos que hace unos siglos; esto consti-
tuye un avance en toda regla y es uno de los signos
ms positivos de la modernidad, logrado en buena
medida por el desarrollo de las ciencias mdicas. Sin
embargo, ocurre que al vivir ms tiempo, se multi-
plican las situaciones de dependencia y aumenta
el porcentaje de individuos que se encuentran en
tales situaciones.
9
La vejez, la invalidez y las enfer-
medades crnicas son fenmenos de nuestro tiempo,
que no existan prcticamente en las sociedades an-
tiguas.
Adems de eso, el desarrollo de las formas de
trabajo y el propio desarrollo tecnolgico han propi-
ciado el surgimiento de situaciones artifciales de
dependencia, como el desempleo, la jubilacin obli-
gatoria o el alargamiento de los periodos de forma-
cin antes de acceder al mercado de trabajo.
10
9 CONTRERAS PELEZ, FRANCISCO JOS, Defensa del Estado so-
cial, cit., p. 13.
10 CONTRERAS PELEZ, FRANCISCO JOS, Defensa del Estado so-
cial, cit., p. 14.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
7
Primera Parte. Los Derechos Sociales y sus Posibilidades Normativas
Conforme avanza el proceso de urbanizacin de
las sociedades, las personas se vuelven ms indefen-
sas, ya que son incapaces de proveerse por s mismas
de los bienes bsicos. Mientras que en las sociedades
rurales abundaban los esquemas de auto-abasteci-
miento en el seno de las familias o de comunidades
un poco ms amplias, en la vida urbana es casi im-
posible que una familia pueda auto-generar su pro-
pia comida, su ropa, su vivienda y as por el estilo.
Se requiere de la ayuda exterior, ya que el habitante
de las ciudades es un ser del todo desamparado.
11
Hay una gran diferencia en el sujeto de los de-
rechos sociales propio del siglo XX y la imagen del
trabajador del siglo XIX, que tena una escasa o nula
cualifcacin, que recin haba emigrado del campo
a la ciudad, que tena una familia numerosa al no
haberse desarrollado los mtodos de control de la
natalidad y que careca de la proteccin de las reglas
que luego iban a desarrollarse en materia de ingreso
y estabilidad laboral.
12
Bajo el nuevo esquema al que me estoy refrien-
do, las personas ya no dominan su espacio vital, aun-
que gozan de una mayor amplitud para realizar sus
planes de vida; una amplitud propiciada en primer
lugar por el alargamiento de los aos de vida, y en
segundo trmino por los desarrollos tecnolgicos que
han puesto a su disposicin una serie de comodida-
11 CONTRERAS PELEZ, FRANCISCO JOS, Defensa del Estado so-
cial, cit., p. 15-16.
12 CONTRERAS PELEZ, FRANCISCO JOS, Defensa del Estado so-
cial, cit., p. 18.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
8
des que hasta hace poco eran impensables. Pero ese
nuevo entorno no es un entorno que dominen, sino
que est determinado por la concurrencia de otras
personas y por la prestacin de un sinnmero de
servicios esenciales para la sociedad en su conjunto.
Hoy como nunca los unos dependemos de los otros
y no solamente de nuestro entorno ms inmediato
como lo era antes la familia o la gente de nuestra
comunidad ms inmediata.
Tanto las nuevas condiciones biolgicas como
las que tienen que ver con la forma de organizacin
laboral desbordan las rutas tradicionales de asisten-
cia social, basadas en la caridad o en el apoyo de la
familia, y requieren necesariamente de apoyos exte-
riores; estos apoyos, a su vez, deben ser institucio-
nalizados para operar efcientemente y gozar de la
amplitud necesaria que les permita abarcar a gran-
des grupos sociales. Es entonces cuando el Estado
comienza a hacerse cargo, desplazando de esa forma
a las anteriormente conocidas formas de compasin
y socorro cristianos, y creando lo que se ha llamado
la burocratizacin de la compasin.
13
3. LOS NUEVOS RIESGOS SOCIALES
En las sociedades contemporneas nos enfrentamos
a riesgos que o no estaban presentes en las socieda-
des premodernas o bien no se consideraban relevan-
tes para el ordenamiento jurdico, de forma que se
dejaba a las personas libradas a su propia suerte.
13 CONTRERAS PELEZ, FRANCISCO JOS, Defensa del Estado so-
cial, cit., p. 14.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
9
Primera Parte. Los Derechos Sociales y sus Posibilidades Normativas
CONTRERAS PELEZ recuerda al menos cuatro fac-
tores de vulnerabilidad que han generado respues-
tas jurdicas ms o menos contundentes durante el
siglo XX:
a) El desempleo, que ha producido el surgimien-
to de polticas econmicas de pleno empleo, se-
guros contra el desempleo, redes de asistencia
social e incluso de pensiones desligadas del ca-
rcter de trabajador que pueda o no tener el be-
nefciario, etctera;
b) La crisis de la familia; el modelo actual de fa-
milia presenta muchas diferencias con respecto
al modelo anterior; su nueva organizacin re-
quiere de formas de auxilio externo, que permi-
tan que se haga frente a los riesgos sociales co-
lectivamente, sobre todo en el caso de familias
monoparentales (un adulto viviendo con meno-
res de edad), familias de ancianos, familias que
tienen a su cargo personas con discapacidad,
etctera;
14
c) El factor del sexo, que ha generado procesos de
feminizacin de la pobreza, que afecta princi-
palmente a madres solteras, madres con fami-
lia numerosa y bajos ingresos y a ancianas que
viven solas; y
14 BECK-GERNSHEIM, ELISABETH, La reinvencin de la fami-
lia. En busca de nuevas formas de convivencia, Barcelo-
na, Paids, 2003; CARBONELL, JOS, CARBONELL, MIGUEL y
GONZLEZ MARTN, NURIA, Las familias en el siglo XXI: una
mirada desde el Derecho, Mxico, IIJ-UNAM, 2012.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
10
d) La inmigracin; en la actualidad, son los in-
migrantes uno de los eslabones ms dbiles de
las sociedades desarrolladas, pues en ellos se
presentan, acentuadas, varias de las anteriores
caractersticas: desempleo, desintegracin fa-
miliar, exceso de cargas para la mujer, escasa
preparacin para el trabajo, difcultades de in-
tegracin social, etctera.
15
Aparte de lo anterior, algunos desarrollos tec-
nolgicos han contribuido tambin a generar nue-
vos riesgos sociales; esto se percibe claramente al
analizar el aumento de los accidentes de trabajo o
las enfermedades derivadas de riesgos laborales. La
tecnologa incide, a veces negativamente, en el dis-
frute de los derechos fundamentales.
16
Tradicionalmente, la responsabilidad por los
riesgos personales era de carcter individual; es de-
cir, quien causaba el dao era el obligado a repa-
rarlo: se trata del clsico esquema de la responsabi-
lidad civil. Con el paso del tiempo y el aumento de
los riesgos como consecuencia del desvalimiento del
15 Ver sobre el tema de la migracin y los derechos fun-
damentales, CARBONELL, MIGUEL, Libertad de trnsito
y fronteras: la gran cuestin del siglo XXI en VALADS,
DIEGO y CARBONELL, MIGUEL (coordinadores), El proceso
constituyente mexicano. A 150 aos de la Constitucin de
1857 y 90 de la Constitucin de 1917, Mxico, IIJ-UNAM,
2007, pp. 103-124. Sobre la migracin y las fronteras,
puede verse el excelente ensayo de KYMLICKA, WILL, Fron-
teras territoriales, Madrid, Trotta, 2006.
16 DOMNECH PASCUAL, GABRIEL, Derechos fundamentales y
riesgos tecnolgicos, Madrid, CEPC, 2006.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
11
Primera Parte. Los Derechos Sociales y sus Posibilidades Normativas
individuo, se consider que era necesario cambiar
este esquema para avanzar hacia una socializacin
del riesgo, es decir, hacia la creacin de mecanis-
mos institucionales que fueran capaces de responder
frente a los riesgos sociales.
Para tal efecto, el Estado debe actuar en dos
frentes: la promocin del bienestar y la atenuacin
o compensacin del sufrimiento.
17
Lo anterior con-
lleva la necesidad de que el Estado acte frente al
infortunio (accidentes de trabajo) y frente a la nece-
sidad (seguro de desempleo, pensiones de viudedad,
por jubilacin, por incapacidad, etctera). De esta
manera, surgen lo que hoy conocemos como los mo-
dernos sistemas de seguridad social, que encuentran
sus antecedentes en las Leyes de Bismarck, dictadas
a partir de 1883; entre ellas se encuentran la Ley de
seguro de enfermedad y maternidad de 1883, la Ley
de accidentes de trabajo de 1884 y la Ley de seguro
de enfermedad, jubilacin y defuncin de 1889.
18
La seguridad social, tanto por medio de la asis-
tencia en caso de siniestro o la cobertura de riesgos
(accidentes laborales, acceso a medicinas, etctera),
o bien a travs de la cobertura de situaciones de ne-
cesidad (vejez, invalidez, etctera) es una de las cla-
ves y de los signos distintivos del Estado social; qui-
z sea su nota ms presente y representativa, pues
a pesar de los varios modelos que existen de Estado
17 CONTRERAS PELEZ, FRANCISCO JOS, Defensa del Estado so-
cial, cit., p. 22.
18 OCHENDO CLARAMUNT, CARLOS, El Estado del bienestar. Ob-
jetivos, mtodos y teoras explicativas, Barcelona, Ariel,
1999, p. 28.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
12
social y de las diferentes confguraciones que cada
uno de ellos puede tener en un contexto histrico o
geogrfco, lo que es obvio es que no puede hablarse
de Estado social si no se cuenta con un sistema de
seguridad social. Como lo seala BENDA, la Seguri-
dad social es una expresiva traduccin del postulado
del Estado social.
19
4. EL PAPEL DEL ESTADO
Los dos factores que se acaban de analizar (la mayor
vulnerabilidad del individuo y la necesidad de hacer
frente socialmente a los riesgos) exigen que se asuma
un nuevo papel por parte del Estado. sta es una de
las transformaciones que en mayor medida van a afec-
tar a la teora de los derechos fundamentales y a los
procesos de legitimacin de los poderes pblicos en
relacin con estos derechos.
Hay que recordar que, para el primer constitu-
cionalismo, los derechos tenan que imponerse fren-
te al Estado; es decir, los derechos se consideraban
como una especie de valladar frente a las intromi-
siones de una estructura estatal que, antes de los
movimientos revolucionarios de Francia y Estados
Unidos, se conduca de manera desptica y no esta-
ba sujeto a ms lmites que la voluntad del empera-
dor, del rey o del caudillo.
20
19 BENDA, ERNESTO, El Estado social de derecho en VV.AA.,
Manual de Derecho Constitucional, Madrid, Marcial
Pons, 1996, p. 536.
20 CARBONELL, MIGUEL, Una historia de los derechos funda-
mentales, Mxico, Porra, UNAM, CNDH, 2011.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
13
Primera Parte. Los Derechos Sociales y sus Posibilidades Normativas
Sin embargo, en el modelo del Estado social, los
poderes pblicos dejan de ser percibidos como ene-
migos de los derechos fundamentales y comienzan
a tomar, por el contrario, el papel de promotores de
esos derechos, sobre todo de los de carcter social.
Se entiende ahora que tambin la concentracin de
la riqueza y el avance tecnolgico no sujetos a reglas
pueden vulnerar los derechos fundamentales.
21
De esta manera, la legitimidad de los poderes
pblicos no depende ya solamente de que no entor-
pezcan o limiten el disfrute de los derechos, sino
tambin de que los promuevan efcazmente. Como lo
seala LUIGI FERRAJOLI, en el Estado social se genera
un cambio en los factores de legitimidad del Estado,
pues mientras el Estado de Derecho liberal debe
slo no empeorar las condiciones de vida de los ciu-
dadanos, el Estado de Derecho social debe tambin
mejorarlas; debe no slo no representar para ellos
un inconveniente, sino ser tambin una ventaja.
Esta diferencia va unida a la diferente naturaleza
de los bienes asegurados por los dos tipos de garan-
tas. Las garantas liberales o negativas basadas en
prohibiciones sirven para defender o conservar las
condiciones naturales o prepolticas de existencia:
la vida, las libertades, las inmunidades frente a los
abusos de poder, y hoy hay que aadir, la no noci-
vidad del aire, del agua y en general del ambiente
natural; las garantas sociales o positivas basadas
en obligaciones permiten por el contrario pretender
21 En este sentido, FORSTHOFF, ERNST, El Estado de la socie-
dad industrial, Madrid, Instituto de Estudios Polticos,
1975.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
14
o adquirir condiciones sociales de vida: la subsisten-
cia, el trabajo, la salud, la vivienda, la educacin,
etctera. Las primeras estn dirigidas hacia el pa-
sado y tienen como tales una funcin conservadora;
las segundas miran al futuro y tienen un alcance
innovador.
22
Como ya se ha mencionado, los primeros dere-
chos sociales que todava no alcanzan el rango de
derechos fundamentales surgen como formas de
proteccin a los obreros, tanto frente a los infortu-
nios derivados del ejercicio del trabajo, como frente
a los patrones para regular las condiciones laborales
de forma que no se permita el menoscabo de la dig-
nidad humana.
Las reivindicaciones sociales se trasladan al Es-
tado, que comienza a incorporar entre sus funciones
la de asistencia social. Sin embargo, los movimien-
tos obreros insisten en que no se trata de sustituir
la caridad privada por una caridad pblica, sino de
generar un conjunto de derechos que protejan a los
trabajadores y a sus familias. La responsabilidad del
Estado debe ser entendida, en consecuencia, como
una responsabilidad jurdica, garantizada incluso a
nivel constitucional, de forma que la persona necesi-
tada deje de ser objeto de la relacin asistencial y se
convierta en un sujeto portador de derechos.
23
Se puede afrmar, intentando hacer una snte-
sis de algunas cuestiones que ya se han mencionado,
22 Derecho y razn, 5a. ed., Madrid, Trotta, 2000, p. 862.
23 CONTRERAS PELEZ, FRANCISCO JOS, Defensa del Estado so-
cial, cit., p. 41.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
15
Primera Parte. Los Derechos Sociales y sus Posibilidades Normativas
que el Estado social se caracteriza por las siguientes
notas:
24
a) Se constituye como un amplio pacto social, cu-
yos principales actores son el Estado, los traba-
jadores, las clases medias urbanas y los empre-
sarios;
b) Busca atender las necesidades de grandes sec-
tores sociales, principalmente a travs de servi-
cios de salud, vivienda y educacin;
c) Cumple un papel estabilizar de la demanda in-
terna mediante el impulso del consumo guber-
namental;
d) Procura la paz social al institucionalizar vas
reformistas, que sustituyen a las vas revolucio-
narias;
e) Posibilita un marco de crecimiento econmico
contino, sostenible y equilibrado;
f) Crea un rgimen fscal redistributivo; y
g) Constituye un amplio sector pblico, dotado de
importantes funciones regulativas y, en algu-
nos casos (de forma subsidiaria), directamente
productivas.
24 CARBONELL, JOS, Estado de bienestar en VV.AA., Diccio-
nario de Derecho Constitucional, 2a. ed., Mxico, UNAM,
Ed. Porra, 2005, p. 229.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
16
5. EL ESTADO SOCIAL
COMO ESTADO CONSTITUCIONAL
Aunque cronolgicamente las primeras disposicio-
nes constitucionales en materia de derechos sociales
se encuentran en las Constituciones de Quertaro en
1917 y de Weimar en 1919,
25
no es sino hasta la Ley
Fundamental de Bonn, de 1949, cuando la frmula
del Estado social de derecho adquiere reconoci-
miento constitucional.
26
En las primeras frmulas de consagracin de
derechos sociales (as por ejemplo, en el caso de la
Constitucin mexicana),
27
ms que el reconocimien-
to constitucional de una nueva forma de Estado,
lo que se haca era dar cobertura en el texto de la
Carta Magna a los derechos de grupos sociales tra-
dicionalmente marginados; as por ejemplo, traba-
jadores y campesinos, que eran grupos que haban
alimentado los movimientos revolucionarios de las
primeras dcadas del siglo XX y que constituan la
base social indispensable para la legitimacin de los
poderes pblicos.
En cambio, en los textos de la segunda posgue-
rra, dictados despus de 1945, lo que se observa es
25 Para una primera aproximacin al surgimiento del cons-
titucionalismo social en la Constitucin de Weimar, ver
CARMONA CUENCA, ENCARNACIN, El Estado Social de Dere-
cho en la Constitucin, cit., pp. 43 y ss.
26 CARMONA CUENCA, El Estado Social de Derecho en la Cons-
titucin, cit., pp. 57 y ss.
27 CARBONELL, MIGUEL, Los derechos fundamentales en Mxi-
co, 5a. ed., Mxico, Ed. Porra, UNAM, CNDH, 2012, Captu-
lo Cinco.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
17
Primera Parte. Los Derechos Sociales y sus Posibilidades Normativas
la consagracin constitucional de todo un entramado
jurdico, un verdadero cambio de paradigma consti-
tucional. Es entonces cuando podemos decir que el
Estado social se consolida y, a partir de ese momen-
to, comienza un importante proceso de expansin,
tanto desde el punto de vista de sus contenidos como
desde una perspectiva geogrfca al incrementarse
el nmero de pases que intentan adaptarse a sus
principios.
28
No se trata solamente de que las Constitucio-
nes contengan solemnes manifestaciones de princi-
pio (La Repblica Federal de Alemania es un Esta-
do federal democrtico y social, dispuso el conocido
artculo 20.1. de la Ley Fundamental de Bonn;
29
Espaa se constituye en un Estado social y demo-
crtico de Derecho, que propugna como valores su-
periores de su ordenamiento jurdico la libertad, la
justicia, la igualdad y el pluralismo poltico, seala
28 Cfr. OCHANDO CLARAMUNT, CARLOS, El Estado del bienes-
tar. Objetivos, modelos y teoras explicativas, cit., pp. 32-
33.
29 De la misma Constitucin es interesante tambin ver el
artculo 28. La importancia dada a la forma del Estado
social recogida en el artculo 20 se refeja en la prohibi-
cin de que sea reformada, tal como lo dispone el artculo
79; estamos en presencia de lo que la teora de la reforma
constitucional denominada una clusula ptrea. Para
una introduccin al estudio de los derechos sociales en
Alemania, de entre lo mucho que se ha escrito, puede
verse WEBER, ALBRECHT, Estado social, derechos sociales
fundamentales y proteccin social en la Repblica Fede-
ral de Alemania en MUOZ MACHADO, SANTIAGO y otros,
Las estructuras del bienestar en Europa, Madrid, Civitas,
Escuela Libre Editorial, 2000, pp. 569 y ss.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
18
el artculo 1.1. de la Constitucin espaola de 1978),
sino que a ellas se les acompaa un conjunto de pre-
ceptos para hacer posible la intervencin del Estado
en la sociedad y para asignar a los poderes pblicos
las responsabilidades concretas que se derivan de la
idea general segn la cual deben tutelar la procura
existencial.
Qu cuadro del ordenamiento jurdico en
general tenemos luego de la constitucionalizacin
del Estado social? Siguiendo a ABRAMOVICH y COURTIS,
podemos sostener lo siguiente:
30
A) Se introducen dimensiones colectivas en el De-
recho, lo que ocurre a travs de la construccin
de sujetos de derecho colectivos (sindicatos,
grupos de consumidores, etctera), a travs de
la articulacin de instancias y facultades de ne-
gociacin colectivas y con la construccin de ca-
tegoras colectivas o grupales (la nocin de me-
dio ambiente, de grupo vulnerable o de salud
pblica).
B) Se toman en cuenta las desigualdades reales
y no simplemente las formales; esto genera a
su vez nuevas pautas interpretativas (como las
que se expresan en las conocidas frmulas favor
operatori o favor consumatoris) y nuevas reglas
procesales (por ejemplo en materia de carga
probatoria, de presunciones en favor de partes
procesalmente dbiles, etctera).
30 ABRAMOVICH, VCTOR y COURTIS, CHRISTIAN, Los derechos
sociales como derechos exigibles, 2a. ed., Madrid, Trotta,
2004, pp. 54-56.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
19
Primera Parte. Los Derechos Sociales y sus Posibilidades Normativas
C) Se establecen lmites a la autonoma de la vo-
luntad; en reas tradicionalmente dejadas al
libre acuerdo de las partes entran en funciona-
miento conceptos de orden publico y de protec-
cin a la dignidad de las personas que pueden
generar nulidades contractuales y un importan-
te control estatal de la oferta de bienes pblicos
y servicios.
D) En relacin con el inciso anterior, se limita el
mbito de actuacin sujeto a mecanismos con-
tractuales, regulados ahora con las reglas del
Estado social por medio de leyes; esto produ-
ce un efecto de desmercantilizacin de algunos
sectores como resultado del avance del derecho
pblico sobre el Derecho Privado.
E) Se modifcan los criterios de asignacin de res-
ponsabilidades civiles, como consecuencia del
cambio de ptica en materia de generacin de
riesgos (varios de los cuales se socializan,
para efecto de proteger a las personas ms in-
defensas) y de distribucin de costos.
F) Se amplan las funciones estatales; al asumir
el Estado las tareas relacionadas con la reali-
zacin efectiva de los derechos sociales, los r-
ganos pblicos se multiplican y la burocracia
crece de forma sensible. El Estado no se limita
a ejercer funciones regulatorias, sino que se re-
serva para s ciertas reas que se consideran
estratgicas, lo que conlleva una ampliacin de
funciones y del gasto pblico.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
20
G) Se incorporan al ordenamiento acciones proce-
sales de carcter colectivo, a travs de la am-
pliacin en las posibilidades de acceso a los tri-
bunales (acciones de cumplimiento, acciones de
tutela, acciones de clase, etctera) y por medio
de la tutela de bienes colectivos.
En todo caso, importa en este momento subra-
yar que la constitucionalizacin del Estado social es
una tendencia frme del constitucionalismo contem-
porneo, que ha conllevado un cambio de paradig-
ma para el constitucionalismo y para la democracia,
quiz el ms importante en el desarrollo del Esta-
do constitucional en el siglo XX,
31
con el objetivo de
proteger de mejor manera valores esenciales de las
sociedades modernas; tales valores, bajo ese nue-
vo paradigma, adquieren una proteccin indita en
otros tiempos al ser reconocidos como derechos fun-
damentales.
6. HACIA UNA VISIN NORMATIVA
DE LOS DERECHOS SOCIALES
Los derechos sociales tienen que ser entendidos
dejando atrs las concepciones tradicionales de
signo fuertemente conservador como derechos ple-
31 Como afrma JOS CARBONELL, Sin duda, puede afrmarse
que el resultado ms importante del proceso de moderni-
zacin de la segunda mitad del siglo XX fue la irrupcin
del componente social dentro de los principios organizati-
vos y rectores de las democracias contemporneas, Es-
tado de bienestar, cit., p. 231.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
21
Primera Parte. Los Derechos Sociales y sus Posibilidades Normativas
namente exigibles ante todas las autoridades del Es-
tado, en todos sus niveles de gobierno. La plena exi-
gibilidad requiere de la creacin de una slida teora
de los derechos sociales, as como de la puesta en
marcha de nuevos mecanismos procesales o del me-
joramiento de los ya existentes.
Lo anterior signifca que, por poner un ejemplo,
el derecho a la vivienda genera obligaciones lo mis-
mo para las administraciones pblicas, que para los
Congresos o Parlamentos, o que el derecho a la salud
debe ser tambin y en primer trmino resguardado
por el legislador,
32
de forma que en la ley se defnan
concretamente las obligaciones del Estado en la ma-
teria, as como las prerrogativas de los particulares
frente a los rganos pblicos para poder hacer efec-
tivas dichas obligaciones. En idntica situacin se
encuentran el resto de derechos sociales, los cuales
despliegan posiciones subjetivas en favor de todas
las personas, a la vez que generan obligaciones para
los poderes pblicos, en todos sus niveles.
Para poder desarrollar plenamente la norma-
tividad de los derechos sociales hace falta trabajar
entre otras en dos cuestiones concretas:
6.1 El contenido de los derechos sociales
La primera es la que consiste en determinar el con-
tenido semntico y los alcances concretos de cada
32 En particular sobre el derecho a la salud y sus muchas
implicaciones normativas para hacerlo realidad, CARBO-
NELL, JOS y CARBONELL, MIGUEL, El derecho a la salud:
una propuesta para Mxico, Mxico, IIJ-UNAM, 2013.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
22
derecho social; as por ejemplo, se debe estar en ca-
pacidad de determinar qu signifca especfcamente
que la Constitucin mexicana establezca el derecho
a una vivienda digna y decorosa; en qu consiste
y qu alcances tiene la dignidad y el decoro de la
vivienda?, cundo se viola ese mandato constitucio-
nal?, qu debe hacer el Estado para darle cumpli-
miento?, qu signifca que la misma Constitucin
reconozca el derecho a un medio ambiente adecua-
do?, cundo el medio ambiente deja de ser adecua-
do?, qu corresponde hacer a los particulares y qu
a las autoridades para preservar el medio ambiente?
Y as por el estilo para todos los derechos sociales.
Las difcultades de determinacin del contenido
de los derechos sociales sin duda que existen y sin
duda que son un obstculo que hay que superar para
poder hacer plenamente normativos esos derechos,
pero no hay que ver en ello un problema insuperable;
puede decirse que lo mismo sucede con los derechos
de libertad; cmo entender los alcances del derecho
a la intimidad?, qu signifca el concreto la libertad
de procreacin?, cules son los lmites de la libertad
de expresin y cules las obligaciones del Estado para
protegerla? La apertura semntica no puede signif-
car, por s sola, una prdida de los efectos normativos
que pueden derivar de los derechos sociales.
La determinacin del campo semntico de los
derechos sirve, entre otras cuestiones, para poder
determinar las obligaciones mnimas de los poderes
pblicos en relacin con cada derecho social.
33
Rea-
33 Para ABRAMOVICH y COURTIS, la determinacin de esas
obligaciones mnimas es quizs el principal dfcit del
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
23
Primera Parte. Los Derechos Sociales y sus Posibilidades Normativas
lizar dicha determinacin es una tarea que corres-
ponde desarrollar, en primer trmino, al legislador,
que a travs de las leyes debe determinar contenidos
concretos para cada derecho.
34
Tambin es una fun-
derecho constitucional y del derecho internacional de los
derechos humanos, tanto en la formulacin de las normas
que consagran los derechos, cuanto en las elaboraciones
de los rganos nacionales e internacionales encargados
de la aplicacin de clusulas constitucionales o de tra-
tados, y en los escasos aportes doctrinarios al repecto,
Abramovich, Vctor y Courtis, Christian, Los derechos
sociales como derechos exigibles, cit., pp. 38-39.
34 Al respecto LUIGI FERRAJOLI, en una observacin que se
dirige tambin al tema de la exigibilidad procesal de los
derechos sociales, seala que ... sera necesario que las
leyes en materia de servicios pblicos no slo establecie-
ran contenidos y presupuestos de cada derecho social,
sino que identifcasen tambin a los sujetos de derecho
pblico investidos de las correlativas obligaciones funcio-
nales; que toda omisin o violacin de tales obligaciones,
al comportar la lesin no ya de meros deberes o a lo sumo
de intereses legtimos sino directamente de derechos
subjetivos, diera lugar a una accin judicial de posible
ejercicio por el ciudadano perjudicado; que la legitima-
cin activa fuera ampliada, en los derechos sociales de
naturaleza colectiva, tambin a los nuevos sujetos co-
lectivos, no necesariamente dotados de personalidad ju-
rdica, que se hacen portadores de los mismos; que, en
suma, junto a la participacin poltica en las actividades
de gobierno sobre las cuestiones reservadas a la mayora,
se desarrollase una no menos importante y generalizada
participacin judicial de los ciudadanos en la tutela y la
satisfaccin de sus derechos como instrumento tanto de
autodefensa cuanto de control en relacin con los poderes
pblicos, Derecho y razn, 5a. ed., Madrid, Trotta, 2000,
p. 918.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
24
cin de la ciencia jurdica, pues en la medida en que
se avance en el plano terico se podr avanzar en el
plano prctico.
De forma preliminar, hay que mencionar que
el surgimiento de los derechos sociales representa
un cambio profundo respecto a la concepcin que so-
bre los derechos se tena en el primer liberalismo y
que supone tambin una modifcacin sustancial en
relacin al entendimiento del papel del Estado en
materia de derechos fundamentales.
De ser entendidos como derechos de defensa,
en la actualidad los derechos fundamentales pasan
a ser derechos de participacin democrtica y tam-
bin, como sucede con algunos aspectos de los dere-
chos sociales, derechos a prestaciones suministradas
por el Estado.
35
No es posible plantear, en la materia
que nos ocupa, puntos de vista ingenuos: los dere-
chos sociales, para ser realizados, requieren de una
cierta organizacin estatal, necesitan de un apoyo
social, de un conjunto de actitudes cvicas y un com-
promiso democrtico serio.
6.2 La exigibilidad procesal
La segunda cuestin en la que se tiene que trabajar
en materia de derechos sociales es en la denuncia
35 GONZLEZ MORENO, BEATRIZ, El Estado social. Naturaleza
jurdica y estructura de los derechos sociales, Madrid, Ci-
vitas, 2002, pp. 19-20; sobre el concepto de los derechos
a prestaciones, ALEXY, ROBERT, Teora de los derechos
fundamentales, traduccin de ERNESTO GARZN VALDS,
Madrid, CEPC, 2000 (3a. reimpresin), pp. 419 y ss.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
25
Primera Parte. Los Derechos Sociales y sus Posibilidades Normativas
de la inexistencia, dentro de muchos ordenamientos
jurdicos contemporneos, de vas procesales idneas
para hacerlos exigibles, as como en la necesidad de
crear esos medios de defensa, de forma que sus vio-
laciones puedan ser llevadas ante los tribunales o
ante otros rganos protectores de los derechos fun-
damentales.
Que esas vas no existan, como ya se ha dicho,
no signifca que los derechos sociales no obliguen de
forma plena a los rganos pblicos; implica simple-
mente, lo cual no es poco desde luego, que sus viola-
ciones no podrn ser reparadas por medio de juicios
llevados ante los tribunales nacionales. En este con-
texto, a la ciencia jurdica le corresponde el deber
de sugerir vas alternativas a la de los tribunales
para exigir los derechos sociales, as como proponer
la creacin de procedimientos de carcter judicial
para subsanar la laguna que se genera a partir de
su inexistencia.
Hay que sealar, sin embargo, que las vas pro-
cesales no agotan los medios de exigibilidad de los
derechos fundamentales; aunque los expertos indi-
can que el reconocimiento universal de los derechos
sociales, econmicos y culturales como derechos ple-
nos no se alcanzar hasta superar los obstculos
que impiden su adecuada justiciabilidad, entendida
como la posibilidad de reclamar ante un juez o tribu-
nal de justicia el cumplimiento al menos de algunas
de las obligaciones que se derivan del derecho, no
hay que pensar que el poder judicial es la nica va
para hacer exigibles esos derechos; hay otros meca-
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
26
nismos que pueden ser tanto o ms efcaces.
36
Es im-
portante considerar lo que se acaba de decir, sobre
todo en el caso de Mxico y de otros pases de Amri-
ca Latina, puesto que de lo contrario se podra llegar
a concluir errneamente que la imposibilidad de
plantear la violacin de un derecho social ante un
juez equivaldra a la imposibilidad de hacerlo exigi-
ble, lo que no me parece exacto.
7. ESTRATEGIAS DE EXIGIBILIDAD
DE LOS DERECHOS SOCIALES
Dicho lo anterior, corresponde ahora considerar al-
gunas posibles lneas estratgicas para hacer exigi-
bles los derechos sociales; es decir, si se acepta en
primer lugar que los derechos sociales no son puras
quimeras, y si se acepta tambin, en segundo trmi-
no, que del hecho de que algunos de ellos actualmen-
te no se puedan demandar ante un juez por todos
sus destinatarios no se desprende la imposibilidad
de crear esas vas jurisdiccionales hoy inexistentes,
se hace entonces necesario explicitar con cierto gra-
do de detalle todos los argumentos que nos permitan
sostener, al contrario de lo que hace la teora tradi-
cional, una visin normativa plena de los derechos
sociales. A ello se dedican las pginas siguientes.
36 PISARELLO, GERARDO, Los derechos sociales y sus garan-
tas. Elementos para una reconstruccin, Madrid, Trotta,
2007, pp. 111 y siguientes.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
27
Primera Parte. Los Derechos Sociales y sus Posibilidades Normativas
7.1 El tema de las diferencias
estructurales entre derechos sociales
y derechos civiles
Una de las primeras cuestiones que hay que poner en
claro para desarrollar la exigibilidad plena de los de-
rechos sociales, es que no existen diferencias estruc-
turales de tal magnitud que hagan completamente
diferentes a estos derechos de los derechos civiles y
polticos (tambin llamados derechos de libertad o
sencillamente libertades pblicas).
37
De hecho, aunque es evidente que cada uno
de los derechos fundamentales tiene un contenido
diverso y despliega en consecuencia efectos norma-
tivos diferentes (por ejemplo, no es lo mismo el de-
recho a la informacin que la libertad de expresin;
de igual manera, no tienen contenidos idnticos la
libertad de industria y la libertad de trnsito), no
puede decirse que exista algo as como una diferen-
cia gentica o estructural entre los derechos sociales
y los derechos de libertad.
Contrariamente a lo que podra parecer, tam-
bin los derechos de libertad requieren, para poder
tener relevancia prctica y no quedar como buenos
deseos contenidos solamente en el texto de las cons-
tituciones, de actuaciones positivas del Estado, las
cuales conllevan en no pocas ocasiones importantes
erogaciones econmicas; conjugan por tanto obliga-
ciones de no hacer y obligaciones de hacer para las
37 PISARELLO, Los derechos sociales y sus garantas, cit., pp.
59 y siguientes.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
28
autoridades.
38
Lo mismo sucede con los derechos so-
ciales, que generan para la autoridad tanto obliga-
ciones de abstencin como obligaciones de realiza-
cin, que requieren de actividades prestacionales en
muchos casos.
Por otro lado, hay sectores de los derechos so-
ciales que entraan libertades en sentido estricto,
como por ejemplo el derecho de huelga o la liber-
tad sindical, que frente a las autoridades generan
obligaciones de no hacer, de abstencin y de respeto
(adems de obligaciones de tutela, como en el caso
de todos los derechos); en una situacin parecida se
encuentran aquellos derechos de los trabajadores
que no requieren prima facie de prestaciones del Es-
tado para poder ser realizados, como el derecho a un
38 ABRAMOVICH y COURTIS lo explican con las siguientes pa-
labras: ... el respeto de derechos tales como el debido
proceso, el acceso a la justicia, el derecho a casarse, el
derecho de asociacin, el derecho de elegir y ser elegi-
do, suponen la creacin de las respectivas condiciones
institucionales por parte del Estado (existencia y man-
tenimiento de tribunales, establecimiento de normas y
registros que hagan jurdicamente relevante la decisin
nupcial o el acto de asociacin, convocatoria a elecciones,
organizacin de un sistema de partidos polticos, etc-
tera)... (los derechos de libertad) conllevan una intensa
actividad estatal destinada a que otros particulares no
interferan esa libertad y al restablecimiento de la liber-
tad o la reparacin del perjuicio una vez producida una
intervencin indebida, de modo que tal contracara del
ejercicio de estos derechos est dada por el cumplimiento
de funciones de polica, seguridad, defensa y justicia por
parte del Estado, Los derechos sociales como derechos
exigibles, cit., pp. 23-24.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
29
Primera Parte. Los Derechos Sociales y sus Posibilidades Normativas
da de descanso semanal, la limitacin de la jornada
laboral o el derecho a las vacaciones.
No hay, por tanto, derechos gratuitos y de-
rechos caros: todos los derechos tienen un costo y
ameritan de una estructura estatal que, al menos,
los proteja de las posibles violaciones perpetradas
por terceras personas. Podramos decir, en conse-
cuencia, que un anlisis detenido de las categoras
derechos civiles y derechos sociales nos permiti-
ra concluir que no hay elementos sufcientes para
establecer una divisin clara entre ellas, y que las
diferencias que pueden existir son ms de grado de
que sustancia; a partir de esa conclusin se puede
defender tambin la tesis de la indivisibilidad y de
la interdependencia de los derechos. GERARDO PISA-
RELLO ejemplifca parte de lo que se acaba de decir
con las siguientes palabras:
39
... todos los derechos fundamentales
pueden caracterizarse como pretensiones h-
bridas frente al poder: positivas y negativas,
en parte costosas y en parte no costosas.
El derecho a la libertad de expresin, en
efecto, no slo supone la ausencia de censura
sino tambin la construccin de centros cultu-
rales y plazas pblicas, la subvencin de pu-
blicaciones, la concesin de espacios gratui-
tos en radios y televisiones o una regulacin
39 PISARELLO, GERARDO, Vivienda para todos: un derecho en
(de) construccin. El derecho a una vivienda digna y ade-
cuada como derecho exigible, Barcelona, Icaria, 2003, pp.
29-30.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
30
general que garantice el pluralismo informa-
tivo. El derecho de propiedad se garantiza no
slo mediante la ausencia de interferencias
estatales arbitrarias sino tambin mediante
la creacin de registros inmobiliarios o a tra-
vs de la fnanciacin estatal de tribunales,
jueces y funcionarios que puedan asegurar el
cumplimiento de los contratos. El derecho de
voto comporta la puesta en marcha de una
compleja infraestructura de personal y de
material que en ningn caso carece de reper-
cusiones econmicas. Incluso el derecho a no
ser torturado exige el mantenimiento de cen-
tros de detencin adecuados y cuerpos poli-
ciales formados en principios garantistas.
Del mismo modo, el derecho a la salud
no slo exige el otorgamiento estatal de me-
dicinas gratuitas o a bajo precio sino tambin
la no contaminacin de un ro o la no comer-
cializacin de productos alimenticios en mal
estado. El derecho al trabajo no slo compor-
ta el acceso a un empleo digno sino tambin
la prohibicin de despidos ilegtimos. El de-
recho a una vivienda adecuada no slo supo-
ne... la provisin de viviendas de proteccin
ofcial sino tambin el cumplimiento de otras
obligaciones estatales no necesariamente
costosas: desde el reconocimiento de seguri-
dad jurdica en la tenencia o la interdiccin
de las clusulas abusivas en los contratos de
alquiler, hasta la derogacin de preceptos
discriminatorios en las leyes urbansticas o
la prohibicin de desalojos arbitrarios.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
31
Primera Parte. Los Derechos Sociales y sus Posibilidades Normativas
Para fundamentar lo dicho en los prrafos an-
teriores hay que considerar tambin que, en el caso
de algunos derechos sociales, existen derechos de li-
bertad tendientes a proteger bienes jurdicos prcti-
camente idnticos a los que tutelan aqullos; as por
ejemplo, existe una libertad de trabajo, anteceden-
te del derecho social al trabajo; de la misma forma,
existe una libertad de educacin, indisolublemente
vinculada con el derecho social a la educacin.
Una vez que se tiene claro lo anterior, no de-
ben existir reticencias hacia el despliegue de efectos
normativos plenos y directos de los derechos socia-
les; estos efectos deben ser exigibles incluso en sede
judicial. La teora constitucional tiene, en este pun-
to, la tarea de pensar en vas idneas de exigencia
de los derechos sociales, sin dejar de tener presente
que conllevan efectos presupuestales importantes
y que la realizacin completa de algunos de ellos (vi-
vienda, educacin, salud) quiz no pueda darse de
forma completa en un plazo corto de tiempo, como
es obvio. Pero lo anterior no obsta para sealar con
rotundidad que los derechos sociales obligan, que no
son buenos deseos o programas polticos, sino sim-
plemente normas jurdicas y que como tales deben
ser vistos, analizados y aplicados.
A partir de relativizar las diferencias entre de-
rechos civiles y derechos sociales, como ya se apun-
taba, se puede desarrollar el principio de interde-
pendencia e indivisibilidad de los derechos, que fue
plenamente reconocido por la Declaracin y Progra-
ma de Viena, aprobado por la Conferencia Mundial
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
32
que se llev a cabo en esa ciudad en 1993; en el pun-
to I.5 de dicho documento se afrma que:
Todos los derechos son universales, in-
divisibles e interdependientes y estn relacio-
nados entre s. La comunidad internacional
debe tratar los derechos humanos en forma
global y de manera justa y equitativa, en pie
de igualdad y dndoles a todos el mismo peso.
Debe tenerse en cuenta la importancia de las
particularidades nacionales y regionales, as
como de los diversos patrimonios histricos,
culturales y religiosos, pero los Estados tie-
nen el deber, sean cuales fueren sus sistemas
polticos, econmicos y culturales, de promo-
ver y proteger todos los derechos humanos y
libertades fundamentales.
Todo lo anterior no obsta para reconocer que
los derechos sociales tienen un indudable componen-
te prestacional, pues suponen la necesidad de que
el Estado lleve a cabo un despliegue importante de
actuaciones, muchas de ellas de carcter adminis-
trativo, para hacer efectivos los mandamientos rela-
cionados con esos derechos.
Qu signifca que los derechos sociales sean,
en parte, derechos a prestaciones? ROBERT ALEXY
lo explica de la siguiente manera: Los derechos a
prestaciones en sentido estricto son derechos del in-
dividuo frente al Estado a algo que si el individuo
poseyera medios fnancieros sufcientes y si encon-
trase en el mercado una oferta sufciente podra
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
33
Primera Parte. Los Derechos Sociales y sus Posibilidades Normativas
obtenerlo tambin de particulares. Cuando se habla
de derechos sociales fundamentales, por ejemplo,
del derecho a la previsin, al trabajo, la vivienda
y la educacin, se hace primariamente referencia a
derechos a prestaciones en sentido estricto.
40
Las prestaciones a las que hace referencia
ALEXY no son ms que actuaciones del Estado (en
forma de bienes y servicios) constatables y medibles,
como lo pueden ser la construccin de hospitales, la
provisin de equipamientos escolares, la creacin de
un sistema de pensiones para jubilados, un sistema
de sanidad pblico, la construccin de viviendas o el
fnanciamiento para adquirirlas, etctera.
Se podra decir, en otras palabras, que los de-
rechos sociales se regulan constitucionalmente como
mandatos de optimizacin, puesto que postulan la
necesidad de alcanzar ciertos fnes, pero dejan de
alguna manera abiertas las vas para lograrlos. Los
mandatos de optimizacin son normas jurdicas re-
dactadas en forma de principios, los cuales, segn
ALEXY, estn caracterizados por el hecho de que
pueden ser cumplidos en diferente grado y que la
medida debida de su cumplimiento no slo depen-
de de las posibilidades reales sino tambin de las
jurdicas; los principios, en opinin de este autor,
ordenan que algo sea realizado en la mayor medida
posible, dentro de las posibilidades jurdicas y reales
existentes.
41
40 ALEXY, ROBERT, Teora de los derechos fundamentales,
cit., p. 482.
41 ALEXY, ROBERT, Teora de los derechos fundamentales,
cit., p. 86.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
34
La obligacin de suministrar prestaciones vin-
cula a todos los poderes, no simplemente a las au-
toridades de carcter administrativo. Desde luego,
obligan tambin al legislador, como lo veremos en-
seguida.
7.2 Las obligaciones del Estado
en materia de derechos sociales
En virtud de que aspectos sustanciales de los dere-
chos sociales se satisfacen a travs de prestaciones a
cargo del Estado, es necesario examinar cules son
en concreto las obligaciones por medio de las cua-
les se cumple con esas prestaciones y si existen o no
parmetros normativos que las enmarquen. Esto es
importante porque nos ayuda a defnir el alcance se-
mntico de los derechos sociales, lo cual es una con-
dicin para poder desarrollar la plena exigibilidad
de los mismos.
7.2.1 Obligaciones generales
Tradicionalmente se ha considerado que las obliga-
ciones del Estado en materia de derechos sociales (o
incluso, en trminos ms generales, en relacin a to-
dos los derechos fundamentales) tienen tres diversos
niveles: respetar, proteger y cumplir o realizar.
42
42 EIDE, ABSJORN, Realizacin de los derechos econmicos y
sociales. Estrategia del nivel mnimo, Revista de la Co-
misin Internacional de Juristas, nmero 43, Ginebra,
diciembre de 1989, p. 48.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
35
Primera Parte. Los Derechos Sociales y sus Posibilidades Normativas
La obligacin de respetar signifca que el Esta-
do lo que incluye a todos sus organismos y agen-
tes, sea cual sea el nivel de gobierno en el que se
encuentren y sea cual sea la forma de organizacin
administrativa que adopten debe abstenerse de
hacer cualquier cosa que viole la integridad de los
individuos, de los grupos sociales o ponga en riesgo
sus libertades y derechos; lo anterior incluye el res-
peto del Estado hacia el uso de los recursos dispo-
nibles para que los sujetos de los derechos puedan
satisfacer estos derechos por los medios que conside-
ren ms adecuados.
La obligacin de proteger signifca que el Es-
tado debe adoptar medidas destinadas a evitar que
otros agentes o sujetos violen los derechos sociales,
lo que incluye mecanismos no solamente reactivos
frente a las violaciones (como lo podra ser la crea-
cin de procesos jurisdiccionales o sistemas de tutela
administrativa), sino tambin esquemas de carcter
preventivo que eviten que agentes privados puedan
hacerse con el control de los recursos necesarios
para la realizacin de un derecho.
La obligacin de cumplir o realizar signifca
que el Estado debe adoptar medidas activas, incluso
acciones positivas en favor de grupos vulnerables,
para que todos los sujetos de los derechos tengan la
oportunidad de disfrutar de ellos cuando no puedan
hacerlo por s mismos.
Las obligaciones de los poderes pblicos en ma-
teria de derechos sociales que genricamente se aca-
ban de describir han sido detalladas por el Comit
de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales de la
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
36
ONU en su Observacin General nmero 3, referida
justamente a la ndole de las obligaciones de los Es-
tados, dictada en su Quinto Periodo de Sesiones, en
el ao de 1990.
43
La mencionada Observacin toma como punto
de partida el texto del artculo 2.1. del Pacto Inter-
nacional de Derechos Econmicos, Sociales y Cultu-
rales que establece lo siguiente: Cada uno de los Es-
tados Partes en el Presente Pacto se compromete a
adoptar medidas, tanto por separado como mediante
la asistencia y la cooperacin internacionales, espe-
cialmente econmicas y tcnicas, hasta el mximo de
los recursos de que disponga, para lograr progresi-
vamente, por todos los medios apropiados, inclusive
en particular la adopcin de medidas legislativas, la
plena efectividad de los derechos aqu reconocidos.
Aunque en su conjunto es del mximo inters,
del artculo transcrito conviene preliminarmente su-
brayar tres expresiones:
a) Todo Estado Parte se compromete a tomar me-
didas... por todos los medios apropiados;
b) Hasta el mximo de los recursos de que dis-
ponga; y
c) Para lograr progresivamente.
43 Consultable en CARBONELL, MIGUEL, MOGUEL, SANDRA y
PREZ PORTILLA, KARLA (compiladores), Derecho Interna-
cional de los Derechos Humanos. Textos Bsicos, 2a. ed.,
Mxico, CNDH, Ed. Porra, 2003, tomo I, pp. 497 y ss.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
37
Primera Parte. Los Derechos Sociales y sus Posibilidades Normativas
A partir del texto del artculo 2.1. el Comit
afrma que el Pacto genera para los Estados Partes
tanto obligaciones de comportamiento como obliga-
ciones de resultado; es decir, no se trata de que los
Estados deban solamente conducirse de cierta ma-
nera, sino tambin de que logren ciertos objetivos,
que se propongan metas y las realicen.
44
7.2.2 Tomar medidas adecuadas
En primer lugar, los Estados deben garantizar el
goce de los derechos establecidos en el Pacto sin dis-
criminacin alguna, como lo reitera el mismo artcu-
lo 2 del Pacto, en su apartado 2. Esta obligacin es
inmediata y no puede estar sujeta a ningn tipo de
limitacin u obstculo (prrafo 1 de la Observacin
General nmero 3).
En segundo trmino, los Estados deben adop-
tar medidas apropiadas; esta obligacin debe ser
cumplida dentro de un plazo razonablemente corto
tras la suscripcin del Pacto, con independencia de
que la plena realizacin de todos los derechos pueda
llevar un tiempo ms prolongado (prrafo 2). Sobre
esta obligacin COURTIS y ABRAMOVICH sealan que no
es declamativa: signifca que el Estado tiene marca-
do un claro rumbo y debe comenzar a dar pasos, que
sus pasos deben apuntar hacia la meta establecida
y debe marchar hacia esa meta tan rpido como le
sea posible. En todo caso le corresponder justifcar
44 EIDE, ABSJORN, Realizacin de los derechos econmicos y
sociales. Estrategia del nivel mnimo, p. 48.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
38
por qu no ha marchado, por qu ha ido hacia otro
lado o retrocedido, o por qu no ha marchado ms
rpido.
45
Entre las primeras medidas a tomar se encuen-
tran las de carcter legislativo, lo cual supone fun-
damentalmente dos cuestiones: la primera consiste
en recoger en el ordenamiento jurdico interno todos
los derechos que establece el Pacto, de forma que no
quede duda sobre su vigencia dentro del territorio
del Estado Parte; la segunda consiste en adecuar
el ordenamiento interno para el efecto de eliminar
cualquier norma que sea contraria a esos derechos
o que pueda suponer un obstculo para su completa
realizacin.
Hay que enfatizar el hecho de que la legisla-
cin nacional no solo debe ser no contradictoria con
los instrumentos jurdicos internacionales, sino que
debe contener las disposiciones necesarias para ha-
cer de ellos normas completamente aplicables por
las autoridades locales.
El Comit subraya el hecho de que, en el caso
de varios derechos, la existencia de legislacin in-
terna es indispensable (prrafo 3). En otra de sus
Observaciones Generales, el Comit seala que los
Estados deben modifcar el ordenamiento jurdico
interno en la medida necesaria para dar efectividad
a las obligaciones dimanantes de los tratados en los
que sean Parte.
46
45 ABRAMOVICH, VCTOR y COURTIS, CHRISTIAN, Los derechos so-
ciales como derechos exigibles, cit., pp. 79-80.
46 Se trata de la Observacin General nmero 9, relativa
a la aplicacin interna del Pacto, dictada durante el 19
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
39
Primera Parte. Los Derechos Sociales y sus Posibilidades Normativas
Otra medida que los Estados parte pueden aco-
meter de inmediato es la realizar un diagnstico
de la situacin que guardan cada uno de los derechos
protegidos por el Pacto. A partir de ese diagnstico,
los Estados deben elaborar una estrategia nacional
para el desarrollo, promocin y proteccin de los
derechos. Entre los objetivos del diagnstico deben
estar el de determinar la proporcin de ciudadanos
que no disfrutan de un derecho especfco y la iden-
tifcacin de los sectores de la poblacin que podran
ser vulnerables o desaventajados para su disfrute.
47
El diagnstico debe poder ofrecer una serie de
instrumentos de med. que sirvan tanto al Estado
como al Comit para medir concretamente si se ha
avanzado o no en la consecucin de un derecho de-
terminado. Los instrumentos de med. son determi-
nados sobre una base y unos criterios nacionales,
lo cual sirve para poner a salvo la gran variedad
de contextos econmicos y sociales existentes, obje-
tivo que no se lograra bajo un slo nivel de med.
determinado internacionalmente. En contra de esta
periodo de sesiones, en el ao de 1998; la cita est en el
prrafo 3; esta Observacin General es importante por-
que viene a complementar y, en ciertos aspectos, incluso
a detallar el contenido de la Observacin General nme-
ro 3. La nmero 9 es consultable en CARBONELL, MIGUEL,
MOGUEL, SANDRA y PREZ PORTILLA, KARLA (compiladores),
Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Textos
Bsicos, tomo I, cit., pp. 550 y ss.
47 En este sentido, CRAVEN, MATTHEW, The international co-
venant on economic, social and cultural rights. A perspec-
tive on its development, Oxford, Clarendon Press, 1995,
p. 117.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
40
consideracin se ha dicho que con ella se podran va-
ciar el signifcado de muchos contenidos sustantivos
del Pacto.
48
En realidad quiz lo mejor sera que la
determinacin nacional se mueva dentro de ciertos
parmetros, de manera que no se deje una completa
discrecionalidad a los Estados. Como quiera que sea,
el Comit ha sostenido que: los medios utilizados
deben ser apropiados en el sentido de producir re-
sultados coherentes con el pleno cumplimiento de
las obligaciones por el Estado Parte.
49
Junto a las medidas legislativas y de diagnsti-
co deben adoptarse tambin, en virtud del mandato
de utilizar todos los medios apropiados, previsio-
nes de carcter administrativo, judicial, econmico,
social y educativo. En este sentido, hay que decir
que en algunas disposiciones del Pacto pueden en-
contrarse medidas concretas que los Estados deben
tomar para implementarlo. Por ejemplo, en el ar-
tculo 13.2 se establece que la enseanza primaria
debe ser obligatoria y gratuita para todos como me-
dida para realizar el derecho a la educacin. El Co-
mit ha recalcado que aunque en el texto del Pacto
se utilicen supuestos ejemplifcativos o ilustrativos
(como en los artculos 6.2, 11.2, 12.2, 13.2 15.2), no
por ello dejan de ser obligatorios.
50
48 CRAVEN, MATTHEW, The international covenant on econo-
mic, social and cultural rights. A perspective on its deve-
lopment, cit., p. 119.
49 Observacin General nmero 9, prrafo 5.
50 CRAVEN, MATTHEW, The international covenant on econom-
ic, social and cultural rights. A perspective on its devel-
opment, cit., p. 116.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
41
Primera Parte. Los Derechos Sociales y sus Posibilidades Normativas
En principio, cada Estado Parte debe deter-
minar por s mismo cules son las medidas ms
apropiadas que debe tomar para cumplir con las
obligaciones del Pacto, considerando sus propias cir-
cunstancias y la relacin de todos los derechos pro-
tegidos. Sin embargo, la propiedad de las medidas
puede no resultar evidente a primera vista, por lo
cual los Estados deben informar claramente al Co-
mit, en trminos del artculo 16 del propio Pacto,
por qu consideran que las medidas adoptadas son
las ms pertinentes en vista de las circunstancias
(prrafo 4).
7.2.3 Creacin de recursos legales
para defender los derechos sociales
Aparte de las medidas que ya se han comentado, el
Comit considera concretamente que una medida
apropiada consiste en el ofrecimiento de recursos
judiciales para proteger los derechos, de forma que
todos ellos puedan considerarse justiciables (prrafo
5). En la Observacin General nmero 9 el Comit
ha explorado con mayor detenimiento esta obliga-
cin de los Estados Parte.
En esta Observacin el Comit reconoce que no
se trata solamente de crear recursos judiciales, sino
de implementar un concepto ms amplio al que de-
nomina recursos legales. Dentro de esos recursos
se encuentran tambin los judiciales, pero no son los
nicos ya que el Comit reconoce que los recursos ad-
ministrativos en muchos casos son adecuados, ya
que quienes viven bajo la jurisdiccin de un Estado
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
42
Parte tienen la expectativa legtima de que, sobre la
base del principio de buena fe, todas las autorida-
des administrativas, al adoptar decisiones, tendrn
en cuenta las disposiciones del Pacto. Los recursos
administrativos, no obstante, deben reunir ciertas
caractersticas, como por ejemplo ser accesibles, no
onerosos, rpidos y efcaces; en cualquier caso, debe
existir la posibilidad de plantear una apelacin judi-
cial contra todo proceso administrativo (OG nmero
9, prrafo 9).
El Comit distingue entre el concepto de justi-
ciabilidad de los derechos sociales y el concepto de
aplicabilidad inmediata. El primero se refere a
las cuestiones que pueden o deben resolver los tri-
bunales; a lo anterior hay que agregar que la jus-
ticiabilidad tambin signifca que los individuos y
los grupos tengan la posibilidad de acudir ente esos
mismos tribunales, lo cual es una precondicin para
luego estar en aptitud de determinar el mbito en el
que la decisin judicial es pertinente. Para el Comit
la aplicabilidad inmediata de un derecho signifca
que ese derecho permite la aplicacin por los tribu-
nales sin mayor disquisicin. El Comit seala que
todos los derechos reconocidos en el Pacto tienen,
al menos en algn aspecto, dimensiones signifcati-
vas que puedan ser llevadas ante los tribunales, es
decir, dimensiones de justiciabilidad (OG nmero 9,
prrafo 10).
Respecto de la aplicabilidad inmediata el Co-
mit realiza una consideracin importante en los si-
guientes trminos:
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
43
Primera Parte. Los Derechos Sociales y sus Posibilidades Normativas
A veces se ha sugerido que las cuestiones
que suponen una asignacin de recursos de-
ben remitirse a las autoridades polticas y no
a los tribunales. Aunque haya que respetar
las competencias respectivas de los diversos
poderes, es conveniente reconocer que los tri-
bunales ya intervienen generalmente en una
gama considerable de cuestiones que tienen
consecuencias importantes para los recursos
disponibles. La adopcin de una clasifcacin
rgida de los derechos econmicos, sociales y
culturales que los site, por defnicin, fue-
ra del mbito de los tribunales sera, por lo
tanto, arbitraria e incompatible con el prin-
cipio de que los dos grupos de derechos son
indivisibles e interdependientes. Tambin se
reducira drsticamente la capacidad de los
tribunales para proteger los derechos de los
grupos ms vulnerables y desfavorecidos de
la sociedad (OG nmero 9, prrafo 10).
Sobre el tema de la existencia de recursos ju-
diciales que permitan llevar ante los tribunales las
violaciones de los derechos sociales reconocidos en
el Pacto, ABRAMOVICH y COURTIS sealan que los Es-
tados deben brindar recursos judiciales idneos;
es decir, no basta con los recursos previstos para
reparar la violacin de otros derechos, cuando por
sus caractersticas impidan el planteo adecuado del
caso.
51
Es muy relevante enfatizar la idoneidad de
51 ABRAMOVICH, VCTOR y COURTIS, CHRISTIAN, Los derechos so-
ciales como derechos exigibles, cit., p. 87.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
44
los recursos judiciales existentes, ya que no puede
considerarse como cumplida por los Estados Parte la
obligacin de brindar esos recursos por el simple he-
cho de que se aduzca que existen las vas judiciales
tradicionales en caso de violacin de derechos; hay
que considerar que en la enorme mayora de pases
los recursos judiciales existentes fueron diseados
para proteger derechos civiles y polticos, por lo que
tienen enormes problemas al momento en que se les
pide que sirvan para proteger derechos sociales.
El Comit seala que para la mejor aplicacin
del Pacto a nivel interno es importante informar a
los jueces y a los tribunales competentes de la natu-
raleza y las consecuencias del propio Pacto, as como
explicarles la importante funcin que desempean
los recursos judiciales en su aplicacin (OG nmero
9, prrafo 11). Esto es muy importante, sobre todo
porque en muchos pases los tribunales en trmi-
nos generales desconocen los contenidos del Pacto
(lo mismo sucede, por otro lado, con los abogados),
lo que genera que en la prctica se aplique escasa-
mente. Reconociendo esa situacin el Comit afrma
que En la mayora de pases, los tribunales todava
estn lejos de recurrir sufcientemente a las disposi-
ciones del Pacto (OG nmero 9, prrafo 13).
El texto del Pacto, reconoce el Comit, puede
aplicarse dentro de una amplia variedad de sistemas
polticos y econmicos, de forma que no est condi-
cionada la proteccin de los derechos a la adopcin
de uno de ellos, siempre que queden adecuadamente
reconocidos y estn refejados en el sistema de que
se trate (OG 3, prrafo 8).
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
45
Primera Parte. Los Derechos Sociales y sus Posibilidades Normativas
Para cumplir con la obligacin de crear recursos
legales que permitan defender los derechos sociales
se tendran que ampliar los cauces para promover
acciones ante los tribunales, para lo cual tambin
sera necesario dotar de sustantividad procesal a los
denominados derechos difusos o intereses colecti-
vos.
52
A partir del reconocimiento de dicha sustan-
tividad procesal (pues es obvio que derechos como el
medio ambiente o en ciertos aspectos el derecho a la
educacin y a la salud son materialmente difusos y
protegen intereses colectivos), habra que ir mode-
lando las estrategias de defensa procesal necesarias
para cumplir con los sealamientos del Comit en
materia de defensa de los derechos sociales. Este as-
pecto es especialmente importante en Mxico, ya que
el principal instrumento de defensa jurisdiccional de
los derechos fundamentales, que es el juicio de am-
paro, se ha mostrado insufciente para proteger de-
rechos sociales justamente en virtud de la estrecha
legitimacin activa que tanto la Constitucin como
la ley y la jurisprudencia reconocieron por dcadas
para promoverlo, misma que ha sido ampliada por la
nueva Ley de Amparo publicada en el Diario Ofcial
de la Federacin el 2 de abril de 2013.
53
52 Para una introduccin al tema ver GIDI, ANTONIO y FERRER
MACGREGOR, EDUARDO (coordinadores), La tutela de los de-
rechos difusos, colectivos e individuales homogneos, M-
xico, Ed. Porra, 2003.
53 Ver las refexiones en el mismo sentido de FERRER MAC
GREGOR, EDUARDO, Juicio de amparo e inters legtimo: la
tutela de los derechos difusos y colectivos, Mxico, Ed. Po-
rra, 2003; un estudio actualizado del tema se encuentra
en FERRER MACGREGOR, EDUARDO y SNCHEZ GIL, RUBN, El
nuevo juicio de amparo, Mxico, Ed. Porra, UNAM, 2013.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
46
7.2.4 Obligacin de progresividad
y prohibicin de regresividad
La obligacin de lograr progresivamente... la plena
efectividad de los derechos reconocidos implica el
reconocimiento del hecho de que la plena efectividad
de todos los derechos econmicos, sociales y cultura-
les no podr lograrse en un periodo breve de tiempo
(OG nmero 3, prrafo 9).
Pero lo anterior no signifca que se prive a la
obligacin contenida en el artculo 2.1 de todo con-
tenido signifcativo. Por el contrario, la obligacin
de progresividad signifca antes que nada que los
esfuerzos en la materia deben darse de forma con-
tinuada, con la mayor rapidez y efcacia que sea po-
sible alcanzar, de manera que se logre una mejora
contina de las condiciones de existencia, como lo
ordena el artculo 11 del Pacto.
De la obligacin de progresividad se despren-
de tambin la prohibicin de regresividad, es decir,
la prohibicin de que los Estados Parte den marcha
atrs en los niveles alcanzados de satisfaccin de los
derechos; por eso se puede afrmar que la obligacin
de los Estados Parte en relacin con los derechos
establecidos en el Pacto es de carcter ampliatorio,
de modo que la derogacin o reduccin de los dere-
chos vigentes contradice claramente el compromiso
internacional asumido.
54
54 ABRAMOVICH, VCTOR y COURTIS, CHRISTIAN, Los derechos
sociales como derechos exigibles, cit., p. 94. Ver tambin
PISARELLO, Los derechos sociales y sus garantas, cit., pp.
64-66.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
47
Primera Parte. Los Derechos Sociales y sus Posibilidades Normativas
Sobre este punto el Comit seala que todas
las medidas de carcter deliberadamente restrictivo
en este aspecto debern justifcarse plenamente por
referencia a la totalidad de los derechos previstos en
el Pacto y en el contexto del aprovechamiento pleno
del mximo de los recursos de que se disponga (OG
nmero 3, prrafo 9).
ABRAMOVICH y COURTIS han sealado que la obli-
gacin de progresividad constituye un parmetro
para enjuiciar las medidas adoptadas por los pode-
res legislativo y ejecutivo en relacin con los dere-
chos sociales, es decir, se trata de una forma de ca-
rcter sustantivo a travs de la cual los tribunales
pueden llegar a determinar la inconstitucionalidad
de ciertas medidas (o al menos su ilegitimidad a la
luz del Pacto).
55
Toda medida regresiva se presume violatoria
del Pacto y al Estado corresponde la carga de la
prueba para demostrar que no lo es o que, siendo re-
gresiva, est justifcada.
56
Para poder justifcar una
medida regresiva el Estado tendr que demostrar:
57
a) La existencia de un inters estatal permisible
que la medida regresiva tutela;
b) El carcter imperioso de la medida; y
55 ABRAMOVICH, VCTOR y COURTIS, CHRISTIAN, Los derechos so-
ciales como derechos exigibles, cit., p. 95.
56 ABRAMOVICH, VCTOR y COURTIS, CHRISTIAN, Los derechos so-
ciales como derechos exigibles, cit., p. 105.
57 ABRAMOVICH, VCTOR y COURTIS, CHRISTIAN, Los derechos so-
ciales como derechos exigibles, cit., p. 109.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
48
c) La inexistencia de cursos de accin alternativos
que pudieran ser menos restrictivos del derecho
que se haya visto afectado de forma regresiva.
Desde luego, si la medida regresiva est diri-
gida a excluir de los niveles mnimo de proteccin a
ciertas personas, entonces se considera que viola el
Pacto, sin que el Estado pueda justifcar en forma
alguna esa medida.
58
7.2.5 Destinar el mximo
de recursos disponibles
La obligacin establecida en el artculo 2.1. del Pac-
to, consistente en destinar el mximo de los recur-
sos de que disponga a la realizacin de los derechos
establecidos en el propio Pacto, signifca que los re-
cursos del Estado, as sean insufcientes para la sa-
tisfaccin completa de un derecho, deben ser emplea-
dos para dar cumplimiento al contenido del Pacto.
La misma obligacin genera para los Estados
Parte la carga de la prueba a fn de demostrar que
en efecto se han empleado todos los recursos dis-
ponibles para cumplir con los objetivos del Pacto
en el plazo ms breve posible. Es decir, la falta o
insufciencia de recursos no debe tomarse como una
verdad prima facie, sino que debe de ser acreditada
por el Estado.
58 ABRAMOVICH, VCTOR y COURTIS, CHRISTIAN, Los derechos so-
ciales como derechos exigibles, cit., p. 110.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
49
Primera Parte. Los Derechos Sociales y sus Posibilidades Normativas
La obligacin de informar y de transparentar
la gestin pblica es muy importante para el caso
de todos los derechos sociales, especialmente en de-
rechos como la salud o la vivienda que involucran
un monto considerable de recursos y que suponen
grandes zonas de opacidad en el funcionamiento de
la administracin pblica.
7.2.6 Periodos de crisis y niveles mnimos
de los derechos sociales
Para efecto de cumplir con la obligacin de destinar
el mximo de los recursos disponibles no obsta el he-
cho de que un pas se encuentre en periodo de ajus-
te estructural o pasando por una crisis econmica,
pues aparte de que los derechos fundamentales estn
vigentes en todo tiempo, el Comit se ha encargado
de enfatizar que es justamente en tiempos de con-
traccin econmica cuando mayor relieve toman las
obligaciones estatales para satisfacer los derechos y
cuando ms atencin se debe poner a la correcta uti-
lizacin de los recursos disponibles.
En periodos de crisis los Estados, cuando me-
nos, deben asegurar las mejores condiciones posi-
bles para los grupos ms desaventajados:
59
aun en
tiempos de limitaciones graves de recursos afrma
el Comit causadas por el proceso de ajuste, de
recesin econmica o por otros factores, se puede y
se debe en realidad proteger a los miembros vulne-
59 CRAVEN, MATTHEW, The international covenant on econo-
mic, social and cultural rights. A perspective on its devel-
opment, cit., p. 139.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
50
rables de la sociedad mediante la adopcin de pro-
gramas de relativo bajo costo (OG nmero 3, prrafo
12).
Junto a lo anterior, los Estados Parte deben
tambin estar en condiciones de ofrecer unos niveles
mnimos de satisfaccin de los derechos. El Comit
ha sealado que: Si el Pacto se ha de interpretar de
tal manera que no establezca una obligacin mni-
ma, carecera en gran medida de su razn de ser.
(OG nmero 3, prrafo 10).
Si en un Estado Parte no se pudieran satisfacer
esos niveles mnimos se estara frente a una pre-
suncin de culpabilidad del Estado en el incumpli-
miento de las disposiciones del Pacto; esta presun-
cin puede ser derrotada si el Estado en cuestin
demuestra que la situacin de crisis ha sido de tal
magnitud que ha estado fuera de su control y de sus
posibilidades la satisfaccin de los niveles mnimos
en materia de derechos sociales.
En palabras del Comit: Para que cada Esta-
do Parte pueda atribuir su falta de cumplimiento
de las obligaciones mnimas a una falta de recursos
disponibles, debe demostrar que ha realizado todo
esfuerzo para utilizar todos los recursos que estn
a su disposicin en un esfuerzo por satisfacer, con
carcter prioritario, esas obligaciones mnimas (p-
rrafo 10).
CRAVEN seala, sin embargo, que dichos niveles
mnimos no han sido determinados por el Comit,
por lo cual no se tienen los instrumentos que per-
mitan medir con precisin pero con fexibilidad los
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
51
Primera Parte. Los Derechos Sociales y sus Posibilidades Normativas
eventuales incumplimientos de los Estados parte.
60
Al respecto, ABRAMOVICH y COURTIS sealan que:
Si bien la tarea del Comit puede fjar
los contenidos esenciales que identifquen a
ciertos derechos, resulta claro que tal pro-
psito no puede alcanzarse slo con volcar
conceptos jurdicos en un texto. Numerosas
opiniones han propuesto la adopcin de algn
sistema de indicadores que pudiera servir
como parmetro. La utilizacin de indicado-
res resulta especialmente relevante cuando
se exige al Estado el cumplimiento de ciertos
objetivos que resultan mesurables, como la
erradicacin del analfabetismo, el tratamien-
to de las enfermedades endmico-epidmicas,
la reduccin de la morti-natalidad infantil o
la siniestralidad laboral. En los ltimos aos,
adems, se ha comenzado a trabajar en la
correlacin entre la nocin de contenido m-
nimo esencial de un derecho y los parme-
tros de desarrollo social y otros estndares
tcnicos establecidos a partir de indicadores
estandarizados a nivel mundial. El principal
propsito de todo sistema de indicadores es
dar cuenta de dos factores claves, la volun-
tad y la capacidad del Estado de promover y
proteger los derechos humanos. La diferencia
entre estos dos factores, particularmente en
60 CRAVEN, MATTHEW, The international covenant on econom-
ic, social and cultural rights. A perspective on its develo-
pment, cit., p. 143.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
52
relacin a los derechos econmicos, sociales y
culturales, es crucial para examinar el com-
portamiento del Estado.
61
En relacin al contenido mnimo, es importan-
te sealar que se trata de un concepto aplicable no
solamente a los derechos sino tambin a sectores de
la poblacin; concretamente, se puede aplicar para
identifcar al mnimo de personas a las que el Estado
debe proteger en caso de crisis econmica. Es decir,
el contenido mnimo en relacin a grupos obliga al
Estado a identifcar a las personas en situacin de
vulnerabilidad para asegurarles el disfrute de sus
derechos sociales; por ejemplo en materia de derecho
a la vivienda se considera como grupo vulnerable a
los ancianos sin recursos y a las personas con disca-
pacidad; en relacin a ellos el Estado debe suminis-
trar una proteccin especial.
62
Como seala EIDE: El umbral mnimo para en-
focar el problema sostiene que el establecimiento de
un nivel mnimo de satisfaccin de necesidades es
un requisito previo esencial de esta consecucin pro-
gresiva de la realizacin de los derechos. La justicia
distributiva de largo curso para realizar las normas
completas de los derechos humanos requiere la jus-
ticia inmediata para aquellos grupos de personas
ms desfavorecidos.
63
61 ABRAMOVICH, VCTOR y COURTIS, CHRISTIAN, Los derechos so-
ciales como derechos exigibles, cit., pp. 91-92.
62 ABRAMOVICH, VCTOR y COURTIS, CHRISTIAN, Los derechos so-
ciales como derechos exigibles, cit., p. 92.
63 EIDE, ABSJORN, Realizacin de los derechos econmicos y
sociales. Estrategia del nivel mnimo, p. 54.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
53
Primera Parte. Los Derechos Sociales y sus Posibilidades Normativas
RESUMEN
Si quisiramos intentar resumir las principales
ideas que tendra que incorporar una teora constitu-
cional comprometida con la efcacia de los derechos
sociales, quiz tendramos que subrayar las siguien-
tes obligaciones a cargo de los poderes pblicos (las
cuales, por otro lado, sintetizan lo que se ha dicho en
los apartados anteriores):
a) Tutelar los derechos sin discriminacin.
b) Tomar todas las medidas apropiadas para hacer
efectivos los derechos dentro de su territorio.
c) Demostrar que las medidas tomadas son las
ms apropiadas para alcanzar los objetivos del
Pacto.
d) Establecer vas judiciales para llevar ante los
tribunales las posibles violaciones a los dere-
chos sealados.
e) Lograr progresivamente la satisfaccin de los
derechos establecidos en el texto constitucional
y en los tratados internacionales, entendiendo
por progresividad la obligacin de hacerlo de
manera inmediata y contina.
f) No dar marcha atrs en los niveles de realiza-
cin alcanzados, puesto que est prohibida o se-
veramente restringida la regresividad.
g) Destinar el mximo de recursos disponibles a
cumplir con los derechos sociales fundamenta-
les.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
54
h) Acreditar que en efecto se ha destinado el mxi-
mo de recursos disponibles.
i) En periodos de crisis, priorizar la proteccin de
los miembros ms vulnerables de la sociedad; y
j) Asegurar niveles mnimos de satisfaccin de los
derechos, los cuales deben ser mantenidos in-
cluso en periodos de crisis o de ajustes estruc-
turales.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
55
Segunda parte. Los derechos sociales en la jurisprudencia interamericana
Segunda parte
Los derechos sociales
en la jurisprudencia interamericana
Como ya se apuntaba al inicio del presente libro,
desde hace tiempo la garanta jurisdiccional de los
derechos econmicos, sociales y culturales se ha con-
vertido en un tema recurrente en la discusin aca-
dmica y judicial. Las posiciones van desde aquellas
que consideran que los derechos econmicos, sociales
y culturales son normas programticas y no tienen
cabida en un tribunal, hasta las que estiman que la
solucin a todos los confictos sociales debe quedar
en manos de los jueces. Incluso, se han propuesto
vas alternativas para su justiciabilidad, como suce-
de con las visiones dialgicas.
64
64 Cfr., entre otros, GARGARELLA, ROBERTO, Justicia dialgi-
ca en la ejecucin de los derechos sociales. Algunos argu-
mentos de partida, en ALICIA ELY YAMIN y SIRI GLOPPEN
(coords.), La lucha por los derechos de salud. Puede la
justicia ser una herramienta de cambio?, Buenos Aires,
Siglo XXI editores, 2013, pp. 279-294; ALTERIO, MICAELA
y NIEMBRO ORTEGA, ROBERTO, La exigibilidad de los de-
rechos sociales desde un modelo deliberativo de justicia
constitucional: El caso vacantes, Revista Iberoamericana
de Derecho Procesal Constitucional, Mxico, Ed. Porra,
nm. 16, julio-diciembre de 2011, pp. 353-377. Sobre un
mtodo alternativo vase PELAYO MOLLER, CARLOS MARA,
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
56
En la mayora de los casos, las reticencias para
hacer justiciables estos derechos tienen races po-
lticas e ideolgicas, muchas veces basadas en una
malentendida concepcin democrtica,
65
ya que ju-
rdicamente nada impide que los tribunales conoz-
can de sus incumplimientos. Afortunadamente, los
mitos que durante mucho tiempo acompaaron la
justiciabilidad de los derechos econmicos, sociales
y culturales se han venido desvaneciendo.
66
As, la
posibilidad de someter a consideracin de un tribu-
nal la violacin de estos derechos va ganando terre-
no en la prctica gracias al debate que se ha dado en
sede doctrinal. El debate, sin embargo, sigue abierto.
El mnimo vital como estndar para la justiciabilidad
de los derechos econmicos, sociales y culturales, Revis-
ta Metodhos, Mxico, Comisin de Derechos Humanos
del Distrito Federal, No. 3, 2012, pp. 31-51.
65 Sobre este punto vase GARGARELLA, ROBERTO, Democra-
cia deliberativa y judicializacin de los derechos socia-
les?, Perfles Latinoamericanos, FLACSO, Mxico, nm.
28, 2006, pp. 29-30.
66 Cfr., entre otros, ABRAMOVICH, VCTOR y Courtis, Chris-
tian, Los derechos sociales como derechos exigibles, cit.;
PISARELLO, GERARDO, Los derechos sociales y sus garan-
tas, Madrid, Trotta, 2007; ACUA, JUAN MANUEL, Justicia
constitucional y polticas pblicas sociales. El control de
las polticas pblicas sociales a partir de la articulacin
jurisdiccional de los derechos sociales fundamentales,
Mxico, Ed. Porra-IMDPC, nm. 61, 2012; REY MARTNEZ,
FERNANDO, La dignidad humana en serio, Mxico, Ed. Po-
rra-IMDPC, nm. 74, 2013, p. 13 y ss.; CARBONELL, MIGUEL,
Los derechos fundamentales en Mxico, 5a. ed., Mxico,
Ed. Porra-UNAM-CNDH, 2012, pp. 782 y ss.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
57
Segunda parte. Los derechos sociales en la jurisprudencia interamericana
Esta discusin ha tenido lugar tambin a nivel
interamericano, aunque con sus propias especifci-
dades. Como veremos ms adelante, si bien la Corte
Interamericana de Derechos Humanos (en adelante
Corte IDH o Tribunal Interamericano) ha dado
respuesta a los reclamos relativos a los derechos
econmicos, sociales y culturales, la mayora de las
veces lo ha hecho de manera indirecta bajo el ropaje
de los derechos civiles y polticos.
67
Las razones para
ello son de diversa ndole, las que analizaremos y
discutiremos en las pginas que siguen, aunque en
trminos normativos se reducen a la posibilidad y
conveniencia o no de exigir jurisdiccionalmente el
cumplimiento del artculo 26 de la Convencin Ame-
ricana sobre Derechos Humanos (en adelante Con-
vencin Americana o Pacto de San Jos), as como
en determinar qu derechos derivan de la Carta de
la Organizacin de Estados Americanos, conforme al
mismo numeral.
Un ejemplo reciente de ese tipo de abordaje es
el caso Surez Peralta de mayo de 2013,
68
en el que
67 Lo anterior ha llevado a algunos autores de considerar
la prctica inexistencia de derechos econmicos sociales
y culturales en el Convenio Europeo de Derechos Huma-
nos y la Convencin Interamericana de Derechos Huma-
nos: SANTOLAYA MACHETTI, PABLO, y DAZ RICCI, SERGIO M.,
Los derechos econmicos, sociales y culturales y la pro-
teccin de grupos vulnerables, en El dilogo entre los
Sistemas Europeo y Americano de Derechos Humanos,
Madrid, Cvitas-Thomson Reuters, 2012, pp. 273 y ss.
68 Cfr. Caso Surez Peralta Vs. Ecuador. Excepciones Preli-
minares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 21
de mayo de 2013, Serie C, No. 261.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
58
la Corte IDH declar responsable internacionalmente
a Ecuador por la violacin de los derechos a las ga-
rantas judiciales y a la proteccin judicial previstos
en los artculos 8.1 y 25.1 de la Convencin America-
na, as como al deber de garanta del derecho a la in-
tegridad personal contenido en el artculo 5.1, todos
en relacin con el artculo 1.1 del Pacto de San Jos.
En este asunto el Tribunal Interamericano pudo
haber abordado la problemtica teniendo en cuenta
lo que realmente motiv que dicho caso llegara al
Sistema Interamericano y particularmente a su ins-
tancia jurisdiccional, que fueron las implicaciones
al derecho a la salud de la vctima debido a una
mala praxis mdica con responsabilidad del Estado,
que gener una afectacin grave a la salud de una
mujer de veintids aos y madre de tres hijos, lo que
provoc distintas intervenciones quirrgicas y pade-
cimientos en detrimento de su dignidad humana.
Por las razones que se explicarn ms adelante,
desde nuestra perspectiva, esta situacin pudo ha-
berse considerado de manera explcita para que se
abordara la cuestin con plenitud y se estudiaran
las implicaciones en el caso del derecho a la salud
de manera autnoma. Lo anterior, partiendo de re-
conocer la competencia que otorga a la Corte IDH el
artculo 26 del Pacto de San Jos para pronunciarse
sobre el derecho a la salud y entendiendo la justicia-
bilidad directa de dicho derecho social y no slo de
manera tangencial y en conexin con otros derechos
civiles, lo que pudo, en su caso, haber derivado en
declarar violado dicho dispositivo convencional en
forma autnoma, en relacin con las obligaciones de
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
59
Segunda parte. Los derechos sociales en la jurisprudencia interamericana
respeto y garanta previstas en el artculo 1.1 del
Pacto de San Jos.
En efecto, las obligaciones generales de respe-
to y garanta que prev el mencionado precepto
convencional conjuntamente con la obligacin de
adecuacin del artculo 2 de la propia Convencin
Americana aplican a todos los derechos, sean civi-
les, polticos, econmicos, sociales y culturales, a la
luz de la interdependencia e indivisibilidad existen-
te entre todos los derechos humanos reconocidos en
el Pacto de San Jos (y en Mxico por el artculo 1,
prrafo tercero, a partir de la importante reforma
constitucional del 10 de junio de 2011);
69
esta in-
terdependencia e indivisibilidad fue expresamente
reconocida con particular intensidad respecto al de-
recho a la salud en el caso Surez Peralta,
70
lo que
69 Sobre los principios de interdependencia e indivisibilidad
en la Constitucin mexicana, ver VZQUEZ, LUIS DANIEL
y SERRANO, SANDRA, Los principios de universalidad, in-
terdependencia, indivisibilidad y progresividad. Apuntes
para su aplicacin prctica en CARBONELL, MIGUEL y SA-
LAZAR, PEDRO (coordinadores), La reforma constitucional
en materia de derechos humanos, 3a. ed., Mxico, Ed.
Porra-UNAM, 2013, pp. 135 y ss.
70 Vase el prr. 131 de la Sentencia del Caso Surez
Peralta Vs. Ecuador, que textualmente seala que:
la Corte tambin considera pertinente recordar la
interdependencia e indivisibilidad existente entre los
derechos civiles y polticos y los econmicos sociales y
culturales, ya que deben ser entendidos integralmente
como derechos humanos, sin jerarqua entre s y
exigibles en todos los casos ante aquellas autoridades que
resulten competentes para ello; lo anterior, siguiendo el
precedente del Tribunal Interamericano en el Caso Ace-
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
60
implica una serie de consecuencias trascendentales,
entre las que se encuentra el aceptar que los dere-
chos humanos no tienen jerarqua entre s, pudiendo
ser justiciables de manera directa los derechos civi-
les y polticos, como los derechos econmicos, socia-
les y culturales.
En efecto, la competencia de la Corte IDH para
conocer del derecho a la salud se encuentra directa-
mente en el artculo 26 (Desarrollo Progresivo) del
Pacto de San Jos (a travs de distintas vas inter-
pretativas que repasaremos ms adelante, en rela-
cin con los artculos 1.1 (Obligacin de Respetar los
Derechos) y 2 (Deber de Adoptar Disposiciones de
Derecho Interno), as como del artculo 29 (Normas
de Interpretacin) de la propia Convencin Ameri-
cana. Adems, considerando los artculos 34.i) de la
Carta de la Organizacin de los Estados America-
nos, el artculo XI de la Declaracin Americana de
los Derechos y Deberes del Hombre, y el artculo 25.1
de la Declaracin Universal de Derechos Humanos
(los dos ltimos instrumentos de conformidad con lo
previsto en el artculo 29.d del Pacto de San Jos),
as como otros instrumentos y fuentes internaciona-
les que le otorgan contenido, defnicin y alcances al
derecho a la salud como lo ha hecho la Corte IDH
respecto de los derechos civiles y polticos,
71
como
vedo Buenda y otros (Cesantes y Jubilados de la Con-
tralora) Vs. Per. Excepcin Preliminar, Fondo, Repa-
raciones y Costas. Sentencia de 1 de julio de 2009 Serie C
No. 198, prr. 101.
71 Por ejemplo, en el Caso de la Masacre de Mapiripn
Vs. Colombia. Sentencia de 15 de septiembre de 2005.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
61
Segunda parte. Los derechos sociales en la jurisprudencia interamericana
Serie C No. 134, prr. 153, se estableci: El contenido
y alcances del artculo 19 de la Convencin Americana
deben ser precisados, en casos como el presente, tomando
en consideracin las disposiciones pertinentes de la Con-
vencin sobre los Derechos del Nio, en particular de sus
artculos 6, 37, 38 y 39, y del Protocolo II a los Convenios
de Ginebra, ya que estos instrumentos y la Convencin
Americana forman parte de un muy comprensivo corpus
juris internacional de proteccin de los nios que los Es-
tados deben respetar.
Otro ejemplo es el Caso de la Comunidad Mayagna
(Sumo) Awas Tingni Vs. Nicaragua. Fondo, Reparacio-
nes y Costas. Sentencia de 31 de agosto de 2001, Serie C
No. 79, prrs. 147 y 148, este ltimo seala: Mediante
una interpretacin evolutiva de los instrumentos inter-
nacionales de proteccin de derechos humanos, tomando
en cuenta las normas de interpretacin aplicables y, de
conformidad con el artculo 29.b de la Convencin que
prohbe una interpretacin restrictiva de los derechos,
esta Corte considera que el artculo 21 de la Convencin
protege el derecho a la propiedad en un sentido que com-
prende, entre otros, los derechos de los miembros de las
comunidades indgenas en el marco de la propiedad co-
munal, la cual tambin est reconocida en la Constitu-
cin Poltica de Nicaragua.
De igual forma, en el Caso Gelman Vs. Uruguay. Fondo y
Reparaciones. Sentencia de 24 de febrero de 2011, Serie
C No. 221, prr. 121, la Corte IDH estableci que: Mara
Macarena Gelman tena derecho a medidas especiales de
proteccin [] [por lo que] las alegadas violaciones a los
derechos reconocidos en los artculos 3, 17, 18 y 20 de la
Convencin deben interpretarse a la luz del corpus juris
de los derechos de la niez y, en particular segn las cir-
cunstancias especiales del caso, armnicamente con las
dems normas que les ataen, en especial con los artcu-
los 7, 8, 9, 11, 16, y 18 de la Convencin sobre los Dere-
chos del Nio.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
62
lo son los artculos 10 del Protocolo Adicional a la
Convencin Americana sobre Derechos Econmicos,
Sociales y Culturales, 17 y 33.2 de la Carta Social
de las Amricas, 12.1 y 12.2.d) del Pacto Internacio-
nal de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales,
12.1 de la Convencin sobre la Eliminacin de Todas
las Formas de Discriminacin contra la Mujer, 24
y 25 de la Convencin sobre los Derechos del Nio,
entre otros instrumentos
72
y fuentes internaciona-
les
73
incluso nacionales va el artculo 29.b)
74
de la
72 Por ejemplo, el artculo 28 de la Convencin sobre la pro-
teccin de los trabajadores migratorios y sus familias. En
general, vanse los instrumentos que se mencionan en la
Observacin General nmero 14 del Comit de Derechos
Econmicos, Sociales y Culturales, sobre El derecho al
disfrute del ms alto nivel posible de salud (artculo 12),
prr. 2.
73 Como pueden ser las recomendaciones y observaciones
generales de distintos Comits. Especialmente resulta
relevante para el derecho a la salud, la Observacin Ge-
neral 14 del Comit de Derechos Econmicos, Sociales
y Culturales, que interpreta el artculo 12 del Pacto In-
ternacional de los Derechos Econmicos, Sociales y Cul-
turales, sobre El derecho al disfrute del ms alto nivel
posible de salud. As como los Principios de Limburgo,
relativos a la aplicacin del Pacto Internacional de Dere-
chos Econmicos, Sociales y Culturales, que sealan en
su prrafo 25: Se obliga a los Estados Partes a garanti-
zar el respeto de los derechos mnimos de subsistencia
para todos, sea cual fuere el nivel de desarrollo econmi-
co. Asimismo, tambin resulta de inters los Indicado-
res de Progreso para Medicin de Derechos Contemplados
en el Protocolo de San Salvador, OEA/Ser.L/XXV.2.1, Doc
2/11 rev.2, 16 de diciembre de 2012.
74 Convencin Americana: Artculo 29 b. Ninguna dispo-
sicin de la presente Convencin puede ser interpretada
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
63
Segunda parte. Los derechos sociales en la jurisprudencia interamericana
Convencin Americana.
75
Y lo anterior sin que sea
obstculo el artculo 19.6
76
del Protocolo de San Sal-
vador, que refere slo a la justiciabilidad de algu-
nos derechos sindicales y de educacin, toda vez que
es el propio artculo 26 de la Convencin America-
na el que otorga esta posibilidad, como veremos ms
adelante.
en el sentido de limitar el goce y ejercicio de cualquier
derecho que puedan estar reconocido de acuerdo con las
leyes de cualquiera de los Estados Partes.
75 La mayora de las Constituciones nacionales de los pa-
ses que han suscrito el Pacto de San Jos regulan de ma-
nera explcita, implcita con otros preceptos o a travs de
la incorporacin de tratados internacionales, la protec-
cin del derecho a la salud. Asimismo, conviene tener
presente que la Corte IDH, ha utilizado los contenidos de
las Constituciones nacionales para otorgar distintos al-
cances a los derechos civiles, por ejemplo en aplicacin
del artculo 29 de la Convencin, es considerable lo dis-
puesto en el artculo 44 de la Constitucin Poltica de la
Repblica de Colombia (derechos fundamentales de los
nios). Caso de la Masacre de Mapiripn, supra, prr.
153.
76 Protocolo adicional a la Convencin sobre Derechos Huma-
nos en materia de derechos econmicos, sociales y cultura-
les: Artculo 19. Medios de Proteccin. 6. En el caso de que
los derechos establecidos en el prrafo a) del artculo 8 y
en el artculo 13 fuesen violados por una accin imputable
directamente a un Estado parte del presente Protocolo, tal
situacin podra dar lugar, mediante la participacin de la
Comisin Interamericana de Derechos Humanos, y cuando
proceda de la Corte Interamericana de Derechos Humanos,
a la aplicacin del sistema de peticiones individuales regu-
lado por los artculos 44 a 51 y 61 a 69 de la Convencin
Americana sobre Derechos Humanos.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
64
Evidentemente, esta posicin demanda un ma-
yor escrutinio en la interpretacin normativa inte-
ramericana en su conjunto y particularmente del ar-
tculo 26 del Pacto de San Jos, que prev la plena
efectividad de los derechos econmicos, sociales y
culturales, sin que los elementos de progresividad
y de recursos disponibles a que alude este precep-
to, puedan confgurarse como condicionantes norma-
tivos para la justiciabilidad de dichos derechos, sino
en todo caso constituyen aspectos sobre su imple-
mentacin de conformidad con las particularidades
de cada Estado. De hecho, tal como seal la Corte
IDH en el caso Acevedo Buenda en 2009, pueden sur-
gir casos donde el control judicial se concentre en
alegadas medidas regresivas o en indebido manejo
de los recursos disponibles (es decir, control judicial
respecto al avance progresivo).
Adems, esta exigencia argumentativa re-
quiere una visin e interpretacin evolutiva, acor-
de con los tiempos actuales, lo que exige considerar
los avances del derecho comparado especialmente
de las altas jurisdicciones nacionales de los Estados
Partes, incluso de la tendencia en otros pases del
mundo, as como una interpretacin que analice el
corpus juris interamericano en su conjunto, particu-
larmente la relacin de la Convencin Americana y
el Protocolo de San Salvador.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
65
Segunda parte. Los derechos sociales en la jurisprudencia interamericana
II. LA JUSTICIABILIDAD
DE LOS DERECHOS ECONMICOS,
SOCIALES Y CULTURALES A PARTIR
DE LA INTERDEPENDENCIA
E INDIVISIBILIDAD CON LOS DERECHOS
CIVILES Y POLTICOS
A) Precedentes y estado del debate
Como regla general la Corte IDH se ha pronunciado
sobre algunas dimensiones del derecho a la salud con
base en su interdependencia e indivisibilidad con los
derechos civiles y polticos. As, en algunos casos lo
ha hecho en conexin con los derechos a la vida o
integridad personal;
77
en otros dentro del concepto
de vida digna;
78
en algunos mas con motivo de la
77 Con independencia de referencias precisas en medidas
provisionales y en opiniones consultivas, resultan rele-
vantes las siguientes sentencias: Caso Furlan y Fami-
liares Vs. Argentina. Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de agosto de
2012, Serie C No. 246; Caso Vera Vera y otra Vs. Ecua-
dor. Excepcin Preliminar, Fondo, Reparaciones y Cos-
tas. Sentencia de 19 de mayo de 2011, Serie C No. 226;
Caso Comunidad Indgena Xkmok Ksek Vs. Paraguay.
Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de agosto
de 2010, Serie C No. 214; Caso Albn Cornejo y otros Vs.
Ecuador. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 22
de noviembre de 2007, Serie C No. 171, y Caso Ximenes
Lopes Vs. Brasil. Sentencia de 4 de julio de 2006, Serie C
No. 149.
78 Cfr. Caso Comunidad Indgena Xkmok Ksek, supra;
Caso Comunidad Indgena Yakye Axa Vs. Paraguay.
Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 17 de junio
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
66
atencin mdica prestada en centros de reclusin o
instituciones similares;
79
incluso, en relacin con los
derechos sexuales o reproductivos.
80
Por su parte, en muy pocos casos ha entra-
do al anlisis sobre los alcances del artculo 26 de
la Convencin Americana, limitndose en general
de 2005, Serie C No. 125; Caso Instituto de Reeducacin
del Menor Vs. Paraguay. Excepciones Preliminares, Fon-
do, Reparaciones y Costas. Sentencia de 2 de septiembre
de 2004, Serie C No. 112, y Caso de los Nios de la Calle
(Villagrn Morales y Otros) Vs. Guatemala. Fondo. Sen-
tencia de 19 de noviembre de 1999. Serie C No. 63.
79 Cfr. Caso Daz Pea Vs. Venezuela. Excepcin Prelimi-
nar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 19 de
mayo de 2011. Serie C No. 226; Caso Vera Vera y otra,
supra; Caso Vlez Loor Vs. Panam. Excepciones Prelimi-
nares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 23 de
noviembre de 2010 Serie C No. 218; Caso del Penal Mi-
guel Castro Castro Vs. Per. Fondo, Reparaciones y Cos-
tas. Sentencia de 25 de noviembre de 2006. Serie C No.
160, y Caso Instituto de Reeducacin del Menor, supra.
80 Cfr. Caso Artavia Murillo y Otros (Fecundacin in vi-
tro) Vs. Costa Rica. Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 28 de noviembre
de 2012, Serie C No. 257; Caso Rosendo Cant y Otra
Vs. Mxico. Excepcin Preliminar, Fondo, Reparaciones
y Costas. Sentencia de 31 de agosto de 2010. Serie C no.
216; Caso Fernndez Ortega y Otros Vs. Mxico. Excep-
cin Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Senten-
cia de 30 de agosto de 2010, Serie C No. 215; Caso Co-
munidad Indgena Xkmok Ksek, supra; Caso del Penal
Miguel Castro Castro, supra, y Caso Comunidad Indge-
na Sawhoyamaxa Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y
Costas. Sentencia de 29 de marzo de 2006, Serie C No.
146.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
67
Segunda parte. Los derechos sociales en la jurisprudencia interamericana
a interpretar ciertas porciones normativas de dicho
dispositivo convencional en relacin con los derechos
econmicos, sociales y culturales. En ningn caso
ha declarado de manera directa y autnoma la vio-
lacin de dicho precepto.
81
En efecto, en primer trmino en el caso Cinco
Pensionistas la Corte IDH desestim la solicitud de
pronunciamiento sobre el desarrollo progresivo de
los derechos econmicos, sociales y culturales en el
Per, al considerar que su desarrollo progresivo se
debe medir en funcin de la creciente cobertura de
los derechos econmicos, sociales y culturales en ge-
neral, y del derecho a la seguridad social y a la pen-
sin en particular, sobre el conjunto de la poblacin,
teniendo presentes los imperativos de la equidad so-
cial, y no en funcin de las circunstancias de un muy
limitado grupo de pensionistas no necesariamente
representativos de la situacin general prevale-
ciente.
82
81 Las referencias al artculo 26 de la Convencin Ameri-
cana y su anlisis especfco por la Corte IDH se han rea-
lizado en muy pocas ocasiones, especialmente en los si-
guientes casos: Caso Acevedo Buenda y Otros (Cesantes
y Jubilados de la Contralora), supra, prrs. 99 a 103;
Caso de las Nias Yean y Bosico Vs. Repblica Domini-
cana. Sentencia de 8 de septiembre de 2005. Serie C no.
130, prr. 185; Caso Comunidad Indgena Yakye Axa,
supra, prr. 163. y Caso Cinco Pensionistas Vs. Per.
Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 28 de febre-
ro de 2003, Serie C No. 98, prrs. 147 y 148. En el Caso
Comunidad Indgena Yakye Axa, el Estado se allan a su
responsabilidad por la violacin del artculo 26, pero la
Corte slo involucr dicho artculo en su narrativa sobre
la violacin del derecho a la vida.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
68
Por su parte, en el caso Comunidad Indgena
Yakye Axa la Corte IDH mencion el artculo 26 de
la Convencin Americana como parte integrante del
corpus juris internacional existente sobre la protec-
cin especial que requieren los miembros de las co-
munidades indgenas, con el fn de evaluar si el Es-
tado Paraguayo gener condiciones que agudizaron
las difcultades a una vida digna de los miembros de
la Comunidad YAKYE AXA y si, en ese contexto, adop-
t las medidas positivas apropiadas para satisfacer
esa obligacin, que tomen en cuenta la situacin de
especial vulnerabilidad a la que fueron llevados,
afectando su forma de vida diferente (sistemas de
comprensin del mundo diferentes de los de la cul-
tura occidental, que comprende la estrecha relacin
que mantienen con la tierra) y su propio proyecto de
vida, en su vida individual y colectiva.
83
Unos meses despus, en el caso de las Nias
Yean y Bosico el Tribunal Interamericano determin
que: de acuerdo al deber de proteccin especial de
los nios consagrado en el artculo 19 de la Conven-
cin Americana, interpretado a luz de la Convencin
para los Derechos del Nio y del Protocolo Adicional
a la Convencin Americana sobre Derechos Huma-
nos en materia de Derechos Econmicos, Sociales
y Culturales, en relacin con el deber de desarrollo
progresivo en el artculo 26 de la Convencin Ame-
ricana, el Estado debe proveer educacin primaria
82 Caso Cinco Pensionistas Vs. Per. Fondo, Reparaciones
y Costas. Sentencia de 28 de febrero de 2003, Serie C No.
98, prrs. 147 y 148.
83 Caso Comunidad Indgena Yakye Axa, supra, prr. 163.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
69
Segunda parte. Los derechos sociales en la jurisprudencia interamericana
gratuita a todos los menores, en un ambiente y con-
diciones propicias para su pleno desarrollo intelec-
tual.
84
Finalmente, en 2009 lleg el leading case Ace-
vedo Buenda y otros (Cesantes y Jubilados de la
Contralora)
85
en el que el Tribunal Interamericano
adems de recordar la interdependencia de los de-
rechos civiles y polticos y los derechos econmicos,
sociales y culturales,
86
estableci que tiene compe-
tencia para conocer y resolver (incluso poder decla-
rar violado) el artculo 26 del Pacto de San Jos.
87
Asimismo, seal que los derechos econmicos, so-
ciales y culturales a que se refere el artculo 26 es-
tn sujetos a las obligaciones generales contenidas
en los artculos 1.1 y 2 de la Convencin Americana,
como lo estn los derechos civiles y polticos.
88
Al
84 Caso de las Nias Yean y Bosico Vs. Repblica Domini-
cana. Sentencia de 8 de septiembre de 2005. Serie C No.
130, prr. 185.
85 Sobre la importancia de este caso para el tema, vase
Burgorgue-Larsen, Laurence, La transfguracin del
trato de los derechos econmicos y sociales en la jurispru-
dencia de la Corte Interamericana de Derechos Huma-
nos. Los avances del asunto Acevedo Buenda vs. Per,
en la obra de la autora El dilogo judicial. Mximo de-
safo de los tiempos jurdicos modernos, Mxico, Ed. Po-
rra-IMDPC, nm. 77, 2013, pp. 293-315.
86 Caso Acevedo Buenda y otros (Cesantes y Jubilados de
la Contralora), supra, prr. 101.
87 Caso Acevedo Buenda y otros (Cesantes y Jubilados de
la Contralora), supra, prrs. 17, 97, 99, 100.
88 Caso Acevedo Buenda y otros (Cesantes y Jubilados de
la Contralora), supra, prr. 100.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
70
tratarse de un precedente fundamental para el tema
que nos ocupa, el prximo apartado est dedicado a
su estudio.
B) La interdependencia e indivisibilidad de
todos los derechos como un elemento esencial para
otorgar justiciabilidad directa a los derechos econ-
micos, sociales y culturales. El caso Acevedo Buen-
da y otros vs. Per.
La posibilidad de que el Tribunal Interameri-
cano se pronuncie sobre los derechos econmicos, so-
ciales y culturales deriva, en primer trmino, de la
interdependencia e indivisibilidad existente entre
estos derechos y los derechos civiles y polticos.
89
En
efecto, en la sentencia del caso Surez Peralta, ex-
presamente se reconoci ese carcter, ya que deben
ser entendidos integralmente como derechos huma-
nos, sin jerarqua entre s y exigibles en todos los
casos ante aquellas autoridades que resulten com-
petentes para ello.
90
Lo anterior lo consideramos de la mayor im-
portancia para el desarrollo evolutivo y justiciable
de los derechos econmicos, sociales y culturales. El
89 El prrafo 5 de la Declaracin y Programa de Accin de
Viena, aprobada por la Conferencia Mundial de Derechos
Humanos el 25 de junio de 1993, seal en forma categ-
rica que: [t]odos los derechos humanos son universales,
indivisibles e interdependientes y estn relacionados en-
tre s. La comunidad internacional debe tratar los dere-
chos humanos en forma global y de manera justa y equi-
tativa, en pie de igualdad y dndoles a todos el mismo
peso.
90 Cfr. prr. 131 de la Sentencia.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
71
Segunda parte. Los derechos sociales en la jurisprudencia interamericana
Tribunal Interamericano parte de un precedente del
ao 2009 en el que ya haba reconocido la interde-
pendencia de los derechos humanos. En efecto, en
aquella ocasin la Corte IDH expres:
91
101. En este sentido, la Corte considera
pertinente recordar la interdependencia exis-
tente entre los derechos civiles y polticos y
los econmicos, sociales y culturales, ya que
deben ser entendidos integralmente como de-
rechos humanos, sin jerarqua entre s y exi-
gibles en todos los casos ante aquellas auto-
ridades que resulten competentes para ello.
Adems de establecer la interdependencia en
dicho caso entre los derechos humanos, el Tribunal
Interamericano hizo suyo el pronunciamiento de la
Corte Europea de Derechos Humanos sobre exten-
siones interpretativas hacia la tutela de los dere-
chos sociales y econmicos. En esa misma ocasin,
expres:
92
Al respecto, resulta oportuno citar la jurispru-
dencia de la Corte Europea de Derechos Humanos
que, en el caso AIREY seal que:
91 Caso Acevedo Buenda y otros (Cesantes y Jubilados de
la Contralora), supra, prr. 101.
92 Idem. En el mismo sentido, vase Naciones Unidas, Con-
sejo Econmico y Social, Comit de Derechos Econmi-
cos, Sociales y Culturales. Observacin General Nmero
9, E/C.12/1998/24, 3 de diciembre de 1998, prr. 10, y
TEDH. Sidabras and Dziautas Vs. Lituania. Nos. 55480/00
y 59330/0. Seccin segunda. Sentencia de 27 de julio de
2004, prr. 47.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
72
El Tribunal no ignora que la progresiva
realizacin de los derechos sociales y econ-
micos depende de la situacin de cada Esta-
do, y sobre todo de su situacin econmica.
Por otro lado, el Convenio [Europeo] debe
interpretarse a la luz de las condiciones del
presente [] y ha sido diseado para salva-
guardar al individuo de manera real y efec-
tiva respecto de los derechos protegidos por
este Convenio []. Si bien el Convenio re-
coge derechos esencialmente civiles y polti-
cos, gran parte de ellos tienen implicaciones
de naturaleza econmica y social. Por eso el
Tribunal estima, como lo hace la Comisin,
que el hecho de que una interpretacin del
Convenio pueda extenderse a la esfera de los
derechos sociales y econmicos no es factor
decisivo en contra de dicha interpretacin, ya
que no existe una separacin tajante entre
esa esfera y el campo cubierto por el Conve-
nio.
93
Lo importante de esta consideracin sobre la
interdependencia de los derechos civiles y polticos
en relacin con los econmicos, sociales y culturales,
realizada por la Corte IDH en el Caso Acevedo Buen-
da y otros Vs. Per, radica en que dicho pronuncia-
miento se efecta al estudiar los alcances interpre-
tativos del artculo 26 de la Convencin Americana,
respecto de un derecho (seguridad social) no recono-
93 TEDH. Airey Vs. Irlanda. No. 6289/73. Sentencia de 9 de
octubre de 1979, prr. 26.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
73
Segunda parte. Los derechos sociales en la jurisprudencia interamericana
cido (aparentemente) como justiciable en el artculo
19.6 del Protocolo de San Salvador.
94
Previo al an-
lisis de fondo, el Tribunal Interamericano expresa-
mente haba desestimado la excepcin preliminar de
falta de competencia ratione materiae opuesta por el
Estado demandado:
95
[] el Estado aleg que el derecho a la
seguridad social queda fuera del alcance de
la competencia de la Corte en razn de la ma-
teria, ya que ste no est contemplado en la
Convencin Americana ni es uno de los dos
derechos (derechos sindicales y derecho a la
educacin) que excepcionalmente seran jus-
ticiables ante el Sistema Interamericano, de
conformidad con lo sealado en el artculo
19.6 del Protocolo de San Salvador.
La Corte IDH, sin hacer mencin al Protocolo de
San Salvador para determinar si tena competencia
sobre el mismo,
96
al estimar que no era necesario
toda vez que no se aleg violacin directa a dicho
instrumento internacional, desestim la excepcin
preliminar del Estado, al considerar, por una parte,
94 Vase el contenido de este artculo, supra nota 12.
95 Caso Acevedo Buenda y otros Vs. Per (Cesantes y Jubi-
lados de la Contralora), supra, prr. 12.
96 Sobre el particular, vanse las crticas de RUIZ-CHIRIBOGA,
OSWALDO, The American Convention and the Protocol of
San Salvador: Two Intertwined Treaties. Non-enforce-
ability of Economic, Social and Cultural Rights in the In-
ter-American System. Netherlands Quarterly of Human
Rights, Vol. 31/2, 2013, pp. 156-183, en p. 167.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
74
que como cualquier otro rgano con funciones juris-
diccionales, el Tribunal Interamericano tiene el po-
der inherente a sus atribuciones de determinar el
alcance de su propia competencia (comptence de la
comptence); y, por otra parte, que la Corte debe te-
ner en cuenta que los instrumentos de reconocimien-
to de la clusula facultativa de la jurisdiccin obli-
gatoria (artculo 62.1 de la Convencin) presuponen
la admisin, por los Estados que la presentan, del
derecho de la Corte a resolver cualquier controver-
sia relativa a su jurisdiccin.
97
Adems, el Tribunal
ha sealado anteriormente que los trminos amplios
en que est redactada la Convencin indican que la
Corte ejerce una jurisdiccin plena sobre todos sus
artculos y disposiciones.
98
En este importante precedente, la Corte IDH
desestim la excepcin del Estado demandado que
expresamente alegaba que careca de competencia
dicho rgano jurisdiccional para pronunciarse sobre
un derecho no justiciable en trminos del artculo
97 Cfr. Caso Ivcher Bronstein Vs. Per. Competencia. Sen-
tencia de 24 de septiembre de 1999. Serie C No. 54, prrs.
32 y 34; Caso Heliodoro Portugal Vs. Panam. Excepcio-
nes Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Senten-
cia de 12 de agosto de 2008. Serie C No. 186, prr. 23,
y Caso Garca Prieto y otros Vs. El Salvador. Excepcin
Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de
20 de noviembre de 2007. Serie C No. 168, prr. 38.
98 Cfr. Caso Velsquez Rodrguez Vs. Honduras. Excepcio-
nes Preliminares. Sentencia de 26 de junio de 1987. Serie
C No. 1, prr. 29, y Caso de los 19 Comerciantes Vs. Co-
lombia. Excepcin Preliminar. Sentencia de 12 de junio
de 2002. Serie C No. 93, prr. 27.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
75
Segunda parte. Los derechos sociales en la jurisprudencia interamericana
19.6
99
del Protocolo de San Salvador. Es decir, el Tri-
bunal Interamericano al desestimar dicha excepcin
preliminar y estudiar el fondo del asunto, conside-
r su competencia para conocer y resolver (incluso
poder declarar violado) el artculo 26 del Pacto de
San Jos. No obstante, en el caso particular estim
que no resultaba infraccin a dicho precepto conven-
cional.
100
Al estudiar el fondo del asunto, la Corte
IDH consider que los derechos econmicos, sociales
y culturales a que se refere el artculo 26 estn su-
jetos a las obligaciones generales contenidas en los
artculos 1.1 y 2 de la Convencin Americana, como
lo estn los derechos civiles y polticos previstos en
los artculos 3 a 25.
101
99 Vase el contenido de este artculo, supra nota 12.
100 Cfr. Caso Acevedo Buenda y otros Vs. Per (Cesantes y
Jubilados de la Contralora), supra, Punto Resolutivo 3.
101 Cfr. Caso Acevedo Buenda y otros Vs. Per (Cesantes
y Jubilados de la Contralora), supra, prr. 100. No
debe pasar inadvertido que en este asunto, la Comisin
en su Informe de Fondo no estim violado el contenido
del artculo 26, como s lo hicieron los representantes de
las vctimas al solicitar expresamente que el Estado es
responsable por el incumplimiento del artculo 26 (Desa-
rrollo Progresivo de los Derechos Econmicos, Sociales y
Culturales) de la Convencin, en relacin con el artculo
1.1 (Obligacin de Respetar los Derechos) de la misma,
prr. 4 de la misma Sentencia del Caso Acevedo Buenda.
Sobre la importancia de este caso en el Sistema Intera-
mericano vase BURGORGUE-LARSEN, LAURENCE, y BEDA DE
TORRES, AMAYA, especialmente el captulo 24 escrito por la
primera autora: Economic and social rights, The Inter-
American Court of Human Rights. Case Law and Com-
mentary, New York, Oxford University Press, 2011, pp.
613-639.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
76
La competencia de la Corte IDH para pronun-
ciarse sobre los derechos econmicos, sociales y cul-
turales, en trminos del contenido normativo del
artculo 26 del Pacto de San Jos, se advierte tam-
bin con las consideraciones expresadas en el voto
concurrente del antiguo presidente del Tribunal
Interamericano SERGIO GARCA RAMREZ, en el Caso
Acevedo Buenda y Otros Vs. Per de 2009, que de
alguna manera explica lo resuelto por dicho rgano
jurisdiccional.
102
As, en su voto concurrente el ex juez intera-
mericano reconoce que ha sido muy limitada has-
ta ese momento el tratamiento dado a los derechos
econmicos, sociales y culturales, y que el Tribunal
Interamericano en ese caso ha avanzado en la te-
mtica de esos derechos al reafrmar su competen-
cia que debe quedar bien establecida para pro-
nunciarse en torno a posibles incumplimientos del
artculo 26 de la Convencin Americana. Por ello el
Tribunal Interamericano entiende que es reclama-
ble o exigible la observancia del artculo 26.
En este sentido, el Tribunal Interamerica-
no en el caso Acevedo Buenda expresamente hizo
referencia a la interdependencia de los derechos
para entrar al estudio de los derechos econmicos,
sociales y culturales a que se refere el artculo 26
102 Voto concurrente del JUEZ SERGIO GARCA RAMREZ en re-
lacin con la Sentencia de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos en el Caso Acevedo Buenda y otros
(Cesantes y Jubilados de la Contralora) del 1 de julio
de 2009, prrs. 15 a 21.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
77
Segunda parte. Los derechos sociales en la jurisprudencia interamericana
del Pacto de San Jos.
103
Sin embargo, considero de
importancia que junto con la interdependencia es
necesario enfatizar el carcter indivisible de los
derechos humanos, como expresamente lo establece
en la sentencia del caso Surez Peralta vs. Ecuador
al considerar ambos conceptos: interdependencia e
indivisibilidad.
104
De acuerdo con la interdependencia depen-
dencia recproca, el disfrute de unos derechos de-
pende de la realizacin de otros, mientras que la
indivisibilidad niega cualquier separacin, catego-
rizacin o jerarqua entre derechos para efectos de
su respeto, proteccin y garanta. Incluso, algunos
jueces de anteriores integraciones de la Corte IDH
se han referido a la interdependencia e indivisibili-
dad de los derechos humanos.
105
En ese sentido, considero que la interdepen-
dencia e indivisibilidad debe tratarse como un bi-
nomio inseparable, tal y como se seala en los prin-
cipales instrumentos de derechos humanos.
106
Esto
103 Cfr. Caso Acevedo Buenda y otros Vs. Per (Cesantes y
Jubilados de la Contralora), supra, prr. 101.
104 Prr. 131 de la Sentencia.
105 Vanse, por ejemplo, el voto parcialmente concurrente y
parcialmente disidente del Juez ad hoc RAMN FOGEL, p-
rrs. 23 y 30, en el Caso Comunidad Indgena Yakye Axa
Vs. Paraguay, supra, y el voto del Juez ANTONIO CANADO
Trindade, prr. 7, en el Caso Trabajadores Cesados del
Congreso (Aguado Alfaro y otros) Vs. Per. Excepciones
Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia
de 24 de Noviembre de 2006. Serie C No. 158.
106 Vase el Prembulo de la Convencin Americana sobre
Derechos Humanos, del Pacto Internacional de Derechos
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
78
con el fn de enfrentar el reto de su interpretacin
e implementacin como una tarea holstica, que nos
obliga a no perder de vista las implicaciones que tie-
nen el respeto, proteccin y garanta de los derechos
civiles y polticos sobre los derechos econmicos, so-
ciales y culturales y viceversa. En efecto, la aplica-
cin, promocin y proteccin de los derechos econ-
micos, sociales y culturales exige la misma atencin
y urgente consideracin que los derechos civiles y
polticos.
107
En el caso Surez Peralta, el Tribunal Inte-
ramericano tuvo una oportunidad para desarrollar
en su jurisprudencia los alcances que tienen los con-
ceptos de interdependencia e indivisibilidad de los
derechos humanos, al resultar herramientas muy
tiles para lograr la justiciabilidad directa de los
derechos econmicos, sociales y culturales, particu-
larmente el derecho a la salud, y otorgar su plena
realizacin y efectividad.
Desde mi perspectiva, estos alcances impli-
can:
Civiles y Polticos, y del Pacto Internacional de Derechos
Econmicos, Sociales y Culturales. Proclamacin de
Tehern 1948, prr. 13.
107 Cfr. Resolucin 32/130 de la Asamblea General de Nacio-
nes Unidas, de 16 de septiembre de 1977, inciso 1, apar-
tado a); Declaracin sobre el derecho al Desarrollo Asam-
blea General en su resolucin 41/128, de 4 de diciembre
de 1986, prr. 10 del prembulo y art. 6; Principios de
Limburgo de 1986, en especial el nm. 3, y las Directrices
de Maastritch sobre violaciones a los DESC de 1997, par-
ticularmente la nm. 3.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
79
Segunda parte. Los derechos sociales en la jurisprudencia interamericana
a) Establecer una relacin fuerte y de igual im-
portancia entre derechos civiles y polticos y los
derechos econmicos, sociales y culturales;
b) Obligar a interpretar todos los derechos de ma-
nera conjunta que en algunos ocasiones arro-
jan contenidos traslapados o superpuestos y
a valorar las implicaciones que tiene el respeto,
proteccin y garanta de unos derechos sobre
otros para su implementacin efectiva;
c) Otorgar una visin autnoma a los derechos
econmicos, sociales y culturales, conforme a su
esencia y caractersticas propias;
d) Reconocer que pueden ser violados de manera
autnoma, lo que podra conducir como suce-
de con los derechos civiles y polticos a decla-
rar violado el deber de garanta de los derechos
derivados del artculo 26 del Pacto de San Jos,
en relacin con las obligaciones generales pre-
vistas en los artculos 1 y 2 de la Convencin
Americana;
e) Precisar las obligaciones que deben cumplir los
Estados en materia de derechos econmicos, so-
ciales y culturales;
f) Permitir una interpretacin evolutiva y siste-
mtica del corpus juris interamericano, espe-
cialmente para advertir los alcances del artcu-
lo 26 de la Convencin con respecto al Protocolo
de San Salvador; y
g) Proporcionar un fundamento ms para utilizar
otros instrumentos e interpretaciones de orga-
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
80
nismos internacionales relativas a los derechos
econmicos, sociales y culturales con el fn de
darles contenido.
III. CRNICA DE UN DEBATE ABIERTO:
EL ARTCULO 26 DE LA CONVENCIN
AMERICANA Y LA APARENTE TENSIN
CON EL PROTOCOLO DE SAN SALVADOR
Adems de la interdependencia e indivisibilidad en-
tre los derechos expresamente reconocida en la
Sentencia del caso Surez Peralta vs. Ecuador y cuyas
implicaciones quedaron de manifesto en el epgrafe
anterior, la justiciabilidad directa de los derechos
econmicos, sociales y culturales, deriva de la propia
Convencin Americana, instrumento que representa
el corazn del Sistema Interamericano y constitu-
ye el principal objeto de aplicacin e interpreta-
cin
108
de la Corte IDH, teniendo competencia para
conocer de los asuntos relacionados con el cumpli-
miento de los compromisos contrados por los Esta-
dos Partes
109
del Pacto de San Jos.
Al pensar sobre la garanta directa de los de-
rechos econmicos, sociales y culturales, es necesa-
ria una revaluacin interpretativa del artculo 26
de la Convencin Americana, nica norma de dicho
Pacto que se refere a los derechos que se derivan de
108 Cfr. artculo 1o. del Estatuto de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos, aprobado en la Asamblea General de
la OEA en octubre de 1979.
109 Cfr. artculo 33 de la Convencin Americana sobre Dere-
chos Humanos.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
81
Segunda parte. Los derechos sociales en la jurisprudencia interamericana
las normas econmicas, sociales y sobre educacin,
ciencia y cultura, contenidas en la Carta de la
Organizacin de los Estados Americana, reformada
por el Protocolo de Buenos Aires, partiendo de que
el Tribunal Interamericano ejerce una jurisdiccin
plena sobre todos sus artculos, entre los cuales se
encuentra dicha disposicin convencional.
Adems, el artculo 26 est dentro de la Parte I
(Deberes de los Estados y Derechos Protegidos) de la
Convencin Americana y, por lo tanto, le es aplica-
ble las obligaciones generales de los Estados previs-
tas en los artculos 1.1 y 2 del mismo Pacto, como fue
reconocido por el propio Tribunal Interamericano en
el Caso Acevedo Buenda Vs. Per.
110
Existe, sin em-
bargo, una aparente tensin interpretativa con los
alcances que deben darse al artculo 26 del Pacto
de San Jos en relacin con el artculo 19.6 del Pro-
tocolo de San Salvador que limita la justiciabilidad
de los derechos econmicos, sociales y culturales a
ciertos derechos.
A) Planteamiento
Para empezar, consideramos oportuno el llamado
que la muy distinguida jueza MARGARETTE MAY MA-
CAULAY de la anterior integracin de la Corte IDH
realizara en su voto concurrente en el Caso Furlan
y Familiares Vs. Argentina,
111
dirigido a actualizar
110 Caso Acevedo Buenda y otros (Cesantes y Jubilados de
la Contralora), supra, prrs. 16, 17 y 100.
111 Caso Furlan y Familiares, supra.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
82
el sentido normativo de dicho precepto convencional.
La ex jueza seal que el Protocolo de San Salva-
dor no establece ninguna disposicin cuya intencin
fuera limitar el alcance de la Convencin America-
na.
112
As mismo, indic que:
113
[] al interpretar la Convencin [y el
Protocolo de San Salvador], se debe reali-
zar una interpretacin sistemtica de ambos
tratados, tomando en cuenta su propsito.
Adems, la Convencin de Viena exige una
interpretacin de buena fe de los trminos
del artculo 26, tal y como se realiz ante-
riormente para determinar el alcance de la
remisin textual que se llev a cabo sobre el
artculo mencionado anteriormente en rela-
cin a la Carta de la OEA y su relacin con
los artculos 1.1 y 2 de la Convencin. Esta
interpretacin de buena fe requiere del reco-
nocimiento de que la Convencin Americana
no establece distinciones al sealar que su
jurisdiccin cubre todos los derechos estable-
cidos entre los artculos 3 y 26 de la Conven-
cin. Adems, el artculo 4 del Protocolo de
San Salvador establece que ningn derecho
reconocido o vigente en un Estado puede ser
restringido o infringido en virtud de los ins-
trumentos internacionales, con la excusa de
que el Protocolo mencionado anteriormente
112 Voto concurrente de la jueza MARGARETTE MAY MACAULAY
en el Caso Furlan vs. Argentina, supra, prr. 8.
113 Idem.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
83
Segunda parte. Los derechos sociales en la jurisprudencia interamericana
no lo reconoce o lo reconoce a un menor grado.
Finalmente, la Convencin de Viena declara
que una interpretacin no debera derivar
en un resultado manifestamente absurdo o
irracional. En este sentido, la conclusin que
el Protocolo de San Salvador limita el alcan-
ce de la Convencin, derivara en la absurda
consideracin de que la Convencin America-
na podra tener ciertos efectos entre los Esta-
dos Partes del Protocolo de San Salvador, y a
la vez tener otro efecto distinto para los Es-
tados que no son partes en dicho Protocolo.
114
La jueza MACAULAY precis que corresponda a
la Corte IDH actualizar el sentido normativo del ar-
tculo 26 en los siguientes trminos:
115
[] lo que importa no es la intencin
subjetiva de los delegados de los Estados en
el momento de la Conferencia de San Jos
o durante la discusin del Protocolo de San
Salvador, sino la intencin objetivada del
texto de la Convencin Americana, toman-
do en cuenta que el deber del intrprete es
actualizar el sentido normativo del instru-
mento internacional. Adems, usando una
interpretacin histrica, basada en la inten-
114 nicamente 15 Estados han ratifcado el Protocolo de
San Salvador. Fuente: http://www.cidh.oas.org/Basicos/
basicos4.htm.
115 Voto concurrente de la jueza MARGARETTE MAY MACAULAY
en el Caso Furlan vs. Argentina, supra, prr. 9.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
84
cin hipottica que se habra tenido respecto
a la Convencin Americana por parte de los
delegados que adoptaron el Protocolo de San
Salvador no se puede desacreditar el conteni-
do explcito de dicha Convencin Americana.
De hecho, ha sido la propia Corte IDH la que
partiendo de una interpretacin literal del artcu-
lo 26 la que ha reafrmado su competencia estable-
cida para proteger todos los derechos establecidos
en el Pacto de San Jos, lo que incluye los derechos
previstos en los artculos 3 a 26 (Captulos II: De-
rechos Civiles y Polticos, y Captulo III: Derechos
Econmicos, Sociales y Culturales), adems de que
son aplicables las obligaciones generales de respeto,
garanta y adecuacin contenidos en los artculos 1.1
y 2 de la Convencin Americana. Como se estable-
ci con antelacin, la Corte IDH as lo reconoci de
manera expresa en la sentencia en el caso Acevedo
Buenda y otros Vs. Per.
116
Esta interpretacin de la Corte IDH, adoptada
por unanimidad de votos,
117
constituye un preceden-
te fundamental para la garanta directa de los dere-
chos econmicos, sociales y culturales avanzando
respecto del precedente del caso Cinco Pensionistas
Vs. Per de 2005.
118
Ahora bien, dado que en dicho
116 Caso Acevedo Buenda y otros (Cesantes y Jubilados de
la Contralora), supra, prrs. 17 y 100.
117 Con votos razonados del juez SERGIO GARCA RAMREZ y del
juez ad hoc VCTOR SCAR SHIYIN GARCA TOMA.
118 Sobre las crticas a esta sentencia, vase, por ejemplo,
COURTIS, CHRISTIAN, Luces y sombras. La exigibilidad de
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
85
Segunda parte. Los derechos sociales en la jurisprudencia interamericana
caso la Corte IDH no se pronunci sobre estos alcan-
ces interpretativos en relacin con el Protocolo Adi-
cional a la Convencin Americana sobre Derechos
Humanos en Materia de Derechos Econmicos, So-
ciales y Culturales, consideramos que hubiera sido
una ocasin importante aludir a ello en la senten-
cia del caso Surez Peralta vs. Ecuador, puesto que
expresamente para darle contenido al derecho a
la salud se utiliza el Protocolo de San Salvador, la
Carta de la OEA, la Declaracin Americana e incluso
se invoca el artculo 26 de la Convencin America-
na.
119
B) El debate sobre la justiciabilidad del artculo
26 de la Convencin Americana y su interpretacin
sistemtica con el artculo 19.6 del Protocolo de San
Salvador.
Sobre la justiciabilidad del artculo 26 y su re-
lacin con el Protocolo de San Salvador se han gene-
rado diversas posiciones. A continuacin har una
breve referencia del debate contemporneo, para
posteriormente visualizar otra posible va interpre-
tativa de dicho precepto para la garanta directa de
los derechos econmicos, sociales y culturales.
los derechos econmicos, sociales y culturales en la sen-
tencia de los Cinco Pensionistas de la Corte Interame-
ricana de Derechos Humanos, en Revista Mexicana de
Derecho Pblico, No. 6, ITAM, Departamento de Derecho,
Mxico, 2004. Asimismo, de este mismo autor, El mundo
prometido. Escritos sobre derechos sociales y derechos hu-
manos, Mxico, Fontamara, 2009, pp. 203-230.
119 As mismo, vanse el prr. 131 y la nota 176 de la Senten-
cia del Caso Surez Peralta Vs. Ecuador.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
86
En primer lugar, algunos acadmicos y opera-
dores del Sistema Interamericano se han detenido a
debatir si de acuerdo con las actas de la Conferencia
Especializada Interamericana y el Prembulo de la
Convencin es posible inferir que al aceptar la remi-
sin consagrada en el artculo 26, los Estados mani-
festaron su aprobacin respecto al reconocimiento
de los DESC en la Convencin Americana. En sentido
afrmativo, se pronuncia, por ejemplo, PARRA.
120
Asi-
mismo, para este autor el Protocolo de San Salvador
es el documento del SIDH que en forma ms amplia
y detallada enuncia los DESC y corresponde enten-
der que complementa y no disminuye la proteccin
en derechos sociales establecida por la Convencin
Americana en su artculo 26.
121
En la misma lnea, URQUILLA seala que: nin-
guna norma dentro del Proyecto de Convencin Inte-
ramericana sobre Proteccin de Derechos Humanos
exclua el trmite de los procedimientos contencio-
sos en lo atinente a los derechos econmicos, sociales
y culturales; en todo caso, la importancia de estos
haca que, adicionalmente a este mtodo, hubiera
otros como el sistema de informes peridicos.
122
As,
la competencia ratione materiae de los rganos de
supervisin de la Convencin Americana sobre De-
120 PARRA VERA, SCAR, Justiciabilidad de los derechos econ-
micos, sociales y culturales ante el Sistema Interamerica-
no, Mxico, CNDH, 2011, p. 15.
121 Ibidem, p. 61.
122 Urquilla, Carlos, La justiciabilidad directa de los de-
rechos econmicos, sociales y culturales, San Jos, IIDH,
2009, p. 121.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
87
Segunda parte. Los derechos sociales en la jurisprudencia interamericana
rechos Humanos, desde su momento fundacional fue
omnicomprensiva, es decir, tanto respecto de dere-
chos econmicos, sociales y culturales, como de de-
rechos civiles y polticos;
123
siendo que los derechos
econmicos, sociales y culturales tienen un plus de
proteccin por vas no contenciosas.
124
As mismo,
seala que de acuerdo con el principio de buena fe,
el artculo 19.6 del Protocolo de San Salvador que
incorpora ciertos derechos al rgimen de proteccin
de la Convencin Americana, debe entenderse como
un punto de partida y no como punto de llegada.
La incorporacin de los otros derechos es responsa-
bilidad de la Comisin y de la Corte IDH.
125
Otro interesante debate se ha dado entre CAVA-
LLARO y SCHAFFER con MELISH. Para los primeros, la
Comisin y la Corte IDH no deben verse como las pro-
motoras de una jurisprudencia visionaria, sino que
deben promover el respeto de los derechos humanos
primordialmente como cuerpos judiciales y de con-
sulta cuyas decisiones y recomendaciones permiten
a aquellos que defenden los derechos econmicos,
sociales y culturales promover cambios de la poltica
pblica.
126
Su inters primordial, nos dicen, es la im-
plementacin de las decisiones en la prctica.
127
As,
123 Ibidem, p. 141.
124 Idem.
125 Ibidem, p. 171.
126 CAVALLARO, JAMES L. y SCHAFFER, EMILY, Less as More: re-
thinking Supranational Litigation of Economic and Social
Rights in the Americas, en Hastings Law Journal, No. 56,
nm. 2, 2004, p. 221.
127 Ibidem, p. 235.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
88
la visin que tienen del litigio internacional para
proteger los derechos econmicos, sociales y cultu-
rales es la de una herramienta valiosa pero que debe
formar parte de una estrategia integral, pues por si
solo no es sufciente para realizar cambios sociales
a gran escala.
128
La importancia del litigio es, para
estos autores, el reproche o la condena internacio-
nal, lo que puede servir para empoderar a los movi-
mientos sociales, con los cuales los litigantes deben
trabajar conjuntamente.
129
Por su parte, en relacin con el artculo 26 de la
Convencin Americana consideran que no estable-
ce intencionalmente derechos especfcos o de-
beres concretos,
130
e inferen del artculo 19.6 de la
Convencin Americana que la violacin de derechos
distintos a los protegidos por los artculos 8, prrafo
a) y 13 no da lugar a una peticin ante el Sistema
Interamericano.
131
Por ello, promueven que el recla-
mo de los derechos econmicos, sociales y cultura-
les se haga a travs de la interpretacin expansiva
128 Ibidem, p. 238. Tambin vase el posterior trabajo de CA-
VALLARO, JAMES L. en coautora con BREWER, STEPHANIE ERIN
La funcin del litigio interamericano en la promocin de la
justicia social, en Sur. Revista Internacional de Derechos
Humanos, nm. 8, 2008, pp. 85-99.
129 Ibidem, p. 239.
130 Ibidem, p. 225, 268.
131 Ibidem, p. 227, 268, 269. En el mismo sentido RUIZ-CHIRI-
BOGA, OSWALDO, The American Convention and the Proto-
col of San Salvador: Two Intertwined Treaties. Non-en-
forceability of Economic, Social and Cultural Rights in
the Inter-American System. Netherlands Quarterly of
Human Rights. Vol. 31/2, 2013, pp. 158, 159.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
89
Segunda parte. Los derechos sociales en la jurisprudencia interamericana
de derechos bien establecidos, lo que se traduce en
realizar su anlisis en el contexto general del prin-
cipio de no discriminacin, o considerndolos como
componentes integrales de los derechos civiles y po-
lticos.
132
Hacerlo por va del artculo 26 de la Con-
vencin Americana puede estar destinado al fracaso
y es probable que provoque reacciones extremas de
los miembros de la OEA.
133
Ms an, consideran que
el litigio relacionado con los derechos econmicos,
sociales y culturales debe estar bien fundamentado
en precedentes y doctrina, eliminando la posibilidad
de que los estados impugnen su legitimidad.
134
Por el contrario, MELISH considera que el liti-
gio enfocado, bien diseado y de alta calidad lleva a
mejores resultados, tanto jurisprudenciales como en
la vida real. Para esta autora, CAVALLARO y SCHAFFER
no logran apreciar la importancia de la justiciabi-
lidad, adems de no distinguir entre reclamos que
son aptos para un juicio y los que son para mecanis-
mos polticos. Desde su punto de vista, las mismas
obligaciones legales aplican para todos los derechos
humanos, pero slo ciertas dimensiones de esas obli-
gaciones pueden ser tratadas en un juicio, con in-
dependencia del tipo de derecho de que se trate.
135
132 Ibidem, p. 254 y ss.
133 Ibidem, p. 270.
134 Ibidem, p. 281.
135 MELISH, TARA J., Rethinking the Less as More Thesis:
Supranational Litigation of Economic, Social and Cultural
Rights in the Americas, en New York University Journal
of International Law and Politics, No. 39, 2006, pp. 3, 4.
Disponible en lnea http://papers.ssrn.com/sol3/papers.
cfm?abstract_id=955920
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
90
Para ella, el tipo de aproximacin que los abogados
utilicen sea indirecta, por integracin, directa,
violaciones complejas no debe estar basada en una
caracterizacin superfcial o predeterminada del re-
clamo, sino en la naturaleza del problema o valor
que quieren reivindicar.
136
En opinin de MELISH, el error fundamental de
CAVALLARO y SCHAFFER es la tesis de que los derechos
econmicos, sociales y culturales, como derechos
autnomos, no son justiciables en el Sistema Inte-
ramericano,
137
lo que desde su visin es incorrecto.
Para la autora, si bien el artculo 26 se coloc en
un captulo separado, el captulo III, no se removi
de la seccin que enumera los derechos protegidos.
As, los redactores de la Convencin demostraron
su intencin de que los derechos econmicos, socia-
les y culturales no son derechos de segunda clase,
sino que deben aplicrseles las mismas obligacio-
nes y estar sujetas al procedimiento de peticiones
individuales.
138
Desde su perspectiva, la restriccin
que establece el artculo 19.6 del Protocolo de San
Salvador no es un buen argumento para limitar la
competencia por razn de materia que tiene la Corte
IDH de acuerdo con la Convencin Americana, pues
136 Ibidem, pp. 4 y 5.
137 Ibidem, p. 6.
138 Ibidem, pp. 9 y 13. En el mismo sentido, su trabajo El
litigio supranacional de los derechos econmicos, sociales
y culturales: Avances y retrocesos en el Sistema Intera-
mericano, Los derechos econmicos, sociales y culturales,
Mxico, Programa de cooperacin sobre derechos huma-
nos Mxico-Comisin Europea, Secretara de Relaciones
Exteriores, 2005, pp. 176, 177.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
91
Segunda parte. Los derechos sociales en la jurisprudencia interamericana
no comparte la idea de que esa restriccin pueda ser
prueba de la intencin que tuvieron los redactores
de la Convencin Americana para excluir al artcu-
lo 26 del rgimen jurisdiccional.
139
Este Protocolo,
en su opinin, ms bien puede servir para interpre-
tar el alcance normativo de los derechos previstos
presentes en la Convencin Americana.
140
Su pro-
puesta es que los reclamos justiciables son aquellos
que hayan causado un dao individual y haya una
relacin de causalidad entre el dao y la conducta
del Estado. Adems, precisa que las dimensiones de
las obligaciones que imponen los derechos humanos
que son justiciables son aquellas orientadas hacia
un individuo y no a la colectividad y estn basadas
en conductas y no en los resultados.
141
En su opinin, la propuesta de CAVALLARO y
SCHAFFER para justiciabilizar los derechos econ-
micos, sociales y culturales como elementos de los
derechos civiles y polticos, distorsiona los proble-
mas principales que estn en juego en una contro-
versia concreta, desviando la crtica, los medios y la
139 MELISH, TARA J., Rethinking the Less as More Thesis:
Supranational Litigation of Economic, Social and Cultural
Rights in the Americas, Op. cit., pp. 9-10.
140 MELISH, TARA J., El litigio supranacional de los derechos
econmicos, sociales y culturales: Avances y retrocesos
en el Sistema Interamericano, Op. cit., p. 178.
141 MELISH, TARA J., Rethinking the Less as More Thesis:
Supranational Litigation of Economic, Social and Cultural
Rights in the Americas, Op. cit., pp. 11, 12. En el mismo
sentido, MELISH, TARA J., El litigio supranacional de los
derechos econmicos, sociales y culturales: Avances y re-
trocesos en el Sistema Interamericano, Op. cit., p. 219.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
92
atencin legal de las soluciones de las violaciones
de los derechos sociales hacia remedios limitados
para enfrentar problemas civiles y polticos. As, se
obscurecen dimensiones esenciales de los derechos
tradicionalmente pensados como econmicos, so-
ciales y culturales, conduce a un debilitamiento de
las normas, y se pierde de vista la especifcidad de
aqullos de los cuales estamos hablando.
142
Adems,
refuerza, en su opinin, que las violaciones de este
tipo derechos son cuestiones polticas.
143
As mismo,
seala, que la interpretacin expansiva de los dere-
chos civiles y polticos hace impredecible sus conse-
cuencias para los Estados, llegando sus decisiones a
parecer arbitrarias, visionarias y sin base legal.
144
Por otro lado, tambin seala que el argumento
de CAVALLARO y SCHAFFER sobre la legitimidad de la
justiciabilidad de los derechos econmicos, sociales
y culturales en el Sistema Interamericano, descono-
ce que a nivel nacional dichos derechos se protegen
en las constituciones, en la legislacin y en la ju-
risprudencia, adems de que los Estados america-
nos no han reaccionado negativamente frente a los
sealamientos de la Comisin en esta materia.
145
Y
precisa que la legitimidad de la Corte IDH ms bien
142 MELISH, TARA J., El litigio supranacional de los derechos
econmicos, sociales y culturales: Avances y retrocesos
en el Sistema Interamericano, Op. cit., pp. 215-216.
143 Melish, Tara J., Rethinking the Less as More Thesis:
Supranational Litigation of Economic, Social and Cultural
Rights in the Americas, Op. cit., p. 19.
144 Ibidem, p. 23.
145 Ibidem, pp. 16-17.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
93
Segunda parte. Los derechos sociales en la jurisprudencia interamericana
depende de que se enfoque en los reclamos que son
justiciables, conforme a lo que se dijo anteriormen-
te.
146
Finalmente, aade que CAVALLARO y SCHAFFER
tienen razn en que el litigo debe ir acompaado de
los movimientos sociales, el seguimiento local, me-
dios de comunicacin, y campaas nacionales e in-
ternacionales de presin.
147
Ante las crticas de MELISH, CAVALLARO y Scha-
ffer respondieron diciendo que en su primera publi-
cacin no pusieron en cuestin la justiciabilidad de
los derechos econmicos, sociales y culturales, ni que
la Declaracin Americana pudiera ser utilizada para
tal efecto, sino que la va del artculo 26 es muy dbil
y podra conllevar reacciones negativas de los Esta-
dos,
148
con independencia de que a nivel nacional la
justiciabilidad directa est permitida.
149
Reiteraron
que los litigantes deben escuchar y trabajar con los
movimientos sociales,
150
los que deben guiar a los
litigantes y no a la inversa.
151
Consideraron tambin
que su posicin, a diferencia de la de MELISH, est
basada no en una teora sino en los instrumentos
y en la jurisprudencia del Sistema Interamericano,
146 Ibidem, pp. 18-19.
147 Ibidem, p. 24.
148 CAVALLARO, JAMES L. y Schaffer, Emily, Rejoinder: Finding
Common Ground to Promote Social Justice and Economic,
Social and Cultural Rights in the Americas, en New York
University Journal of International Law and Politics, No.
39, 2006, pp. 347, 348, 352, 354, 365 y 366.
149 Ibidem, p. 367.
150 Ibidem, p. 353.
151 Ibidem, p. 369.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
94
as como en los lmites institucionales y de recursos
de la Corte IDH.
152
Segn su perspectiva, el sistema
debe servir para elevar el perfl de determinadas
agendas, as como para magnifcar ciertos casos, sin
importar si se hace como un derecho civil o poltico
o como derechos econmicos, sociales y culturales.
153
Lo importante es cules son las cuestiones aborda-
das y cules son los otros esfuerzos incluidos en la
estrategia global, buscando siempre la efectividad,
por lo que si es a travs de los derechos civiles y po-
lticos esa es la va que debe adoptarse.
154
Argumen-
taron tambin que los redactores de la Convencin
Americana consideraban que los derechos econmi-
cos, sociales y culturales no eran justiciables va el
artculo 26, y la restriccin impuesta por el artculo
19.6 del Protocolo de San Salvador as lo ratifca.
155
Para ellos, la promocin de la justiciabilidad directa
va el artculo 26 atiende ms al deseo de promover
un desarrollo jurisprudencial en abstracto, que a lo-
grar resultados concretos para la justicia social.
156
Por su parte, en su contra rplica MELISH consi-
dera que la rplica de CAVALLARO y SCHAFFER plantea
una falsa dicotoma entre aquellos que favorecen el
desarrollo jurisprudencial y los que buscan la justi-
cia social.
157
Adems, dice la autora, no se trata de
152 Ibidem, pp. 355-357.
153 Ibidem, pp. 370- 371.
154 Ibidem, p. 371.
155 Ibidem, p. 363.
156 Ibidem, p. 368.
157 MELISH, TARA J., Counter-Rejoinder. Justice vs. justicia-
bility?: Normative Neutrality and Technical Precision, The
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
95
Segunda parte. Los derechos sociales en la jurisprudencia interamericana
si los abogados deben escuchar a los movimientos
sociales, pues todos comparten esa preferencia. Ms
bien, seala, se trata de debatir cul es papel y la
responsabilidad del abogado supranacional al acon-
sejar a las vctimas sobre todas las posibilidades
que tienen abiertas, as como los lmites del sistema
para lograr avanzar en la agenda de la justicia so-
cial.
158
As, considera que el papel de los abogados no
es limitar a priori las posibilidad para litigar, sino
en explicar, en trminos normativamente neutrales
y tcnicamente precisos, las herramientas a su alan-
ce, permitindoles escoger con base en su propias
necesidades el curso que consideren ms indicado.
159
Adems, contrapone la posicin de CAVALLARO y
SCHAFFER a la suya. La primera, se caracteriza por
darle prioridad a los derechos civiles y polticos en
las iniciativas de litigio, adelantando la idea de que
si bien todos los derechos tienen aspectos positivos
y negativos, los civiles y polticos son inmediatos
mientras que los econmicos, sociales y culturales
son progresivos. Por otro lado, su posicin no le da
prioridad a un tipo de derechos para presentar sus
casos, pues esta es una decisin de las vctimas y
las comunidades que deben tomar en cada caso. De
igual manera, insiste en que todos los derechos hu-
manos comparten el mismo espectro de obligaciones,
aunque slo ciertas dimensiones de esas obligacio-
Role of the Lawyer in Supranational Social Rights Litiga-
tion, en New York University Journal of International Law
and Politics, No. 39, 2006, p. 388.
158 Ibidem, p. 389.
159 Ibidem, pp. 390, 405 y 407.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
96
nes compartidas son justiciables en el proceso su-
pranacional de peticiones individuales.
160
En pocas
palabras, la primera es una posicin que se funda-
menta en el tipo de normas, mientras que la segun-
da se basa en el tipo de reclamo.
As mismo, considera que la recomendacin de
CAVALLARO y SCHAFFER para utilizar los derechos civi-
les y polticos como el curso ms seguro est basada
en un peligro hipottico que no se ha confrmado en
la prctica de los Estados, sino al contrario.
161
Rei-
tera que el artculo 26 cae dentro de la jurisdiccin
de la Corte IDH y estima que si se hubiera querido
restringir en 1988, as se hubiera hecho a travs del
procedimiento de enmienda de la Convencin, y que
el artculo 4 del Protocolo de San Salvador salva los
plenos efectos del artculo 26 de la Convencin Ame-
ricana.
162
Aade que la justiciabilidad a travs de
los derechos civiles y polticos tiene consecuencias
en el enfoque del debate y el tipo de remedios que
se dan. Una de estas consecuencias tiene que ver
con el aspecto retrico, es decir, con las implicacio-
nes que tiene para el discurso poltico que se puede
utilizar para legitimar y empujar las demandas ciu-
dadanas.
163
Tambin nos dice que bajo la lgica del
argumento de CAVALLARO y SCHAFFER, cualquier tipo
de litigio relacionado con los derechos econmicos,
sociales y culturales debera ser rechazado por los
160 Ibidem, pp. 390-393.
161 Ibidem, p. 396-397.
162 Ibidem, p. 399.
163 Ibidem, pp. 40-402.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
97
Segunda parte. Los derechos sociales en la jurisprudencia interamericana
Estados, incluyendo la estrategia de interpretar am-
pliamente los derechos civiles y polticos.
164
En este debate ha terciado recientemente RUIZ-
CHIRIBOGA, quien tambin se opone a la justiciabili-
dad directa de los derechos econmicos, sociales y
culturales, pues en su opinin de conformidad con
el artculo 2.1 de la Convencin de Viena sobre el
Derecho de los Tratados, el texto de un tratado se
conforma por todos los instrumentos que pueden
considerarse relacionados. En el caso del Sistema
Interamericano, nos dice, los derechos econmicos,
sociales y culturales estn comprendidos no slo en
la Convencin Americana sino tambin en el Pro-
tocolo de San Salvador, por lo que deben leerse de
manera conjunta.
165
En este sentido, seala que conforme a los ar-
tculos 31 y 77.1 de la Convencin Americana los pro-
tocolos sirven para incluir libertades y derechos, por
lo que los derechos previstos en el Protocolo de San
Salvador no estaban reconocidos por la Convencin
Americana, pues si hubieran querido modifcar de-
rechos que ya estaban previstos hubieran reformado
la Convencin.
166
As, lo que hace el Protocolo de San
164 Ibidem, p. 400.
165 RUIZ-CHIRIBOGA, OSWALDO, The American Convention
and the Protocol of San Salvador: Two Intertwined Trea-
ties. Non-enforceability of Economic, Social and Cultur-
al Rights in the Inter-American System, Netherlands
Quarterly of Human Rights. Vol. 31/2, 2013, pp. 161-62.
166 Ibidem, p. 164. En una posicin contraria vase URQUI-
LLA, Carlos, La justiciabilidad directa de los derechos eco-
nmicos, sociales y culturales, Op. cit., p. 159.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
98
Salvador es 1) incluir derechos que no se pueden in-
ferir de la Carta de la OEA, sea porque slo pueden
inferirse por el nombre pero no por su contenido, o
no pueden ser inferidos de ninguna manera, y 2) dar
un contenido ms amplio a los derechos que pueden
ser inferidos de la Carta.
167
Desde esta perspectiva,
no todos los derechos protegidos por el Protocolo de
San Salvador estn protegidos por el artculo 26 de
la Convencin Americana.
168
Y slo los derechos pro-
tegidos por el Protocolo son los protegidos por el 26
de la Convencin Americana.
169
Adems, agrega que el artculo 19.6 del Proto-
colo de San Salvador es muy claro y no necesita de
mayor interpretacin para concluir que con excep-
cin de los derechos previstos en los artculos 8.a y
13, todos los dems no son justiciables en el Sistema
Interamericano.
170
Incluso, argumenta que si bien el
artculo 4 del Protocolo de San Salvador establece
que no podr restringirse o menoscabarse ninguno
de los derechos reconocidos o vigentes en un Estado
en virtud de su legislacin interna o de convenciones
internacionales, ste no se refere a la jurisdiccin
de la Corte, lo que s hace el 19.6 que es lex spe-
cialis en la materia.
171
Sin que pueda utilizarse, en
su opinin, el principio pro homine para extender
la jurisdiccin de la Corte cuando el sentido literal
167 Ibidem, p. 171.
168 Ibidem, p. 172.
169 Ibidem, p. 173.
170 Ibidem, p. 164.
171 Ibidem, p. 166.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
99
Segunda parte. Los derechos sociales en la jurisprudencia interamericana
no lo hace.
172
Para RUIZ-CHIRIBOGA, el medio para la
proteccin de los derechos econmicos, sociales y cul-
turales es el previsto en el artculo 42 de la Conven-
cin Americana.
173
En nuestra opinin ningn precepto del Pro-
tocolo de San Salvador hace referencia alguna so-
bre los alcances de las obligaciones generales a que
se referen los artculos 1.1 y 2 de la Convencin
Americana. Si el Pacto de San Jos no est siendo
modifcado expresamente, la interpretacin que co-
rresponde debe ser la menos restringida respecto a
sus alcances. En este aspecto, es importante resal-
tar que la misma Convencin Americana dispone un
procedimiento especfco para su modifcacin.
174
Si
el Protocolo de Salvador pretenda derogar o modi-
fcar el alcance del artculo 26, ello debi haberse
establecido en forma expresa e inequvoca. La clara
redaccin del artculo 19.6 del Protocolo no permite
inferir conclusin alguna respecto a la literalidad de
la relacin del artculo 26 con los artculos 1.1 y 2 de
la Convencin Americana, tal y como ha reconocido
la Corte IDH.
175
172 Idem.
173 Ibidem, pp. 172-179.
174 Convencin Americana: Artculo 76. 1. Cualquier Estado
parte directamente y la Comisin o la Corte por conducto
del Secretario General, pueden someter a la Asamblea
General, para lo que estime conveniente, una propuesta
de enmienda a esta Convencin.
175 Cfr. Caso Acevedo Buenda y otros (Cesantes y Jubilados
de la Contralora), supra, prr. 100.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
100
Desde nuestra perspectiva, la posicin que to-
memos al respecto debe partir de aplicar el princi-
pio de interpretacin ms favorable no slo en rela-
cin con aspectos sustantivos de la Convencin sino
tambin en aspectos procesales relacionados con la
atribucin de competencia, siempre y cuando exis-
ta un conficto interpretativo concreto y genuino. Si
el Protocolo de San Salvador expresamente hubiera
sealado que deba entenderse que el artculo 26 ya
no tena vigencia, no podra el intrprete llegar a
una conclusin en contrario. Sin embargo, ninguna
norma del Protocolo se refere a disminuir o limitar
el alcance de la Convencin Americana.
Por el contrario, como se ha sealado, el artcu-
lo 4 del Protocolo de San Salvador establece que este
instrumento no debe ser interpretado para descono-
cer otros derechos vigentes en los Estados Parte, lo
cual incluye los derechos que se derivan del artculo
26 en el marco de la Convencin Americana.
176
As
mismo, en trminos del artculo 29.b) de la Conven-
cin Americana, no puede realizarse una interpreta-
cin restrictiva de los derechos.
177
En ese sentido, consideramos que esta apa-
rente contradiccin entre el artculo 26 de la Con-
vencin Americana y el 19.6 del Protocolo de San
176 Protocolo de San Salvador: Artculo 4. No Admisin de
Restricciones. No podr restringirse o menoscabarse nin-
guno de los derechos reconocidos o vigentes en un Estado
en virtud de su legislacin interna o de convenciones in-
ternacionales, a pretexto de que el presente protocolo no
los reconoce o los reconoce en menor grado.
177 Cfr. Caso de la Masacre de Mapiripn, supra, prr. 188.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
101
Segunda parte. Los derechos sociales en la jurisprudencia interamericana
Salvador, debe resolverse en el sentido de que el ar-
tculo 19.6 del Protocolo es, efectivamente, un punto
de partida que no quiso limitar la justiciabilidad del
artculo 26 de la Convencin Americana. Esta apro-
ximacin puede realizarse a partir de una interpre-
tacin sistemtica, teleolgica, evolutiva y que ten-
ga en cuenta la interpretacin ms favorable para
impulsar la mejor proteccin del ser humano y el ob-
jeto y fn del artculo 26 de la Convencin Americana
respecto a la necesidad de garantizar efectivamente
los derechos econmicos, sociales y culturales. En un
conficto interpretativo corresponde otorgar preva-
lencia a una interpretacin sistemtica de las nor-
mas relevantes atendiendo la efectividad plena de
los derechos.
En este sentido, la Corte IDH ha sealado en
otras oportunidades
178
que los tratados de derechos
humanos son instrumentos vivos, cuya interpreta-
cin tiene que acompaar la evolucin de los tiempos
y las condiciones de vida actuales. As mismo, tam-
bin ha sostenido que esa interpretacin evolutiva
es consecuente con las reglas generales de interpre-
tacin establecidas en el artculo 29 de la Conven-
cin Americana, as como en la Convencin de Viena
sobre el Derecho de los Tratados.
179
Al efectuar una
178 Cfr. El Derecho a la Informacin sobre la Asistencia Con-
sular en el Marco de las Garantas del Debido Proceso
Legal. Opinin Consultiva OC-16/99 de 1 de octubre de
1999. Serie A No. 16, prr. 114, y Caso Atala Riffo y
Nias Vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Senten-
cia de 24 de febrero de 2012. Serie C No. 239, prr. 83.
179 Cfr. El Derecho a la Informacin sobre la Asistencia Con-
sular en el Marco de las Garantas del Debido Proceso
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
102
interpretacin evolutiva la Corte le ha otorgado es-
pecial relevancia al derecho comparado, razn por la
cual ha utilizado normativa nacional
180
o jurispru-
dencia de tribunales internos
181
a la hora de analizar
controversias especfcas en los casos contenciosos.
Es claro que la Corte IDH no puede declarar la
violacin de todos los derechos econmicos, sociales
y culturales como, por ejemplo, el derecho a la
salud en el marco del Protocolo de San Salvador,
porque as se advierte de la literalidad del artculo
Legal. Opinin Consultiva OC-16/99, supra, prr. 114, y
Caso Atala Riffo y Nias, supra, prr. 83.
180 En el Caso Kawas Fernndez Vs. Honduras. Fondo, Re-
paraciones y Costas. Sentencia de 3 de abril de 2009. Se-
rie C No. 196, prr. 148, la Corte tuvo en cuenta para su
anlisis que: se advierte que un nmero considerable de
Estados partes de la Convencin Americana ha adoptado
disposiciones constitucionales reconociendo expresamen-
te el derecho a un medio ambiente sano.
181 En Caso Heliodoro Portugal Vs. Panam, supra, y Caso
Tiu Tojn Vs. Guatemala. Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 26 de noviembre de 2008. Serie C No. 190,
la Corte IDH tuvo en cuenta sentencias de tribunales in-
ternos de Bolivia, Colombia, Mxico, Panam, Per, y
Venezuela sobre la imprescriptibilidad de delitos perma-
nentes como la desaparicin forzada. Adems, en el Caso
Anzualdo Castro Vs. Per. Excepcin Preliminar, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 22 de septiembre de
2009. Serie C No. 202, la Corte IDH utiliz pronunciamien-
tos de tribunales constitucionales de pases americanos
para apoyar la delimitacin que ha realizado al concepto
de desaparicin forzada. Otros ejemplos son el Caso Atala
Riffo y Nias, supra, y el Caso Pueblo Indgena Kichwa de
Sarayaku Vs. Ecuador. Fondo y Reparaciones. Sentencia
de 27 de junio de 2012. Serie C No. 245.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
103
Segunda parte. Los derechos sociales en la jurisprudencia interamericana
19.6 del mismo. Sin embargo, es posible entender al
Protocolo de San Salvador como uno de los referen-
tes interpretativos sobre el alcance del derecho a la
salud que protege el artculo 26 de la Convencin
Americana. El Protocolo Adicional, a la luz del cor-
pus juris de derechos humanos, ilustra sobre el con-
tenido que deben tener las obligaciones de respeto
y garanta respecto a este derecho. Es decir, el Pro-
tocolo de San Salvador orienta sobre la aplicacin
que corresponde del artculo 26 en conjunto con las
obligaciones establecidas en los artculos 1.1 y 2 del
Pacto de San Jos.
La posibilidad de utilizar el Protocolo de San
Salvador para defnir los alcances de la proteccin
del derecho a la salud contenido en el artculo 26
de la Convencin Americana no sera extraa en
la jurisprudencia de la Corte IDH, como tampoco lo
es la utilizacin de otras fuentes internacionales o
los Indicadores de Progreso de la OEA para med. de
derechos contemplados en el mismo Protocolo, para
precisar diferentes obligaciones del Estado en la ma-
teria. En efecto, este ejercicio lo hizo la Corte IDH en
el Caso Instituto de Reeducacin del Menor Vs. Pa-
raguay, en el que expresamente manifest que para
fjar el contenido y alcances del artculo 19 del Pacto
de San Jos, tomara en consideracin la Conven-
cin sobre los Derechos del Nio y el Protocolo de
San Salvador, en tanto dichos instrumentos interna-
cionales forman parte de un muy comprensivo cor-
pus iuris internacional de proteccin de los nios.
182
182 Caso Instituto de Reeducacin del Menor, supra, prr.
148. En el mismo sentido, el Caso de las Nias Yean y Bo-
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
104
De igual forma, en el Caso de la Comunidad
Yakye Axa Vs. Paraguay, al analizar si el Estado ge-
ner las condiciones que agudizaron las difcultades
de acceso a una vida digna de los miembros de la
Comunidad y si, en ese contexto, adopt las medidas
positivas apropiadas, la Corte opt por interpretar
el artculo 4 de la Convencin Americana a la luz del
corpus juris internacional sobre la proteccin espe-
cial que requieren los miembros de las comunidad
indgenas. Entre otros, mencion los artculos 26 del
mismo Pacto de San Jos, as como los artculos 10
(derecho a la salud), 11 (derecho a un medio ambien-
te sano), 12 (derecho a la alimentacin), 13 (derecho
a la educacin), y 14 (derecho a los benefcios de la
cultura) del Protocolo de San Salvador (DESC), y las
disposiciones pertinentes del Convenio No. 169 de la
OIT. La Corte tambin observ lo dispuesto por el Co-
mit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales
de las Naciones Unidas en su Observacin General
No. 14.
183
Otro ejemplo lo constituye el Caso Xkmok K-
sek Vs. Paraguay, en el que la Corte IDH inclusive
profundiz en el anlisis para determinar que la
sico, supra, prr. 185. A mi entender la fgura del corpus
iuris lleva implcita la interdependencia e indivisibilidad
de los derechos que lo conforman. Sobre los indicadores,
vase ABRAMOVICH, VCTOR y PAUTASSI, LAURA (comps.), La
medicin de derechos en las polticas sociales, Buenos Ai-
res, Editores del Puerto, 2010.
183 Cfr. Caso Comunidad Indgena Yakye Axa, supra,
parr. 163; mutatis mutandi, Caso Comunidad Indgena
Sawhoyamaxa, supra, prr. 155, y Caso Comunidad In-
dgena Xkmok Ksek, supra, prrs. 215 y 216.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
105
Segunda parte. Los derechos sociales en la jurisprudencia interamericana
asistencia estatal brindada por el Estado en materia
de acceso y calidad de agua, alimentacin, servicios
de salud y educacin no haba sido sufciente para
superar las condiciones de especial vulnerabilidad
en que se encontraba la Comunidad. Para su deter-
minacin, el Tribunal Interamericano evalu dichas
prestacin en apartados especfcos a cada rubro, a
la luz de los principales estndares internacionales
en la materia y las medidas adoptadas por el Estado,
utilizando las Observaciones Generales del Comit
de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales de la
ONU.
184
As mismo, en el Caso del Pueblo Indgena Ki-
chwa de Sarayaku Vs. Ecuador la Corte interpret
el derecho a la consulta previa, libre e informada de
las comunidades y pueblos indgenas y tribales en
el reconocimiento los derechos a la cultura propia o
identidad cultural, reconocidos en el Convenio 169
184 Cfr. Caso Comunidad Indgena Xkmok Ksek, supra,
prrs. 215 y 216, prrs. 194 a 217. Citando lo siguiente:
Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales
(CDESC), ONU. Observacin General No. 15. El derecho
al agua (artculos 11 y 12 del Pacto), (29o. perodo de se-
siones 2002), U.N. Doc. HRI/GEN/1/Rev.7 at 117 (2002);
CDESC, Observacin General No. 12, 12 de mayo de 1999,
E/C.12/1999/5, prrs. 6 a 8; CDESC, Observacin General
No. 13, 8 de diciembre de 1999, E/C.12/1999/10, prr. 50;
CDESC, Observacin General No. 21, diciembre 21 de 2009,
E/C.12/GC/21, prr. 38; Convenio 169 de la OIT sobre Pue-
blos Indgenas y Tribales en Pases Independientes, ar-
tculo 27.1; Paul Hunt. Report of the Special Rapporteur
on the right of everyone to the enjoyment of the highest
attainable standard of health, A/HRC/14/20/Add.2, 15 de
abril de 2010.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
106
de la OIT. Por lo que la falta de consulta en el caso
especfco gener la violacin del derecho a la pro-
piedad comunal del Pueblo Sarayaku, reconocido en
el artculo 21 de la Convencin, en relacin con el
derecho a la identidad cultural, en los trminos de
los artculos 1.1 y 2 de aquel tratado.
185
En el Caso Chitay Nech Vs. Guatemala, la Cor-
te IDH estableci que dentro de la obligacin general
de los Estados de promover y proteger la diversidad
cultural de los indgenas se desprende la obligacin
especial de garantizar el derecho a la vida cultural
de los nios indgenas, para lo cual interpret el ar-
tculo 30 de la Convencin sobre los Derechos del
Nio y observaciones de su Comit, que dota de con-
tenido al artculo 19 de la Convencin Americana, y
determin que para el desarrollo pleno y armonioso
de su personalidad, los nios indgenas, de acuerdo
con su cosmovisin, preferiblemente requieren for-
marse y crecer dentro de su entorno natural y cultu-
ral, ya que poseen una identidad distintiva que los
vincula con su tierra, cultura, religin, e idioma.
186
En el Caso de la Masacre de las Dos Erres Vs.
Guatemala, para analizar la responsabilidad del
185 Caso del Pueblo Indgena Kichwa de Sarayaku, supra,
prr. 232.
186 Cfr. Caso Chitay Nech y otros Vs. Guatemala. Excepcio-
nes Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Senten-
cia de 25 de mayo de 2010. Serie C No. 212, prrs. 164 a
170. Ver tambin, ONU. Comit de los Derechos del Nio.
Observacin General No. 11 (2009). Los nios indgenas
y sus derechos en virtud de la Convencin, 12 de febrero
de 2009, prr. 82.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
107
Segunda parte. Los derechos sociales en la jurisprudencia interamericana
Estado respecto de los derechos al nombre (artcu-
lo 18), a la familia (artculo 17) y del nio (artculo
19, de la CADH), la Corte consider que el derecho de
toda persona a recibir proteccin contra injerencias
arbitrarias o ilegales en su familia forma parte, im-
plcitamente, del derecho a la proteccin a la familia
y del nio. Lo anterior se fundament en el recono-
cimiento expreso existente en los artculos 12.1 de
la Declaracin Universal de Derechos Humanos, V
de la Declaracin Americana de Derechos y Deberes
del Hombre, 17 del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Polticos, 11.2 de la Convencin Americana
sobre Derechos Humanos, 8 de la Convencin Euro-
pea sobre Derechos Humanos, 4.3 del Protocolo II
de los Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949
(en adelante Protocolo II) y la Convencin sobre
los Derechos del Nio.
187
En similar sentido, en el Caso Gelman Vs. Uru-
guay, la Corte desarroll el denominado derecho a
la identidad (el cual no se encuentra expresamente
contemplado en la Convencin Americana) sobre la
base de lo dispuesto en el artculo 8 de la Convencin
sobre Derechos del Nio, que establece que tal de-
recho comprende, entre otros, el derecho a la nacio-
nalidad, al nombre y a las relaciones de familia. De
esta forma, las alegadas violaciones a los derechos
reconocidos por los artculos 3, 17, 18, 19 y 20 de la
Convencin fueron interpretadas de acuerdo con el
187 Cfr. Caso De la Masacre de las Dos Erres Vs. Guatema-
la. Excepcin Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 24 de noviembre de 2009. Serie C No. 211,
prrs. 188, 190 y 191.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
108
corpus juris del derecho de la niez, en especial con
los artculos 7, 8, 9, 11, 16 y 18 de la Convencin
sobre los Derechos del Nio.
188
Por otra parte, en el Caso Masacres de El Mo-
zote y lugares aledaos Vs. El Salvador, la Corte IDH
complement su jurisprudencia en relacin con el
derecho a la propiedad privada contemplado en el
artculo 21 de la Convencin al referirse a los ar-
tculos 13 y 14 del Protocolo II adicional a los Conve-
nios de Ginebra de 1949 relativo a la proteccin de
las vctimas de los confictos armados sin carcter
internacional de 8 de junio de 1977.
189
Posteriormente, en el Caso Masacre de Santo
Domingo Vs. Colombia, el Tribunal interpret los
alcances del mismo artculo 21 utilizando tratados
distintos a la Convencin Americana. De esta forma,
se refri a la Norma 7 de Derecho Internacional Hu-
manitario Consuetudinario, relativa a la distincin
entre bienes de carcter civil y objetivos militares
y el artculo 4.2.g del Protocolo II, respecto del acto
de pillaje,
190
para llenar de contenido el derecho a
la propiedad privada previsto en el artculo 21 del
Pacto de San Jos.
188 Cfr. Caso Gelman, supra, prrs. 121 y 122.
189 Cfr. Caso Masacres de El Mozote y lugares aledaos Vs.
El Salvador. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de
25 de octubre de 2012 Serie C No. 252, prr. 179.
190 Cfr. Caso Masacre de Santo Domingo Vs. Colombia. Ex-
cepciones Preliminares, Fondo y Reparaciones. Sentencia
de 30 de noviembre de 2012. Serie C No. 259, prrs. 270-
272.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
109
Segunda parte. Los derechos sociales en la jurisprudencia interamericana
Como se puede apreciar de estos ejemplos de la
jurisprudencia interamericana, ha sido una prctica
reiterada de la Corte IDH utilizar distintos instru-
mentos y fuentes internacionales ms all del Pac-
to de San Jos para defnir los contenidos e incluso
ampliar los alcances de los derechos previstos en la
Convencin Americana y precisar las obligaciones de
los Estados,
191
en tanto dichos instrumentos y fuen-
tes internacionales forman parte de un muy com-
prensivo corpus juris internacional en la materia,
utilizando, tambin el Protocolo de San Salvador.
La posibilidad de utilizar el Protocolo de San
Salvador para darle contenido y alcances a los dere-
chos econmicos, sociales y culturales derivados del
artculo 26 de la Convencin Americana, en relacin
con las obligaciones generales previstas en los ar-
tculos 1 y 2 de la misma es viable conforme lo ha
venido realizando el Tribunal Interamericana para
dotar de contenido a muchos derechos convenciona-
les utilizando distintos tratados y fuentes distintos
del Pacto de San Jos. De ah que tambin podra
utilizarse el Protocolo de San Salvador, junto con
otros instrumentos internacionales, para establecer
el contenido y alcances de los derechos econmicos,
sociales y culturales que protege el artculo 26 de la
Convencin Americana.
191 Por ejemplo, podra tambin utilizarse los Indicadores de
Progreso para Medicin de Derechos Contemplados en el
Protocolo de San Salvador, OEA/Ser.L/XXV.2.1, Doc 2/11
rev.2, 16 de diciembre de 2012.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
110
IV. VAS INTERPRETATIVAS
DEL ARTCULO 26 DE LA CONVENCIN
AMERICANA
Hasta el momento, la Corte IDH ha utilizado diversos
aspectos del corpus juris sobre el derecho a la salud
para fundamentar su argumentacin sobre el alcan-
ce del derecho a la vida o a la integridad personal,
utilizando el concepto de vida digna u otro tipo de
anlisis basados en la conexidad de la salud con es-
tos derechos civiles. Esta estrategia argumentativa
es valiosa y ha permitido un importante avance de
la jurisprudencia interamericana. Sin embargo, el
principal problema de esta lnea argumentativa es
que impide un anlisis a profundidad sobre el alcan-
ce de las obligaciones de respeto y garanta frente
al derecho a la salud, como sucedi en la sentencia
dictada en el caso Surez Peralta vs. Ecuador. Asi-
mismo, existen algunos componentes de los derechos
sociales que no pueden ser reconducidos a estn-
dares de derechos civiles y polticos.
192
Como se ha
puesto de relieve, podra perderse la especifcidad
tanto de derechos civiles y polticos (que empiezan
a abarcarlo todo) como de derechos sociales (que no
logran proyectar sus especifcidades).
193
192 Sobre este aspecto, vase MELISH, TARA J. The In-
ter-American Court of Human Rights: Beyond Pro-
gressivity, en Langford, Malcolm (ed.), Social Rights
Jurisprudence: Emerging Trends in Comparative and
International Law, Cambridge University Press, 2008,
captulo 19.
193 PARRA VERA, SCAR, Op. cit., p. 60.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
111
Segunda parte. Los derechos sociales en la jurisprudencia interamericana
Atendiendo a que la Corte IDH en su jurispru-
dencia evolutiva ya ha aceptado explcitamente la
justiciabilidad del artculo 26,
194
en nuestra opinin,
ahora el Tribunal Interamericano tendra que resol-
ver varios aspectos de este precepto convencional
que plantea la difcil tarea de defnir en el futuro
tres cuestiones distintas, referidas a i) qu derechos
protege, ii) qu tipo de obligaciones derivan de tales
derechos, y iii) qu implicaciones tiene el principio
de progresividad. Evidentemente no se pretende re-
solver estas cuestiones ni siquiera mnimamente en
este trabajo. Simplemente es nuestro deseo sentar
algunas bases que pudieran servir a manera de re-
fexin para futuros desarrollos jurisprudenciales
del Tribunal Interamericano.
En relacin con los derechos protegidos por
el artculo 26 de la Convencin Americana existen
distintas posturas. En primer trmino, estn aqu-
llas, como la de RUIZ-CHIRIBOGA, que sostienen que
un derecho no se puede inferir de la Carta de la OEA
slo por el nombre, sino que es necesario que sta
le dote de un mnimo de contenido. Este mnimo
puede entonces ser precisado con otros instrumentos
internacionales. Sin embargo, defnir el contenido y
alcance total de un derecho a travs de otros ins-
trumentos constituira una modifcacin de la Con-
vencin Americana.
195
As mismo, seala que la De-
194 Caso Acevedo Buenda y otros (Cesantes y Jubilados de
la Contralora), supra, prrs. 92-106, particularmente
prrs. 99-103.
195 RUIZ-CHIRIBOGA, OSWALDO, The American Convention
and the Protocol of San Salvador: Two Intertwined Trea-
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
112
claracin Americana slo puede ser utilizada para
interpretar derechos una vez que se ha desprendido
un derecho de la Carta de la OEA, sin que se pueda
apelar directamente a la Declaracin.
196
Por su par-
te, tratndose del Protocolo de San Salvador distin-
guen entre aquellos Estados que no lo han ratifcado
de los que s lo han hecho. En relacin con los pri-
meros, el Protocolo no puede utilizarse, en tanto no
es vinculante para ellos. Los derechos slo pueden
ser inferidos de la Carta de la OEA por su nombre y
porque prev un contenido mnimo, pero las inferen-
cias no pueden ir ms all de los derechos previstos
en el Protocolo de San Salvador.
197
En relacin con
los segundos, el Protocolo es el que establece qu
derechos estn protegidos y en qu medida, es decir,
atendiendo a lo dispuesto en el artculo 19.6.
198
Para otros, los derechos protegidos por el ar-
tculo 26 de la Convencin Americana son los que
derivan de las normas econmicas, sociales y sobre
educacin, ciencia y culturas contenidas en la Carta
de la OEA, sin que sea posible remitirse a la Decla-
racin Americana.
199
Una vez determinado que un
ties. Non-enforceability of Economic, Social and Cultural
Rights in the Inter-American System, pp. 168-169.
196 Ibidem, p. 169.
197 Ibidem, p. 170, 174.
198 Idem.
199 ABRAMOVICH, VCTOR, y ROSSI, JULIETA y, La tutela de los
derechos econmicos, sociales y culturales en el artculo
26 de la Convencin Americana sobre Derechos Huma-
nos, Estudios Socios Jurdicos, Bogot, nm especial 9,
abril de 2007, pp. 46-47.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
113
Segunda parte. Los derechos sociales en la jurisprudencia interamericana
derecho se encuentra implcito en la Carta y, por
tanto, comprendido en el artculo 26, puede entonces
interpretarse con ayuda de la Declaracin America-
na u otros tratados de derechos humanos vigentes
en el Estado respectivo.
200
Por otro lado, sostienen
tambin que aunado al principio pro persona, para
saber qu derechos se desprenden de los objetivos
establecidos en la Carta de la OEA, hay que acudir
a otros instrumentos internacionales, como la De-
claracin Americana, textos constitucionales y al
trabajo desarrollado por rganos internacionales de
supervisin.
201
Sobre la posible integracin de la Carta de la
OEA con la Declaracin Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre, es pertinente tener en cuenta
la Opinin Consultiva OC-10/89 Interpretacin de
la Declaracin Americana de los Derechos y Deberes
del Hombre en el marco del artculo 64 de la Conven-
cin Americana sobre Derechos Humanos, del 14 de
julio de 1989, en especial, sus prrafos 43 y 45:
200 Ibidem, p. 48.
201 Con ciertas variantes, vanse Convencin Americana so-
bre Derechos Humanos, Op. cit. supra nota 79; y ME-
LISH, TARA J., El litigio supranacional de los derechos
econmicos, sociales y culturales: avances y retrocesos
en el Sistema Interamericano, en Memorias del semi-
nario internacional sobre derechos econmicos, sociales y
culturales, Mxico, Secretara de Relaciones Exteriores,
pp. 173-219; de esta misma autora, La Proteccin de los
Derechos Econmicos, Sociales y Culturales en el Sistema
Interamericano de Derechos Humanos, Op. cit.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
114
43. Puede considerarse entonces que,
a manera de interpretacin autorizada, los
Estados Miembros han entendido que la De-
claracin contiene y defne aquellos derechos
humanos esenciales a los que la Carta se re-
fere, de manera que no se puede interpretar
y aplicar la Carta de la Organizacin en ma-
teria de derechos humanos, sin integrar las
normas pertinentes de ella con las correspon-
dientes disposiciones de la Declaracin, como
resulta de la prctica seguida por los rganos
de la OEA.
[]
45. Para los Estados Miembros de la
Organizacin, la Declaracin es el texto que
determina cules son los derechos humanos
a que se refere la Carta. De otra parte, los
artculos 1.2.b) y 20 del Estatuto de la Co-
misin defnen, igualmente, la competencia
de la misma respecto de los derechos huma-
nos enunciados en la Declaracin. Es decir,
para estos Estados la Declaracin Americana
constituye, en lo pertinente y en relacin con
la Carta de la Organizacin, una fuente de
obligaciones internacionales.
La segunda cuestin que apuntamos es el tipo
de obligaciones que tienen los Estados conforme al
artculo 26 de la propia Convencin. De acuerdo
con dicho numeral, los Estados se comprometen a
adoptar providencias para lograr progresivamen-
te la plena efectividad de los derechos econmicos,
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
115
Segunda parte. Los derechos sociales en la jurisprudencia interamericana
sociales y culturales en la medida de los recursos
disponibles. Aqu la cuestin es dilucidar en qu
consisten esas providencias.
Nuevamente recurrimos al precedente del Caso
Acevedo Buenda y otros Vs. Per, en el que fue abor-
dada la naturaleza de las obligaciones derivadas del
artculo 26 del Pacto de San Jos, y en el que se tra-
t del incumplimiento de pago de nivelaciones pen-
sionales, lo que segn la Corte IDH en su anterior
integracin, vulner los derechos a la proteccin
judicial y a la propiedad previstos en los artculos
21 y 25 de la Convencin Americana, no as del art-
culo 26, pues para el Tribunal Interamericano este
precepto requiere de providencias econmicas y tc-
nicas en la medida de los recursos disponibles, lo
que no era el caso. As, consider que es una obliga-
cin de naturaleza diferente y, por tanto, estim que
no se vulner dicho dispositivo convencional.
202
Sin
embargo, la Corte IDH fue clara al establecer que la
regresividad resulta justiciable cuando de derechos
econmicos, sociales y culturales se trate,
203
lo que
202 Caso Acevedo Buenda y otros (Cesantes y Jubilados de
la Contralora), supra, Serie C No. 198, prrs. 105 y 106.
203 Caso Acevedo Buenda y otros (Cesantes y Jubilados de
la Contralora), supra, prr. 103. Sobre la regresividad
vase UPRIMNY, RODRIGO, y DIANA GUARNIZO, Es posible una
dogmtica adecuada sobre la prohibicin de regresividad?
Un enfoque desde la jurisprudencia constitucional colom-
biana, en EDUARDO FERRER MAC-GREGOR y ARTURO ZALDVAR
LELO DE LARREA (coords.), La ciencia del derecho procesal
constitucional. Estudios en homenaje a HCTOR FIX-ZAMUDIO
en sus cincuenta aos como investigador del derecho, M-
xico, UNAM-Marcial Pons-IMDPC, 2008, tomo IV: Derechos
fundamentales y tutela constitucional, pp. 361-438.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
116
dej abierta la posibilidad en el futuro de mayores
desarrollos jurisprudenciales.
As mismo, no debe pasar inadvertido que la
Corte IDH ha sealado que adems de regular el de-
sarrollo progresivo de los derechos sociales, a la luz
del artculo 26 de la Convencin Americana, una in-
terpretacin sistemtica de la misma incluye aplicar
a los derechos econmicos, sociales y culturales las
obligaciones de respeto y garanta,
204
derivadas de
los artculos 1.1. y 2 del Pacto de San Jos.
V. LOS ARTCULOS 26 Y 29
DEL PACTO DE SAN JOS A LUZ
DEL PRINCIPIO PRO PERSONA
En este apartado nos interesa apuntar brevemente
algunos lineamientos sobre otra va interpretativa
para desentraar los derechos que se derivan de la
Carta de la OEA, aspecto toral que consideramos se
debe enfrentar una vez que aceptamos la justicia-
bilidad del artculo 26 de la Convencin Americana.
Esta posible va sera la de considerar la vinculacin
de los artculos 26 y 29 del Pacto de San Jos en re-
204 Caso Acevedo Buenda y otros (Cesantes y Jubilados de
la Contralora), supra, prr. 100: si bien el artculo 26
se encuentra en el captulo III de la Convencin, titulado
Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, se ubica,
tambin, en la Parte I de dicho instrumento, titulado
Deberes de los Estados y Derechos Protegidos y, por
ende, est sujeto a las obligaciones generales contenidas
en los artculos 1.1 y 2.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
117
Segunda parte. Los derechos sociales en la jurisprudencia interamericana
lacin con el principio pro persona.
205
En efecto, aten-
diendo a las normas previstas en el artculo 29 de
la Convencin Americana, ninguna disposicin de la
Convencin puede ser interpretada en el sentido de
limitar el goce y ejercicio de cualquier derecho o li-
bertad que pueda estar reconocido de acuerdo con las
leyes de cualquiera de los Estados Parte o de acuerdo
con otra convencin en que sea parte uno de dichos
Estados, o bien de excluir o limitar el efecto que pue-
dan producir la Declaracin Americana de Derechos
y Deberes del Hombre y otros actos internacionales
de la misma naturaleza (como lo es la Declaracin
Universal de los Derechos del Hombre) que prev, al
igual que la Declaracin Americana, derechos socia-
les sin distincin de los derechos civiles y polticos.
Estas normas de interpretacin previstas en
el artculo 29 de la Convencin Americana tambin
deben ser motivo de interpretacin. Si leemos estos
criterios conforme al principio pro persona, la inter-
pretacin del artculo 26 no slo no debe limitar el
goce y ejercicio de los derechos previstos en las leyes
de los Estados parte, entre las cuales se encuentra
la constitucin nacional de los Estados, o los dere-
chos previstos en otras convenciones, sino que esas
leyes y convenciones deben utilizarse para asegu-
rar el mayor nivel de proteccin. As, para saber qu
derechos derivan de las normas econmicas, socia-
les y sobre educacin, ciencia y cultura, contenidas en
205 En trminos similares vase URQUILLA, CARLOS, La justi-
ciabilidad directa de los derechos econmicos, sociales y
culturales, Op. cit., pp. 196-197.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
118
la Carta de la OEA (en trminos de lo dispuesto en el
Artculo 26 de la Convencin Americana), adems de
atender a su texto, podra acudirse a las leyes naciona-
les y a otros instrumentos internacionales, incluida la
Declaracin Americana.
206
En otras palabras, una posible va para inter-
pretar el artculo 26 de la Convencin Americana
conducira a que no es sufciente con una interpreta-
cin literal de dicho precepto, como tampoco bastan
los criterios previstos en el artculo 29 del Pacto de
San Jos, sino que, en primer trmino, este ltimo
numeral debe ser interpretado conforme al principio
pro persona. Una vez realizado lo anterior, es posi-
ble entender que conforme al referido artculo 29, los
derechos econmicos, sociales y culturales previstos
en otras leyes, incluyendo las constituciones de los
Estados parte, as como los derechos previstos en
otras convenciones de las que el Estado es parte y la
Declaracin Americana,
207
se incorporan al artculo
26 para interpretarlo y desarrollarlo.
206 Cfr. OC-10/89 Interpretacin de la Declaracin Ameri-
cana de los Derechos y Deberes del Hombre en el marco
del artculo 64 de la Convencin Americana sobre Dere-
chos Humanos, del 14 de julio de 1989, prrs. 43 y 45.
207 Incluso la Declaracin Universal de Derechos Humanos,
toda vez que el artculo 29.d) de la Convencin America-
na establece que ninguna disposicin de ese Pacto pue-
de ser interpretado en el sentido de: excluir o limitar el
efecto que puedan producir la Declaracin Americana de
Derechos y Deberes del Hombre y otros actos internacio-
nales de la misma naturaleza; y la Declaracin Univer-
sal, por su esencia, tiene la naturaleza de la Convencin
Americana.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
119
Segunda parte. Los derechos sociales en la jurisprudencia interamericana
La propia Corte IDH ha utilizado en algunas
ocasiones, para darle mayor contenido y contexto
a los derechos civiles, las leyes fundamentales na-
cionales y diversos instrumentos internacionales
mediante la interpretacin del artculo 29.b) de la
Convencin Americana. As, por ejemplo, se utiliz
el artculo 44 de la Constitucin Poltica de la Rep-
blica de Colombia (derechos fundamentales de los
nios), conjuntamente con diversos instrumentos
internacionales y la Convencin Americana, en el
Caso de la Masacre de Mapiripn Vs. Colombia:
208
208 Caso de la Masacre de Mapiripn, supra, prr. 153; y
Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni,
supra, prr. 148. Vanse tambin Caso Instituto de Ree-
ducacin del Menor, supra, prr. 148. En el mismo sen-
tido, el Caso de las Nias Yean y Bosico, supra, prr. 185.
Caso Comunidad Indgena Yakye Axa, supra, parr. 163;
mutatis mutandi, Caso Comunidad Indgena Sawhoya-
maxa, supra, prr. 155, y Caso Comunidad Indgena X-
kmok Ksek, supra, prrs. 215 y 216. Caso del Pueblo
Indgena Kichwa de Sarayaku, supra, prr. 232. Caso
Chitay Nech y otros Vs. Guatemala. Excepciones Prelimi-
nares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 25 de
mayo de 2010. Serie C No. 212, prrs. 164 a 170. Caso
Chitay Nech y otros Vs. Guatemala. Excepciones Preli-
minares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 25
de mayo de 2010. Serie C No. 212, prrs. 164 a 170. Ver
tambin, ONU. Comit de los Derechos del Nio. Observa-
cin General No. 11 (2009). Los nios indgenas y sus de-
rechos en virtud de la Convencin, 12 de febrero de 2009,
prr. 82. Caso Gelman, supra, prrs. 121 y 122. Caso Ma-
sacres de El Mozote y lugares aledaos Vs. El Salvador.
Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 25 de octu-
bre de 2012 Serie C No. 252, prr. 179. Caso Masacre de
Santo Domingo Vs. Colombia. Excepciones Preliminares,
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
120
153. El contenido y alcances del artcu-
lo 19 de la Convencin Americana deben ser
precisados, en casos como el presente, toman-
do en consideracin las disposiciones perti-
nentes de la Convencin sobre los Derechos
del Nio,
209
en particular de sus artculos 6,
37, 38 y 39, y del Protocolo II a los Convenios
de Ginebra, ya que estos instrumentos y la
Convencin Americana forman parte de un
muy comprensivo corpus juris internacional
de proteccin de los nios que los Estados
deben respetar.
210
Aunado a lo anterior, en
aplicacin del artculo 29 de la Convencin,
es considerable lo dispuesto en el artculo 44
de la Constitucin Poltica de la Repblica de
Colombia.
211
Fondo y Reparaciones. Sentencia de 30 de noviembre de
2012. Serie C No. 259, prrs. 270-272.
209 Ratifcada por Colombia el 28 de enero de 1991 y que en-
tr en vigor el 27 de febrero de 1991.
210 Cfr. Caso Instituto de Reeducacin del Menor, supra,
prr. 148; Caso de los Hermanos Gmez Paquiyauri.
Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 8 de julio de
2004. Serie C No. 110, prr. 166; Caso de los Nios de
la Calle (Villagrn Morales y otros), supra, prr. 194, y
Condicin Jurdica y Derechos Humanos del Nio, Opi-
nin Consultiva OC-17/02, prr. 24.
211 Cfr. artculo 44 de la Constitucin Poltica de la Rep-
blica de Colombia: Son derechos fundamentales de los
nios: la vida, la integridad fsica, la salud y la seguridad
social, la alimentacin equilibrada, su nombre y nacio-
nalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el
cuidado y amor, la educacin y la cultura, la recreacin y
la libre expresin de su opinin. Sern protegidos contra
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
121
Segunda parte. Los derechos sociales en la jurisprudencia interamericana
Como lo hemos sealado en otra ocasin, el
principio pro persona implica, inter alia, efectuar la
interpretacin ms favorable para el efectivo goce y
ejercicio de los derechos y libertades fundamentales,
lo que impide, adems, que se utilicen otros instru-
mentos internacionales para restringir los derechos
de la Convencin Americana.
212
En todo caso, sea cual sea la va interpretativa
que le demos al artculo 26 de la Convencin Ame-
ricana, existen, como se ha visto, diversas lneas in-
terpretativas y argumentativas vlidas y razonables
que nos conducen a otorgar justiciabilidad directa a
los derechos econmicos, sociales y culturales, que
eventualmente la Corte IDH podra realizar en futu-
ras ocasiones. Partiendo del supuesto, se insiste, en
que el Tribunal Interamericano ya dio el paso de la
aceptacin de la justiciabilidad de los derechos que
se deriven del artculo 26 del Pacto de San Jos, en
toda forma de abandono, violencia fsica o moral, secues-
tro, venta, abuso sexual, explotacin laboral o econmica
y trabajos riesgosos. Gozarn tambin de los dems de-
rechos consagrados en la Constitucin, en las leyes y en
los tratados internacionales ratifcados por Colombia. La
familia, la sociedad y el Estado tienen la obligacin de
asistir y proteger al nio para garantizar su desarrollo
armnico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos.
Cualquier persona puede exigir de la autoridad compe-
tente su cumplimiento y la sancin de los infractores.
212 Vase el voto razonado de EDUARDO FERRER MAC-GREGOR
en el Caso Cabrera Garca y Montiel Flores vs. Mxico.
Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 26 de noviembre de 2010. Serie C No. 220,
prr. 38.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
122
el importante precedente del Caso Acevedo Buenda
Vs. Per.
VI. LA INTERPRETACIN EVOLUTIVA
DEL ARTCULO 26 DE LA CONVENCIN
AMERICANA CONFORME LA NORMATIVA
CONSTITUCIONAL Y LAS PRCTICAS DE
LAS ALTAS JURISDICCIONES NACIONALES
Para profundizar en la garanta directa de los dere-
chos econmicos, sociales y culturales, y en particu-
lar del derecho a la salud, resulta de especial utili-
dad efectuar una interpretacin evolutiva respecto
al alcance de los derechos consagrados en el artculo
26 de la Convencin Americana. Al respecto, la prc-
tica de diversos tribunales nacionales ofrece impor-
tantes ejemplos de anlisis a partir de la obligacin
de respeto y garanta respecto al derecho a la salud y
la utilizacin del corpus juris sobre las obligaciones
internacionales en relacin con este derecho social
para impulsar su proteccin judicial directa.
Es importante precisar, por otra parte, que
las altas jurisdicciones nacionales utilizan su pro-
pia normativa constitucional adems de los instru-
mentos y fuentes internacionales. En la actualidad
resultan innegables los avances normativos en los
Estados nacionales sobre los derechos sociales, en
particular sobre el alcance constitucional de la pro-
teccin del derecho a la salud (sea de manera expre-
sa, derivada de otros derechos o debido a su recono-
cimiento por la incorporacin constitucional de los
tratados internacionales).
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
123
Segunda parte. Los derechos sociales en la jurisprudencia interamericana
Entre las normas constitucionales de los Esta-
dos parte de la Convencin Americana que referen
de alguna forma a la proteccin del derecho a la sa-
lud, se encuentran: Argentina (art. 42), Bolivia (art.
35), Brasil (art. 196), Colombia (art. 49), Costa Rica
(art. 46), Chile (art. 19, inciso 9), Ecuador (art. 32),
El Salvador (art. 65), Guatemala (arts. 93 y 94), Hai-
t (art. 19), Honduras (art. 145), Mxico (art. 4o.),
Nicaragua (art. 59), Panam (art. 109), Paraguay
(art. 68), Per (art. 70.), Repblica Dominicana (art.
61), Suriname (art. 36), Uruguay (art. 44), y Vene-
zuela (art. 83).
Estas normas han sido dotadas de efectividad
en muchas ocasiones por las altas jurisdicciones na-
cionales, incluso a travs de tutela directa y utili-
zando tratados y diversas fuentes internacionales.
Al respecto, resulta relevante la experiencia de
la Corte Constitucional de Colombia. El argumento
por conexidad se utiliz en gran medida para deli-
mitar el contenido del derecho susceptible de protec-
cin judicial por va de la accin de tutela.
213
En la
sentencia T-016 de 2007, dicha Corte indic que era
posible superar una dogmtica basada en la conexi-
dad y dar lugar a un anlisis del derecho a la salud
como derecho fundamental directo:
214
213 La accin de tutela colombiana corresponde al recurso,
accin o juicio de amparo en la mayora de los pases lati-
noamericanos. En Chile se le denomina recurso de pro-
teccin y en Brasil mandado de segurana.
214 Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-016 de
2007 (Magistrado Ponente: HUMBERTO SIERRA PORTO),
prr. 12.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
124
Hoy se muestra artifcioso predicar la
exigencia de conexidad respecto de derechos
fundamentales los cuales tienen todos unos
ms que otros una connotacin prestacio-
nal innegable. Ese requerimiento debe en-
tenderse en otros trminos, es decir, en tanto
enlace estrecho entre un conjunto de circuns-
tancias que se presentan en el caso concreto y
la necesidad de acudir a la accin de tutela en
cuanto va para hacer efectivo el derecho fun-
damental. As, a propsito del derecho funda-
mental a la salud puede decirse que respecto
de las prestaciones excluidas de las catego-
ras legales y reglamentarias nicamente
podr acudirse al amparo por va de accin
de tutela en aquellos eventos en los cuales
logre demostrarse que la falta de reconoci-
miento del derecho fundamental a la salud
(i) signifca a un mismo tiempo lesionar de
manera seria y directa la dignidad humana
de la persona afectada con la vulneracin del
derecho; (ii) se pregona de un sujeto de espe-
cial proteccin constitucional y/o (iii) implica
poner a la persona afectada en una condicin
de indefensin por su falta de capacidad de
pago para hacer valer ese derecho.
Lo anterior, justamente por cuanto el
Estado bajo aplicacin de los principios de
equidad, solidaridad, subsidiariedad y ef-
ciencia ha de racionalizar la prestacin sa-
tisfactoria del servicio de salud a su cargo o a
cargo de los particulares que obran en calidad
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
125
Segunda parte. Los derechos sociales en la jurisprudencia interamericana
de autoridades pblicas, atendiendo, de modo
prioritario, a quienes se encuentren en cual-
quiera de las circunstancias mencionadas con
antelacin. Al respecto, la Corte Constitucio-
nal ha expresado mediante jurisprudencia
reiterada que, bajo estas circunstancias, aun
tratndose de prestaciones excluidas del POS,
del POSS, del PAB, del PAC y de aquellas obliga-
ciones previstas por la Observacin General
14, procede la tutela como mecanismo para
obtener el amparo del derecho constitucional
fundamental a la salud.
Por otra parte, es importante resaltar que to-
dos los derechos tienen facetas prestacionales y no
prestacionales. Es decir, establecer la caracterstica
de derechos prestacionales slo a los derechos socia-
les no parece ser una respuesta viable en los tiempos
actuales y pareciera un equvoco o un error catego-
rial, tal como lo seal la propia Corte Constitucio-
nal de Colombia en la sentencia T-760 de 2008.
215
La Corte colombiana tambin ha precisado diversos
alcances de la proteccin judicial de las dimensio-
nes prestacionales de los derechos fundamentales,
clarifcando las obligaciones con efecto inmediato y
las obligaciones de cumplimiento progresivo perti-
nentes.
En la referida sentencia T-760 de 2008 de la
Corte Constitucional de Colombia, se indica que al-
215 Cfr. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-760
de 2008 (Magistrado Ponente: MANUEL JOS CEPEDA ESPI-
NOSA), prr. 3.3.5.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
126
gunas obligaciones asociadas a estas facetas pres-
tacionales son de cumplimiento inmediato bien sea
porque se trata de una accin simple del Estado, que
no requiere mayores recursos por ejemplo, la obli-
gacin de suministrar la informacin de cules son
sus derechos a los pacientes, antes de ser someti-
dos a un tratamiento mdico o porque a pesar
de la movilizacin de recursos que la labor implica,
la gravedad y urgencia del asunto demandan una
accin estatal inmediata (por ejemplo, la obligacin
de adoptar las medidas adecuadas y necesarias para
garantizar la atencin en salud de todo beb durante
su primer ao de vida).
216
Otras de las obligaciones de carcter presta-
cional derivadas de un derecho fundamental son de
cumplimiento progresivo, por la complejidad de las
acciones y los recursos que se requieren para garan-
tizar efectivamente el goce efectivo de estas facetas
de proteccin de un derecho. Sin embargo, la Corte
colombiana reiter el precedente establecido en la
sentencia T-595 de 2002, segn el cual el que una
prestacin amparada por un derecho sea de carcter
programtico no quiere decir que no sea exigible o
que eternamente pueda incumplirse.
217
216 Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-760 de
2008 (Magistrado Ponente: MANUEL JOS CEPEDA ESPINO-
SA), prr. 3.3.6.
217 Al respecto, siguiendo dicho fallo emitido en 2002, se pre-
cisa que la faceta prestacional y progresiva de un derecho
constitucional permite a su titular exigir judicialmente,
por lo menos: a) la existencia de una poltica pblica,
b) que no sea simblica o meramente formal, lo cual quie-
re decir que est claramente orientada a garantizar el
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
127
Segunda parte. Los derechos sociales en la jurisprudencia interamericana
Varios ejemplos en el Derecho Comparado ilus-
tran sobre la justiciabilidad directa del derecho a la
salud. Por ejemplo, en el Caso Viceconte, decidido
por una Cmara Nacional Contencioso Administra-
tivo Federal en Argentina,
218
se solicit a los tribu-
nales que se ordenara al Gobierno la produccin de
una vacuna con el objeto de proteger contra la febre
hemorrgica a un importante nmero de argentinos.
A la luz de la incorporacin en la Constitucin de los
tratados internacionales que reconocen el derecho
a la salud, el tribunal determin que el Gobierno
haba incumplido, por omisin, en su obligacin de
proporcionar la vacuna. Como el sector privado con-
goce efectivo del derecho. Este punto es importante por-
que se viola la Constitucin cuando existe un plan o un
programa, pero se constata que (i) slo est escrito y no
haya sido iniciada su ejecucin o (ii) que as se est im-
plementando, sea evidentemente inane, bien sea porque
no es sensible a los verdaderos problemas y necesidades
de los titulares del derecho en cuestin, o porque su ejecu-
cin se ha diferido indefnidamente, o durante un perodo
de tiempo irrazonable; y (c) que contemple mecanismos
de participacin de los interesados que impulsen la ma-
yor rendicin de cuentas posible. Cfr. Corte Constitucio-
nal de Colombia, Sentencia T-760 de 2008 (Magistrado
Ponente: Manuel Jos Cepeda Espinosa).
218 Cmara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso
Administrativo Federal de Argentina, Sala IV,
caso Viceconte, Mariela Cecilia c/ Estado Nacional
Ministerio de Salud y Accin Social s/ amparo ley
16. 986. Causa No. 31. 777/96, sentencia de 2 de junio de
1998. Un anlisis de este caso puede verse en ABRAMO-
VICH, VCTOR y COURTIS, CHRISTIAN, Los derechos sociales
como derechos exigibles, Madrid, Trotta, 2002, pp. 146-
154.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
128
sideraba que la produccin de la vacuna no era ren-
table, el tribunal orden al Estado que la produjera.
La Cmara orden la inversin en la produccin de
la vacuna, y requiri el cumplimiento de un crono-
grama de inversin, ya establecido por el propio Go-
bierno.
As mismo, la Sala Constitucional de la Cor-
te Suprema de Costa Rica, en la reciente Sentencia
3691 de marzo de 2013,
219
enfrent graves barreras
en el acceso a la salud debido a las listas de espe-
ra que retrasaban la atencin mdica de muchos
costarricenses. La Sala Constitucional orden que
se procediera de manera paulatina pero seria, para
erradicar las listas de espera irrazonables en la
prestacin del servicio de salud. Solicit la reali-
zacin de estudios tcnicos que permitieran elaborar
un plan dentro de los doce meses siguientes a la noti-
fcacin de la sentencia. Para la Sala Constitucional,
dicho plan debe defnir los plazos de espera razo-
nables por patologa o nivel de urgencia as como
los criterios objetivos para precisar la inclusin
y ubicacin de un paciente en las listas de espera.
Asimismo, la Sala indic que se deba fjar un cro-
nograma de avance, y las medidas administrativas
o tcnicas para cumplir con las metas del plan. Lo
anterior para que una vez aprobado el plan dentro
de esos doce meses, en el plazo mximo de los doce
meses siguientes a la aprobacin del mismo, las listas
de espera que existan contemplen plazos de espera
219 Corte Suprema de Costa Rica, Sala Constitucional, Sen-
tencia 3691, Marzo 13, 2013.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
129
Segunda parte. Los derechos sociales en la jurisprudencia interamericana
razonables de acuerdo a la especialidad mdica y el
diagnstico que corresponda.
Por su parte, la Corte de Constitucionalidad
de Guatemala
220
ha ordenado el servicio mdico ne-
cesario que puedan requerir las personas con VIH/
SIDA, entendindose que tal obligacin implica la
asistencia mdica necesaria (consulta y hospitaliza-
cin segn sea el caso), tratamiento mdico (sumi-
nistrar los medicamentos necesarios que requieran
los pacientes referidos, debindose verifcar su cali-
dad sobre la base de estudios realizados por profesio-
nales expertos en la materia) y los dems servicios
tendientes a preservar la salud y la vida de dichas
personas, con la celeridad propia que requieran las
circunstancias.
En esta misma lnea, la Suprema Corte de Jus-
ticia de la Nacin de Mxico, ha establecido que el
derecho a la proteccin de la salud comprende la
recepcin de los medicamentos bsicos para el tra-
tamiento de una enfermedad, como parte integrante
del servicio bsico de salud consistente en la aten-
cin mdica, que en su actividad curativa signifca el
proporcionar un tratamiento oportuno al enfermo, lo
que incluye, desde luego, la aplicacin de los medica-
mentos bsicos correspondientes conforme al cuadro
bsico de insumos del sector salud, sin que obste a
lo anterior el que los medicamentos sean reciente-
mente descubiertos y que existan otras enfermeda-
des que merezcan igual o mayor atencin por parte
220 Corte Constitucional de Guatemala, Expediente 1055,
Junio 25, 2008.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
130
del sector salud, pues stas son cuestiones ajenas al
derecho del individuo de recibir los medicamentos
bsicos para el tratamiento de su enfermedad, como
parte integrante del derecho a la proteccin de la
salud que se encuentra consagrado como garanta
individual, y del deber de proporcionarlos por par-
te de las dependencias y entidades que prestan los
servicios respectivos.
221
As mismo, ha reconocido el
carcter normativo del derecho a la salud previsto
como derecho fundamental.
222
221 Tesis del Tribunal Pleno XIX/2000, cuyo rubro es: SA-
LUD. EL DERECHO A SU PROTECCIN, QUE COMO
GARANTA INDIVIDUAL CONSAGRA EL ARTCULO
4o. CONSTITUCIONAL, COMPRENDE LA RECEP-
CIN DE MEDICAMENTOS BSICOS PARA EL TRA-
TAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES Y SU SUMI-
NISTRO POR LAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES
QUE PRESTAN LOS SERVICIOS RESPECTIVOS (Se-
manario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena
poca, Tomo XI, marzo de 2000, pg. 112). Amparo en re-
visin 2231/97. Jos Luis Castro Ramrez. 25 de octubre
de 1999. Ponente: Ministro Mariano Azuela Gitrn, en
ausencia hizo suyo el proyecto el Ministro Sergio Salva-
dor Aguirre Anguiano. Secretaria: Lourdes Ferrer Mac-
Gregor Poisot.
222 Vase la tesis del Tribunal Pleno XV/2011, cuyo rubro y
texto son: DERECHO A LA SALUD. SU NATURALEZA
NORMATIVA. Nuestro pas atraviesa una etapa de in-
tensa transformacin en la manera de identifcar la
sustancia normativa de la Constitucin Poltica de los
Estados Unidos Mexicanos y sus consecuencias para la
mecnica del funcionamiento del juicio de amparo. Una
de las manifestaciones especfcas de este fenmeno es
la alteracin de la comprensin, hasta ahora tradicional,
de derechos como el relativo a la salud o a la educacin.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
131
Segunda parte. Los derechos sociales en la jurisprudencia interamericana
A nivel internacional, una gran cantidad de
Estados que no son parte de la OEA o que no han sus-
crito la Convencin Americana tambin han esta-
blecido el derecho a la salud por va constitucional,
legislativa o judicial. Por ejemplo, las constituciones
de Sudfrica (art. 27), Cuba (art. 50), Espaa (art.
43), Filipinas (art. 13) y Puerto Rico (art. 2). Ade-
ms, la Corte Suprema de Canad ha establecido
Esto es, a pesar de su consagracin textual en la Car-
ta Magna, estos derechos han sido tradicionalmente en-
tendidos como meras declaraciones de intenciones, sin
mucho poder vinculante real sobre la accin de ciudada-
nos y poderes pblicos. Se ha entendido que su efectiva
consecucin estaba subordinada a actuaciones legislati-
vas y administraciones especfcas, en cuya ausencia los
Jueces Constitucionales no podan hacer mucho. Ahora,
en cambio, se parte de la premisa de que, aunque en un
Estado constitucional democrtico el legislador ordina-
rio y las autoridades gubernamentales y administrativas
tienen un margen muy amplio para plasmar su visin de
la Constitucin y, en particular, para desplegar en una
direccin u otra las polticas pblicas y regulaciones que
deben dar cuerpo a la garanta efectiva de los derechos,
el Juez Constitucional puede contrastar su labor con los
estndares contenidos en la propia Ley Suprema y en
los tratados de derechos humanos que forman parte de
la normativa y vinculan a todas las autoridades estata-
les (Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta,
Novena poca, Tomo XXXIV, agosto de 2011, pg. 31).
Amparo en Revisin 315/2010. Jorge Francisco Balderas
Woolrich. 28 de marzo de 2011. Ponente: Ministro Jos
Ramn Cosso Daz. Secretarias: Francisca Mara Pou
Gimnez, Fabiana Estrada Tena y Paula Mara Garca
Villegas Snchez Cordero. Sobre el tema, Carbonell, Jos
y Carbonell, Miguel, El derecho a la salud: una propuesta
para Mxico, cit.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
132
que ciertas provisiones constitucionales incluyen el
derecho a la salud.
223
Inglaterra, por otro lado, es un
ejemplo de un Estado que ha aprobado legislacin
progresiva sustentando el derecho a la salud como
un bien fundamental para el bienestar social.
224
Por su parte, en el Caso de la Campaa de Ac-
cin para el Tratamiento,
225
la Corte Constitucional
de Sudfrica analiz una demanda contra la poltica
pblica impulsada para la distribucin de Nevirapi-
ne, un medicamento antirretroviral utilizado para
evitar la transmisin del VIH de madres a hijos al
momento del parto. Dicha corte determin que el
Ministerio de Salud no estaba haciendo todo lo que
poda razonablemente hacer para impulsar la acce-
sibilidad al medicamento. Se orden entonces que se
removieran las restricciones para el uso de Nevira-
pine en las clnicas y hospitales pblicos respecto a
los casos donde existiera recomendacin mdica y se
orden el impulso de un programa global y coordi-
nado para reconocer progresivamente el derecho de
las mujeres embarazadas y sus hijos recin nacidos
a acceder a servicios mdicos para evitar la transmi-
sin materno infantil del VIH.
Al igual que estos ejemplos, es posible encon-
trar muchos otros casos de proteccin judicial del
223 Chaoulli Vs. Quebec (Fiscal General) [2005] 1 S.C.R.
791, 2005.
224 Cfr. National Health Service Act 2006, y The Health and
Social Care Act. 2012 No. 1319 (C. 47) (2012).
225 Constitutional Court of South Africa, Minister of Health
et al. vs. Treatment Action Campaign (TAC) et al. Case
CCT 8/02, 5 July 2002.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
133
Segunda parte. Los derechos sociales en la jurisprudencia interamericana
derecho a la salud.
226
Algunos de estos asuntos invo-
lucran un entendimiento del derecho a la salud en
forma autnoma, sin desconocer sus interacciones
con el derecho a la vida y a la integridad personal.
VII. EL PRINCIPIO IURA NOVIT CURIA
Y LA JUSTICIABILIDAD DIRECTA
DEL DERECHO A LA SALUD
EN EL CASO SUREZ PERALTA
En el caso Surez Peralta, la Corte IDH declar la
responsabilidad internacional del Estado debido a:
a) Las falencias, retrasos y omisiones en la inves-
tigacin penal, que condujeron a la declaracin
de prescripcin de la causa en el proceso, es de-
cir, debido a violaciones a la tutela judicial efec-
tiva (artculos 8.1 y 25.1, en relacin con el 1.1
de la Convencin Americana); y
b) La falta de garanta y prevencin del derecho
a la integridad personal (artculo 5, en relacin
con el artculo 1.1 del Pacto de San Jos), debi-
do a la falta de fscalizacin y supervisin esta-
tal de las clnicas (pblica y privada) donde se
226 Para un anlisis de casos en Colombia, Costa Rica, Ar-
gentina, India, Brasil y Sudfrica, ver los trabajos reu-
nidos en YAMIN, ALICIA ELY y GLOPPEN, SIRI (coords.) La
lucha por los derechos de la salud. Puede la justicia ser
una herramienta de cambio?, Buenos Aires, Siglo XXI,
2013. As mismo, resulta de inters el anlisis de dis-
tintas sentencias sobre la materia, en SILVA GARCA, FER-
NANDO (coord..), Derecho a la salud, Mxico, Ed. Porra,
2011.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
134
atendi una de las vctimas. En ambos anlisis,
especialmente en el segundo, se abord el dere-
cho a la salud, sin que se llegara a considerar a
este derecho como un aspecto esencial en el pre-
sente caso y sin atender a su plena justiciabili-
dad, a pesar de invocar numerosos instrumen-
tos y fuentes internacionales sobre este derecho
social.
En la sentencia se realiz el anlisis de diver-
sos aspectos de la proteccin del derecho a la salud
en conexidad con los derechos civiles declarados vio-
lados:
A) Respecto de la violacin de los derechos previs-
tos en los artculos 8.1 y 25.1 de la Convencin,
en relacin con el artculo 1.1 de la misma, de-
bido a las falencias, retrasos y omisiones en la
investigacin penal que demuestran que las
autoridades estatales no actuaron con la debi-
da diligencia ni con arreglo a las obligaciones
de investigar y de cumplir con una tutela judi-
cial efectiva dentro de un plazo razonable, en
funcin de garantizar a la seora MELBA SUREZ
PERALTA, de una reparacin que podra, adems,
benefciar su acceso a tratamiento mdico nece-
sario para su problema de salud
227
(subrayado
aadido); y
227 Prr. 123 de la Sentencia del caso Surez Peralta Vs.
Ecuador. Asimismo, result de utilidad la declaracin
pericial de la doctora LAURA PAUTASSI, relativa a la juris-
prudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos,
que en casos como el presente, donde la indemnizacin
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
135
Segunda parte. Los derechos sociales en la jurisprudencia interamericana
B) Respecto a la falta de garanta y prevencin del
derecho a la integridad personal (Artculo 5.1
en relacin con el artculo 1.1 de la Convencin
Americana) de una de las vctimas, por la falta
de supervisin y fscalizacin tanto en lo que se
refere al control de las prestaciones brindadas
en la entidad estatal, Policlnico de la Comi-
sin de Trnsito del Guayas, como en lo que
respecta a la institucin privada, Clnica Min-
chala, por lo que el Tribunal Interamericano
estima que ello gener una situacin de riesgo,
conocida por el Estado, que se materializ en
afectaciones en la salud de MELBA SUREZ PE-
RALTA
228
(subrayado aadido).
Resulta particularmente relevante en la Sen-
tencia el anlisis de la afectacin del derecho a la sa-
lud de MELBA DEL CARMEN SUREZ PERALTA de acuerdo
a ciertos precedentes de la Corte IDH va conexidad
de derechos. El estudio del derecho a la salud se vio
inmerso, especialmente, en la afectacin del derecho
a la integridad personal previsto en el art. 5.1 de la
Convencin Americana, en relacin con el artculo
1.1. del propio Pacto de San Jos. As, en la Senten-
cia se afrm que el derecho a la integridad perso-
nal se halla directa e inmediatamente vinculado con
civil estaba sujeta a la conclusin del proceso penal, el
deber de investigar en un plazo razonable se incrementa
dependiendo de la situacin de salud de la persona afec-
tada; vase prr. 102 y nota 135 de la misma sentencia.
228 Prr. 154 de la sentencia del caso Surez Peralta Vs.
Ecuador.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
136
la atencin de la salud humana.
229
Seguidamente
se seal que la falta de atencin mdica adecua-
da puede conllevar a la vulneracin del art. 5.1 de
la Convencin.
230
A continuacin se precis que la
proteccin del derecho a la integridad personal supo-
ne la regulacin de los servicios de salud en el mbi-
to interno, as como la implementacin de una serie
de mecanismos tendientes a tutelar la efectividad de
dicha regulacin.
231
Como fue sealado en el voto concurrente emi-
tido por EDUARDO FERRER MAC-GREGOR en ese caso, el
derecho a la salud debi abordarse de manera aut-
noma debido a los hechos probados y a la afectacin
sufrida por una de las vctimas por la mala praxis
mdica con responsabilidad estatal. En ese sentido,
al estar implicado desde nuestra perspectiva direc-
tamente el derecho a la salud de una las vctimas, se
pudieron haber abordado las implicaciones relativas
con esta afectacin, lo cual podra derivar en decla-
rar, incluso, una violacin al deber de garantizar el
derecho a la salud va el artculo 26 de la Conven-
cin Americana.
El hecho de que no se hubiese reclamado la
violacin directa de este derecho social por la Co-
misin Interamericana ni por los representantes de
las vctimas, no es obstculo para analizar si existi
violacin a la obligacin de la garanta del derecho
229 Caso Surez Peralta, supra, prr. 130.
230 Idem.
231 Idem.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
137
Segunda parte. Los derechos sociales en la jurisprudencia interamericana
a la salud derivada del artculo 26 de la Convencin
Americana, en relacin con el artculo 1.1 del propio
Pacto de San Jos.
232
La ausencia de invocacin ex-
presa de la violacin de un derecho o libertad, no im-
pide que pueda ser analizado por el Tribunal Intera-
mericano en virtud del principio general de derecho
iura novit curia del cual se ha valido reiteradamen-
te la jurisprudencia internacional [entendindolo]
en el sentido de que el juzgador posee la facultad e
inclusive el deber de aplicar las disposiciones jurdi-
ca pertinentes en una causa, aun cuando las partes
no las invoquen expresamente.
233
En efecto, la invocacin de este principio ha
sido una prctica de los tribunales internaciona-
les,
234
como en efecto ha representado la prctica de
232 Si bien del Informe de Fondo de la Comisin Interame-
ricana, del Escrito de Argumentaciones, Solicitudes y
Pruebas a cargo de los representantes de las vctimas y
de la Contestacin del Estado, existen referencias al de-
recho a la salud.
233 Cfr. Caso Cantos Vs. Argentina. Fondo, Reparaciones y
Costas. Sentencia de 28 de Noviembre de 2002, Serie C
No. 97, prr. 58; Caso Castillo Petruzzi y otros Vs. Per.
Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 30 de mayo
de 1999. Serie C No. 52, prr. 166, y Caso Kimel Vs. Ar-
gentina. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 2 de
mayo de 2008, Serie C No. 177, prr. 61.
234 Cfr. CPJI. Caso de S.S. Lotus. Serie A No. 10. Sentencia
de 27 de septiembre de 1927, pg. 31, y TEDH. Handyside
Vs. Reino Unido. No. 5493/72. Sentencia de 7 de diciem-
bre de 1976, prr. 41. Cfr. Caso Godnez Cruz Vs. Hondu-
ras. Fondo. Sentencia de 20 de enero de 1989, Serie C No.
5, prr. 172.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
138
la Corte IDH desde su primera sentencia de fondo,
235
para conocer de violaciones de derechos no invoca-
dos expresamente por las partes. As lo ha realiza-
do el Tribunal Interamericano en muchas ocasiones
respecto de distintos derechos civiles; por ejemplo,
respecto a las obligaciones generales y derechos con-
tenidos en los artculos 1.1 (respeto y garanta),
236
2 (adoptar disposiciones de derecho interno),
237
3
(reconocimiento de la personalidad jurdica),
238
4
(derecho a la vida),
239
5 (integridad personal),
240
7
(libertad personal),
241
9 (principio de legalidad),
242
8
(garantas judiciales),
243
11 (proteccin de la honra
235 Cfr. Caso Velsquez Rodrguez Vs. Honduras, supra,
prr. 163.
236 Cfr. Caso Godnez Cruz, supra, prr. 172.
237 Cfr. Caso Cantos Vs. Argentina, supra, prr. 58
238 Cfr. Caso de la Comunidad Indgena Sawhoyamaxa, p-
rrs. 186 y 187.
239 Cfr. Caso Hilaire, Constantine y Benjamin y otros Vs.
Trinidad y Tobago. Fondo, Reparaciones y Costas. Sen-
tencia de 21 de junio de 2002. Serie C No. 94, prr. 107.
240 Cfr. Caso Vera Vera y otra, supra, prrs. 100 y 101; y
Caso Ximenes Lopes, supra, prr. 155.
241 Cfr. Caso Acosta Caldern Vs. Ecuador. Fondo, Repara-
ciones y Costas. Sentencia de 24 de junio de 2005. Serie C
No. 129, prr. 85.
242 Cfr. Caso Vlez Loor, supra, prr. 184, y Caso Usn Ra-
mrez Vs. Venezuela. Excepcin Preliminar, Fondo, Repa-
raciones y Costas. Sentencia de 20 de noviembre de 2009.
Serie C No. 207, prrs. 53 y 54.
243 Cfr. Caso Herrera Ulloa Vs. Costa Rica. Excepciones Pre-
liminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 2
de julio de 2004. Serie C No. 107, prr. 137.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
139
Segunda parte. Los derechos sociales en la jurisprudencia interamericana
y de la dignidad)
244
y 22 (circulacin y residencia),
245
entre otros.
No existe razn para no conocer de la posible
violacin de la garanta de un derecho social, deri-
vado del artculo 26 en relacin con el artculo 1.1
del Pacto de San Jos, a pesar de no invocarse ex-
presamente por una de las partes. Es deber del Tri-
bunal Interamericano aplicar el principio iura novit
curia como se evidencia del prrafo anterior que
constituye una prctica del Tribunal Interamerica-
no respecto de los derechos civiles si atendiendo
al marco fctico del caso y de los hechos probados,
se advierten implicaciones claras al derecho a la sa-
lud, como sucede en el caso Surez Peralta, que se
origina por la afectacin a la salud de una de las
vctimas por una mala praxis mdica con responsa-
bilidad estatal. Adems, del Informe de Fondo de la
Comisin Interamericana se advierte invocado este
derecho social,
246
al igual que en el Escrito de Argu-
244 Cfr. Caso Contreras y otros Vs. El Salvador. Fondo, Re-
paraciones y Costas. Sentencia de 31 de agosto de 2011.
Serie C No. 232, prr. 109.
245 Cfr. Caso Gudiel lvarez (Diario Militar) Vs. Guatemala.
Fondo Reparaciones y Costas. Sentencia de 20 noviembre
de 2012. Serie C No. 253, prr. 308.
246 Informe de Fondo 75/2011, de 20 de julio de 2011, pgina
22, prr. 83: [] cuando la conducta de las autoridades
estatales conlleva una falla de las garantas protegidas a
nivel interno y a nivel interamericano que habra obs-
taculizado el derecho de acceso a la justicia vinculado con
un reclamo sobre el derecho a la salud, que es un bien
pblico cuya proteccin est a cargo de los Estados
(subrayado aadido).
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
140
mentaciones, Solicitudes y Pruebas a cargo de los
representantes de las vctimas,
247
y existen tambin
referencias precisas al derecho a la salud en el escri-
to de contestacin del Estado,
248
habiendo las partes
tenido plena oportunidad de referirse a los hechos
en el presente caso.
En todo caso, las implicaciones al derecho a la
salud se evidencian, adems, al invocarse y utilizar-
se mltiples instrumentos y fuentes internacionales
en la Sentencia del caso Surez Peralta sobre este
derecho social, como son los artculos XI de la De-
claracin Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre, 10 del Protocolo de San Salvador, 12 del
Pacto Internacional de los Derechos Econmicos, So-
ciales y Culturales; incluso se invoca la Carta Social
de las Amricas de junio de 2012 y las Observaciones
Generales 3, 9 y 14 del Comit de Derechos Econ-
micos, Sociales y Culturales, adems de la Carta de
la OEA y expresamente la derivacin del derecho a
la salud respecto del artculo 26 de la Convencin
Americana.
249
247 As mismo, Escrito de Argumentaciones, Solicitudes y
Pruebas a cargo de los representantes de las vctimas de
28 de abril de 2012, pgina 42: la normativa ecuatoriana
consagra el derecho a la salud como un derecho humano
fundamental y establece la obligacin del Estado de re-
gular la atencin de la salud de las personas sujetas a su
jurisdiccin, ya sea directamente o a travs de terceros.
248 Cfr. Escrito de contestacin del Estado, pp. 221-226.
249 As mismo, vase especialmente el prr. 131 y nota 176
de la sentencia del caso Surez Peralta Vs. Ecuador.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
141
Segunda parte. Los derechos sociales en la jurisprudencia interamericana
De ah que resulta vlido que el Tribunal In-
teramericano, en aplicacin del principio iura novit
curia y atendiendo al marco fctico del caso, pudiera
entrar al anlisis autnomo y directo de la garanta
del derecho a la salud y no slo en conexidad con
los derechos civiles que declar violados, en el en-
tendido de que el derecho a la salud se encuentra
entre los derechos econmicos, sociales y culturales
justiciables que se derivan del artculo 26 de la Con-
vencin Americana, en relacin con las obligaciones
generales del artculo 1.1 del propio Pacto de San
Jos, como qued analizado con anterioridad.
VIII. A MANERA DE CONCLUSIN: HACIA
LA GARANTA DIRECTA DE LOS DERECHOS
ECONMICOS, SOCIALES Y CULTURALES
EN EL SISTEMA INTERAMERICANO
A ms de tres dcadas de entrar en vigor la Con-
vencin Americana se sigue debatiendo sobre la na-
turaleza y los alcances de los derechos econmicos,
sociales y culturales a que se refere el nico pre-
cepto que contiene su Captulo III: el artculo 26. A
nuestro entender, este precepto convencional exige
ser interpretado a la luz de los tiempos actuales y
conforme a los evidentes avances del derecho inter-
nacional de los derechos humanos, as como del dere-
cho constitucional en la materia. En efecto, no debe
pasar inadvertido que recientemente entr en vigor
el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de
los Derechos Econmicos, Sociales y Culturales,
250
250 Resolucin A/RES/63/117 adoptada el 10 de diciembre de
2008 por la Asamblea General de la ONU. Entr en vigor
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
142
que representa una real y potencial ventana hacia
la justiciabilidad de estos derechos en el mbito del
Sistema Universal.
Como tampoco debe olvidarse los innegables
avances de los derechos sociales fundamentales en
el mbito interno de los Estados parte del Pacto de
San Jos. La necesaria interpretacin evolutiva del
artculo 26 de la Convencin Americana debe tam-
bin derivarse del pleno reconocimiento constitu-
cional de la proteccin del derecho a la salud, como
derecho social, en muchas de las constituciones a
manera de tendencia regional; tendencia que tam-
bin se aprecia en la evolucin jurisprudencial que
han realizado las altas jurisdicciones nacionales, al
otorgar efectividad a este derecho social fundamen-
tal, en algunas ocasiones incluso de manera directa
y no slo en conexin con los derechos civiles y pol-
ticos. Lo anterior posibilita el dilogo jurispruden-
el 5 de mayo de 2013. Conforme al Protocolo Facultati-
vo las comunicaciones las pueden presentar al Comit
los Estados parte o las personas o grupos de personas
respecto a los Estados parte en el Protocolo. El procedi-
miento general para las personas y grupos de personas
es el siguiente: El Comit examina la comunicacin y
dicta, en su caso, la admisibilidad. El Comit puede dic-
tar medidas provisionales en cualquier momento antes
de pronunciarse sobre el fondo. Se hace del conocimiento
del Estado, el que tiene seis meses para presentar por
escrito las explicaciones o aclaraciones, e indique las me-
didas correctivas que haya tomado. El Comit examina
la comunicacin y emite un dictamen junto con sus re-
comendaciones. El Estado tiene seis meses para dar una
respuesta por escrito e informar sobre las medidas que
haya adoptado.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
143
Segunda parte. Los derechos sociales en la jurisprudencia interamericana
cial
251
que constituye uno de los mximos desafos
de los tiempos modernos
252
y propicia en el mbito
regional la construccin de un ius constitutionale
commune en derechos humanos.
253
En las pginas anteriores hemos tratado de
defender una interpretacin que intenta otorgar
primaca al valor normativo del artculo 26 de la
251 Cfr. AYALA CORAO, CARLOS, Del dilogo jurisprudencial al
control de convencionalidad, Mxico, Porra-IMDPC, nm.
72, 2013; DE VERGOTTINNI, GIUSEPPE, Ms all del dilogo
entre tribunales. Comparacin y relacin entre jurisdic-
ciones, prl. JAVIER GARCA ROCA, Madrid, Cvitas-Thom-
son Reuters, 2010; y FERRER MAC-GREGOR, EDUARDO, y HE-
RRERA GARCA, ALFONSO (coords.), Dilogo jurisprudencial
en derechos humanos. Entre tribunales constitucionales y
cortes internacionales, prl. de DIEGO VALADS, estudio in-
troductorio de LUCIO PEGORARO, VALENCIA, Tirant lo Blanc,
2013.
252 En feliz expresin de la destacada profesora de Derecho
Pblico de la Facultad de Derecho de la Universidad de
la Sorbona (Pars I-Panthon-Sorbonne); cfr., especial-
mente el subttulo de su libro El dilogo judicial. Mxi-
mo desafo de los tiempos jurdicos modernos, Mxico,
Porra-IMDPC, nm. 77, 2013.
253 Cfr. VON BOGDANDY, ARMIN, MORALES ANTNIAZZI, MARIELA
y FERRER MAC-GREGOR, EDUARDO (coords.), Ius Constitu-
tionale Commune en derechos humanos en Amrica La-
tina., Mxico, Porra-IMDPC-Instituto Max Planck de De-
recho Pblico Comparado y Derecho Internacional, nm.
90, 2013; y La justicia constitucional y su internacio-
nalizacin. Hacia un Ius Constitutionale Commune en
Amrica Latina?, prl. de JORGE CARPIZO, Mxico, UNAM-
IIJ-Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional-
Max-Planck-Institut fr auslndisches ffentiliches Re-
cht und Vlkerrecht, 2010, 2 tomos.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
144
Convencin Americana. Se ha dicho con cierta ra-
zn que no es buena idea que el Tribunal Inte-
ramericano ignore el Protocolo de San Salvador,
254
como tampoco lo es menoscabar el artculo 26 del
Pacto de San Jos. Debe asumirse la interpretacin
a la luz de ambos instrumentos. Bajo ese entendi-
do el Protocolo Adicional no puede restar valor nor-
mativo a la Convencin Americana si expresamen-
te no se plante tal objetivo en aquel instrumento
respecto de las obligaciones erga omnes que prevn
los artculos 1 y 2 de la Convencin Americana, obli-
gaciones generales que aplican para todos los dere-
chos, incluso para los derechos econmicos, sociales
y culturales, como expresamente lo ha reconocido el
Tribunal Interamericano.
255
La interpretacin evolutiva a la que se ha he-
cho referencia busca otorgar efcacia real a la pro-
teccin interamericana en la materia, que luego de
veinticinco aos de adopcin del Protocolo Adicional
a la Convencin Americana sobre Derechos Huma-
nos en Materia de Derechos Econmicos, Sociales y
Culturales, y a casi tres lustros de su entrada en vi-
gor, resulta mnima su efectividad, requiriendo una
interpretacin ms dirigida a establecer el mayor
efecto til posible a las normas interamericanas en
su conjunto, como lo ha venido realizando el Tribu-
nal Interamericano respecto de los derechos civiles
y polticos.
254 RUIZ-CHIRIBOGA, OSWALDO, Op. cit., p. 160.
255 Cfr. Caso Acevedo Buenda y otros (Cesantes y Jubilados
de la Contralora), supra, prr. 100.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
145
Segunda parte. Los derechos sociales en la jurisprudencia interamericana
Resulta de la esencia del derecho a la salud su
interdependencia con el derecho a la vida y el dere-
cho a la integridad personal; ello no justifca, sin em-
bargo, negar la autonoma sobre el alcance de aquel
derecho social, a partir del artculo 26 de la Conven-
cin Americana en relacin con las obligaciones de
respeto y garanta contenidos en el artculo 1.1 del
propio Pacto, que exige interpretar el Pacto de San
Jos a la luz del corpus juris en materia de derecho a
la salud como en efecto se hace en el Caso Surez
Peralta, aunque se le denomina integridad personal,
limitando signifcativamente por la va de la conexi-
dad los alcances reales del derecho a la salud.
Lo que involucra esta visin de justiciabilidad
directa es que la metodologa para imputar respon-
sabilidad internacional se circunscribe a las obliga-
ciones respecto al derecho a la salud. Ello implica la
necesidad de una argumentacin ms especfca en
torno a la razonabilidad y proporcionalidad de cierto
tipo de medidas de poltica pblica. Dado lo delicado
de una valoracin en tal sentido, las decisiones de la
Corte IDH adquieren ms transparencia y fortaleza
si el anlisis se hace directamente desde esta va res-
pecto a obligaciones en torno al derecho a la salud
en lugar de respecto al mbito ms relacionado con
las consecuencias de ciertas afectaciones respecto a
la integridad personal, esto es, por la va indirecta o
por conexidad con los derechos civiles. En este mis-
mo sentido, las reparaciones que tradicionalmente
otorga la Corte, y que en muchos casos impactan en
prestaciones relacionadas con el derecho a la salud,
como las medidas de rehabilitacin o satisfaccin,
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
146
pueden adquirir un verdadero nexo de causalidad
entre el derecho violado y la medida dispuesta con
todos sus alcances.
256
A su vez, hablar de justicia-
bilidad directa implica transformar la metodologa
a partir de la cual se valora el cumplimiento de las
obligaciones de respeto y garanta (artculo 1.1 del
Pacto de San Jos), que ciertamente es distinto res-
pecto al derecho a la vida y el derecho a la integridad
personal, que respecto al derecho a la salud y otros
derechos sociales, econmicos y culturales.
La ciudadana social ha avanzado signifca-
tivamente en el mundo entero y, por supuesto, en
los pases del continente americano. La garanta
jurisdiccional directa de los derechos econmicos,
sociales y culturales constituye no slo una opcin
interpretativa y argumentativa viable a la luz del
actual corpus juris interamericano; representa tam-
bin una obligacin de la Corte IDH, como rgano
jurisdiccional del Sistema Interamericano, avanzar
hacia la direccin de la efectividad de la justicia so-
cial, al tener competencia sobre todas las disposicio-
nes del Pacto de San Jos. La garanta efectiva de
los derechos econmicos, sociales y culturales es una
alternativa que abrira nuevos derroteros en aras de
la transparencia y realizacin plena de los derechos,
sin artilugios y de manera frontal, y as reconocer lo
que desde hace tiempo viene realizando la Corte IDH
de manera indirecta o en conexin con los derechos
civiles y polticos.
256 Cfr. Caso Ticona Estrada y otros Vs. Bolivia. Fondo, Re-
paraciones y Costas. Sentencia de 27 de noviembre de
2008, Serie C No. 191, prr. 110.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
147
Segunda parte. Los derechos sociales en la jurisprudencia interamericana
En defnitiva, se trata de reconocer lo que de
facto realiza el Tribunal Interamericano y las altas
jurisdicciones nacionales de los pases de la regin,
teniendo en cuenta el corpus juris en derechos so-
ciales nacional, interamericano y universal, lo que
adems constituira una mayor y efectiva proteccin
de los derechos sociales fundamentales, con obliga-
ciones ms claras hacia los Estados parte. Todo ello
va en sintona con los tiempos actuales de efcacia
plena de los derechos humanos (en los mbitos na-
cional e internacional), sin distingo o categorizacin
entre ellos, particularmente importante en la regin
latinoamericana donde lamentablemente persisten
altos ndices de desigualdad, permanecen porcenta-
jes signifcativos de la poblacin en la pobreza e in-
cluso en la indigencia, y existen mltiples formas de
discriminacin hacia los ms vulnerables.
El Tribunal Interamericano no puede quedar
al margen del debate contemporneo sobre los de-
rechos sociales fundamentales
257
que tienen un
largo camino andado en la historia de los derechos
humanos, y que son motivo de continua transfor-
macin para su plena realizacin y efectividad en
257 Al respecto, vanse VON BOGDANDY, ARMIN, FIX-FIERRO, HC-
TOR, MORALES ANTONIAZZI, MARIELA y FERRER MAC-GREGOR,
EDUARDO (coords.), Construccin y papel de los derechos
sociales fundamentales. Hacia un Ius Constitutionale
Commune en Amrica Latina, Mxico, UNAM-IIJ-Instituto
Iberoamericano de Derecho Constitucional-Max-Planck-
Institut fr auslndisches ffentiliches Recht und Vlke-
rrecht, 2011; ARANGO, RODOLFO, El concepto de derechos
sociales fundamentales, prl. de ROBERT ALEXY, Bogot,
Legis-Universidad Nacional de Colombia, 2005.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
148
las democracias constitucionales de nuestros das.
Y es nuestra conviccin que si ha de participar en
este debate, debe hacerlo por las razones expues-
tas promoviendo la justiciabilidad directa de los
derechos econmicos, sociales y culturales.
Ante este escenario de dinamismo en la mate-
ria en el mbito nacional y el Sistema Universal,
es previsible que la Comisin Interamericana o las
presuntas vctimas o sus representantes invoquen
en el futuro con mayor intensidad eventuales vulne-
raciones a las garantas de los derechos econmicos,
sociales y culturales derivados del artculo 26 de la
Convencin Americana, en relacin con las obligacio-
nes generales previstas en los artculos 1 y 2 del pro-
pio Pacto de San Jos. Especialmente, las presuntas
vctimas pueden invocar dichas vulneraciones por sus
nuevas facultades en el acceso directo que ahora tie-
nen ante la Corte IDH, a partir del nuevo Reglamento
de este rgano jurisdiccional, vigente desde 2010.
No es nuestro deseo introducir debates estri-
les en el seno del Sistema Interamericano, sino sim-
plemente pretendemos llamar a la refexin por
ser nuestra profunda conviccin sobre la legtima
posibilidad interpretativa y argumentativa para
otorgar va el artculo 26 del Pacto de San Jos efec-
tividad directa a los derechos econmicos, sociales
y culturales. La posibilidad est latente y el debate
abierto para avanzar hacia una nueva etapa en la
jurisprudencia interamericana, lo cual no represen-
ta ninguna novedad si atendemos a que, por un lado,
la Comisin Interamericana as lo ha entendido en
varias oportunidades y, por otro, la propia Corte IDH
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
149
Segunda parte. Los derechos sociales en la jurisprudencia interamericana
ha reconocido explcitamente la justiciabilidad del
artculo 26 de la Convencin Americana en 2009.
258
En conclusin, a ms de veinticinco aos de
continua evolucin de la jurisprudencia contenciosa
interamericana resulta legtimo y razonable por
el camino de la hermenutica y la argumentacin
convencional otorgar pleno contenido normativo
al artculo 26 del Pacto de San Jos, en consonancia
y congruencia con el corpus juris interamericano en
su integralidad. Este sendero permitira interpreta-
ciones dinmicas a la altura de nuestro tiempo, que
podran conducir hacia una efectividad plena, real,
directa y transparente de todos los derechos, sean
civiles, polticos, econmicos, sociales y culturales,
sin jerarqua y categorizaciones que menoscaben su
realizacin, como se desprende del Prembulo de la
Convencin Americana, cuyo espritu e ideal permea
al Sistema Interamericano en su conjunto.
258 Cfr. RAL CASTELL, Caso Acevedo Buenda y otros (Cesan-
tes y Jubilados de la Contralora), supra, prrs. 99-103.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
151
Bibliografa
BIBLIOGRAFA
ABRAMOVICH, VCTOR y COURTIS, CHRISTIAN, Los dere-
chos sociales como derechos exigibles, 2a. ed.,
Madrid, Trotta, 2004.
__________, y PAUTASSI, LAURA (comps.), La med. de
derechos en las polticas sociales, Buenos Aires,
Editores del Puerto, 2010.
__________, y ROSSI, JULIETA, La tutela de los de-
rechos econmicos, sociales y culturales en el
artculo 26 de la Convencin Americana sobre
Derechos Humanos, Estudios Socios Jurdicos,
Bogot, nm. especial 9, abril de 2007.
ACUA, JUAN MANUEL, Justicia constitucional y polti-
cas pblicas sociales. El control de las polticas
pblicas sociales a partir de la articulacin ju-
risdiccional de los derechos sociales fundamen-
tales, Mxico, Ed. Porra-IMDPC, nm. 61, 2012.
ALEXY, ROBERT, Teora de los derechos fundamenta-
les, traduccin de ERNESTO GARZN VALDS, Ma-
drid, CEPC, 2000 (3a. reimpresin).
__________, Derechos sociales y ponderacin, Madrid,
Fundacin Coloquio Jurdico Europeo, 2007.
ALTERIO, MICAELA y NIEMBRO ORTEGA, ROBERTO, La
exigibilidad de los derechos sociales desde un
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
152
modelo deliberativo de justicia constitucional:
El caso vacantes, Revista Iberoamericana de
Derecho Procesal Constitucional, Mxico, Po-
rra, nm. 16, julio-diciembre de 2011.
ARANGO, RODOLFO, El concepto de derechos sociales
fundamentales, prl. de ROBERT ALEXY, Bogot,
Legis-Universidad Nacional de Colombia, 2005.
AYALA CORAO, CARLOS, Del dilogo jurisprudencial al
control de convencionalidad, Mxico, Ed. Po-
rra-IMDPC, nm. 72, 2013.
BECK-GERNSHEIM, ELISABETH, La reinvencin de la fa-
milia. En busca de nuevas formas de conviven-
cia, Barcelona, Paids, 2003.
BENDA, ERNESTO, El Estado social de derecho en
VV.AA., Manual de derecho constitucional, Ma-
drid, Marcial Pons, 1996.
BCKENFRDE, ERNST-WOLFGANG, Escritos sobre de-
rechos fundamentales, Baden-Baden, Nomos,
1993.
BURGORGUE-LARSEN, LAURENCE, La transfguracin
del trato de los derechos econmicos y socia-
les en la jurisprudencia de la Corte Interame-
ricana de Derechos Humanos. Los avances del
asunto Acevedo Buenda vs. Per, en la obra
de la autora El dilogo judicial. Mximo desa-
fo de los tiempos jurdicos modernos, Mxico,
Ed. Porra-IMDPC, nm. 77, 2013.
__________, y BEDA DE TORRES, AMAYA, Economic
and social rights, The Inter-American Court
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
153
Bibliografa
of Human Rights. Case Law and Commentary,
New York, Oxford University Press, 2011.
CARBONELL, JOS y CARBONELL, MIGUEL, El derecho a
la salud: una propuesta para Mxico, Mxico,
IIJ-UNAM, 2013.
__________, Estado de bienestar en VV.AA., Diccio-
nario de Derecho Constitucional, 2a. ed., Mxi-
co, UNAM, Ed. Porra, 2005.
__________, CARBONELL, MIGUEL y GONZLEZ MARTN,
NURIA, Las familias en el siglo XXI: una mirada
desde el derecho, Mxico, IIJ-UNAM, 2012.
CARBONELL, MIGUEL (editor), Neoconstitucionalismo(s),
4a. ed., Madrid, Trotta, 2009.
__________, Teora del neoconstitucionalismo. Ensa-
yos escogidos, Madrid, Trotta, 2007.
__________, Libertad de trnsito y fronteras: la
gran cuestin del siglo XXI en VALADS, DIEGO
y CARBONELL, MIGUEL (coordinadores), El pro-
ceso constituyente mexicano. A 150 aos de la
Constitucin de 1857 y 90 de la Constitucin de
1917, Mxico, IIJ-UNAM, 2007.
__________, Los derechos fundamentales en Mxico,
5a. ed., Mxico, Ed. Porra, UNAM, CNDH, 2012.
__________, MOGUEL, SANDRA y PREZ PORTILLA, KAR-
LA (compiladores), Derecho Internacional de los
Derechos Humanos. Textos Bsicos, 2a. ed., M-
xico, CNDH, Ed. Porra, 2003, tomo I.
___________, Una historia de los derechos fundamen-
tales, Mxico, Ed. Porra, UNAM, CNDH, 2011.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
154
CARMONA CUENCA, ENCARNACIN, El Estado Social de
Derecho en la Constitucin, Espaa, Consejo
econmico y social, 2000.
CASTELL, RAL (compilador), Ni un paso atrs. La
prohibicin de regresividad en materia de dere-
chos sociales, Buenos Aires, CELS, 2006.
CAVALLARO, JAMES L., y BREWER, STEPHANIE ERIN La fun-
cin del litigio interamericano en la promocin de
la justicia social, en Sur. Revista Internacional
de Derechos Humanos, nm. 8, 2008.
__________, y SCHAFFER, EMILY, Less as More: rethink-
ing Supranational Litigation of Economic and So-
cial Rights in the Americas, Hastings Law Jour-
nal, No. 56, nm. 2, 2004.
__________, y SCHAFFER, EMILY, Rejoinder: Finding
Common Ground to Promote Social Justice and
Economic, Social and Cultural Rights in the
Americas, New York University Journal of Inter-
national Law and Politics, No. 39, 2006.
CONTRERAS PELEZ, FRANCISCO JOS, Defensa del Esta-
do social, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1996.
COURTIS, CHRISTIAN El mundo prometido. Escritos so-
bre derechos sociales y derechos humanos, M-
xico, Fontamara, 2009.
__________, Luces y sombras. La exigibilidad de los
derechos econmicos, sociales y culturales en
la sentencia de los Cinco Pensionistas de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos,
en Revista Mexicana de Derecho Pblico, No. 6,
ITAM, Departamento de Derecho, Mxico, 2004.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
155
Bibliografa
CRAVEN, MATTHEW, The international covenant on eco-
nomic, social and cultural rights. A perspective
on its development, Oxford, Clarendon Press,
1995.
DE VERGOTTINNI, GIUSEPPE, Ms all del dilogo en-
tre tribunales. Comparacin y relacin entre ju-
risdicciones, prl. Javier Garca Roca, Madrid,
Cvitas-Thomson Reuters, 2010.
DOMNECH PASCUAL, GABRIEL, Derechos fundamenta-
les y riesgos tecnolgicos, Madrid, CEPC, 2006.
EIDE, ABSJORN, Realizacin de los derechos econmi-
cos y sociales. Estrategia del nivel mnimo, Re-
vista de la Comisin Internacional de Juristas,
nmero 43, Ginebra, diciembre de 1989.
ESPEJO YAKSIC, NICOLS, Manual sobre justiciabilidad
de derechos sociales para jueces de Iberoamri-
ca, Santiago de Chile, Oxfam, Universidad Die-
go Portales, 2009.
ESPING-ANDERSEN, GOSTA, Fundamentos sociales de
las economas postindustriales, Barcelona,
Ariel, 2000.
FERRAJOLI LUIGI, Derecho y razn, 5a. ed., Madrid,
Trotta, 2000.
FERRER MAC-GREGOR, EDUARDO, La garanta intera-
mericana directa de los derechos econmicos,
sociales y culturales: un debate abierto, en XI
Congreso Iberoamericano de Derecho Constitu-
cional Jorge Carpizo. Ponencias y Comunica-
ciones, Instituto Iberoamericano de Derechos
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
156
Constitucional/Universidad de Tucumn/Aso-
ciacin Argentina de Derecho Constitucional.
__________, y CARBONELL, MIGUEL, Compendio de de-
rechos humanos. Textos, prontuario y bibliogra-
fa, 3a. ed., Mxico, Ed. Porra, 2012.
__________, y SNCHEZ GIL, RUBN, El nuevo juicio de
amparo. Gua de la reforma constitucional y la
nueva Ley de Amparo, 3a. ed., Mxico, Ed. Po-
rra, UNAM, 2013.
__________, Juicio de amparo e inters legtimo: la
tutela de los derechos difusos y colectivos, Mxi-
co, Ed. Porra, 2003.
__________, y HERRERA GARCA, ALFONSO (coords.),
Dilogo jurisprudencial en derechos humanos.
Entre tribunales constitucionales y cortes inter-
nacionales. In Memoriam Jorge Carpizo, prl.
de Diego Valads, estudio introductorio de Lu-
cio Pegoraro, Valencia, Tirant lo Blanc, 2013.
FORSTHOFF, ERNST, El Estado de la sociedad indus-
trial, Madrid, Instituto de Estudios Polticos,
1975.
GARGARELLA, ROBERTO, Democracia deliberativa y
judicializacin de los derechos sociales, Perf-
les Latinoamericanos, FLACSO, Mxico, nm. 28,
2006.
__________, Justicia dialgica en la ejecucin de
los derechos sociales. Algunos argumentos de
partida, en ALICIA ELY YAMIN y SIRI GLOPPEN
(coords.), La lucha por los derechos de salud.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
157
Bibliografa
Puede la justicia ser una herramienta de cam-
bio?, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2013.
GIDI, ANTONIO y FERRER MAC-GREGOR, EDUARDO (coor-
dinadores), La tutela de los derechos difusos, co-
lectivos e individuales homogneos, Mxico, Ed.
Porra, 2003.
GONZLEZ MORENO, BEATRIZ, El Estado social. Natura-
leza jurdica y estructura de los derechos socia-
les, Madrid, Civitas, 2002.
HABERMAS, JRGEN, Problemas de legitimacin del ca-
pitalismo tardo, Buenos Aires, Amorrortu Edi-
tores, 1975.
HOLMES, STEPHEN y SUNSTEIN, CASS, El costo de los de-
rechos, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2011.
KYMLICKA, WILL, Fronteras territoriales, Madrid,
Trotta, 2006.
MELISH, TARA J., El litigio supranacional de los dere-
chos econmicos, sociales y culturales: Avances
y retrocesos en el Sistema Interamericano, Los
derechos econmicos, sociales y culturales, M-
xico, Programa de cooperacin sobre derechos
humanos Mxico-Comisin Europea, Secretara
de Relaciones Exteriores, 2005.
__________, Rethinking the Less as More Thesis:
Supranational Litigation of Economic, Social and
Cultural Rights in the Americas, en New York
University Journal of International Law and Pol-
itics, No. 39, 2006.
__________, The Inter-American Court of Human
Rights: Beyond Progressivity, en Langford,
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
158
Malcolm (ed.), Social Rights Jurisprudence:
Emerging Trends in Comparative and Interna-
tional Law, Cambridge University Press, 2008.
__________, Counter-Rejoinder. Justice vs. justicia-
bility?: Normative Neutrality and Technical Pre-
cision, The Role of the Lawyer in Supranational
Social Rights Litigation, en New York Universi-
ty Journal of International Law and Politics, No.
39, 2006.
MEZZETTI, LUCA, Constitucin e igualdad. Derechos
econmicos, sociales, culturales y ambientales
(DESCA), XI Congreso Iberoamericano de De-
recho Constitucional. Ponencias y comunica-
ciones, Tucumn, IIDC, Universidad Nacional
de Tucumn, Asociacin Argentina de Derecho
Constitucional, 2013.
OCHENDO CLARAMUNT, CARLOS, El Estado del bienes-
tar. Objetivos, mtodos y teoras explicativas,
Barcelona, Ariel, 1999.
PARRA VERA, SCAR, Justiciabilidad de los derechos
econmicos, sociales y culturales ante el Siste-
ma Interamericano, Mxico, CNDH, 2011.
PELAYO MOLLER, CARLOS MARA, El mnimo vital
como estndar para la justiciabilidad de los de-
rechos econmicos, sociales y culturales, Re-
vista Metodhos, Mxico, Comisin de Derechos
Humanos del Distrito Federal, No. 3, 2012.
PISARELLO GERARDO Del Estado social tradicional al
Estado social constitucional: por una proteccin
compleja de los derechos sociales en CARBONELL,
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
159
Bibliografa
Miguel (compilador), Teora constitucional y de-
rechos fundamentales, Mxico, CNDH, 2002.
__________, Los derechos sociales y sus garantas.
Elementos para una reconstruccin, Madrid,
Trotta, 2007.
__________, Vivienda para todos: un derecho en (de)
construccin. El derecho a una vivienda digna
y adecuada como derecho exigible, Barcelona,
Icaria, 2003.
REY MARTNEZ, FERNANDO, La dignidad humana en
serio, Mxico, Ed. Porra-IMDPC, nm. 74, 2013.
RUIZ-CHIRIBOGA, OSWALDO, The American Conven-
tion and the Protocol of San Salvador: Two
Intertwined Treaties. Non-enforceability of
Economic, Social and Cultural Rights in the In-
ter-American System. Netherlands Quarterly
of Human Rights, Vol. 31/2, 2013.
SANTOLAYA MACHETTI, PABLO, y DAZ RICCI, SERGIO M.,
Los derechos econmicos, sociales y culturales
y la proteccin de grupos vulnerables, en El
dilogo entre los Sistemas Europeo y Americano
de Derechos Humanos, Madrid, Cvitas-Thom-
son Reuters, 2012.
SILVA GARCA, FERNANDO (coord..), Derecho a la salud,
Mxico, Ed. Porra, 2011.
UPRIMNY, RODRIGO, y DIANA GUARNIZO, Es posible una
dogmtica adecuada sobre la prohibicin de re-
gresividad? Un enfoque desde la jurisprudencia
constitucional colombiana, en EDUARDO FERRER
MAC-GREGOR y ARTURO ZALDVAR LELO DE LARREA
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Los Derechos Sociales y su Justiciabilidad Directa
160
(coords.), La ciencia del derecho procesal consti-
tucional. Estudios en homenaje a Hctor Fix-Za-
mudio en sus cincuenta aos como investigador
del derecho, Mxico, UNAM-Marcial Pons-IMDPC,
2008, tomo IV: Derechos fundamentales y tutela
constitucional.
URQUILLA, CARLOS, La justiciabilidad directa de los
derechos econmicos, sociales y culturales, San
Jos, IIDH, 2009.
VZQUEZ, LUIS DANIEL y SERRANO, SANDRA, Los prin-
cipios de universalidad, interdependencia, in-
divisibilidad y progresividad. Apuntes para su
aplicacin prctica en CARBONELL, MIGUEL y SA-
LAZAR, PEDRO (coordinadores), La reforma cons-
titucional en materia de derechos humanos, 3a.
ed., Mxico, Ed. Porra-UNAM, 2013.
VON BOGDANDY, ARMIN, FIX-FIERRO, HCTOR, MORA-
LES ANTONIAZZI, MARIELA y FERRER MAC-GREGOR,
EDUARDO (coords.), Construccin y papel de los
derechos sociales fundamentales. Hacia un Ius
Constitutionale Commune en Amrica Lati-
na, Mxico, UNAM-IIJ-Instituto Iberoamericano
de Derecho Constitucional-Max-Planck-Insti-
tut fr auslndisches ffentiliches Recht und
Vlkerrecht, 2011.
__________, MORALES ANTONIAZZI, MARIELA y FERRER
MAC-GREGOR, EDUARDO (coords.), Ius Constitu-
tionale Commune en derechos humanos en Am-
rica Latina. Mxico, Ed. Porra-IMDPC-Instituto
Max Planck de Derecho Pblico Comparado y
Derecho Internacional, nm. 90, 2013.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
161
Bibliografa
__________, MORALES ANTONIAZZI, MARIELA y FERRER
MAC-GREGOR, EDUARDO (coords.), La justicia
constitucional y su internacionalizacin. Ha-
cia un Ius Constitutionale Commune en Am-
rica Latina?, prl. de Jorge Carpizo, Mxico,
UNAM-IIJ-Instituto Iberoamericano de Derecho
Constitucional-Max-Planck-Institut fr aus-
lndisches ffentiliches Recht und Vlkerrecht,
2010, 2 tomos.
WEBER, ALBRECHT, Estado social, derechos sociales
fundamentales y proteccin social en la Rep-
blica Federal de Alemania en MUOZ MACHADO,
SANTIAGO y otros, Las estructuras del bienestar
en Europa, Madrid, Civitas, Escuela Libre Edi-
torial, 2000
YAMIN, ALICIA ELY y GLOPPEN, SIRI (coords.) La lucha
por los derechos de la salud. Puede la justicia
ser una herramienta de cambio?, Buenos Aires,
Siglo XXI, 2013.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas
Esta obra se termin de imprimir
en abril de 2014, la edicin consta
de 1,000 ejemplares ms sobrantes
para reposicin.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
DR 2014. Editorial Flores,
Instituto de Investigaciones Jurdicas