Este documento presenta un estudio etnográfico realizado en un centro educativo y terapéutico para niños con autismo en Barcelona. El autor describe el centro, los niños, las familias y los profesionales a través de observación participante, entrevistas y revisión bibliográfica. El objetivo es comprender mejor las experiencias y significados compartidos por todos los involucrados en el contexto del centro educativo.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas176 páginas
Este documento presenta un estudio etnográfico realizado en un centro educativo y terapéutico para niños con autismo en Barcelona. El autor describe el centro, los niños, las familias y los profesionales a través de observación participante, entrevistas y revisión bibliográfica. El objetivo es comprender mejor las experiencias y significados compartidos por todos los involucrados en el contexto del centro educativo.
Este documento presenta un estudio etnográfico realizado en un centro educativo y terapéutico para niños con autismo en Barcelona. El autor describe el centro, los niños, las familias y los profesionales a través de observación participante, entrevistas y revisión bibliográfica. El objetivo es comprender mejor las experiencias y significados compartidos por todos los involucrados en el contexto del centro educativo.
Este documento presenta un estudio etnográfico realizado en un centro educativo y terapéutico para niños con autismo en Barcelona. El autor describe el centro, los niños, las familias y los profesionales a través de observación participante, entrevistas y revisión bibliográfica. El objetivo es comprender mejor las experiencias y significados compartidos por todos los involucrados en el contexto del centro educativo.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 176
Departamento de Antropologa
Facultad de Geografa e Historia
Universidad de Barcelona
Autismo y Etnografa: Interacciones Sociales en un Centro Educativo y Teraputico
Alberto Asenjo Carbia
Trabajo de investigacin de segundo ao presentado en el programa de Master en Antropologa y Etnografa (2009-2011)
Tutora: Dra. Mara Jess Bux Rey
Barcelona, junio de 2011
El autismo quiebra anmicamente muchas vidas y cambia a todo el mundo. Pero muchos transforman las dificultades de criar a un nio con una discapacidad en algo positivo, incluso si esto significa que sus futuros sern diferentes de los que ellos esperaban, o de lo que sus familias y sus culturas queran. Roy R. Grinker Antroplogo y padre de una nia con autismo
ndice Agradecimientos .....................................................................................iii Lista de Tablas y Planos .........................................................................iv Introduccin...................................................................................................1 1 Objeto y objetivos...................................................................................3 2 Mtodos y tcnicas .................................................................................4 3 Marco de referencia terico: exploracin bibliogrfica..........................10 3.1 El trmino autismo: de Kanner y Asperger a Wing ......................10 3.2 Teoras Psicolgicas: Cognitiva y Psicodinmica.........................12 3.3 Antropologa Cultural ...................................................................15 3.4 Estudios Interdisciplinarios ...........................................................18 3.5 Aportaciones y crticas de otras disciplinas ..................................20 3.5.1 La Construccin Social del Autismo......................................20 3.5.2 Autismo y Representacin .....................................................21 3.5.3 Autismo y Comunicacin.......................................................23 3.5.4 Autismo y Filosofa................................................................24 4 Hiptesis .................................................................................................25 5 Etnografa de la Escuela Carrilet ............................................................26 5.1 El Centro Educativo y Teraputico ..............................................26 5.1.1 Historia...................................................................................26 5.1.2 El proyecto educativo.............................................................27 5.1.3 El edificio: Descripcin fsica................................................31 5.2 Los nios y las nias .....................................................................35 5.3 Los familiares................................................................................85 5.4 Los profesionales...........................................................................148 6 Conclusiones...........................................................................................153 Bibliografa ....................................................................................................157 Anexo I: El observador dibujado...................................................................163 Anexo II: Cuestionarios .................................................................................170
""" Agradecimientos Esta investigacin no hubiera sido posible sin la cooperacin de los nios, los padres y los profesionales de la escuela Carrilet. Doy las gracias a mi tutora la Dra. Mara Jess Bux por la ayuda que me ha ofrecido a lo largo de todo mi proyecto. "# Lista de Tablas y Planos Tabla 1 Cambios en la clasificacin del autismo...........................................11 Tabla 2 Distribucin de los alumnos por grupos ...........................................35 Tabla 3 Horario general de los alumnos ........................................................36 Tabla 4 Disfraces por grupo...........................................................................83 Tabla 5 Personal tcnico segn sexo y dedicacin........................................148 Tabla 6 Personal docente segn titulacin y sexo .........................................148 Tabla 7 Personal docente segn la edad ........................................................148 Tabla 8 Horario del personal docente ............................................................149 Grfico 1 Nmero de alumnos medicados por ao de nacimiento................38 Plano 1 La escuela Carrilet ............................................................................34 Plano 2 Posicin de los alumnos por grupo en el comedor ...........................62
$ Introduccin Los estudios epidemiolgicos actuales (CDC, 2009) (Baird, et al., 2006) muestran que los Trastornos del Espectro Autista 1 son ms frecuentes de lo que se pensaba hace unos aos. Las primeras estimaciones de prevalencia de Autismo clsico en la dcada de los 80 y 90 eran, aproximadamente, de 1 caso por cada 3.750 habitantes y, teniendo en cuenta todos los Trastornos Generalizados del Desarrollo, las estimaciones aumentaban a 1 por cada 357 habitantes. En la ltima dcada, estas estimaciones se han incrementado de manera muy significativa. Los ltimos datos de prevalencia en los Estados Unidos (CDC, 2009) muestran un incremento hasta 1 de cada 110 habitantes y, en Europa (Baird, et al., 2006), de 1 por cada 257 habitantes para el Trastorno Autista y de 1 caso por cada 86 para todo el Espectro. Las dificultades que presentan los diagnosticados son, principalmente aunque de formas muy variadas en cuanto a cmo se manifiestan y a su gravedad en tres reas del desarrollo infantil: alteraciones en sus habilidades de comunicacin y lenguaje, alteraciones en sus habilidades de interaccin social e imaginacin, as como por la presencia de un repertorio muy restringido de intereses y comportamientos. Este trastorno enfrenta tanto a los diagnosticados como a sus familiares y a todos aquellos que les rodean a grandes retos en sus actividades cotidianas. Actualmente, la investigacin del autismo se fundamenta en la bsqueda de las causas genticas del trastorno a travs de estudios neurobiolgicos. Esta tendencia ha provocado que se preste poca atencin a fenmenos como la experiencia humana, la interaccin social y la variacin intercultural. Por esta razn propongo el siguiente estudio que tiene como objetivo presentar una descripcin etnogrfica de la realidad que viven nios, familiares y profesionales a partir del estudio de caso de un centro educativo y teraputico. Con esta investigacin pretendo contribuir al cuerpo de estudios que est emergiendo desde el marco de las ciencias sociales y as fomentar el estudio del autismo desde una perspectiva ms
1 En este trabajo, autismo debe ser entendido como una forma abreviada de trastorno del espectro autista. Empleo la expresin persona diagnosticada con autismo por encima de persona con autismo o persona autista, aunque tambin han sido utilizadas cuando se han traducido referencias de otros autores. En ningn caso mi deseo es ser irrespetuoso. % amplia que permita mejorar el bienestar y la calidad de vida de todas las personas involucradas. Para llevar a cabo esta investigacin he contado con el consentimiento informado de los profesionales y padres de los alumnos del centro. & 1 Objeto y Objetivos El objeto de estudio de este trabajo enfoca el sistema de significados compartido por los nios diagnosticados con autismo, sus familiares y los profesionales de la educacin, as como de la psicologa y la medicina psiquitrica que se genera en un contexto educativo-teraputico donde el autismo es el eje de las interacciones. Los objetivos son: - '()*)+,-( .+- ),+/0(-12- 3) 4-* #"#)+5"-* 6 4/* 3"*5.(*/* 7.) *) /("0"+-+ )+ )*,) 5/+,)8,/9 - :/+,(";."( - 4- 3"*5.*"<+ )+ ,/(+/ - 4/* 5/+5)=,/* 6 4-* >)((-?")+,-* ?),/3/4<0"5-* )?=4)-3-* )+ 4- "+#)*,"0-5"<+ 7.) ,/?- 5/?/ *.@),/* - 4/* +"A/* 6B - 4- #)CB )+ 54-#) 3"-4<0"5-B 3"*5.,"( ?"* )8=)(")+5"-* )+ ,/(+/ - 4- /;*)(#-5"<+ =-(,"5"=-+,) 5/+ +"A/* 3"-0+/*,"5-3/* 5/+ -.,"*?/9 - D=/(,-( .+ )*,.3"/ 7.) *"(#- ,-+,/ 3) 1.)+,) 3) "+1/(?-5"<+ 6 3) ()14)8"<+ =-(- 4/* "+#/4.5(-3/* E -4.?+/*B 1-?"4"-()* 6 =(/1)*"/+-4)* E 5/?/ =-(- =(/?/#)( 4- "+#)*,"0-5"<+ 3)4 -.,"*?/ 3)*3) 4- =)(*=)5,"#- -+,(/=/4<0"5-9 F 2 Mtodos y Tcnicas A fin de lograr los objetivos anteriormente mencionados, he optado por llevar a cabo un acercamiento etnogrfico clsico (Malinowski, 2001 [1922]) estudiando un territorio acotado a travs de la combinacin de la observacin participante, la metodologa de la etologa humana y las entrevistas semi-estructuradas. He adoptado este acercamiento por considerarlo el mejor instrumento para conocer y comprender esta realidad, entendindola como una totalidad, a travs de los que la viven (Edgerton y Lagness, 1977: 3).
Acerca del trabajo de campo La eleccin del centro en donde llevar a cabo el trabajo de campo la hice, en primer lugar, a travs de una bsqueda por Internet de la que obtuve una lista de centros de educacin especial. De entre ellos eleg aquellos que se dedicasen exclusivamente al autismo. Tras un par de entrevistas con la coordinadora de alumnos de prcticas y una psicloga a las que les expliqu mi proyecto de investigacin, fui aceptado. Ambas se mostraron de acuerdo con las premisas de partida de mi estudio acerca de la necesidad de fomentar la investigacin ms all de lo biomdico y situar esta realidad en un contexto sociocultural. Tambin he de agradecer que entendieran el inters del proyecto etnogrfico a pesar de que en esas primeras entrevistas todava no estaba bien definido, lo que me proporcion la flexibilidad necesaria para irlo modificando a medida que iba conociendo ms el centro. Adems, tanto la coordinadora como la psicloga, me dedicaron su tiempo para realizar charlas peridicamente acerca de los avances de mi estudio que me sirvieron de gran ayuda para exponer mis dudas y mejorar la investigacin. En el centro realic trabajo de campo durante aproximadamente 5 meses, desde finales de octubre de 2010 hasta principios de marzo de 2011, acudiendo, en un primer lugar, de lunes a viernes de 10h a 13h. Posteriormente adelant mi hora de llegada para poder observar la entrada de los nios con sus familiares al centro y, durante las dos ltimas semanas, fui de 13h a 16h para observar la hora de comida y el recreo. G A lo largo de este tiempo obtuve datos a travs de la observacin participante con los nios y los profesionales, asistiendo a clases, tutoras y en los recreos; asist a cuatro reuniones del grupo de padres, organizadas bimestralmente por el centro con el fin de que los padres expongan libremente sus preocupaciones; y realic entrevistas semi- estructuradas a los profesionales y a padres. Tambin realic un cuestionario para los profesionales (ver apndice). En los ltimo das de mi investigacin, le ped permiso a la directora del centro para poder grabar en vdeo las relaciones y juegos de los nios en el patio, a fin de poder realizar una descripcin ms densa de las interacciones que se daban, comparado con los datos que poda recoger en el diario de campo que no lograban captar todas las dinmicas que se producan simultneamente: ocupacin de espacios, formacin de grupos de juego efmeros a los que se aadan miembros mientras que otros los abandonaban a la vez que corran de una punta a la otra del patio, interaccin con los profesionales, entre otros. Sin embargo, la directora me expuso sus dudas acerca de la posibilidad de que este material audiovisual acabara en malas manos, ya que en l tambin se vera el comportamiento de los nios ms afectados, y no me fue permitido. Aunque comparto su decisin, hubiera sido de gran valor aunque slo fuera para constatar la diferencia entre ver un material audiovisual y leer una descripcin acerca de un comportamiento. En un primer momento, como ya he apuntado, para obtener datos de los profesionales haba planeado realizar entrevistas semi-estructuradas con aquellos que estuviesen de acuerdo. Sin embargo, y aunque ms de la mitad estaban dispuestos, debido a la dificultad de encontrar tiempo durante su actividad laboral no fue posible realizarlas todas. Las entrevistas tuvieron lugar en las aulas del centro y, tras recibir el consentimiento de los profesionales, fueron grabadas. A los informantes se les garantiz el control absoluto sobre los datos que seran utilizados, pudiendo modificar cualquier informacin previamente a su inclusin en el trabajo final, para lo que se les facilit una copia con el fin de que dieran su aprobacin. Seguidamente propuse un cuestionario estructurado, confeccionado a partir de los datos ms significativos que obtuve a travs de las entrevistas que pude realizar, pensando en que lo pudieran responder individualmente cuando les fuera ms adecuado. Desafortunadamente no recib muchas respuestas, lo que atribuyo principalmente, ms que a la formulacin de las preguntas, a no haber ofrecido una explicacin clara de los objetivos de mi investigacin entre los profesionales. H En un principio, la coordinadora de prcticas, que tambin realiza la funcin de jefa de estudios, me propuso un horario para mis visitas al centro as como los grupos a los que podra observar, lo que supona estar con un grupo diferente cada da respondiendo a mi peticin de poder obtener datos del mayor nmero posible de nios. A finales de enero, me sugiri un cambio en los grupos con lo que acordamos que observara un grupo nuevo y con los otros seguira tal y como haba hecho hasta el momento. Adems, durante la investigacin se me facilit el poder atender a actividades puntuales fuera del esquema previsto, cuando los profesionales consideraban que podra ser de mi inters, como en el caso de las tutoras. Las entrevistas con los padres se llevaron a cabo tanto dentro del centro como fuera de l. La psiquiatra y fundadora del centro fue la que eligi y me introdujo a los padres que seran entrevistados. De los cuatro padres y madres que me propuso, solamente pude llevar a cabo una entrevista por cuestiones de tiempo y disponibilidad de los padres. En la primera entrevista la psiquiatra tambin estuvo presente, aunque, tras un largo intervalo en el que estuvieron hablando el padre y la psiquiatra entre ellos, durante la entrevista no particip en la conversacin. El contacto para la entrevista con el segundo padre lo consegu por casualidad a travs de un familiar de ste, con el cual estoy compartiendo los estudios. A las reuniones del grupo de padres me invitaron a asistir como oyente bajo la norma explcita de que no poda intervenir. A cambio de mi asistencia, me pidieron mi colaboracin para redactar la transcripcin de las sesiones.
La investigacin con nios En la relacin con los nios, el enfoque de esta investigacin ha tratado de mantener un equilibro entre la observacin y la participacin. Aunque fui advertido en un par de ocasiones de que deba reforzar las consignas del profesor, sobre todo en lo referente a la conducta, mi trato con ellos era generalmente de laissez faire, a excepcin de aquellos casos en los que sus acciones hubiesen podido causarles dao, tanto a s mismos como a otros. En cuanto a la participacin con los nios, se dio tanto originada por parte de ellos hacia m, como por mi parte. I La toma de notas la realizaba posteriormente al trabajo de campo, ya que prob a tomar notas durante una de las clases de los mayores, pero lo abandon antes de que empezara la actividad docente porque, al ver el revuelo que se form por el inters que les causaba, pens que impedira el trabajo del tutor. Los ltimos das en el patio adopt un papel ms de observador, lo que tambin produjo unas interacciones interesantes con los nios pues, a parte de su inters en saber qu estaba escribiendo lo que no es de extraar en absoluto algunos me pidieron que escribiese lo que ellos me iban describiendo e incluso otros me pidieron el diario de campo para poder escribir ellos directamente, aunque, en algunos casos, los nios ms principiantes en la escritura trazaban letras o hacan dibujos mientras me relataban lo que estaban escribiendo. Como gua para establecer las premisas acerca de la metodologa he estudiado las propuestas de varios autores, las cuales voy a tratar en dos grupos diferenciados atendiendo a si se refieren a la investigacin con nios en general o con nios con discapacidades. A travs de este estudio previo, mi intencin tambin ha sido la de poder reflexionar acerca de la aplicacin de las metodologas propuestas por estos autores al caso del estudio de nios diagnosticados con autismo, lo cual llevar a cabo en las conclusiones. Dentro del primer grupo, varios autores subrayan los numerosos beneficios de la observacin participante afirmando que otorga poder (empowers) tanto a los observados como al investigador (Grieg y Taylor, 1999); que es un estudio del comportamiento en su hbitat natural (Grieg y Taylor, 1999), lo que comporta la contextualizacin de la cultura (Graue y Walsh, 1998); y que responde a una variedad de habilidades (Ward, 1997). Como un primer manual bsico para abordar la metodologa he utilizado el trabajo de Fine y Sandstrom (1988). En l, los autores proponen unas pautas para el estudio cualitativo y abordan los aspectos de los diferentes roles que el investigador puede interpretar, la obtencin de la confianza de los nios, la tica, el cmo entender la informacin que se obtiene y las dinmicas que se pueden crear en la relacin entre los nios y el observador. Todos estos temas son tratados en diferentes apartados segn grupos de edad en respuesta a las diferencias que presentan los nios a lo largo de su desarrollo. Los autores enfatizan el rol del investigador como amigo, cuyas principales caractersticas son la expresin explcita de afecto positivo combinado tanto con una relativa carencia de autoridad como con J la falta de sancin sobre el comportamiento de aquellos a los que se estudia, lo cual permite interactuar con los nios con la mayor confianza posible aunque esta confianza debe ser cultivada por el investigador (1988: 17). En mi caso, en referencia a la autoridad y la sancin, se dio el hecho de que, aunque yo, como he dicho previamente, no pretenda tener un papel autoritario, otra cosa era que los nios s me utilizaran como herramienta de poder para ejercer sus derechos sobre otros nios cuando vean que no los podan obtener por sus propios medios. Un claro ejemplo de esta situacin era cuando me pedan que supervisara el cumplimiento de la norma de bajarse del columpio una vez contara hasta diez el nio que estaba esperando. En otras palabras, cuando me llevaban hasta el columpio para que contara junto a ellos. Otro punto que sealan como importante a tener en cuenta con el fin de obtener la confianza de los sujetos de estudio es el del grado de explicitud acerca de la razn subyacente a la presencia del investigador que ste decide proporcionar. En mi caso, mientras que con los familiares y los profesionales fui totalmente abierto en cuanto a las intenciones de mi estudio, con los nios adopt lo que los autores llaman tapadera superficial. En mi caso, esto supuso mostrarme dispuesto a explicarles que yo era un antroplogo interesado en el estudio de los nios, pero sin dar ms detalles al respecto. Los nios, por su parte, no mostraron especial inters en saber ms acerca de mi investigacin, a parte del periodo que dediqu a tomar notas delante de ellos que ya he explicado anteriormente. Esto puede ser tambin en parte debido a que, como indican estos autores, los investigadores que trabajan en entornos escolares son vistos en un primer lugar como profesores de algn tipo. En el caso de mi investigacin en la escuela Carrilet, el hecho de que acuda un nmero tan elevado de estudiantes de magisterio y psicologa en prcticas alrededor de sesenta y tres de forma intermitente a lo largo del curso puede haber influido en que los alumnos no mostraran ms inters. Ms adelante, los autores anotan que, incluso en el caso de que el investigador proporcione una clara explicacin, sern los nios los que acaben por encajar el comportamiento del investigador en su propia visin del mundo y construirn ese rol a travs del cotilleo. Este hecho lo pude observar mientras tomaba notas en el patio cuando una nia me pregunt si estaba haciendo como la supernanny. Del segundo grupo de propuestas, aquellas enfocadas a la investigacin con nios discapacitados, Cocks (2008) subraya que lo ms importante de la observacin participante es que, cuando se aplica correctamente, no excluye a los participantes K debido a diferencias de comunicacin. Como esta autora, mi intencin era la de evitar la observacin no participante, ya que ser observado no es algo infrecuente para estos nios en particular los cuales estn continuamente monitorizados, evaluados y juzgados por un amplio rango de profesionales cuyas preocupaciones son el progreso del nio (Cocks, 2008: 168). Esta autora decidi utilizar el mtodo desarrollado por Mandell (1991) adoptando el rol del menos adulto, el cual se basa en poner en suspenso el adulto y el nio a travs de dejar a un lado las formas ordinarias del estatus e interaccin adultos autoridad, competencia verbal y maestra cognitiva y social para as poder ser visto por los nios como uno de ellos. En la prctica, esto se traduce en que el investigador debe actuar como un nio ms. Sin embargo, yo comparto las dudas expresadas por Fine y Sandstrom en cuanto a que es fcil afirmar que el investigador se convertir en un nio, pero es ms difcil hacerlo y an ms dar cuenta de la experiencia de forma tal que el lector quede convencido de que el observador ha obtenido realmente una comprensin reflexiva de lo que significa ser un nio. An ms, se preguntan si un hombre adulto no una mujer como es el caso podra haber representado el rol interpretado por Mandell (Fine y Sandstrom, 1988: 38-42). Por esta razn, me decid por un rol que combinase el ejercido por Sluckin (1981) y la estrategia reactiva de Corsaro (1985). Sluckin acepta la distincin basada en el rol entre adultos y nios, llegando incluso a verla como un medio a travs del cual los nios no prestarn mucha atencin en los adultos. El adulto desempea su rol como tal y aprende lo que puede mientras usa las diferencias entre adulto y nio como base para la construccin del significado (Fine y Sandstrom, 1988: 37-42). Sin embargo, no comparto su decisin de no establecer un mnimo de amistad con los nios. Corsaro, por su parte, est dispuesto a convertirse en un amigo y un compaero de juegos, aunque sin forzar la relacin con los nios. La decisin de cmo debe organizar su rol queda a disposicin de estos, por lo que queda a su merced, sin convertirse en un igual. Su relacin es especial, indefinida (Fine y Sandstrom, 1988: 36-44). Adoptando entonces un acercamiento flexible entre estas dos posturas, como el propuesto por Rabiee, Sloper y Beresford (2005), a medida que mi investigacin fue progresando, fui reconstruyendo mi rol intentando adecuarlo a las diferentes edades, necesidades y habilidades de los nios. $L 3 Marco de referencia terico: exploracin bibliogrfica 3.1 El trmino autismo: de Kanner y Asperger a Wing El trmino autismo fue empleado en primer lugar por Eugen Bleuler en 1911 como adjetivo para describir el comportamiento de algunas personas, diagnosticadas por entonces con esquizofrenia, las cuales estaban retiradas de todo excepto de su mundo interior. En 1943, Leo Kanner describi once nios muy diferentes, aunque eran, l crea, similares y compartan algo que llam autismo infantil (Kanner, 1943). Antes de Kanner, autista haca referencia a un sntoma y no a un trastorno. Los 11 pacientes descritos por Kanner tenan dificultad en relacionarse con otras personas, la cual era para l la caracterstica determinante del autismo. Adems, la mayora de los nios tena retrasos en el lenguaje o lenguaje inusual (repetan lo que oan o invertan los pronombres, usando t cuando deban usar yo), posean una memoria fantstica y tenan una obsesin con la similitud y la repeticin. Kanner consideraba que el autismo era un trastorno biolgico. Posteriormente, en 1944 2 , Hans Asperger tambin us el trmino autista para describir a un grupo de nios. En su artculo (Asperger, 1991 [1944]) deca que los cuatro nios que estudi pareca que acababan de caer en la tierra, que a pesar de ser altamente inteligentes y altamente verbales, a penas establecan contacto ocular y eran acosados en la escuela. Algunos tenan pequeas alteraciones del movimiento, como andar de puntillas. Sus habilidades eran intelectuales en naturaleza. Como seala Grinker (2008: 69) existen algunas diferencias importantes entre los nios descritos por Asperger y por Kanner. Kanner haba notado en sus descripciones que los nios autistas eran buenos con los objetos, ordenndolos meticulosamente, mientras que Asperger deca que sus pacientes eran generalmente torpes. Los pacientes de Asperger eran ms excepcionales en sus habilidades matemticas y verbales. Por otro lado, los pacientes de ambos eran inmanejables en la escuela, tenan una escasa respuesta a la mirada y exhiban inusuales comportamientos repetitivos. A diferencia de Kanner, Asperger entendi esta condicin como un desorden de la personalidad con causas orgnicas. A pesar de que muchas otras caractersticas del autismo se introdujeron en la literatura psiquitrica en las dcadas posteriores, Grinker considera que la mayora de las
2 Feinstein (2010) presenta datos que sugieren que Hans Asperger lo utiliz ya en 1934. $$ descripciones de Kanner son relevantes todava hoy (Grinker, 2008: 52). Sin embargo, por otro lado, Hacking afirma que las mayora de las conductas descritas por Kanner parecen no existir ms (Hacking, 1999: 115). Actualmente, se reconoce el trabajo de Wing 3 (1996) como el que ofrece una visin ms integral y ordenada de las discapacidades que presentan las personas diagnosticadas con autismo. Wing acu la expresin trada de discapacidades para hacer referencia a los dficits centrales a los que se tienen que enfrentar los diagnosticados. Esta trada comprende dificultades en la interaccin social, la comunicacin y la imaginacin, adems de conductas estereotipadas e intereses restringidos. A Wing tambin se le atribuye el hoy ms aceptado concepto de Espectro del Trastorno Autista, empleado para abarcar el rango y la variancia de las condiciones que presentan los diagnosticados. Desde su primera publicacin en 1952 hasta la que est actualmente en desarrollo para su publicacin el 2013, el Manual Diagnstico y Estadstico de los Trastornos Mentales ha clasificado al autismo en diferentes categoras como muestra la tabla 1.
Tabla 1 Cambios en la clasificacin del autismo 4
DSM-I (1952) Reaccin Esquizofrnica, tipo infantil. En esta primera mencin se describe slo en nios como sntoma de una reaccin psictica. DSM-II (1968) Esquizofrenia, tipo infantil; personalidad esquizoide. Ahora un sntoma de dos condiciones, pero todava slo en nios. DSM-III (1980) Autismo Infantil. El autismo obtiene su propia clasificacin, pero slo en nios. En la revisin de 1987 es extendida a adultos. DSM-IV (1994) Trastorno Autista. Como en la revisin del DSM-III, se define al autismo a travs de 6 sntomas especficos, incluyendo la discapacidad en las interacciones sociales. DSM-5 Borrador 2010 Trastorno del Espectro Autista. Ahora un trmino para una categora que abarca una serie de condiciones
3 Lorna Wing es psiquiatra y madre de un nia con autismo. 4 Extrado de Greenberg (2010) $% 3.2 Teoras Psicolgicas: Cognitiva y Psicodinmica En el campo de la psicologa cognitiva se consideran principalmente tres teoras como aquellas que explican ms adecuadamente la trada de discapacidades (Wing, 1996). Toda teora razonable del autismo, afirma Frith (2006: 266), debe ser compatible con lo que sabemos sobre el desarrollo del cerebro. As, aunque el autismo es un trastorno con una variedad de manifestaciones desconcertante, la autora asume que, a pesar de la variedad, existe un denominador comn. El concepto de espectro de trastorno autistas, afirma Frith, se extrae de los diversos sntomas y signos y ha demostrado ser susceptible de explicacin en los planos biolgico, cognitivo y conductual. Esta autora es taxativa en afirmar que las teoras que sostienen que el autismo es el resultado de un desajuste emocional estn obsoletas. El autismo, sostiene la autora, es producto de una serie de anomalas del desarrollo cerebral. (Frith, 2006: 266). La primera de estas teoras, la Teora de la Mente (Baron-Cohen, Leslie, y Frith, 1985), plantea la hiptesis de que los dficits principales que se encuentran en el autismo puedes ser explicados por el hecho de que las personas con autismo no son capaces de atribuir, de manera intuitiva y automtica, estados mentales a los dems o vidas mentales separadas de la suya, fallando as, entre otras cosas, en atribuirles creencias e intencionalidad. Segn los autores, esta hiptesis tiene el potencial de explicar tanto la falta de juego simblico (pretend play) como las discapacidades sociales (1985: 44). Asimismo, esta hiptesis es compatible con otras teoras que presentan una explicacin fisiolgica para los dficits del autismo. Por ejemplo, la teora de las neuronas espejo postula que estos dficits son el resultado de fallos en las neuronas que son responsables de las respuestas emocionales empticas. Estas neuronas espejo no slo facilitan las respuestas empticas, sino tambin el entendimiento de la intencionalidad (Barnbaum, 2008: 22). A la habilidad de entender y anticipar las actitudes proposicionales de otras personas se la denomina, ocasionalmente, lectura de la mente (Baron-Cohen, 2000: 16) en el sentido de que los individuos con un desarrollo tpico son conscientes de que los otros tienen una vida mental y son habitualmente capaces de captar lo que los otros pueden estar pensando si se han dado las pistas correctas. Esta hiptesis tambin explicara las dificultades en la comunicacin de las personas con autismo, ya que, por ejemplo, tendran dificultad en detectar lo que un oyente ya sabe o no sabe todava (Barnbaum, 2008: 23-24). $& La hiptesis de la Funcin Ejecutiva Dbil (Russell, 1997) plantea que las personas con autismo tienen dificultades en la planificacin y la organizacin, as como en la capacidad de realizar varias tareas al mismo tiempo y poder alternarlas (Frith, 2006: 229-234). Las funciones ejecutivas son vitales para decisiones de alto nivel para resolver respuestas en conflicto, para anular el comportamiento automtico y para inhibir acciones impulsivas inapropiadas. Esto podra explicar el comportamiento repetitivo y estereotipado de algunas de las personas con autismo (Frith, 2006: 267- 268). La Coherencia Central (Frith, 2006: 198-218) es la habilidad de reunir detalles con el fin de reconocer el significado de todo el conjunto. De esta manera, las personas con coherencia central dbil no logran captar la totalidad y, en cambio, se focalizan en los detalles, incluso si estos son irrelevantes para el significado del conjunto. Esta teora podra dar sentido a ciertas obsesiones observadas en algunas personas con autismo, debido a que estas obsesiones suelen ser orientadas hacia el detalle. Tambin podra explicar la destreza que muestran algunas personas con autismo en encontrar figuras enmascaradas o en crear diseos a partir de bloques de construccin. Ninguna de estas tres teoras es capaz de explicar por s sola todos los aspectos del autismo, aunque, por otro lado, las tres son compatibles. Por esa razn, Barnbaum (2008: 30-32) y Frith (2006: 268) coinciden en afirmar que es ms provechoso examinar las formas en las que estas teoras pueden trabajar juntas o complementarse. En lo que concierne al trastorno autista, la teora psicodinmica se basa, aunque de forma adaptada, en la aplicacin del psicoanlisis a la comprensin de la mente humana a travs de la psicoterapia (Viloca, comunicacin personal, 17 de febrero de 2011). Esta teora tiene un carcter ms integral y busca dar una respuesta a la totalidad de sntomas presentados por los nios con autismo explicando sus causas. Dentro de la teora psicoanaltica se considera que los nios con autismo, en el transcurso del primer ao de vida, han sufrido una alteracin en las relacin con la madre que no les ha permitido conectar las vivencias sensoriales con las emociones y tomar conciencia del sentido emocional de la interrelacin con los padres. Esto les bloquea el proceso de representacin mental de las vivencias y emociones y por tanto del pensamiento (Viloca, 2003). $F As, como consecuencia de la alteracin de los procesos de identificacin con los cuidados de la madre y de no poder organizar en su mente una primitiva imagen de la madre, los nios con autismo experimentan una sensacin de vaco o catstrofe en su interior, lo que contribuye a disminuirles la tolerancia a la frustracin y a la ansiedad. Se dice que vive amenazado por el riesgo de experimentar la ansiedad catastrfica la ansiedad ms primitiva del ser humano que corresponde a un pnico de desaparecer en un vaco sin fin, de no existir (Viloca, 2003: 28). En el desarrollo normal, los cuidados maternales protegen al beb frente al pnico provocado por la ansiedad catastrfica. El nio autista, defiende esta teora, se autoprotege de experimentarla a travs de la autoestimulacin de sus sensaciones, lo que le produce una descarga tensional que los tranquiliza y lo contiene, aunque falsamente, fijndolo en un estado fsico de no contacto emocional, donde no pueden surgir ni las emociones, ni las fantasas e imaginaciones que siempre van unidas a las emociones (Viloca, 2003: 29). Hay puntos en los que coinciden con la psicologa cognitiva, como en lo referente a los dficits en la capacidad de mentalizar explicados a travs de la hiptesis de la Teora de la Mente, aunque en psicoanlisis la denominan identificacin adhesiva o bidimensionalidad. Sin embargo, los psicodinmicos creen que hay una parte sana del nio que se puede desarrollar y tener su propia iniciativa (L. Viloca, comunicacin personal, 17 de febrero de 2011). Los psicoanalistas coinciden tambin con determinados neurobilogos que consideran que las neuronas de conexin se desarrollan con las interacciones emocionales con el medio, sin negar una especial dificultad constitucional en estos nios (Viloca, 2003: 26). De esta forma, la teora psicodinmica considera que en los nios con autismo hay un fallo de conexiones muy primitivas entre las sensaciones alrededor de la boca, de la vista, del tacto y del odo con la vivencia de contacto emocional con la madre. Esto dificulta que estas conexiones primitivas, primero experimentadas a un nivel fsico, se transformen en experiencias mentales y que, en consecuencia, los procesos de identificacin a nivel mental, primero con la madre y luego con las dems personas, no tengan lugar. Debido a todo ello, no pueden llegar a sentirse personas con una identidad propia, lo que los mantiene en un estado de indiferenciacin con el mundo que les rodea (Viloca, 2003: 27). $G Por otro lado han observado que, aunque el fallo de conexiones primitivas es posible que venga determinado por un dficit de neuronas de conexin, stas tambin se crean e incrementan a travs de un trabajo relacional psicoteraputico en el que se ayuda a restablecer las conexiones entre las sensaciones corporales y el contacto emocional con la madre y otras personas.
3.3 Antropologa Cultural Grinker, a raz del diagnstico de autismo de su hija a la edad de dos aos y medio en 1994, decide investigar cmo la cultura afecta la manera en la que definimos y clasificamos el autismo, no slo como un trastorno biolgico, sino como un grupo de sntomas que se han vuelto especialmente significativos en tiempos y lugares particulares. a travs de la exploracin de los factores culturales que han cambiado nuestras perspectivas acerca de los nios y de los trastornos mentales (Grinker, 2008). El primer objetivo de su libro es ofrecer una explicacin a la supuesta epidemia de autismo, una idea propagada, en gran medida, por los medios de comunicacin en el mundo de habla inglesa 5 . Para ello, el autor realiza una crnica del complejo proceso a travs del cual el autismo se convirti en un trastorno ampliamente diagnosticado en los Estados Unidos y culmina en un anlisis de los cambiantes ndices de prevalencia del autismo. Grinker considera que el crecimiento de la psiquiatra infantil como campo de investigacin y como rea de prctica, el declive del psicoanlisis, el aumento de organizaciones en defensa de las personas involucradas, una mayor sensibilidad pblica hacia los problemas educacionales de los nios y los cambios en las polticas pblicas han cambiado la manera en la que el autismo es diagnosticado y definido. De esta forma, el aumento en el nmero de nios diagnosticados respondera a una mayor toma de conciencia por parte de los doctores y de las autoridades escolares, as como a un mejor recuento por parte de los epidemilogos. Aunque afirma que el autismo es una grave preocupacin para la salud pblica, entiende que el ndice actual puede no ser prueba de una epidemia debido a que los ndices anteriores eran imprecisos porque no todos los casos se reportaban o eran mal
5 A da de hoy, si se realiza una bsqueda entre los medios de comunicacin en lengua castellana a travs de Internet, la bsqueda de los trminos epidemia de autismo apenas muestra resultados en comparacin con los de habla inglesa. $H diagnosticados o estaban basados en diferentes definiciones del autismo comparadas con las que se usan actualmente. Grinker argumenta que las nuevas, superiores y ms exactas estadsticas del autismo son una seal de que finalmente estamos viendo y apreciando un tipo de diferencia humana a la que anteriormente le dbamos la espalda y que otras muchas culturas todava esconden en casas o instituciones o denigran como extrao [bizarre]. Para Grinker, el resultado de los nuevos ndices es que estamos viendo, afortunadamente, ms investigacin, ms filantropa y ms entendimiento acerca de cmo las familias se esfuerzan en luchar. El segundo objetivo, es averiguar si el autismo es tambin ms visible hoy en el resto del mundo y observar lo que el estudio del trastorno a travs de las culturas puede ensearnos acerca de nuestras propias experiencias e interpretaciones del autismo. Para ello, viaja a una variedad de pases diferentes, entre ellos la Repblica Democrtica del Congo, Sudfrica, India y Corea del Sur, para encontrarse con nios y adultos con autismo y con sus familiares. A travs del relato etnogrfico de sus encuentros, Grinker muestra las diferencias y similitudes en torno a las experiencias que origina el autismo en aspectos como la manera en la que los padres buscan y reciben el diagnstico, el estigma, la vergenza y los secretos en los que se ven envueltos y el desafo a las normas culturales establecidas, entre otros. Grinker es crtico con el psicoanlisis como acercamiento a la comprensin y el tratamiento del autismo. Aunque l mismo es hijo de un psiquiatra y psicoanalista, relata con una mezcla enojo y desdn cmo fueron atendidos l y su esposa por un psicoanalista tras recibir el diagnstico de autismo. Segn describe Grinker, el profesional se centr en sugerir, a travs de sus preguntas en las cuales no inclua en ningn momento al padre que la causa del autismo de su hija era que la madre haba sido incapaz de contribuir a su desarrollo. Grinker, viendo la incapacidad del psicoanalista de ofrecer datos cientficos que probasen que si la madre abandonase el trabajo y se quedase en casa su hija mejorara, concluye: l [el psicoanalista] sonri y dijo todo lo que pudo decir en su lenguaje. Pensndolo hoy, casi siento pena por l: A los nios pequeos les encanta el calor y los mimos de la madre (Grinker, 2008: 116-118). $I Probablemente como resultado de esta experiencia, Grinker critica el rea infantil del sistema de salud mental francs, por estar dominada por el psicoanlisis. Considera que los analistas franceses viven en su propio mundo de smbolos y metforas aislado del resto de profesionales. El autor explica que, los padres que dirigen las organizaciones de apoyo en Francia creen que el problema en este pas es que los nios con sntomas psiquitricos son derivados al tratamiento psicoanaltico en vez de al sector educacional. Cuando el psicoanalista evala al nio, su preocupacin es por el manejo de los sntomas, determinar la causa de los sntomas a travs de la historia familiar y ayudar al nios a adquirir un yo. El analista, de hecho, tambin tratar a los padres, ya que se les percibe como partes de la causa. No est necesariamente preocupado en determinar cmo los puntos fuertes y las debilidades cognitivos del nio puedan ser descritas e integradas en un programa educacional. Grinker cita a un psiquiatra francs que en una entrevista le dijo: Esperamos a que aparezca el deseo (Grinker, 2008: 115). Pero los padres, aclara Grinker, no quieren esperar. Quieren un diagnstico y un plan educativo y estn empezando a actuar en consecuencia. Finalmente, en cuanto al futuro que desea par su hija, Grinker manifiesta que, al contrario que un buen nmero de padres con los que se ha entrevistado, l no est particularmente inclinado a la idea de que su hija viva de manera independiente. Grinker quiere para su hija que tenga el mnimo posible de angustias emocionales, que sea capaz de continuar aprendiendo como adulta, que sepa cmo requerir que sus necesidades se vean atendidas y que haga amigos. Haciendo referencia al proverbio africano, el autor entiende que no slo se necesita una aldea para criar a un hijo con autismo. Tambin son necesarios un cuidado de la salud mental comprensivo y polticas educativas. Sin embargo, sostiene que ni la poltica ni los padres pueden transformar la sociedad. Por esa razn, a travs de los aprendido a travs de sus propios estudios, Grinker subraya la importancia que tiene el cultivar una red estable de familia y amigos. El autor no desea simplemente encontrar modelos de contencin confortables, esta escuela o aquella institucin que cuide de ella en diferentes etapas de su vida. En ese tipo de vida, afirma Grinker, su hija no tendra la oportunidad de entender el mundo o llegar a formar parte de l de igual manera que alguien que viajase por el mundo sin abandonar jams el aeropuerto sera capaz de entender los pases en los que ha aterrizado. $J Un par de estudios ms han tratado el tema de la percepcin cultural del autismo. Estos son las tesis doctorales de Connors (1992), que realiz su estudio entre los Navajo y Moreno (1995) , que investig a familias hispanas tambin en los Estados Unidos. Por otro lado, aunque no todos son estudios especficamente etnogrficos, Daley (2002) presenta una revisin de la literatura acerca del autismo centrndose en las investigaciones que estudian el contexto cultural. Adems, la autora propone unas sugerentes hiptesis y direcciones para futuros estudios.
3.4 Estudios Interdisciplinarios En el nmero especial de la revista Ethos de marzo de 2010, dedicado al autismo, se recogen siete estudios etnogrficos desde distintas disciplinas de las ciencias sociales antropologa, ciencias ocupacionales y educacin a travs de los cuales se busca capturar tanto los contextos situados localmente de las experiencias de los individuos y de las familias como los ms amplios discursos socio-histricos e institucionales que a menudo ofrecen teoras en conflicto acerca de la etiologa, la intervencin y los futuros posibles. Los autores plantean dos objetivos: primero, subrayar la importancia de repensar la investigacin acerca del autismo con el fin de distanciarse del discurso biomdico dominante y, segundo, repensar las posibilidades de la interaccin y participacin sociales para las personas con autismo (Solomon y Bagatell, 2010). A las imgenes e interpretaciones del autismo producidas por las prcticas biomdicas, afirman Solomon y Bagatell (2010: 2), se les asigna un papel de verdades objetivas y permean las esferas de la vida social, donde las nociones culturales del autismo son reproducidas y recirculadas. El marco conceptual resultante tiene unas profundas consecuencias negativas para las personas con autismo y sus familias y para el diseo de programas educacionales e intervenciones teraputicas. Sin embargo, estudios etnogrficos recientes (p. ej., Bakan, et al., 2008; Bagatell, 2007; Kremer-Sadlik, 2004; Ochs, 2002; Ochs y Solomon, 2004; Ochs y Solomon, 2004; Ochs, Kremer- Sadlik, Sirota, y Solomon, 2001; Ochs, Kremer-Sadlik, Sirota, y Solomon, 2004; Ochs, Solomon, y Sterponi, 2005; Sirota, 2004; Solomon, 2004, 2008; Sterponi, 2004) han desafiado esta visin del autismo y han ofrecido relatos de cmo personas con autismo participan significativamente en un rango de actividades ordinarias del da a da con otras personas. $K Siguiendo estas premisas, los autores presentan sus investigaciones, las cuales comparten una visin del autismo como construido socialmente a travs de contextos institucionales, ideolgicos, socio-histricos y socio-interaccionales. De esta forma, examinan el autismo como un constructo tanto sociocultural como biomdico discutible y discutido (Solomon y Bagatell, 2010: 5). De los siete artculos, cuatro analizan la interaccin social de nios con autismo para mostrar cmo participan en actividades y prcticas diarias. Entre ellos, Ochs y Salomon (2010) proponen la nocin de socialidad autista como una de entre las posibles coordinaciones sociales que se dan entre las personas. A partir de una investigacin en el campo de la antropologa lingstica de diez aos, las autoras afirman que los nios en el espectro autista muestran una proclividad mayor hacia la socialidad de lo que comnmente se asume. El rango de posibilidades para la socialidad autista est determinado por la neurologa de este trastorno y el lugar de cada uno en el espectro de severidad de los sntomas autistas. La materializacin de estas posibilidades para la coordinacin social, sin embargo, est organizada en parte por los hbitos comunicativos de las familias, terapeutas, profesores y otros interlocutores con quienes los nios con autismo interactan rutinariamente. Teniendo todos estos factores en cuenta, finalmente, las autoras presentan un algoritmo para la socialidad autista (Ochs y Solomon, 2010: 87), el cual estipula las condiciones en las que los nios con autismo pueden coordinarse mejor socialmente con los dems. Por otro lado, Silverman revisa en un artculo (Silverman, 2008) la investigacin en ciencias sociales que atienden al espectro autista. As, identifica algunas aproximaciones clave de varios trabajos que incluyen la idea del autismo como una cultura, comparaciones transculturales, estudios basados en las estrategias de tratamiento, investigaciones acerca de la subjetividad y relaciones interpersonales e investigacin en movimientos sociales. Como conclusin, subraya dos problemas. Uno tienen que ver con las cuestiones polticas cruciales en torno al autismo en cuanto a la manera en la que las sociedades atienden la dependencia y la acomodacin. Las discapacidades cognitivas en general y el autismo en particular presentan retos a la concepcin tradicional de humanidad (personhood), especialmente cuando se define en trminos del potencial para lograr la independencia completa o para formar relaciones sociales significativas. El hecho de que algunos individuos requerirn soporte considerable durante sus vidas, sin una expectativa razonable de que lleguen a %L realizar un trabajo productivo, tiene implicaciones sobre las teoras de los derechos humanos y la ciudadana que todava deben ser entendidas. El otro problema es referente a la tensin entre dos perspectivas acadmicas. Se puede elegir describir los problemas particulares del autismo con el fin de ofrecer una mejor representacin de las personas con este trastorno a travs de criticas los tipos y eficacia de los servicios y tratamientos disponibles y defender la acomodacin cultural y la aceptacin. La otra opcin es describir el autismo como un caso de formacin cultural, defensa de los derechos (advocacy) y biosocialidad en torno a una enfermedad particularmente compleja, trazando conexiones entre el autismo y otras categoras de enfermedad refutadas e inmerecidas. Sin embargo, la autora subraya la importancia de recordar que las personas con autismo en particular han sido vulnerables a ser incluidas en programas teorticos de investigadores ambiciosos, a menudo sin ser consultados ni mucho menos ofrecindoles la opcin de colaborar o trabajar conjuntamente en la investigacin. Por todo ello, concluye que los investigadores pueden encontrar que la amistad es un sabio primer paso en cualquier proyecto que presuma representar a las personas con autismo.
3.5 Aportaciones y crticas de otras disciplinas 3.5.1 La Construccin Social del Autismo Nadesan (2005) y Hacking (1999) han tratado en sus obras acerca de la construccin social del autismo aunque desde diferentes enfoques. Nadesan, madre de una nia diagnosticada con autismo, sostiene que la idea de autismo es fundamentalmente una construccin social, lo cual no implica necesariamente rechazar una base biolgica para las condiciones o sntomas que han sido etiquetados como autistas. La autora afirma que usa la frase construccin social para sealar las condiciones sociales de posibilidad para la denominacin del autismo como un trastorno distinto y a las condiciones sociales que han posibilitado los mtodos de interpretacin del trastorno, su representacin, su tratamiento e incluso su performatividad (Nadesan, 2005: 2) A lo largo de su trabajo, muestra cmo la matriz de instituciones y prcticas que generaron la identificacin y exploracin del autismo dependi de la emergencia de un nuevo modelo psiquitrico a principios del siglo XX en torno al sujeto mdico. %$ Siguiendo este razonamiento, concluye que los procesos de identificar, interpretar y remediar las diferencias corporales son especficas cultural e histricamente. El autismo, entonces, est inscrito y producido a travs de los simblico y la investigacin de los procesos de inscripcin y produccin revela los actuales deseos, ansiedades y oportunidades para la humanidad (personhood) en el principio del siglo XXI. Hacking, por su parte, trata de la construccin social del autismo en el mbito de una discusin ms amplia acerca del uso y abuso de la expresin. De esta manera, en una parte de su libro examina el lenguaje de la construccin social en conexin con las psicopatologas debido a que considera que muchos crticos, profundamente comprometidos, del sistema psiquitrico encuentran til la charla de la construccin social. Esto es debido a que les permite empezar una crtica de las prcticas acerca de la cual se muestran profundamente escpticos (Hacking, 1999: 122). En cualquier caso, el objetivo principal de Hacking con respecto a la construccin social del autismo es tratar de demostrar cmo puede ser construido y real al mismo tiempo. Para ello utiliza los conceptos de clase interactiva, clase indiferente y biobucle. Se escapa al alcance de mi trabajo tratar de explicar el razonamiento del autor, pero en resumen, adems de plantear un gran nmero de interesantes vas de investigacin, su conclusin es que el autismo es un ejemplo particularmente convincente de la interseccin de la biologa y la cultura. Esto se observa en el hecho de que, mientras que los factores biogenticos subyacentes los aspectos neurolgicos y fisiolgicos no se ven afectados por su clasificacin, los efectos de las expectativas de los padres, los programas de terapia y las experiencias del individuo afectan y/o constituyen la expresin de los factores biogenticos.
3.5.2 Autismo y Representacin El libro editado por Osteen (2008), cuyo ttulo he tomado prestado para este apartado, presenta los trabajos de varios autores algunos autistas y otros no autistas, aunque algunos familiares de estos que comparten ciertos objetivos y motivaciones: un deseo de disipar las ideas errneas acerca del autismo y las personas autistas; la creencia de que el autismo ya habla en formas inusuales y creativas y que tanto las personas autistas como las no autistas pueden beneficiarse del aprendizaje de esas %% formas; y un deseo de crear una comunidad de autistas y de compaeros de viaje no autistas empticos deseosos de hablar con y, cuando sea absolutamente necesario, hablar por los autistas que no pueden hacerlo por ellos mismos. A travs de los estudios presentados en el libro, se recoge que el entendimiento del autismo requiere una extraordinaria flexibilidad y una voluntad inusual para aceptar modos atpicos de comunicacin y de sociabilidad. Para ello es esencial atender a un rango de voces y separar los hechos de la ficcin. Asimismo, argumentan que el autismo no es una cosa, sino muchas, por lo que es ms correcto entenderlo como autismos. Los autores advierten de que, aunque la hiptesis que culpa a los padres ha sido desacreditada hace tiempo, esta creencia todava permanece en la cultura autista actual, incluso de manera ms insidiosa debido a ser tan encubierta. Esto provoca un sentimiento de culpa entre los padres que los convierte en presas fciles de profesionales sin escrpulos o negligentes. Los colaboradores tambin critican las historias de conversin o cura que todava dominan la literatura del autismo. Esta aversin la dirigen en el sentido del poder perjudicial que poseen para crear paradigmas que partan otros paradigmas e historias. Por un lado, las historias de conversin o recuperacin juegan con la nocin de que el autismo constituye su identidad por completo y que son intiles a menos que se vuelvan o acten de forma normal. Por otro lado, estas historias tambin tienden a encasillar a las personas autistas y a sus padres como vctimas o hroes estereotipados, a la vez que disminuyen tanto los aspectos positivos como los negativos de vivir con el autismo. Por ltimo, Los escritores o artistas que desean contar otras verdades, son forzados a encajar sus experiencias para adecuarlas al paradigma dominante. En referencia a las representaciones de autistas que aparecen en las pelculas populares, critican el hecho de que solamente se les muestre bien como genios o bien como vctimas impotentes. De diferentes formas, los colaboradores aspiran a describir y defender lo normalmente autista: la mayora de personas autistas que no poseen talentos excepcionales pero que s poseen una mezcla de capacidades y discapacidades, puntos fuertes y dbiles, como cualquier otro ser humano. DE esta manera, creer en lo normalmente autista es aceptar que las normas, los logros y las identidades de cada autista debe emerger no a pesar de, sino debido a y a travs de su autismo. Respaldar la idea de normalmente autista es evitar aplicar las normas %& neurotpicas a las personas autistas y, por consiguiente, reconocer y respetar la agencia y la autoridad autista. La nocin que articula toda la obra es la de empata, entendida como el reconocimiento del parentesco eudemonista - en referencia al concepto de Aristteles que justifica todo aquello que sirva para alcanzar la felicidad entre autistas y no autistas. La empata se ejemplifica en estos estudios a travs de la mezcla de experiencia y rigor acadmico, de inteligencia y emocin, la cual permite involucrarse en un verdadero dilogo con la discapacidad y la diferencia.
3.5.3 Autismo y Comunicacin Olga Bogdashina, directora del centro de da para nios autistas en Ucrania, presidente de la sociedad del autismo de este pas y madre de un nio autista adolescente, presenta su libro (Bogdashina, 2005) con el propsito de ayudar a los profesionales y a los padres a entender la perspectiva autista y los sistemas de comunicacin que usan las personas autistas. La autora parte de la premisa de que la trada de discapacidades en la interaccin social, la comunicacin y la imaginacin se describen mejor como maneras cualitativamente diferentes de interactuar, comunicarse y procesar la informacin, las cuales no coinciden con las convencionales. Por esta razn, por un lado propone que para poder entenderles y establecer comunicacin debemos aprender su lenguaje o encontrar un intrprete. Por otro lado, propone que as podremos ayudar a las personas autistas en diferentes mbitos: a usar sus mecanismos naturales para aprender y desarrollar su potencial; a desarrollar estrategias para manejar sus dificultades, tales como las hipersensibilidades sensoriales y la sobrecarga de informacin; a sobrellevar los problemas de conducta y emocionales; y, por ltimo, podemos aprender sus sistemas de comunicacin y ensearles habilidades de traduccin con el fin de facilitar la comunicacin entre ambos. Partiendo de estas premisas, la autora considera cmo las diferencias sensoriales y perceptivas afectan a los procesos cognitivos y se reflejan en las diferencias en el desarrollo del pensamiento, el lenguaje y la comunicacin que presentan los autistas. Posteriormente, trata de las caractersticas del lenguaje, el estilo de aprendizaje y el %F desarrollo del lenguaje y de los problemas de aquellos autistas que poseen un lenguaje ms fluido. Finalmente, presenta recomendaciones prcticas para seleccionar los mtodos y tcnicas apropiados para mejorarla comunicacin basados en el modo comunicativo especfico que usa la persona.
3.5.4 Autismo y Filosofa El libro de Barnbaum (2008) trata de los preguntas filosficas que emergen a partir de la forma en la que se entiende actualmente el autismo. Su punto de inicio es preguntarse acerca de las implicaciones ticas y bioticas que supone pensar un individuo sin Teora de la Mente la dificultad a la que se enfrentan las personas con autismo en lo referente a entender la intencionalidad en los dems y atribuirles estados mentales independientes. Para ello propone llevar a cabo un estudio de la totalidad de ramificaciones metafsicas de la vida autista desde los campos de las filosofas de la mente y del lenguaje. Las preguntas que propone comprenden cuestiones acerca de la humanidad [personhood] moral y lo que constituye una vida humana bien vivida; acerca de las teoras ticas practicadas por personas con autismo; y, finalmente, acerca del uso de tecnologas genticas y el uso de personas con autismo como sujetos de investigacin en la biomedicina. Como ltimo punto, Barnbaum hace un llamamiento a favor de la integridad autista. Los adultos con autismo deben ser respetados como personas que llevan una vida que es diferente en algunos aspectos incomprensiblemente diferente de la vida llevada por aquellos que no son autistas. Pero intentar transformar al adulto autista en alguien que no es autista significa no respetarle como persona de propio derecho. Por ello, la poblacin no autista debe reconocer que los adultos con autismo tienen distintas personalidades, preferencias y placeres, de la misma forma que los tiene cualquier adulto no autista. Intentar curar su autismo e cambiar fundamentalmente quienes son de forma tal que les deniega el respeto que se merecen. %G 4 Hiptesis La premisa de la cual parte esta investigacin sostiene que estudiar en profundidad las interacciones de los actores sociales y los sistemas de significacin y emocin que derivan de las mismas puede contribuir a mejorar la atencin de los diagnosticados con autismo por parte de las familias y los profesionales. Por esta razn y a partir de todo el material presentado, la hiptesis que propongo es que la consideracin del autismo como un fenmeno cultural y no slo como un trastorno biomdico, propicia el replanteamiento del concepto de salud mental lo que, a su vez, favorece la creacin de polticas educativas y socio-sanitarias ms eficientes. %H 5 Etnografa de la Escuela Carrilet 5.1 El centro Educativo y Teraputico 5.1.1 Historia La Escuela Carrilet, situada en el barrio de Horta, en la periferia de la ciudad de Barcelona, es de titularidad privada concertada por el Departament dEnsenyament y por el Departament de Salut. Actualmente, como empresa, son una cooperativa de trabajo asociado sin nimo de lucro formada por la mayora de los profesionales del equipo. La escuela se declara aconfesional y plural desde el punto de vista religioso y poltico. Como institucin, se inici en 1974 en Matar con la idea de ser un hospital de da, ya que seguan el modelo de Ginebra, donde se form la fundadora, y de Francia caracterizado por la existencia de centros de psiquiatra infantil hospitales de da y escuelas pedaggico-teraputicas junto a una red asistencial. All se cre un centro de higiene mental con residencia a partir de unos educadores que haban creado un hogar en el que vivan con dos nios autistas. Pasados dos aos este centro no acab de realizarse, debido por una parte a la situacin miserable en la que se encontraban por la falta de subvenciones que haca que los padres tuviesen que costear todos los gastos y, por otra parte, a que todos los nios a los que atendan era de Barcelona. Por estas razones se trasladaron a Barcelona donde crearon un hospital de da por su intencin de desarrollar su enfoque teraputico, aunque abandonaron la parte de residencia al darse cuenta de que mezclar nios mayores con otros ms pequeos les creaba unas dificultades muy grandes. Finalmente, en 1985 se trasladan a la ubicacin actual. Carrilet se convirti en el primero de Espaa en dedicarse exclusivamente a nios pequeos, de 3 a 12 aos. Al solicitar una subvencin mayor, fueron acogidos por el Departament dEnsenyament de la Generalitat de Catalunya, lo que les hizo pasar a ser una Escuela de Educacin Especial. Esto produjo cambios, como la intencin de trabajar el mes de julio con la idea de que no hubiese una separacin tan grande, que tuvieron que abandonar al tener que seguir el calendario lectivo ordinario. La escuela nace con la voluntad de ofrecer servicios especficos para dar respuesta a las necesidades de los nios con Trastornos Generalizados de Desarrollo y sus familias, dentro del mbito pedaggico, psicolgico-psiquitrico y social. La esencia de sus objetivos, que no ha variado desde su fundacin, se concreta en: a) Diagnosticar y tratar a los nios y nias con Trastornos Generalizados del Desarrollo; b) Asesorar a profesionales relacionados con estos nios; y c) Orientar a las familias y acompaarlas en el crecimiento de sus hijos. Abordan el tratamiento de sus nios desde una comprensin psicodinmica, basada en la comprensin de los procesos mentales y emocionales que vive el nio, en un conflicto bsico de no haber asumido una relacin estructurante primaria, base del funcionamiento psquico del desarrollo normal. Este conflicto, manifestado a travs de aspectos externos concretos tales como la falta de comunicacin, de relacin, de interaccin social de rechazo, entre otros, se intenta revertir ayudando a revitalizar los vnculos emocionales padres-nios dando una comprensin de los procesos mentales y emocionales de los nios y estimulando las relaciones interpersonales en el seno de %I la familia, ayudndolos a crecer y a vencer sus miedos, acompandolos en las actividades funcionales, creando a su alrededor situaciones de relacin y comunicacin, respetando sus formas de interaccin pero ofreciendo modelos compartidos por todos y creando, facilitando y adaptando situaciones y actividades para que puedan disfrutar de su entorno. La escuela permanece abierto segn el calendario escolar marcado por el Departament dEnsenyament 6 . Su horario es de atencin directa en horario continuado de 9:30h a 16:30h, aunque el equipo educativo-teraputico desarrolla su actividad desde las 9h. Este horario comprende la actividad educativa propiamente dicha y todas las tareas de programacin, control y seguimiento de cada nio y nia. Con el fin de atender las necesidades que surgen a lo largo del curso, como supervisin de alumnos de prcticas, coordinacin con otros equipos, entre otros, este horario se ve ampliado. A la salida de la escuela, se dedica el tiempo necesario para transmitir a la familia la sntesis de la jornada, que se suele llevar a cabo de manera informal en el exterior de la escuela. El precio de las cuotas en el curso 2010-11 es de 219 euros al mes por 10 meses. En este precio estn incluidos el desayuno, la comida y las excursiones, adems de actividades complementarias como musicoterapia, hipoterapia, iniciacin al deporte para los nios de mayor edad, el departamento de psicologa y el de psiquiatra.
5.1.2 El Proyecto Educativo La Dra. Viloca, psiquiatra y fundadora de Carrilet, explica que desde sus inicios, Carrilet siempre ha tenido en cuenta como fundamental el aspecto teraputico. La idea de Carrilet se inici con el propsito de crear un centro en el que, para que el nio se pudiese descubrir a s mismo, tena que tener un espacio pequeo, con unos puntos de referencia muy claros. El nio tena que tener en su aula una educadora referente y tena que observar que haba un espacio para l. Esto ltimo se materializ, en un principio, en los cajones para poner sus cosas, con un color y, poco a poco, desde lo fsico pero dentro de un ambiente muy relacional, pudiese irse identificando como alguien que tena un espacio en el que le guardaban las cosas que haca. El objetivo es que el nio se pudiese diferenciar como persona con una identidad. Posteriormente pensaron en la importancia de ofrecer una estructura slida, a travs de unas actividades que se repetan cada da, como por ejemplo la acogida que se le
6 El calendario escolar para el curso 2010-11, por Orden EDU/44/2010 del 8 de febrero de 2010, publicado en el DOGC, nm. 5562, es el siguiente: Inicio de las clases: 7 de septiembre de 2010 Final de las clases: 22 de junio de 2011 Vacaciones de Navidad: del 23 de diciembre de 2010 al 6 de enero de 2011, ambos incluidos. Vacaciones de invierno: del 7 al 11 de marzo de 2011, ambos incluidos. Vacaciones de Semana Santa: del 16 al 25 de abril de 2011, ambos incluidos. Festivos para el ao 2010: 11 y 24 de septiembre (fiesta local), 12 de octubre, 1 de noviembre, 6 y 8 de diciembre. Festivos para el ao 2011: los que determine la disposicin correspondiente del Departament de Treball i Indstria. Das de libre disposicin (establecidos por el centro y aprobados en el Consejo Escolar): 11 de octubre de 2010, 7 de diciembre de 2010 y 7 de enero de 2011. %J haca diariamente a los nios por la maana en la que se les cantaba una cancin. En los inicios de la escuela, aprovechando que tenan pocos alumnos, entre 15 y 20, a cada nio se le haba compuesto una cancin en la que se iban describiendo las caractersticas fsicas del nio a la vez que se le iban sealando. Adems trabajaban el hecho de aparecer y desaparecer. Esta estructura repetitiva les ayudaba a que el nio pudiese recordar lo que haba hecho y luego anticipar lo que se hara despus, lo cual lo trabajaban con dibujos. Ms tarde, a partir del trabajo de los cognitivo-conductuales, empezaron a introducir el uso de las fotografas. Otro punto que se organiz como bastante fundamental era la acogida con los padres. Se estimulaba la comunicacin a travs de ayudar a los padres a que descubriesen que el nio, aunque no hablase, a lo mejor poda comprender, por lo que se les recomendaba que le hablasen y se le hiciese protagonista de la situacin. Sin embargo, la Dra. Viloca recuerda que antes, tambin debido al menor nmero de alumnos, esta acogida era ms intensa y que, aunque todava se hace, ha quedado algo desdibujada. En cualquier caso, los tutores siguen hablando con los padres, trasmitindoles lo que los nios han hecho, de manera que parezca que es el nio el que lo explica con el fin de mantener un hilo de continuidad y de comunicacin. En el mismo sentido de estimular la continuidad se cre la libreta de fin de semana. En ella los padres apuntan lo que sus hijos han hecho durante el fin de semana para que se lea en la clase. As, adems de trabajar con los nios los aspectos del recuerdo y la anticipacin, tambin permite que los padres vivan mucho con los profesionales y vayan adquiriendo el estilo de Carrilet en su hogar. El estilo diferenciado de Carrilet atae tambin al abordaje del aprendizaje. Desde un inicio, pensando en las dificultades de estos nios para simbolizar y a su vivencia del mundo desde un nivel concreto, el aprendizaje fue planteado desde la idea de que el nio aprendiese todo desde las experiencias vividas. Asimismo, se ide el trabajo de integracin social con actividades como ir a tomar el vermut o ir a comprar al supermercado, entre otras. El objetivo es ayudar, por un lado, a los nios a que se fuesen habituando a vivir en el mundo y, por otro, a los padres a poder realizar con sus hijos un mayor nmero de actividades ordinarias. Entre las influencias tericas y pedaggicas, la Dra. Viloca cita los trabajos de Tustin (1977)(1986)(1987), Corominas (1991), Muratori (2008)(2009) y Piaget (2006 [1959]). Como Escuela de Educacin Especial siguen los curriculums de infantil y primaria marcados por el Departament dEnsenyament, con modificaciones significativas para poder dar respuesta a sus alumnos, sobre todo en los referente a la secuenciacin y el logro de objetivos. Por ejemplo, aunque no comparten todos los objetivos de aprendizaje, s que les es posible centrarse en aquellos referentes a las actitudes, de relacin con el otro y con los aprendizajes, dando mayor importancia a la motivacin que pueden tener los alumnos por el lenguaje escrito por encima del aprendizaje de la lecto-escritura. El hecho de que el actual currculum por competencias, del 2007, sea ms abierto que el anterior, les permite decidir los lmites de cada objetivo. Tambin han creado un currculum de pre-requisitos y uno de Primaria Funcional, para acercar las actividades de enseanza-aprendizaje a las necesidades de algunos de los nios y nias a los que atienden. El currculum de pre-requisitos, pensado para los nios ms pequeos, ha sido ideado con el objetivo de trabajar aquellos aspectos que %K los nios incorporan de manera natural, en el sentido de que no son enseados formalmente por ejemplo, la atencin conjunta a travs de la relacin con la madre cuando les cambia el paal y que los nios diagnosticados con TGD no han desarrollado. El currculum de Primaria Funcional tiene el objetivo de que el alumno adquiera unos conocimientos a travs de actividades de enseaza-aprendizaje aplicadas a casos concretos. Por ejemplo, aprender a leer no es un objetivo, pero s lo es reconocer su nombre escrito o los smbolos de una farmacia o del metro; el aprendizaje de los nmeros tiene el objetivo de que puedan marcar un nmero de telfono o de identificar un autobs.
Servicios del centro: Comedor y Actividades complementarias Durante el curso escolar, el centro ofrece el servicio de comedor escolar para aquellos alumnos que lo deseen. En el presente curso 2010-11 est previsto que sean 46 usuarios. Este servicio est pensado desde dos vertientes, la nutricional y la de la bsqueda de autonoma y simbolizacin. Psiquiatra, psicologa y farmacologa: ofrece atencin familiar y escolar de forma personalizada en todos los aspectos que hacen referencia al control, evolucin, seguimiento y orientacin de las familias y sus hijos. Esto se consigue mediante entrevistas de seguimiento, tratamiento y contencin de las ansiedades de la familia, atencin farmacolgica, derivacin de casos, supervisin de los tutores y asesoramiento y formacin en servicios externos, entre otros. Servicio de asesoramiento a los servicios que comparten los nios: el hecho de que algunos alumnos compartan su escolarizacin con otras escuelas o bien asistan a otros servicios (esplais, ludotecas, casales y otras actividades fuera del horario escolar) hace necesario coordinar programas, asesorar y seguir la evolucin desde el centro a fin de ayudar el mximo posible a estos alumnos. Las fechas de estas reuniones quedan recogidas en el protocolo de escolaridad compartida, donde queda constancia de la evolucin, valoracin, acuerdos y calendario de las reuniones. En cuanto a las actividades complementarias, se practican tcnicas de psicomotricidad, indicadas para aquellos nios y nias con graves alteraciones en la comunicacin, la relacin y la capacidad de simbolizacin. Su objetivo fundamental es el incremento de la capacidad de relacin y descubrimiento de uno mismo y la elaboracin del esquema corporal, desde la accin y el movimiento, para llegar a una mejor diferenciacin y simbolizacin. Asimismo, se practica la natacin, que est a cargo de los monitores de piscina con el soporte de los tutores con el fin de facilitar el conocimiento sobre las particularidades de cada nio y nia en esta actividad. El agua se considera un buen medio para interrelacionarse y, por otro lado, se definen objetivos de autonoma personal a lograr en el contexto de la piscina. La educacin fsica se plantea como una actividad corporal en la que se dar mayor importancia a los juegos deportivos de equipo, priorizando los objetivos del trabajo en grupo, planteamiento de estrategias comunes, la aceptacin de las normas del juego y la tolerancia a la frustracin, entre otros. &L La hipoterapia consiste en actividades asistidas con caballos que se definen como el conjunto de actividades teraputicas realizadas con caballos que contribuyen positivamente al bienestar fsico, emocional y social de personas con necesidades educativas especiales. La musicoterapia es una buena herramienta para favorecer la relacin, la comunicacin y la expresin de sentimientos y emociones que facilitan y potencian un crecimiento armnico y promueven la expresin de deseos que identifican al sujeto. La logopedia tiene como finalidad facilitar, promover, mejorar y potenciar la comunicacin y la relacin mediante el aumento de la competencia comunicativa y lingstica. Esta tarea se realiza tanto en atencin directa como indirecta, a travs de la coordinacin con los tutores y la elaboracin del currculum. Esto quiere decir que la intervencin logopdica tendr las modalidades de atencin directa y de orientacin/asesoramiento.
Actividades de integracin en el entorno social prximo. Salidas culturales y talleres Los objetivos de estas salidas, programadas con una frecuencia semanal (segn la programacin y horarios de cada unidad) son, entre otros, la socializacin bsica en las situaciones cuotidianas como comprar, ir en trasporte pblico, salir a tomar un refresco, la elaboracin de miedos en estas situaciones, tolerancia a los cambios de itinerario, control de la impulsividad y conocer el medio social. Cada grupo define los objetivos a conseguir y la idoneidad de esta actividad en funcin de las caractersticas del grupo. Puntualmente se harn salidas a diversos espacios como teatros y museos, entre otros, en funcin de lo que se trabaje dentro de la programacin de cada grupo. En cuanto a los talleres, durante los ltimos cursos se han desarrollado una serie de talleres, valorados muy positivamente, y habiendo comprobado su idoneidad en lo que respecta a los objetivos propuestos, este ao se continuar con los siguientes talleres: El taller de msica y expresin dinmica est dirigido a promover y potenciar capacidades de adaptacin al grupo con la finalidad de facilitar la expresin de sentimientos y emociones, adaptarse al marco de accin, promover la espera, estimular el lenguaje y la comunicacin, el reconocimiento de canciones y la imitacin, entre otros. Para este curso se han diseado tres grupos simultneos, divididos segn la edad de los nios y sus caractersticas. El horario es de 9:30 a 10:15 horas. En el taller de desayuno, los nios y nias tambin estn agrupados de la misma forma que el taller anterior. Con el grupo de los nios ms pequeos, los objetivos sern: a) discriminar texturas; b) familiarizarse con nuevos alimentos; b) adquirir hbitos alimentarios; c) ser capaz de escoger los alimentos preferidos; d) controlar la impulsividad; y e) respetar los lmites marcados en esta actividad. Con el grupo de los mayores, los objetivos sern: a) fomentar la relacin; b) adquirir y/o potenciar los hbitos alimentarios y comunicativos; c) aceptar las demandas de otros; d) interpretar diferentes roles en relacin a la situacin; e) tolerar la frustracin; y f) fomentar la autonoma en las actividades cotidianas. &$ El taller de juegos de patio se desarrolla durante el tiempo de recreo diariamente en horario de 14:00 a 15:00 horas. Este espacio-tiempo tiene dos objetivos bien diferenciados. Por un lado se ha de proveer el cuidado y seguridad necesarios y, por otro lado, organizar una serie de juegos estructurados con el fin de dar significado a este tiempo, adems de fomentar el tiempo de espera y turnos de juego. Los juegos incluyen: juegos de accin y participacin, canciones, juegos de pelota, triciclos, patinetes y patines, futbol y baloncesto, el columpio y el tobogn.
Otras actividades. Coordinacin con la red sociosanitaria y educativa. Colaborar con el EAP de la zona con el fin de poder organizar, coordinar y hacer un seguimiento y evaluacin de los alumnos del centro que estn en rgimen de escolaridad compartida. Participar en el Proyecto de interredes de la zona: estas reuniones estn formadas por diferentes profesionales de los mbitos del bienestar y familia, salud y ecuacin. Asistir a las reuniones del Consejo de personas con discapacidad de la zona y participar en proyectos conjuntos del distrito. Formar parte de la Coordinadora de profesionales que trabajan con personas con TGD/psicosis, en la cual se hacen trabajos para: a) consensuar criterios para la documentacin requerida por Sanidad; b) elaborar y unificar protocolos de diagnstico, seguimiento y tratamiento; c) presentar pruebas diagnsticas especficas en TGD; y d) velar para que su colectivo y sus instituciones estn representados. Hacer visitas a servicios externos para supervisar y asesorar a otros centros e instituciones. Atender visitas al centro de diferentes dispositivos sociosanitarios y educativos y de personas en formacin con el objetivo de conocer el centro, su funcionamiento y metodologa. 5.1.3 El edificio: Descripcin fsica La escuela Carrilet es un edificio de tres plantas separado de los edificaciones adyacentes por un muro. Tras la verja de entrada y antes de llegar al edificio hay un patio, a la derecha del cual estn situadas dos jardineras elevadas en las que los alumnos cultivan algunas hortalizas. Alrededor del muro tambin hay una zona en la que se encuentran varias plantas aromticas y ornamentales con su nombre escrito. Unas escaleras conducen al recibidor de la escuela en el que hay colgado un gran mural dibujado por los nios con una foto de cada nio sobre su dibujo y su nombre. Varias manualidades hechas por los nios, agradecimientos de exalumnos y de sus familias como uno hecho con fotografas de las actividades que realiz durante su estancia en Carrilet o placas conmemorando la graduacin de una promocin de alumnos y algunos artculos de prensa, como la resea de la pelcula Mara y yo, ocupan el resto de paredes. Alrededor del recibidor hay dispuestos varios sillones. Para Navidad se coloc aqu el rbol decorado con adornos, lo cual llevaron a cabo los ms pequeos. &% A la derecha del recibidor se encuentra un despacho donde se realizan los encuentros ms formales con los padres o reuniones de parte del equipo. Siguiendo el pasillo que sale del recibidor se llega a la cocina, donde se preparan los desayunos y se cocinan en el horno las recetas que se preparan en las actividades del taller de cocina, como pizzas o galletas. La comida de los alumnos y los profesionales la suministra una empresa de catering. El comedor tambin hace de sala polivalente para, por ejemplo, realizar las sesiones de yoga, ensayar los bailes de la funcin de Navidad, o, en general, para llevar a cabo actividades que incluyan a ms de un grupo para lo que se necesita un espacio mayor al de un aula. En estos casos se redistribuyen las mesas y sillas a fin de crear un espacio til ms grande. A la derecha del comedor est la sala de profesores, que se utiliza como cambiador, donde los profesionales que lo considerasen necesario pueden cambiarse de la ropa de calle, y como lugar de descanso durante aquellos momentos en los que otro profesional cuidaba de los nios de su grupo, como la hora del patio tras la comida. El comedor da a un gran patio posterior, cubierto casi en su totalidad por csped artificial. El patio est dividido por una valla de un metro de altura que crea dos zonas de juego, una de las cuales est reservada a los nios ms pequeos. En la zona grande hay un rbol, un tobogn, un columpio, un balancn sobre un muelle con capacidad para ser montado por cuatro nios y una estructura grande de madera que imita un tren y un vagn y donde pueden caber hasta seis nios. En la zona pequea hay un tobogn y un columpio, ambos de tamao ms reducido. Debido al desnivel entre la calle a la que da la entrada del edificio con la que se encuentra a sus espaldas, el patio queda a la altura de un segundo piso. Aprovechando este desnivel, se realizaron unas importantes obras de remodelacin que han permitido utilizar todo el espacio bajo el patio. Como se puede observar en los planos, los espacios designados como aulas para cada grupo son de diferente tamao. Esta diferencia, sumada a otras variables como la planta en la que se encuentran, la luz que reciben del sol o la orientacin en cuanto a si dan a la calle o al patio, hace que algunas aulas sean preferidas a otras entre el profesorado. Por esta razn se decidi que, en un principio cada dos aos y posteriormente cada ao, los tutores fuesen rotando por todas las aulas, lo cual comporta muchos problemas en septiembre. Los espacios se reparten en funcin de los nios, priorizando si, por ejemplo, es un grupo numeroso, de mayores que se mueven mucho o que tienen algunas necesidades. Tambin se analiza, para evitar conflictos, el recorrido que cada tutor ha hecho por los espacios. Todos son conscientes de que alguna vez tendrn que dar clase en el tercer piso, donde las aulas son ms pequeas incluso en altura. De aqu, tambin, que estas aulas se dediquen a los nios ms pequeos. Cada espacio dedicado como aula tiene asignado un logo diferente: un dibujo de un animal impreso en papel de color colgado al lado de o en la puerta. sta fue una idea de la directora con el fin de solucionar el problema que a veces se daba al pedirle a un nio que fuese al aula de un tutor determinado, ya que para algunos alumnos es difcil identificar a una persona mayor con un espacio. El hecho de imprimir los logos en papel de color lo pens para el caso de que el nio que no pudiese discriminar el dibujo, lo hiciese por el color. Algn tutor propuso que se llevaran consigo los logos && al cambiar de espacio, pero se prefiri que los logos se mantuvieran en su sitio para facilitar la orientacin. Estos logos tambin estn colocados en la cajonera situada en el comedor donde los nios guardan sus servilletas con el fin de facilitar que sepan dnde debe est la suya, ya que, mientras que los conceptos de el (cajn) de arriba y el (cajn) de abajo pueden presentar menos problemas de ensear y de comprender, explicar y entender la situacin de los cajones que se encuentran entre estos dos extremos es mucho ms complicada. La eleccin de los logos y su correspondientes colores tambin la hizo la directora de la escuela, aunque en el primer ao de su aplicacin pregunt a los alumnos cul preferan para identificar su espacio. Desde entonces esos logos han permanecido fijos. En cuanto a las aulas, todas poseen una cajonera con la foto y el nombre de cada alumno que identifica su cajn individual, en la que guardan los materiales de las actividades realizadas. Tambin hay un mural en el que cada da se pegan las fotos de los nios que han asistido a la escuela, los ausentes ya sea por enfermedad o por que estn en la escuela ordinaria y de los profesionales con los que los nios entrarn en contacto durante ese da: tutor, educador, logopeda, psiclogo, reflexoterapeuta, entre otros. En otros armarios de las aulas hay abundancia de juguetes: desde muecos, coches, bloques de construccin, plastilina, casitas o fortalezas, electrnicos que producen luces, msica y sonidos, hasta juegos de mesa en las aulas de los nios ms grandes. Tambin hay libros de cuentos y catlogos de juguetes. Todas las aulas tienen colgadores, individualizados para cada nio con su nombre, que utilizan para poner sus abrigos y mochilas. Los muebles que componen el mobiliario de las aulas son de diferente esttica, como armarios de madera barnizada incolora junto a otros de color blanco y algunos muestran signos de deterioro por el uso. En algunas aulas hay sillas de diferente tamao. En los casos en que una actividad requiera que se junten dos grupos, los alumnos transportan las sillas de un aula a la otra. En el aula del grupo de los ms mayores, hay colgadas varias cartulinas en las que hay escritas, por ejemplo, listas de buenos hbitos. Tambin hay una lista que refleja el curso en el que se encuentran en la escuela ordinaria, ya que en las clases de Carrilet se agrupan a alumnos diferentes cursos. En el aula de los que siguen a la anterior por edad hay un mural con recortes de fotos de cosas que les gustan, como grupos de msica. En este aula se encuentra un cajn de madera donde un nio se puede meter. Este cajn, anteriormente, estaba presente en todas las aulas y se utilizaba para trabajar el aspecto de la permanencia del objeto, para ayudarle, a travs del juego del escondite, a desarrollar la imagen mental. Actualmente esta prctica est en desuso, aunque uno de los nios de esa aula lo usaba, motu proprio, frecuentemente para esconderse tapndose con un manta, lo cual le produca risa y propiciaba que la tutora preguntase en voz alta: Dnde est? &F
&G 5. 2 Los ni os y l as ni as En el curso escolar de 2010-11 hay 46 alumnos inscritos, de los cuales 10 son nias. La tabla 2 muestra la divisin de los alumnos por grupos, el seudnimo cuando corresponda el sexo, la edad y, si procede, la asistencia en das y/o tardes por semana a la escuela compartida. La tabla 3 muestra el horario general de los alumnos. Tabla 2. Distribucin de los alumnos por grupos Elefante Rojo Ratn Amarillo Abel V 3 1 da Jaime V 5 1 da Simn V 4 3 das Oscar V 5 - - V 4 3 das Felipe V 5 - Fernando V 4 - Guillermo V 6 2 das Jos V 6 - Mateo V 6 1 da Emilio V 6 - Mariposa Naranja Pez Azul Lorenzo V 5 2 das Marcelo V 6 - Santiago V 6 2 das Diana H 6 - - V 6 2 tardes Beatriz H 8 1 da, 2 tardes Luisa H 6 - Isabel H 8 - Carolina H 7 3 tardes Marta H 9 2 das Irene H 8 - Carlos V 9 - Caracol Amarillo Tortuga Verde Toms V 7 - Eric V 8 - Manuel V 8 - Ignacio V 8 - Diego V 10 - Luis V 10 - Pedro V 10 - Rafael V 12 - Antonio V 11 - Laura H 12 -
Gato Rosa Perro Rosa Pablo V 8 2 tardes Andrs V 11 3 das Ramn V 8 2 das Gabriel V 11 1 da - V 8 2 das Juan V 11 3 das Esteban V 9 - Teresa H 12 - Bernardo V 10 3 tardes Paloma H 12 2 das Ernesto V 11 - Julin V 12 3 das, 2 tardes Rodrigo V 12 3 das
El criterio para aceptar alumnos en el centro es que tengan un diagnstico de Trastorno Generalizado del Desarrollo. En el caso de los nios de 3 aos de edad, a los que no se les diagnostica este trastorno, se ha llevado a cabo una observacin en la que se han percibido caractersticas del TGD o bien se le ha hecho un diagnstico de &H trastorno multi-sistmico que a la larga deber ser definido, aunque a la mayora se le acaba determinando un diagnstico de Trastorno del Espectro Autista. Tabla 3. Horario general de los alumnos LUNES MARTES MIRCOLES JUEVES VIERNES 9:30
13:00 Actividades Curriculares Actividades Complemen. Actividades Curriculares Actividades Complemen. Actividades Curriculares Actividades Complemen. Actividades Curriculares Actividades Complemen. Actividades Curriculares Actividades Complemen. 13:00 14:00 Servicio de Comedor Servicio de Comedor Servicio de Comedor Servicio de Comedor Servicio de Comedor 14:00 15:00 Recreo Tiempo de Juego Recreo Tiempo de Juego Recreo Tiempo de Juego Recreo Tiempo de Juego Recreo Tiempo de Juego 15:00
La aceptacin del alumno por parte del centro depende de que tengan plazas y de que se vean capaces de ayudar al nio. En lo referente a las plazas, el centro no dispone cada ao de las mismas plazas, pues hay aos que a veces ha salido un grupo entero, lo cual permite crear uno nuevo, mientras que otros aos salen, por ejemplo, dos nios de un grupo, dos de otro y esto no siempre permite crear un grupo de 3 aos nuevo. En cuanto a verse capaces de ayudar al nio, depende de que el nio posea unas caractersticas que coincidan con un grupo que ya est formado, que el centro disponga de los profesionales adecuados al caso en particular y de que el dictamen del Equipo de Atencin Psicopedaggica sea favorable. La entrada de los alumnos es a los 3-4 aos y a los 6-7, mayoritariamente. En este ltimo rango de edad hay ms grupos, debido a una mayor poblacin, lo que proporciona un mayor nmero de opciones de creacin de grupos adaptados a las necesidades especficas de los alumnos. Este curso han entrado siete nios, uno de 3 aos, tres de 4, uno de 6 y dos de 8, y una nia de 6 aos. De media, un nio acude de 2 a 3 aos al centro. Para la formacin de grupos se tienen en cuenta la edad que no haya una diferencia de ms de 2 o 3 aos y las capacidades del alumno. Las capacidades, a parte de las cognitivas que se dividiran entre funcionales y acadmicas, tienen en cuenta la &I relacin, la comunicacin y el lenguaje, entendidos como dentro de un proceso de desarrollo, empezando por la relacin y finalizando en el lenguaje codificado y simblico. Esto se observa a partir del comportamiento del nio en aspectos como la bsqueda o el rechazo de la relacin con los otros, la reaccin ante el contacto fsico como pueden ser las caricias y la bsqueda de los ojos del adulto o el evitar su mirada, entre otros. Otra variable es la manera en la que el nio juega: si es un juego ms sensorial, basado en la manipulacin de objetos, repetitivo, como el de un beb, o si es ms simblico, lo que indica que hay pensamiento, permanencia del objeto y con un lenguaje para hablar de cosas no presentes. Dentro de este juego simblico se diferencia entre si es individual o cooperativo. El montaje de grupos exige un gran trabajo ya que un nio puede tener un perfil muy escarpado, por ejemplo, pudiendo ser muy autnomo en un aspecto pero no haber desarrollado las capacidades comunicativas ni de relacin. Posteriormente, a lo largo de su estancia en el centro, la evolucin del alumno ser la que marque su agrupacin, aunque tambin se puede dar el caso de que, debido a que entre el alumno y su tutor se ha establecido una relacin tan grande y difcil de modificar, en la que el alumno no tiene que hablar para que se le entienda, se considere ms beneficioso cambiarlo de grupo. En el centro hay grupos cuyos tutores les hacen vestir bata y otros a los que no. Es una decisin de los tutores basada en criterios como la edad o que se trabajar con los alumnos la autonoma personal precisamente no permitiendo mancharse la ropa con el fin de que los nios generalicen este hbito y lo puedan aplicar fuera de la escuela cuando, por ejemplo, vayan con sus familias a comer a un restaurante. Tambin, en el caso de los nios ms pequeos, se trabajan los hbitos de vestirse y desvestirse, adems de la motricidad fina con los botones, aunque el centro no exige que la bata tenga botones. El centro tampoco busca la uniformidad en las batas, ms bien al contrario, ya que trabajan la diferenciacin de cada alumno y por eso es positivo que cada nio lleve una bata de color diferente. En cualquier caso, s que se pide algn tipo de proteccin para la ropa, ya sea una bata o una camiseta vieja, cuando los alumnos usan pintura a fin de que puedan estar pendientes de la actividad y no de si se ensucian. &J De los 46 alumnos del centro, 22 reciben medicacin, de los cuales 3 toman medicacin antiepilptica y el resto neurolpticos o antipsicticos. Como muestra el grfico 1, hay un mayor nmero de alumnos medicados entre los ms mayores. Esto se debe a que, por un lado, los padres de los ms pequeos son ms reacios a medicar a sus hijos pensando en que va a ser de por vida y, por otro lado, a que es ms difcil contener a los hijos, en el caso que sea necesario, cuando se van haciendo mayores y ganando fuerza. Grfico 1 Nmero de alumnos medicados por ao de nacimiento
Cuando los nios llegan a los 12 aos, el centro le busca a cada uno la opcin ms adecuada para su futuro, para lo que se tiene en cuenta su evolucin y se hace una previsin de lo que el nio necesitar ms adelante. A los 12 aos el nio ya posee una historia y los profesionales pueden apuntar hacia qu requerir a los 20 o 25 aos. Tambin se tienen en cuenta los recursos econmicos de la familia y su lugar de residencia para buscar opciones por su zona, ya que los padres tambin se hacen mayores y el esfuerzo para desplazarse es cada vez mayor. Asimismo se ha de preveer que el nio pueda tener unas necesidades que los padres no puedan satisfacer. De esta forma, se busca una institucin que tenga una continuidad que sea la necesaria para el nio. A la familia se le proponen dos o tres posibilidades, aunque no siempre hay tantas dependiendo de la zona, y en el caso de que el centro tenga muy claro cul L $ % & F $KKJ $KKK %LLL %LL$ %LL% %LL& %LLF %LLG &K es la mejor opcin, se le transmite a los padres, los cuales suelen seguir su consejo. Hay nios que no han tenido una gran evolucin pero son ms fciles de derivar, ya que los profesionales prevn que estos encontrarn su lugar en cualquier institucin. Sin embargo, hay otros que, aunque la evolucin ha sido mejor, al centro le costar ms encontrar un sitio adecuado debido a que presentan comportamientos ms psicticos. En cualquier caso, los profesionales hacen un seguimiento del alumno en Navidad de su primer ao fuera del centro. En la provincia de Barcelona, si la familia es del Baix Llobregat, a los nios de la escuela los suelen enviar a la Institucin Balmes, que es un centro bastante parecido a Carrilet, pero con una continuidad de edad mayor y ofrece ms opciones al nio. En la zona de Sant Boi est el Balmes 1 y 2 que siguen la misma lnea que Carrilet y tambin estn concertados con el Servei Catal de la Salut, con lo cual cuentan con psiquiatras. En el Valls est el centro Bellaire, que para casos afectados tienen una residencia y unos talleres. Sin embargo, ahora, debido a la sectorizacin la familia debe residir en la zona del centro y eso dificulta la movilidad que antes haba. En Barcelona ciudad es ms complicado encontrar un centro que ofrezca continuidad a partir de los 12 aos. El centro educativo y teraputico LAlba tambin acoge a nios desde la infancia hasta los 18 aos y cuenta con un UME (Unidad Mdico- Educativa). Sin embargo, el hecho de que asistan nios con unas caractersticas ms conductuales nios rebotados de entornos ordinarios y con problemticas familiares, segn la directora de Carrilet lo hace inadecuado para segn que nios de Carrilet, pues seran carne de can. Tambin est la Institucin Neuro-Psico-Pedaggica Guru que ofrece residencias y una escuela para mayores de 18 aos a donde han enviado a algunos nios ms afectados. En Horta hay dos escuelas a las que tambin han derivado nios, aunque no sean especficas de autismo, porque cuando son centros grandes es ms difcil que sean especficas. Por ejemplo, la Escuela Rel, donde hacen una comprensin bastante buena de los alumnos, con un currculum muy funcional, una forma de trabajar bastante prxima a la de Carrilet y donde los nios con un cierto nivel estn bien. El otro es el centro Ginesta, que tiene unas caractersticas diferentes y es pblico, con lo cual la dotacin, el personal y las instalaciones son muy buenas. Adems los padres tienen que pagar muy poco. La ventaja, sigue explicando la directora de Carrilet, es FL que los nios con nivel bajo tienen cubiertas toda una serie de necesidades, como el transporte, entre otras cosas. Y, como estn en la red pblica, si despus los nios necesitan una residencia, que seguramente ser la derivacin que se har, ya estn en la red pblica y ser ms fcil que los atiendan porque el nio ya est dentro y tienen que darle una solucin. Si ests fuera, entrar en la red pblica es muy complicado. Hasta los 18 aos los nios de educacin especial tienen que estar en escuelas de educacin especial. En estas escuelas se les prepara para la vida adulta para lo que realizan actividades funcionales. A partir de los 18 que se puede ampliar hasta los 20, ya que existe la posibilidad de que repitan 2 aos y dependiendo de sus capacidades, las posibilidades son ir a residencias, a talleres ocupacionales, a centros de trabajo protegido o a centros de nivel alto. Lo ms grave, explica la directora, sera la residencia. Despus estaran los talleres, donde se preparan para hacer una actividad, aunque tienen muchos problemas porque las personas entran con 18 o 20 aos y se quedan toda la vida, lo cual colapsa las plazas ya que no hay una salida natural. La nica salida es que la persona fallezca, que se ponga muy enferma, que se traslade de lugar residencia, que se lo queden en casa los familiares o que lo ingresen en una residencia. As que, en el mismo centro conviven personas de 18 y de 50 aos, con todo lo que eso comporta. Adems est el desgaste por de tratarse de un taller ocupacional, donde estn haciendo algo funcional, pero que, aunque tienen otras actividades, es complicado porque son personas con pocas posibilidades. En los centros de trabajo protegido empresas entre comillas, aclara la directora los trabajadores estn en un entorno algo parecido a lo que sera una empresa, con unos horarios y una produccin de verdad, no como en los talleres que no son expresamente productivos. Hacen un trabajo que alguien ha de hacer, por ejemplo, ser jardineros, mientras que en los talleres se les hace realizar un trabajo que si no lo hicieran ellos, en la mayora de ocasiones no lo hara nadie. Los que tienen ms capacidades pueden ir a un centro de nivel alto con acceso a la lectura y la escritura, al uso del ordenador y al telfono, entre otros. Tienen unas limitaciones, pero pueden hacer una vida ms o menos autnoma. Los preparan para hacer una Formacin Profesional adaptada, con la que obtienen una titulacin y pueden ir a una empresa normal a hacer unas tareas concretas. Por ejemplo, si hacen el mdulo de hostelera, podrn hacer de camareros junto a otras personas. Tambin F$ pueden ir a pisos protegidos, donde hay de 4 a 6 personas con un monitor. Ah tienen una vida ms o menos normal, por ejemplo, pueden salir con los amigos que han hecho. Aunque necesitan un piso protegido porque no se pueden desarrollar como los dems, pueden llevar una vida normalizada.
Mircoles, 27 de Octubre de 2010 Despus de la entrevista con la coordinadora, en la que me indica los grupos a los que asistir, vamos al aula del Caracol Amarillo donde est este grupo junto al de la Tortuga Verde y sus respectivas tutoras. Los nios estn desayunando galletas y pan con crema de chocolate que cogen de una bandeja. Algunos estn sentados mientras que otros deambulan por el aula y otros se van levantando y sentndose. Ignacio se va del aula y su tutora lo trae de vuelta, varias veces. Una nia le dice a otra que se limpie la nariz y al ver que no lo hace se lo repite en voz ms alta y con tono agudo. Vamos al patio. Beatriz se acerca a m y a la tutora de la Tortuga Verde, que estamos conversando, y la tutora le dice que me pregunte el nombre. Tras mi respuesta, me pregunta la edad y se va al balancn, en el que hay montado otro nio, desde donde me pide que la mire. Me acerco y le pregunto el nombre de su amigo, a lo que me responde que se llama Carlos. Al balancearse, Beatriz se golpea en la boca con la cabeza de Carlos y le sangra el labio. Una tutora se la lleva a limpiarse y, al volver, Beatriz me dice que ya no le sangra. Diego da vueltas por el patio, repitiendo Once upon a time y otras frases que no entiendo. Cada vez que pasa por mi lado me mira con expresin ceuda. Diana se me acerca y me pregunta el nombre y la edad. Cuando yo se lo pregunto a ella, me responde que tiene 36 aos y, aunque respondo con perplejidad, no me dice otra edad. Diana me pide que me siente en el suelo con ella. La tutora de la Tortuga Verde se nos acerca para decirle a Diana que la bata que lleva puesta no es la suya y le lee el nombre que hay escrito en la pechera. Diana me toca el zapato y me pregunta si es mo. Al responderle que s, me pregunta por qu, a lo que le contesto que son mos porque los he comprado. Me pregunta si los he comprado en el Alcampo y le digo que en una tienda de zapatos. Divertida, me ensea sus zapatos, pero cuando intento continuar nuestra conversacin se acaba el patio y tenemos que volver al aula. F% Asisto a la sesin de reflexoterapia que lleva a cabo un especialista de la Fundacin Cruyff. Ignacio, estirado, gira sobre s mismo sobre la camilla improvisada formada por una colchoneta y un par de almohadas sobre dos mesas juntas. Mientras el especialista masajea los pies a Ignacio, ste va cogiendo todo lo que est a su alcance y llevndoselo a la boca. El especialista me explica que las personas normales dominamos nuestro sistema nervioso, mientras que estos nios son dominados por l. Me dice que cuesta aos hasta que los nios se acostumbran a la reflexoterapia. Al acabar con Ignacio, ste va al aula y sale Eric. Eric re ms y le cambia la expresin de la cara a medida que el especialista le toca los pies, desde abrir los ojos como con sorpresa a una expresin ceuda, como si estuviera sopesando alguna idea. De vez en cuando, Eric se incorpora para mirar por la ventana. Llega la logopeda, toma a Ignacio de la mano y nos vamos al aula de logopedia, la rana verde. Una vez all, la logopeda le muestra a Ignacio fotos en las que aparece l, aunque Ignacio no muestra inters en ellas. La logopeda engancha la foto plastificada de Ignacio en el mural que indica qu nio est haciendo la sesin de logopedia y le ensea una cartulina donde hay escrito el da de la semana, dicindole el da que es. Ignacio hace un gesto con las manos que la logopeda interpreta como una indicacin de que quiere or msica, pero le dice que el ordenador para escuchar msica no est en el aula, a lo que Ignacio reacciona enfadndose y pide la msica repetidamente. La logopeda le dice que no hay msica pero que van a jugar con juguetes. Saca un mueco de trapo de una rana y le canta la cancin de La Petita Granoteta. Ignacio se pone contento, sonre y hace un sonido agudo y fuerte, a lo que la logopeda le responde dicindole que canta muy bien. La logopeda utiliza el lenguaje de seas con algunas palabras al mismo tiempo que las pronuncia. Le ensea a Ignacio cuatro fotografas de juguetes que hay en el aula para que elija con cul quiere jugar. Ignacio elije el camin de bomberos, pero al sacarlo del armario se disgusta. La logopeda saca otra foto de un juguete, dicindole que sabe que a l le gusta ese e Ignacio lo elije. Se trata de un juguete electrnico con botones que, al pulsarlos, producen msica o dicen palabras. Ignacio sonre al pulsar un botn en concreto que produce msica, el cual pulsa repetidamente. La logopeda le coge de la mano para ir pulsando los botones de los nmeros, mientras ella repite el nmero en voz alta. Me comenta que le gusta porque no tiene sentido. Cuando la logopeda F& suelta la mano de Ignacio, ste pulsa los botones al azar y sabe accionar el interruptor que hace que los botones pasen de emitir palabras a tocar la msica que le gusta. Al acabar la sesin, bajamos al aula de la Tortuga Verde donde, uno a uno, los nios eligen una cancin para cantar sealando en un mural que presenta un smbolo para la accin de elegir y fotos que representan cada una de las canciones que conocen. Cantar, propiamente dicho, lo hace la tutora y la logopeda. Las canciones tambin incluyen bailes o movimientos que las dos profesionales realizan con los nios y para lo que se arrinconan las mesas y sillas con el fin de crear mayor espacio en el centro del aula. Posteriormente, la tutora narra el cuento de Los Tres Cerditos y el de La Castaera, acompandose con un libro que muestra los dibujos del relato. Los nios, a los que se les ha pedido que se sienten en el suelo, se levantan, se sientan y se mueven por el aula mientras la tutora explica los cuentos. Eric se sienta sobre mi regazo, encarado hacia m y de espaldas a la tutora, me toca suavemente la cara, se deja caer a un lado y hace algunos sonidos que no logro entender.
Jueves, 28 de Octubre de 2010 A mi llegada al centro a las 10h, el grupo al que me toca asistir hoy, el Ratn Amarillo, ya est preparado en el comedor junto a los grupos del Pez Azul y la Mariposa Naranja para la actividad de yoga. Los nios, en calcetines, estn sobre sus colchonetas. Las mesas y sillas del comedor se han apartado a los lados para crear un espacio en el centro y las persianas se han bajado dejando el comedor en penumbra. La tutora del grupo de la Mariposa Naranja dirige los ejercicios, mientras que los otros tutores y educadores sirven de apoyo para mantener el orden y ayudar a los nios a realizar los movimientos. Algunos nios tienen mayor dificultad que otros para mover su cuerpo segn las instrucciones que marca la tutora. Guillermo del Ratn Amarillo habla en voz alta durante los ejercicios y se niega a seguirlos, por lo que lo sacan fuera del comedor. Al acabar la actividad, los nios recogen sus colchonetas y se ponen los zapatos. Marta se me acerca, me coge la mano y la lleva hacia sus zapatos, que tiene medio puestos. Me dice algo pero no lo oigo. Cuando le acabo de poner los zapatos, se gira y se va. FF Tras el yoga, abren las persianas del comedor y preparan las mesas y sillas para el desayuno de los tres grupos. Uno de los educadores reparte vasos de plstico de colores y algunos nios piden que les d un color en especial, a lo que el educador les responde que no se puede elegir el color. Seguidamente trae dos jarras, una con leche chocolateada y otra con agua y les da a elegir. Finalmente trae una bandeja con rebanadas de pan, unas untadas con crema de chocolate y otras con pat, que circula por toda la mesa y de la que los nios cogen lo que les apetece. Alguno pide galletas y se las traen de la cocina. La mayora de profesionales aprovecha tambin para comer un bocadillo o tomar un caf. A Marta le llaman la atencin porque slo se est comiendo el pat y le dicen que debe comerse el pan tambin. Un par de nios que ya han acabado de desayunar se levantan y se acercan a la puerta que da al patio. La educadora les dice que deben esperar a que todos acaben y que si no se sientan se les har salir los ltimos, por lo que acaban por sentarse. Al acabar el desayuno, se abren las puertas del patio y los nios salen, algunos en desbandada. Al poco rato se les une el resto de grupos. Laura se sita a mis espaldas sosteniendo una ramita en la mano que mueve rtmicamente. En algunos momentos me roza la espalda con ella y en ocasiones me toca con la mano. Yo la saludo sin girarme y ella canturrea fragmentos de canciones y dice frases que no logro or. Al cabo de un rato se marcha. Eric tambin se acerca a m y me abraza, sonriente, lo que me sorprende al ser el primer da que me ha visto. Algunos nios juegan juntos, formando un grupo que va cambiando desde dos hasta cuatro nios, se agarran y ruedan por el suelo.
Martes, 2 de noviembre de 2010 Estoy en el aula del Pez Azul en la que los nios estn haciendo la actividad de la libreta del fin de semana, aunque hoy la est dirigiendo unas de las psiclogas. Para esta actividad se pide la colaboracin de las familias, que deben escribir en la libreta de su hijo lo que han hecho durante el fin de semana, con el fin de que el tutor pueda trabajar con los nios aspectos que favorezcan el recuerdo y la relacin entre las actividades que se realizan dentro y fuera de la escuela. FG La psicloga recoge las libretas de los nios y va leyndoles lo que los padres han escrito mientras le pregunta al nio con cuya libreta estn trabajando acerca de lo que acaba de leer. Algunos nios responden explicando tambin lo que han hecho e incluso incluyendo ms detalles mientras que otros responden ms sucintamente con una afirmacin o una negacin. Despus de leer las libretas, la psicloga les propone que hagan un dibujo de lo que han hecho ese fin de semana preguntndoles qu quieren dibujar, aunque en algn caso en concreto tambin les sugiere lo que deben dibujar. Mientras estn dibujando, Beatriz, que est sentada a mi derecha en la mesa, se me acerca y me dice: Beatriz: Sabes una cosa? [En das posteriores observo que es una pregunta que utiliza frecuentemente para empezar una conversacin conmigo.] Yo: Dime, Beatriz. Beatriz: Te quiero. Yo: [Dudo unos instantes qu responder. Slo hace dos das que nos conocemos!] Muchas gracias! [Beatriz sigue con su dibujo] La tutora llega y les pide a los nios que se preparen para ir a la piscina. Marcelo lleva llorando desde las 10h y ahora Diana se pone a llorar tambin, quejndose de que le duele la barriga. La tutora le resta importancia dicindole que son nervios por ir a la piscina. Nos juntamos varios grupos en el recibidor de la escuela y vamos al polideportivo que se encuentra a tres calles del centro. Una vez all me indican que vaya a uno de los vestuarios donde se estn cambiando los nios ms pequeos. Las nias se cambian en otro vestuario. Una vez equipados con el baador, acompaamos a los nios a la piscina. A los adultos nos proporcionan unas fundas de plstico para cubrir los zapatos. Los tutores y educadores se sientan en las gradas y charlan entre ellos. Yo me siento frente a los carriles de la piscina junto a la jefa de estudios y observamos a los nios nadar. A los nios ms pequeos se les proporciona un flotador de los que van atados alrededor del pecho con una burbuja de porexpan en la espalda y un cilindro largo del FH mismo material que llevan por debajo de las axilas. Los alumnos estn divididos por carriles segn las actividades y/o habilidad para nadar, los ms pequeos a mi izquierda y las mayores a la derecha. Los monitores de la piscina juegan con los nios dentro del agua y la mayora parece disfrutar de la actividad, aunque Ignacio est sollozando a medida que nada. Algunos nios salen del agua y le llaman la atencin a la jefa de estudios para que les vea tirndose en bomba. Cuando pasa la hora, los nios salen del agua, se secan, algunos ayudados por sus tutoras y se dirigen de nuevo a los vestuarios. All algunos nios me piden ayuda para que les vista o les ate los zapatos, pero las tutoras me avisan de que saben hacerlo por s mismos y de que debo animarles a que lo hagan. Como veo que ellas, en algn caso puntual, tambin les ayudan a vestirse o calzarse, hago lo mismo. Finalmente nos reunimos todos en el vestbulo del polideportivo y regresamos al centro.
Mircoles, 3 de noviembre de 2010 Llego al aula de la Tortuga Verde donde estn la tutora, Ignacio, Luis y Eric. Rafael llega ms tarde y la tutora me comenta que parece algo dormido o enfadado. Luis se descalza y lanza sus zapatos repetidas veces y cada vez que lo hace la tutora se los vuelve a poner mientas le dice que no debe hacerlo ms. Ignacio se sube a la mesa del aula contigua desde donde, sonriendo, manipula el aparato reproductor de CD: lo enciende y pulsa el botn de avanzar canciones hasta que deja sonar una cancin. La tutora me dice que a Ignacio le gusta mucho la msica. Le baja de la mesa y apaga el aparato. Ignacio se queda contrariado. La tutora les anuncia que van a ir a cantar a la clase del Caracol Amarillo. Llevamos unas sillas del aula a la otra, nos sentamos en crculo. A parte de las dos tutoras hay un educador. Las tutoras y el educador preguntan a cada nio qu cancin quiere que cantemos, dejndoles tiempo para contestar. En el caso de que algn nio elija una cancin que ya ha sido cantada, se le pide que elija otra. Los nios, en general, no cantan la cancin que han elegido los dems. En alguna ocasin, cuando es la cancin que ha elegido l mismo, el nio puede empezar con alguna estrofa, para luego callar, aunque tambin hay un nio que canta susurrando y otro que hoy la ha cantado de principio a fin. FI Al acabar la actividad de las canciones, reordenamos el aula para el desayuno. La tutora trae de la cocina una bandeja con rebanadas de pan, unas con aceite de oliva y otras untadas en crema de chocolate, y una jarra con leche chocolateada. Los nios eligen lo que quieren de la bandeja, aunque a Eric, que ya ha comido por lo menos dos, le advierten que no debe coger ms. Algunos nios se introducen la rebanada entera en la boca, llenndose los carrillos y la van masticando lentamente. Toms ha trado un sndwich de jamn dulce. Despus del desayuno bajamos al patio, tras el cual asisto a las mismas actividades de la semana pasada que se desarrollan sin cambios significativos. La tutora vuelve a explicar el cuento de Los Tres Cerditos.
Lunes, 20 de diciembre de 2010. Fiesta de Navidad en el centro cvico. A fin de mostrarles mi gratitud y poder serles de alguna utilidad, me ofrezco para encargarme de los audiovisuales. Los tutores preparan a los nios en el segundo piso a la espera de su turno para actuar. Los padres y otros familiares van llenando la sala de actos y algunos conversan con conocidos. El espectculo empieza con un pase de diapositivas en el que se ve a nios de varios grupos en la actividad del taller de cocina realizando pastas con formas navideas. Al acabar, varios nios reparten entre el pblico las pastas que llevan en unas cestas de mimbre decoradas con lazos de colores. Posteriormente los nios del Gato y Perro Rosas suben al escenario para presentar un vdeo que han realizado al estilo del lipdub sincronizando el movimiento de los labios con una msica de fondo. Despus del vdeo, los nios del los grupos de Pez Azul, Elefante Rojo y Ratn Amarillo realizan un baile country siguiendo una coreografa de line dance creada por las tutoras sobre una cancin referente a la Navidad. Al finalizar este nmero, el resto de grupos entran en corro por la puerta posterior al ritmo de una cancin navidea de Elton John y dan vueltas entre el pblico para, finalmente, dirigirse al escenario. Una vez all se les unen el resto de nios y profesionales para cantar una cancin junto con los familiares a los que se les ha repartido la letra previamente. Esta cancin ha sido compuesta por varios profesionales del centro y en ella se nombra a todos los alumnos. FJ Como final de fiesta y siguiendo una tradicin del centro, Pap Noel visita a los nios y reparte regalos entre ellos sentado en una silla al lado del escenario desde donde llama a los alumnos uno por uno. Algunos nios abrazan espontneamente a Pap Noel mientras que a otros es ste el que les pide un abrazo. Al finalizar la entrega de regalos, todos los asistentes se dirigen al centro donde les espera un piscolabis.
Martes, 21 de diciembre de 2010. Cagati. En el comedor se prepara una mesa cubierta con una larga manta sobre la que se dispone el cagati. Bajo la manta esconden pequeas bolsas llenas de golosinas y renen a los alumnos por grupos a los que sientan en corro. Uno a uno, los alumnos son llamados para que hagan cagar al ti golpendolo con un tubo largo de cartn mientras el resto canta la cancin popular para esta tradicin. Los adultos tambin participamos y todos disfrutamos de los dulces.
Lunes, 17 de enero de 2011 Asisto al grupo del Perro Rosa donde hacen la actividad del grupo de conversacin, que es como la de la libreta del fin de semana pero en la que los nios explican de memoria lo que han hecho. El tutor propone una nueva regla para la actividad que consiste en que, adems de contar lo que han hecho, deben decir lo que ms y lo que menos les ha gustado. El tutor pregunta quin quiere empezar y un chico levanta la mano pero se queda callado. El tutor, tras esperar un rato, le dice que si ha levantado la mano tiene que hablar, pero el chico dice que no, negando con la cabeza. Finalmente, el tutor elige a una chica para que empiece. Al acabar su exposicin, el tutor le pregunta a otro chico qu acaba de contar la chica. ste titubea y termina diciendo que no lo sabe, a lo que el tutor le recrimina que si se vuelve a quedar empanado le cambiar de clase. A otro chico le cuesta ms explicar por s mismo lo que ha hecho el fin de semana y el profesor le ayuda hacindole preguntas. Hay nios que dicen no recordar lo que han hecho o que olvidan nombres de lugares. Los alumnos tambin deben realizar preguntas a sus compaeros a fin de obtener ms informacin en lo que uno de ellos FK muestra mayor habilidad. Una vez han expuesto todos los chicos, el tutor propone hacer una ronda para que expliquen lo que menos les ha gustado. Algunos no saben explicar lo que no les gusta. Posteriormente tienen que escribir lo que ha contado uno de sus compaeros. Aunque la norma es que lo deben hacer de memoria, algunos preguntan al compaero que han elegido para que les refresque la memoria, conversando en voz baja. El tutor ayuda a escribir a uno de los chicos deletrendole las palabras. El tutor me comenta que estos nios tienen dificultades para llevar a cabo esta actividad y para hacerse preguntas entre ellos, las cuales, me explica, ms que nacer espontneamente de la conversacin, son aprendidas.
Jueves, 20 de enero de 2011 Estoy en la clase del Ratn Amarillo. Guillermo, Jaime y Felipe estn jugando con plastilina, mientras Oscar ojea un catlogo de juguetes. Cuando llega a la pgina en la que aparecen los muecos de Gormiti me mira, los seala y me dice miti!. S, los Gormiti! le respondo. Te gustan los Gormiti, eh? le pregunto mientras sigue pasando pginas del catlogo poniendo toda su atencin en las fotografas. Cuando me siento al lado de Felipe, ste me dice Avui es dijous i vas amb la [su tutora]. Cuando me encuentro con Felipe siempre me pregunta con quin me toca ese da y, si es jueves, ya sabe que me toca con ellos y me dice esa frase, la cual la pronuncia con una entonacin como canturreando una tonadilla infantil. Entre Guillermo, Jaime y Emilio hay algn rifirrafe puntual por coger lo que tiene el otro. Mateo est de pi cerca de la puerta, sin interactuar con nadie en el aula, aleteando las manos de vez en cuando y diciendo chiuuu, chiuuu. Oscar nos mira a los adultos y dice Hola y Hola?, a lo que contesto saludndole. Felipe pregunta por la bata: Y la bata? y la tutora le recuerda que hoy van a yoga por lo que no se la tiene que poner. Al cabo de un rato, Felipe lo vuelve a preguntar. Felipe tambin me ha preguntado si tengo perro, aunque me ha costado entenderle y se lo he tenido que hacer repetir tres veces. Me pregunta por su nombre y, seguidamente, por qu. Le digo que le puse ese nombre porque me gustaba. En otras GL ocasiones, Diana tambin me ha preguntado, varias veces, porqu me llamo Alberto y yo siempre le contesto que es porque a mis padres les gustaba ese nombre. Vamos al comedor a realizar la actividad de yoga. Igual que el da anterior, los nios de los tres grupos extienden su alfombra en el suelo y se sacan los zapatos. Una tutora cierra casi por completo las persianas, apagan las luces y ponen msica. La misma tutora dirige los movimientos y, en general, los nios siguen las instrucciones, aunque en algunos casos las tutoras y educadores les repiten lo que deben hacer en voz baja a los nios que tienen cerca. Una nia dice uh, uh varias veces y la profesora, molesta, ordena silencio y pregunta Quin est haciendo eso?. Despus se ha vuelto a or, pero esta vez era otro nio que no ha seguido la actividad, dedicndose a dar vueltas en el suelo sobre su colchoneta. Algunos nios hacen, por ejemplo, el movimiento de cabeza de atrs a adelante bruscamente, o en el movimiento de encoger los hombros, aunque era ayudado por una tutora, un nio suba los brazos cuando estos deben quedar paralelos al tronco. Un nio da instrucciones a una nia sobre cmo realizar algunos movimientos. Al acabar la sesin una nia se me acerca con la colchoneta y la funda en las manos y, aunque no entiendo lo que me dice, comprendo que quiere que le ayude a enrollar la colchoneta e introducirla en la funda. Otro nio se me acerca con los zapatos y me pide que le ayude a ponrselos. Yo empiezo a hacerlo, pero acabo dndole instrucciones para que lo haga por s mismo. Posteriormente, los adultos ponen las mesas y sillas en su sitio, preparando el espacio para tomar el desayuno. Los nios se sientan y les traen la bandeja con galletas y rebanadas de pan con pat y sobrasada. El educador les da a elegir entre las dos jarras que lleva, preguntndoles si quieren agua o leche lo llaman leche aunque lleva chocolate. Los nios cogen de la bandeja lo que les apetece, aunque a veces tocan una rebanada y luego eligen otra. Algunos piden repetir. Me acerco a uno de los nios y le pregunto si quiere algo ms, a lo que me contesta que quiere una galleta. Al ver que no haba ms en la bandeja, le digo que ya no quedan, pero me da pena y le digo que espere un momento que voy a buscarle unas galletas a la cocina. Intento drselas de manera que los dems no vean lo que estoy haciendo, por miedo a que otros nios empiecen a pedir tambin y los tutores me llamen la atencin. Una nia que est a nuestro lado y que ha visto al nio comiendo las galletas que le he trado me pregunta G$ si puede repetir galletas. Yo intento disuadirla dicindole que ya no quedan ms, pero acabo trayndole un par de la cocina. Tras el patio, subo con los nios al aula del Ratn Amarillo donde realizan la actividad del taller de garabatos. La tutora reparte una fotocopia a cada nio con dibujos de animales marinos y les indica que deben colorearla, para lo que les proporciona unas cajas con lpices de colores, plastidecor y dacs de la que los nios escogen los colores de su agrado. Mientras la tutora explicaba la actividad, Emilio, que est sentado a mi izquierda, se seala una parte del cuerpo y me dice: as. Yo le imito, sealndome la misma parte del cuerpo y Emilio se re. Continuamos, l sealndose y diciendo as y yo imitndole unas quince veces, pero, preocupado por estar distrayendo a Emilio de la explicacin de la tutora, acabo el juego dicindole que debe atender. Jaime pinta a ratos, distrayndose la mayor parte del tiempo mirando a los dems o jugueteando con los colores. Mateo, Guillermo y Oscar estn concentrados coloreando sus dibujos. La tutora y la educadora les van felicitando repetidamente por lo bien que colorean y por los colores que eligen. En alguna ocasin les sugieren que no coloreen todos los animales del mismo color. Guillermo pide en varias ocasiones la opinin de la tutora y le dice que mire cmo lo est haciendo. La tutora castiga a Emilio a sentarse en un rincn y le manda a estar quieto y callado, a lo que ste responde enfadndose y diciendo no varias veces. Al acabar de colorear, la tutora reparte otras fotocopias en las que hay un dibujo dividido con lneas para que los nios lo recorten y luego lo peguen en otra hoja como un puzzle. La tutora y la educadora ayudan a los nios a manejar las tijeras poniendo su mano sobre la de ellos y cogiendo el papel. Felipe ha cortado el papel sin ayuda. La tutora le levanta el castigo a Emilio y le pide que haga ahora la actividad. Cuando acaban el taller bajamos al patio. Guillermo, Oscar y Emilio juegan a perseguirse, mientras que Mateo se queda solo. Jaime, jugando, da un aullido y su tutora le dice que pare, que est molestando a Ramn (del Gato Rosa). Guillermo, Oscar y Emilio se tiran por el suelo, uno encima de otro y la educadora les advierte, a voz en grito, de que se van a hacer dao. Cuando Emilio se levanta de encima de Guillermo, ste le araa en el brazo. Ramn (del Gato Rosa) juega solo en el tren, saltando desde la locomotora y rodando por el suelo.
G% Viernes, 21 de enero de 2011 A la entrada del colegio, saludo a Felipe que pasa cerca, pero no me devuelve el saludo. Al rato me pregunta con quin voy a estar hoy y le digo que con el grupo del Gato Rosa. En el aula Ramn est jugando con muecos en un rincn. Teresa me dice que no le mire los deberes que ha trado, los cuales ha dejado sobre la mesa boca abajo, mientras ella est fuera del aula. Hoy intento tomar notas durante las actividades, pero al sacar el diario de campo Teresa lo coge y empieza a leerlo en voz alta, aunque le cuesta entender mi letra. Al cabo de un rato se lo pido, pero entonces lo coge Esteban y, como no consigo convencerle para que me lo devuelva, se lo quito de las manos. Al final decido guardarlo y no traerlo ms al aula. La primera actividad del da es el peridico. La tutora les haba entregado la semana pasada una ficha para que la completasen en casa en la que deban recortar una foto de una noticia del peridico y responder a unas preguntas acerca de sta. Todos los nios se sientan menos Ramn, al que la tutora llama para que se siente. Ramn se sienta, pero sigue con los muecos en la mano y la tutora le pide que los guarde. Como no lo hace, le dice que contar hasta cinco y, al empezar a contar, Ramn le tapa la boca con la mano. La tutora sigue contando con los dedos y, al final, Ramn se levanta, va donde tiene que dejar los muecos y los tira con fuerza. La tutora le felicita por haberlos guardado. La tutora le pide a Teresa que empiece a explicar la noticia que ha elegido preguntndoles a todos quines son los que aparecen en la foto. Bernardo dice que no lo sabe, con una entonacin que utiliza en los casos en los que se ve apurado que es como un lamento. Teresa le recrimina que cmo es que no se acuerda, si eso lo han estudiado, a lo que Bernardo responde lamentndose y aduciendo que hace dos aos de eso. La tutora le pide a Bernardo que pare de lamentarse, que puede decirle a Teresa que no se acuerda sin tener que poner esa voz. Teresa prosigue con la explicacin y en un momento que la tutora le corrige, le cambia la expresin y se pone seria. En el turno de exposicin de Bernardo, la tutora le indica que debe esforzarse en hacer mejor letra, por lo que Bernardo vuelve a lamentarse con los ojos llorosos. Posteriormente, en un momento en el que la tutora abandona el aula, Bernardo me preguntar: Alberto Cmo puedo hacer buena letra? Tras revisar los G& deberes, todos ojeamos el diario. La tutora les pregunta qu noticias les llaman ms la atencin y leen, uno a uno, un titular de su eleccin. Este grupo, as como el del Perro Rosa, se preparan ellos mismo el desayuno. La tutora le pide a un nio que lea en la lista que est colgada de la pared a quin le toca prepararlo hoy y les pide a los encargados que preparen pan con crema de chocolate. Bernardo se lamenta porque dice que no sabe cortar el pan y la tutora le anima a hacerlo. Sin embargo, vuelve de la cocina diciendo que no hay pan, por lo que les manda a traer galletas con chocolate. Al acabar el desayuno, Teresa recoge y limpia la mesa. Vamos al patio y Teresa me coge de la mano para llevarme cerca de la zona de los pequeos donde me dice que vamos a jugar al veo-veo. Yo adivino lo que ella est viendo a la segunda pregunta y, cuando me toca a m, ella se rinde a la primera. Despus me hace signos para que los adivine. Es un juego que hemos hecho algunas veces en el que ella dibuja en el aire objetos o acciones que debo adivinar. Por ejemplo, hoy dibuja un techo inclinado y seala el suelo, lo que indica edificio, aqu = escuela y hace como si escribiese, de lo que intuyo que se refiere a que han hecho un examen o ejercicios. Teresa se alegra cada vez que adivino la palabra que quiere decir. En un momento en el que estoy cerca del tobogn, Marta se me acerca, me coge de la mano y me lleva a la rampa para subir por ella apoyndose en m. Tengo que ayudarla a esquivar a los nios que se siguen deslizando por el tobogn y, al llegar a lo alto, me rodea el cuello con las manos y se deja caer. Al volver al aula del Gato Rosa, los nios hacen matemticas. Bernardo sabe hacer el clculo de restas llevando, pero cuando la tutora le pide que se lo explique a Pablo en la pizarra, no es capaz de explicar la operacin de manera ordenada. Despus jugamos al Jenga, un juego en el que se apilan unos bloques de madera que, por turnos, hay que ir sacando y colocndolos en la parte superior, evitando que la estructura se desplome. Los nios disfrutan mucho del juego y viven con emocin tanto su turno como el de los dems. Por la tarde vamos a hipoterapia. A las 13.00 se rene en el recibidor a los nios que realizan esta actividad, los de la Tortuga Verde y el Caracol Amarillo, y nos dirigimos GF caminando al centro en el que se realiza la terapia, el cual se encuentra a unos 10 minutos y acoge a nios ciegos y multi-discapacitados. Los 2 animales son transportados en un remolque para caballos que est aparcado a un lado del gran patio. Para la monta y los ejercicios teraputicos que la componen, se utiliza un terreno vallado. Al llegar nos reciben los terapeutas y los educadores y la psicomotricista hacen sentar a los nios en unos bancos que estn situados frente a este terreno. A algunos nios se les hace ir al lavabo antes y despus de su turno. Los nios realizan la actividad segn el orden que han establecido previamente los profesionales, de dos en dos. Para montarse algunos nios utilizan una tarima mientras que otros lo hacen sin ella, a veces ayudados por el terapeuta. La terapia consiste en, adems del propio hecho de montar, realizar varios ejercicios fsicos sobre el caballo, como estirarse para tocar la orejas y la cola, cabalgar con los brazos en cruz mientras cuentan hasta diez, ponerse de pie sobre los estribos, cabalgar de espaldas. Los terapeutas piden a los nios que sean ellos los que hagan que el caballo comience a avanzar y que le hagan detenerse, para lo que les recuerdan las rdenes y movimientos que deben realizar. En ocasiones les preguntan a los nios si quieren trotar, a lo que siempre responden afirmativamente. Hay nios que exteriorizan ms su disfrute de la actividad, mientras que otros parecen distrados en observar lo que les rodea. A parte de acompaar a los terapeutas, la labor que requiere ms trabajo de los educadores, sin embargo, es mantener sentados a los nios en los bancos, ya que varios suelen levantarse para pasear por el patio o subirse a los juegos. Tras finalizar su turno, se le da a cada nio un trozo de zanahoria para el caballo. Al acabar la actividad, volvemos caminando al centro y los nios van a sus respectivas aulas.
Lunes, 24 de enero de 2011 Entro en el aula del Perro Rosa y saludo a los nios. Estn Julin, Teresa, Andrs, Gabriel y, al rato, llega Juan. Teresa me dice algo acerca de vomitar y hace como si alguna cosa le produjera nuseas, pero aunque le pregunto de qu est hablando no me responde. Julin dice que Rodrigo se debe haber quedado empanado o dormido y que ahora estar corriendo como locos. El tutor comienza la actividad del grupo de conversacin y le comenta a Julin que ha ido a visitar a su profesor del otro colegio, a lo que ste le pregunta que a qu hora haba ido, ya que no le haba visto. El tutor GG bromea con l dicindole que su profesor le ha dicho que haca chuletas y copiaba en los exmenes. Julin se queda con la boca abierta, sin contestar y sigue preguntndole al tutor sobre la hora a la que haba ido. Posteriormente, en un momento en el que el tutor abandona el aula, Julin me cuenta un plan acerca de tener un ojo de cristal para poder copiar del de al lado sin que el profesor se d cuenta. Andrs me dice que l no ha copiado nunca. El tutor le pregunta a Gabriel qu ha pasado por la maana. ste balbucea una respuesta y el tutor le dice que no le entiende. Todos los nios tambin dicen que no le entienden y Teresa se queja de que Con Gabriel cada ao igual. El tutor les pide a los nios que vayan a la clase del Gato Rosa a hacer el grupo de conversacin porque tiene que hablar con Gabriel. Una vez vamos a la otra aula, Esteban empieza conmigo su juego del no me mires que consiste en buscar mi mirada, decirme no me mires, agachar la cabeza apoyndola entre sus brazos que tiene cruzados sobre la mesa y vuelta a empezar, mientras se re. Esteban tambin se divierte ordenando a Ernesto que se siente en diferentes sillas, a lo que Pablo le dice que no le moleste. En un momento, Ernesto hace un amago de pegar a Esteban y la tutora se alegra de que se defienda. El tutor del otro grupo, que ha venido con Gabriel, le llama la atencin y Ernesto responde repitiendo lo que le dice el tutor de forma ecollica.
Mircoles, 26 de enero de 2011 Voy al aula del Caracol Amarillo. Pedro est sentado frente al ordenador, escribiendo con el procesador de textos ttulos de pelculas y productoras de cine para luego borrarlas y volverlas a escribir. En un momento escribe la palabra necesito y, sin sacar la vista de la pantalla dice: Necesito un abrazo y otras frases que no entiendo. Manuel est mirando por la ventana, Antonio da vueltas por la clase y Diego est sentado cortando papeles con una tijera mientras dice frases de forma ecollica. Disponemos las sillas en crculo para cantar y mientras esperamos a los nios del grupo de la Tortuga Verde, la tutora pone un CD de bandas sonoras de pelculas. Viene la tutora del otro grupo con Ignacio y nos dice que Eric est en reflexoterapia. La tutora le pregunta a Laura que a quin saludan hoy y le da el pi para cantar Bon GH dia, cancin que la chica canta a trozos. La tutora les dice a los nios que vayan pensando las canciones que quieren cantar. Le pregunta a Diego y ste responde: Barquito y la canta l solo, sin ayuda, aunque susurrando. Al acabar la cancin, la otra tutora le pregunta a Manuel qu quiere cantar y ste tambin dice: Barquito. Las tutoras le dicen que ya la han cantado y que elija otra. Te la han quitado, eh, Manuel? Te han quitado tu cancin le dice la tutora. Manuel piensa un rato y dice LAigua ben fresca. Eric viene de reflexoterapia y hace cortos y suaves chillidos. Le digo que se siente y lo hace encima de mis rodillas. Le sealo la silla de mi lado, le digo que se siente ah y lo hace. Pedro me dice que se quiere sentar junto a Eric y me levanto para dejarle mi sitio. Me siento al lado de Diego y ste me aparta, as que me vuelvo a cambiar de sitio, pero Diego se levanta y se va a otra silla. Eric se cambia de silla y se sienta a mi lado. Cantamos la cancin de La Granota e Ignacio se pone muy contento al orla, da palmadas y pronuncia una r larga, aunque tambin se tapa los odos con los ndices. En su turno para elegir cancin, Ignacio se levanta, se sita en el centro del crculo de sillas y mueve la mano girndola de lado a lado, lo que su tutora interpreta como que quiere la cancin de Les titelles, ya que se hace ese movimiento al cantarla. Despus desayunamos pan con crema de chocolate, pat y sobrasada. Eric, despus de comer unas cuantas, va a coger otra rebanada de pan y su tutora le dice que ya est bien. Yo le acerco la bandeja a Rafael y, en el camino, Eric coge una rebanada. Su tutora lo ve y le llama la atencin. En el patio, Diego del Caracol Amarillo sigue a Carolina de la Mariposa Naranja tocndole el pelo. A Diego le atrae el pelo largo de las chicas. Rafael de la Tortuga Verde va dando saltitos de un lado al otro del patio, dando ligeros gritos y sonriendo. Diana me mira con el ceo fruncido, pero al momento sonre. Jaime, Guillermo, Emilio y Oscar del Ratn Amarillo, junto a Santiago de la Mariposa Naranja corren por el patio. Jaime exclama Superhroes mientras corre con los dems. Luisa, de la Mariposa Naranja, est montada en el columpio y Eric, de la Tortuga Verde, le da impulso desde adelante. Laura, del Caracol Amarillo, est de pi al lado del balancn, con las manos entrelazadas sonriendo y se dirige al tren dando saltitos. Lo toca, nos GI mira, pasa el dedo por una abertura y canturrea Es la hormiga. Carolina est sola apoyada en el tren mirando a los nios. Diego pasea por el patio diciendo: Once upon a time. Llegan los alumnos del Perro y el Gato Rosas. Guillermo est en el columpio y Andrs y Esteban se ponen a hacer cola. Ramn hace la croqueta por el suelo. Antonio, Ernesto y Bernardo estn en el balancn, un rato, y luego se van cada uno por su lado. Julin le est contando una historia a Juan que est subido al techo del vagn del tren. Desde ah le dice a Teresa: Teresa, a que no me tocas! Ernesto tambin sube al techo del tren y Juan le dice: Un euro. Aydame!, dice Ernesto y, cuando ha subido: Choca!, extendiendo su mano para que Juan la choque, cosa que hace. Tras el patio acompao al grupo del Caracol Amarillo a hacer las compras en el supermercado para el taller de cocina de maana. Nos acompaa un educador y nos dirigimos a un supermercado que est a unos 10 minutos del centro. Una vez hechas las compras, que han hecho la tutora y el educador mientras los nios miraban, regresamos al centro. Posteriormente voy a la tutora a la clase del Perro Rosa. Antes de empezar, en un momento que estamos slo los nios y yo, Teresa me explica con orgullo que ha hecho un examen y que ha sacado un 6. El tutor propone el tema de lo que les gusta y les disgusta. Juan y Andrs bromean sobre el iqui-aca en una clara alusin al sexo y, como Gabriel tambin se re, la psicloga y el tutor le preguntan si entiende de lo que se est riendo. ste, sin responder directamente a la pregunta, contesta que l ve Jackass y la psicloga le felicita por haber pensado con su cabeza algo que le gusta. Andrs no para de rer y el tutor y la psicloga le rien por estar molestando a los dems en la sesin. Teresa explica a todos lo de su examen y la felicitan por la nota que ha sacado. Gabriel, Julin y Juan tambin explican la nota que han obtenido en el examen. La psicloga saca el tema de que algunos de este grupo van a cambiar de colegio el ao que viene. Andrs, aunque le insisten para que se exprese, se niega a hablar de este tema, negando con la cabeza y adoptando un gesto de enfurruado. El tutor interpreta que se enfada por cambiar de colegio y la psicloga dice que es porque le da miedo. Julin dice que tambin tiene miedo. Habla del tamao de los patios del instituto que ha ido a ver y, como es el mismo centro al que asiste Juan en rgimen de GJ escuela compartida, el tutor y la psicloga le sugieren a Julin que le pregunte acerca de la escuela. Juan le explica a Julin que las clases de los chicos que van al instituto estn en los pisos superiores y que, por esa razn, hay que subir muchas escaleras. La psicloga se queja de que no han hablado de cmo sern los otros nios y, entonces, Juan explica que hay nios de 6 curso que son buenos. La psicloga insiste en el tema del miedo que da el cambiar de colegio, subrayando que eso no tiene porqu significar que ya no se vean ms. Rodrigo dice que l tambin tiene mucho miedo por cambiar y Teresa se pone a llorar. La psicloga le pregunta a Gabriel qu pasa con Andrs y Gabriel responde que est enfadado. La psicloga explica que deberan respetar que a Andrs no le guste hablar de este tema. Al salir del aula, Teresa sigue llorando y le digo que vaya a hablar con la psicloga.
Jueves, 27 de enero de 2011 Despus de una entrevista con la psiquiatra del centro, voy con el grupo del Elefante Rojo que estn en el patio. Cristian est montado en el triciclo, Jos en el columpio, Simn camina por el patio, Abel esta sentado al final del tobogn y Fernando est tumbado en el suelo abrazado a su tutora. Al acabar, nos dirigimos al aula para hacer la actividad del juego holstico. Los nios entran en el aula donde previamente el educador ha preparado dos montones de objetos compuestos por botes vacos de caf y chocolate en polvo, palillos chinos, rulos de plstico y tubos de cartn y se deja que los nios los manipulen. Mientras tanto, la tutora toma nota de las acciones de los nios en cuanto a cmo los manipulan y si hay interaccin entre ellos. A la mitad del tiempo establecido para la actividad, se aparta a los nios de los objetos y el educador reorganiza los montones antes de volver a dejar que reanuden el juego.
Viernes, 28 de enero de 2011 En el patio, Diego del Caracol Amarillo se me ha acercado por detrs y me ha dado un empujn seco. Yo respondo chocando mi hombro contra el suyo, imitando una carga de futbol americano y as estamos un rato, aunque temo que luego pueda repetir este juego con un nio ms pequeo y dejo de hacerlo. Despus me llama, me coge del brazo y me lleva al columpio donde est montada Isabel. Le pregunto si quiere GK subir al columpio y le digo que vamos a hacer cola. Siguiendo las normas del patio, le digo a Diego que vamos a contar hasta diez. Diego cuenta solo y, al llegar a diez, Isabel se baja sin que le digamos nada y Diego sube. Desde el columpio llama a Laura e imita algo parecido a un ladrido. En el aula del Gato Rosa, despus de las actividades del peridico y matemticas, los tutores proponen el juego de las construcciones para lo que sacan unas cajas con bloques de diferentes tamaos y colores, carreteras y coches. Patricio juega solo en una mesa. Pablo empieza jugando solo, pero se une al grupo de Bernardo y Esteban preguntando: Os puedo ayudar? Bernardo le responde: Por ahora lo tenemos todo controlado, pero igualmente Pablo se sienta en el suelo junto a ellos y entre los tres construyen una carretera con las pistas y los bloques por la que hacen circular coches de juguete. Ernesto se dedica a construir una torre que acaba siendo ms alta que l, aunque se le ha desmontado varias veces, a lo que exclamaba: Te has cado!. Cuando lograba que la torre se mantuviese, llamaba a los tutores y estos le felicitaban. Teresa se le acerca para ayudarle, pero Ernesto no quiere, aunque, posteriormente, el tutor le pregunta si quiere que l le ayude y responde que s. En un momento en el que se ha quedado sin piezas para su torre, Ernesto se dirige a la construccin de Bernardo, Esteban y Pablo y les saca unos bloques de su carretera, con el consiguiente enfado de estos tres. Teresa construye una casa con unos bloques ms pequeos que luego ensea a su tutor.
Lunes, 31 de enero de 2011 En el aula del Perro Rosa, los alumnos con su tutor vuelven a hablar de los nuevos colegios para el ao que viene. Andrs se enfada, se tapa los odos, golpea la pared con el puo y se gira en la silla mirando la pared. Mientras, los dems siguen hablando y el tutor les recuerda que, si quieren, se podrn seguir viendo aunque no vayan al mismo instituto, como hacen algunos ahora con los alumnos que se fueron el ao pasado, con los que se ven los fines de semana.
HL Jueves, 3 de febrero de 2011 Asisto al juego holstico con el grupo del Elefante Rojo. Hoy slo estn 3 de los 5 nios del grupo. Fernando juega a tirar las cosas y se lleva objetos a la boca. Jos est de pi, sonriendo e intenta sentarse sobre mi regazo, pero se lo impido pensando que lo que la tutora quiere es que realice la actividad. Jos me mira por el rabillo del ojo y, aunque trato de impedrselo varias veces, al final consigue subirse a mis rodillas. Simn juega con dos botes de chocolate en polvo mientras rechina los dientes. Fernando intenta coger un juguete de la estantera, pero el educador no le deja y vuelve al montn de objetos. Al rato cambia de montn, coge un puado de palos y los deja caer de su mano. Simn se tumba en el suelo desde donde juguetea con un rulo de plstico rosa. Jos, sentado en mi regazo, mueve una mano por delante de su cara y me toca el mentn y la mejilla. La tutora le dice: Jos Por qu no vas a jugar un ratito? y el educador le coge de la mano y le lleva a la zona de juego. Yo estiro las piernas para que Jos no se quede sentado sobre ellas. ste se levanta, pero a medio camino se gira y vuelve hacia m. La tutora le ordena: Jos, ves a jugar un poquito ahora y ste se queda entre los nios, dando vueltas por el aula. Al rato vuelve a intentar subirse a mi regazo, pero se lo impido. Fernando coge dos cilindros grandes, los deja, recoge unos cuantos palos y vuelve a los cilindros que toca como si fueran un tambor. Despus se levanta y camina cerca de la ventana que da al aula de psicomotricidad golpeando el marco y mirando las fotos que hay enganchadas en el cristal. Simn pone los botes de chocolate en polvo juntos y Jos se sienta sobre el educador que est sentado en el suelo. Fernando golpea el suelo con la palma de la mano mientras gatea, se incorpora, se pega unas cuantas veces en la pierna y patea los objetos del suelo. La tutora y el educador reordenan los objetos. Mientras tanto, Simn intenta levantar la tela que cubre la mesa y las sillas, Fernando pretende coger un juguete y Jos volver a subirse encima de m. El educador le advierte: No hagas eso! La tutora le limpia la nariz a Jos, el cual da vueltas por el aula, a veces dando saltitos y dando pequeos gritos. Simn se tumba en el suelo y Fernando camina al lado de la ventana haciendo ruiditos con la voz. Jos abre y cierra las manos mientras se las observa, juntando el ndice y el pulgar. Simn tira la tapa del bote de caf dentro del bote, la cual hace ruido al rebotar y lo repite cuatro veces. Fernando recoge varios palos, se H$ yergue, los tira, mueve los brazos como un molino, se golpea las piernas y vuelve a la ventana. Al rato se me acerca, me abraza y me mira detenidamente acercando su cara a escasos centmetros de la ma.
Acerca del comedor y el recreo Los nios estn sentado por clase segn muestra el Plano 2. Los tutores, educadores y monitores del comedor ayudan a los nios ms pequeos dndoles de comer, cortando piezas de carne o pelando frutas. A los mayores la ayuda se limita, principalmente, a darles consejos acerca del uso de los cubiertos. El primer plato lo reparten los tutores sirvindolo en la mesa, mientras que el segundo plato y el postre lo van a buscar los nios al pasillo de al lado de la cocina. Los platos y vasos los recogen los alumnos depositndolos en unas bandejas en la cocina, donde tambin se dispone un gran cubo de basura para tirar restos de comida y servilletas de papel. Los alumnos cogen su servilleta de una bolsa de tela que tiene cada uno en la cajonera y la vuelven a guardar tras finalizar la comida. Esta servilleta se cambia peridicamente, llevndosela a casa para lavarla. Los viernes, los alumnos que van a hipoterapia comen una hora antes. Los mircoles, los alumnos del grupo del Perro y Gato Rosas van a jugar a un patio cercano. Al acabar de comer, los alumnos de los grupos del Perro y Gato Rosas y del Caracol Amarillo van a sus respectivas clases donde juegan hasta la hora de bajar al recreo, que es a partir de las 14:00. Mientras, el resto acaba de comer o bien se distrae con cuentos y catlogos de juguetes que se disponen en la mesa del Ratn Amarillo. Los profesionales que no estn encargados de vigilar el recreo comen a partir de las 14:00. La puerta que da al patio se cierra por fuera con una cadena que se ha de abrir y cerrar cada vez que sale alguien, por ejemplo, cuando un nio ha de ir al lavabo.
H% Plano 2 Posicin de los alumnos por grupo en el comedor
Lunes, 14 de febrero de 2011. Comedor y patio, 1er da 13:25 Llego cuando los nios del Perro y Gato Rosas ya estn recogiendo sus platos, que llevan a la cocina depositndolos en bandejas. Marta est de pie sobre una silla, dando botes. Isabel me llama Arturo desde su silla y su tutora le corrige. Yo le grito mi nombre desde donde estoy sentado y ella lo repite, quitndole la o. Abel golpea la mesa con el vaso que an contiene algo de agua. Beatriz me llama por el nombre, me acerco a ella y le pregunto qu quiere. Beatriz: Que me pica en el rincn. [ltimamente Beatriz est utilizando la palabra rincn en muchas frases, por ejemplo: Qu pasa ah, en el rincn? aunque no siempre entiendo el sentido que le quiere dar.] Yo: Dnde? Beatriz: En el rincn. Me pica, s. Me rasco. [Le rasco la espalda] H& Yo: Mejor as? Beatriz: S En la mesa del Ratn Amarillo la jefa de estudios pone unos cuentos y catlogos de juguetes. Jaime le saca a Oscar el catlogo de las manos y chilla: Yo lo tengo. No! No! La tutora le da otro catlogo a Oscar, pero l sigue tirando del de Jaime. En la mesa se sientan Carlos, Irene y Luisa. Luisa viene a mi lado y me pregunta qu hago, qu estoy escribiendo. Me coge el diario de campo y dice algo que no logro or. Me pregunta si ella puede escribir y cuando le digo qu quiere escribir vuelve a la mesa de los cuentos sin responder. Jaime sigue peleando con Oscar, le empuja y le dice: No molestes! Luisa se sienta de cuclillas en la silla Jaime ojea el catlogo y Oscar lo hace por encima de su hombro. Irene mira un catlogo apoyando la cabeza sobre la mano. 13:48 Irene se va de la mesa y Marcelo se sienta. Irene se me acerca, pero el monitor las llama a ella y a Luisa para que suban al aula. Marta sigue comiendo la tortilla y Beatriz bebiendo el zumo. Jos, Fernando y Abel todava estn comiendo la tortilla y Fernando la naranja y la pia del postre. 13:51 Diana se sienta a la mesa de los cuentos. Jaime le grita a Oscar: Deja de molestarme!. Oscar, de pie, se balancea abrazado a un cuento. Isabel de vueltas por el comedor y su tutora la sienta en la mesa de los cuentos, aunque al rato se levanta. La jefa de estudios le acerca a Abel el vaso de zumo, pero ste se lo aparta con la mano. Al final consigue que se meta un poco en la boca, pero se lo escupe y la jefa de estudios se queja dicindole: Mira cmo me has puesto!. Fernando pasa la mano por la mesa done hay azcar vertido del que aaden al zumo de naranja y se chupa la mano. La tutora del Ratn Amarillo le da galletas en la boca a Emilio. 13:58 Los nios que acaban de comer recogen sus platos y salen al patio. 14:00 Marta me coge de la mano para que la ayude a subir la rampa del tobogn. Diego dice: Sgame, Pluto! A por nuestro rbol! Mel, no hagas eso! Sers tonto! Mira cmo has dejado esto! Eso, olvdame! Eso he dicho! No hagas eso! 14:06 Carlos est poniendo la cadena de la bicicleta que se ha salido. Toms hace girar la rueda delantera y Carlos se queja: No me molestes! Toms chilla. Laura HF est de pie, al lado del rbol, tocndolo con una ramita y canturreando con la palma de la mano tapndose parcialmente la boca. Sonre, susurra, se pone seria. 14:09 Isabel est junto a Laura, rascando la corteza del rbol con un cono de plstico naranja. Pedro, Manuel y Pablo estn montados en patinetes, dando vueltas por la parte del patio que no est cubierta con csped. 14:12 Marta me viene a buscar y me lleva al tobogn para que la vuelva a ayudar a subir por la rampa. Andrs, que est en lo alto del tobogn me dice: Me voy a tirar de cabeza Por segunda vez! Yo le pregunto si no es peligroso y me contesta que no. Le pregunto si le gustan las emociones fuertes y me responde que s. Le cuento hasta tres a Marta, que ha subido al tobogn, se tira y detrs Andrs. Marta y yo volvemos a repetir lo de subir por la rampa y, una vez arriba, me golpea la espalda, me empuja e intenta subirse a mi espalda. Yo la cojo por la cintura y la bajo. Isabel pregunta: Cmo se llama este chico? refirindose a Rodrigo del Perro Rosa, que est andando de una pared a otra. Emilio le quita el patinete a Manuel. 14:23 Emilio deja el patinete y me grita: Bici!. Yo le pregunto si quiere que le arregle la cadena de la bicicleta, pero el me dice que no, seala hacia el lugar donde hay guardada otra y repite: Bici!. Yo le explico que esa no la puedo coger, as que arreglo la cadena de la que est en el patio y se la doy para que la monte. Ignacio me coge del meique de la mano derecha y me hace dar dos vueltas de pared a pared hasta que le retiro la mano. Patricio se me acerca e intenta cogerme el diario de campo, a lo que me resisto 14:26 Montado en el balancn, Bernardo me llama: Alberto! Mira qu nube se acerca! sealando al cielo. Una gran nube gris se aproxima. Juan, Gabriel y Andrs estn jugando a chutar la pelota. Laura se sita a mi espalda, unos cinco segundos, dndome ligeros golpecitos con la ramita mientras canturrea. Rodrigo tambin se me acerca por la espalda y me dice algo que no oigo. Aunque se lo pido no lo quiere repetir y me dice: Te conozco y algo acerca de que puede mirar lo que hago porque me conoce. Al rato se va y vuelve Laura a ocupar su lugar. Ernesto pasa por delante nuestro con la pelota en las manos, re y dice: He ganado!. Laura se pone delante de m canturreando, la saludo y se va. Ignacio est montado en el balancn y cuando se va, se sube Marta. Ernesto juega a chutar la pelota con la monitora del patio. Patricio me llama desde lo alto del columpio: Alberto, mrame! Diego lloriquea HG mientras patina. Le pregunto qu le pasa y me dice: Pip, por lo que le abro la puerta del patio para que vaya al bao. 14:41 Un educador dirige el juego del escondite, al que participan varios nios. Laura vuelve al rbol. Beatriz viene a contarme algo, pero se acerca una educadora e interrumpe la conversacin. Manuel dice en voz alta: No se ve Por qu no se ve? pero no s a qu se est refiriendo. 14:47 Ernesto chuta la pelota, le da a Diana en la espalda y l mismo dice: No hagas eso. Despus dice: F la letra f. Venid a ver esto! Buen toque! 14:54 Pablo tira uno de los conos de plstico naranja por el aire y le da a Juan en la cabeza, que se pone a llorar. Se acercan varios tutores y educadores y Juan le grita a Pablo: Que me quieres matar o qu?, el cual tambin se pone a llorar y le pide perdn. 14:58 El educador y los monitores recogen el material de juego. Beatriz se me acerca y me pregunta: Qu ests apuntando? Lo que veo le respondo. Ah, en el rincn? El aula de abajo es la logopedia. Es muy diver, me cuenta. Fernando llora cuando lo sacan del columpio. 15:04 Los tutores del Perro y Gato Rosas llaman a los nios para que suban al aula. Emilio y Jaime juegan a empujarse, abrazados. Oscar se une a ellos y se tiran por el suelo. Oscar cae sobre Jaime y este protesta: No me hagas dao!. Llama a su tutora y le dice: Me estn haciendo dao! Jaime me intenta dar patadas y corremos por el patio, con l persiguindome. Como me sigue dando patadas le advierto que se lo voy a decir a su tutora y se va. Pedro agarra a Toms, pero ste se va. Pedro le sigue y le rodea el cuello con el brazo, como si le fuera a dar un beso. Toms se sube al techo del vagn del tren y Pedro le dice Baja! No, Toms! Baja de ah! 15:13 Otro educador manda a los nios del Elefante Rojo a que suban al aula.
Martes, 15 de febrero de 2011. Comedor y patio, 2 da. 13:45 La mayora ha acabado de comer para cuando he llegado. Marcelo del Pez Azul, se acerca a m, sonre y le saludo: Hola, Marcelo! Qu sonrisa ms chula! HH Murmura algo que no oigo, deja de sonrer y se va. Beatriz est en su mesa, acabando el segundo plato. Jaime empuja a Diana que est delante de la cajonera de las servilletas. Diana va a la mesa de los cuentos donde estn sentados Carlos, Emilio, Oscar, Isabel y Jaime. El tutor del Perro Rosa le da a elegir un cuento a Jaime para que lo lea. Oscar mira a la jefa de estudios, hace un corto sonido de llamada que capta su atencin y le ensea lo que est ojeando. Emilio est sentado encima de sus pies, Carlos sobre uno de ellos y Jaime de rodillas sobre el asiento. Fernando se me acerca y, sin mirarme a los ojos, me rodea con las dos manos el zapato de la pierna que tengo cruzada. Al cabo de un instante se va a la ventana a mirar el patio. 13:57 Beatriz sigue comiendo. Diana dice: Mira! en voz alta varias veces hasta que se gira hacia la jefa de estudios, que est a su espalda y sta se da cuenta de que se lo est diciendo a ella. La jefa de estudios le advierte de que si no la mira no puede saber que la est llamando. Diana le ensea el cuento que est ojeando. 13:59 La jefa de estudios recoge los cuentos y los nios se dirigen a la puerta del patio. Les dice que tienen que ir a coger las chaquetas porque hace fro, pero no se partan de la puerta hasta que los coge de la bata y tira de ellos. 14:00 Salen todos los alumnos al patio. Ernesto est subido al columpio y hay un pequeo rifi-rafe entre l y Toms que quiere subir. Un tutor saca a Ernesto del columpio y Toms, en vez de subirse, empieza a enrollar las cadenas que lo sujetan. El tutor lo saca a l tambin y ste empieza a chillar. Teresa se acerca a m y me pregunta si estoy haciendo como la supernanny en referencia al programa de televisin. Me pide que le lea lo que escribo y le leo unas cuantas frases. Teresa me pide el diario de campo para escribir y apunta El Ernesto juga a xutar la pelota. Gabriel est de rodillas, haciendo de portero con un monitor que le chuta la pelota. Ignacio va a la puerta e intenta abrirla. Pedro da vueltas de pared a pared. Teresa se va con un tutor e Ignacio que estn jugando al tren: El tutor va delante e Ignacio y Teresa le siguen cogidos a su cintura. Antonio est montado en el balancn. Marcelo del Pez Azul mueve a Irene por el suelo girndola como si fuera un tronco. Beatriz llama a la puerta desde el comedor y Manuel del Caracol Amarillo dice: Ya voy, Beatriz y le abre. Teresa me vuelve a pedir el diario de campo y escribe: Diana camina y hace palmas. Gabriel me pregunta qu hago y le respondo que escribo lo que veo. Por qu?, me pregunta y le contesto que son deberes para clase. HI 14:12 Ignacio se acerca a la puerta, mira adentro y lame el cristal. Teresa vuelve a apuntar en mi libreta, en maysculas: El Gabriel pregunta que hacemo [sic] i el Alberto le responde que esta escribiendo. 14:16 Irene se acerca a Teresa y a m y nos mira. Teresa vuelve a escribir, en maysculas: El Alberto me pregunta? Si soy mala i le dicho que? No Laura est cerca del rbol, haciendo lo mismo que ayer. Emilio del Ratn Amarillo se nos acerca y dice: Cono. Interpreto que quiere los conos con los que jugaba ayer y le digo que se los pida a la monitora. 14:21 Ignacio vuelve a la puerta y lame el cristal. Teresa me dice: No mires el reloj! refirindose a cuando lo miro para apuntar la hora en el diario de campo Vuelvo en un rato. Isabel, montada en el patinete dice en voz alta: Dnde est mi pap? Emilio, que tambin est montado en patinete, repite: Pap! e Isabel protesta: No! Cllate, Emilio! Pap y Mam de la Isabel! Cllate! Papa Mama [como sollozando]. Se vuelven a acerca a m Teresa y Beatriz y les digo que son unos monstruos. Vmonos! dice Teresa, Beatriz se cae de culo y se ren. Teresa me dicta esta ltima frase para que la escriba. Diego lanza la pelota al aire mientras habla. Despus deja la pelota y se sube al patinete, rodando de pared a pared mientras exclama: eh, eh, eh. 14:26 Ignacio vuelve a la puerta, llama con los nudillos y se va. Teresa me saluda moviendo la mano desde el banco al otro lado del patio con Beatriz sentada en las rodillas. Pedro se levanta del banco y grita: Tengo sueo!. Se acerca al balancn en el que est montado Emilio, grita y se va. 14:28 Diego sigue montado en el patinete. Al acercarse a m, me dice: Quin soroll, eh?. Isabel tambin sigue en el patinete. Diego le dice: Pipi a un tutor y ste se lleva a Diego y a Ignacio al bao. Marcelo del Pez azul se monta en el patinete que ha dejado Diego y rueda haciendo un ruido que parece un motor. Diego regresa del bao y el tutor le dice que le deje el patn. Hay un pequeo tira y afloja. Diego consigue subirse al patinete y me llama por mi nombre. Isabel se va al balancn. Carlos est cerca de m, de rodillas en el suelo, jugando con una pelota deshinchada. Teresa se acerca con Diana y Beatriz y me pregunta si he escrito algo de ella. Le contesto que he escrito que me haba saludado desde el banco. Teresa se lleva a las dos nias a HJ jugar con la pelota con Gabriel. Isabel dice en voz alta: Y mi pap? Dnde est mi parrre y mi marre? 14:37 Ernesto, montado en el columpio, llama a al tutor del Perro Rosa para que le mire. 14:40 Ignacio vuelve a la puerta, mira adentro. 14:46 Me siento en el banco del centro del patio. Laura se sienta en el balancn. Teresa y Gabriel estn conmigo y ste me pide el diario de campo para escribir y apunta: meier. 14:53 Toms se sube al techo del vagn del tren y mordisquea una rama. Cada vez que Gabriel se me acerca me pregunta algo que no entiendo, pero creo que me dice: Qu escrius?. 15:00 Teresa y Gabriel me toman el pelo preguntndome, entre risas, mi edad varias veces. Teresa ha empezado preguntndome Cuntos aos tienes? y Gabriel lo repeta diciendo: Quants te anys?. Acabo ignorndoles. Teresa mete su cabeza por debajo de mi brazo derecho y Gabriel hace lo mismo por el izquierdo. Toms se sube al banco y se apoya en mi espalda. Teresa se re a carcajadas y le digo: Me parece que eres un poco mala. Gabriel se va y se lleva a Teresa dicindole: Vamos al Fernando [He odo en alguna ocasin a los tutores felicitndoles por cuidar tan bien de los ms pequeos]. Beatriz me pide el diario de campo y escribe: btoblla yontegbo. Despus me pregunta: Puedes escribir que en el patio, abajo, estn montando la sala de espera y las clases? y me explica que ir disfrazada de poli en carnaval. Yo le pregunto si bueno o malo y, tras pensarlo un rato, me dice que bueno. Emilio, Oscar y Jaime juegan juntos. Luisa se acerca y me dice: Me ayudas?. Me coge de la mano, me lleva al columpio, donde est Ramn, y empieza a contar. Al rato, cuando va a subir Beatriz, Jos se le adelanta y se sube. Beatriz protesta, pero Jos la ignora, as que pide ayuda a los adultos, pero la jefa de estudios le dice que lo tiene que hacer ella sola. 15:18 El educador llama a los nios para que vayan a su clase. Carolina se me acerca, me coge el diario de campo y dice: Para Carolina, tirando de ella. Diego viene y le acaricia el pelo a Carolina, diciendo: vull tocar el cabell, es molt suau, un pet. Dejo que Carolina me coja el diario de campo y dibuja unos garabatos. Al rato se la HK quito y se enfada. Beatriz viene y me vuelve a decir lo de las obras abajo. Diana se sienta a mi izquierda y me huele la mano, la mejilla, la boca. Luisa se acerca a Irene, sta se enfada y la persigue corriendo por el patio. 15:29 Vuelven a llamar a los nios e Irene, sollozando dice: No, a clase no!.
Mircoles, 16 de febrero de 2011. Comedor y patio, 3er da. 13:36 Los grupos del Perro y Gato Rosas ya han acabado de comer. Diana se llena la boca de trozos de pan hasta llenarse los carrillos. Guillermo del Ratn Amarillo coge la piel de la manzana que le est pelando su tutora y sta se la quita. Laura canturrea mientras lleva el envase del yogur a la basura de la cocina. Jaime pide ayuda para poner la servilleta en la bolsa de tela, pero la tutora de la Tortuga Verde le dice que lo haga l solo y lo sienta en una silla para que se apoye en la mesa. 13:44 La jefa de estudios trae la bolsa de cuentos a la mesa del Ratn Amarillo, donde estn Guillermo, acabando de comer el segundo plato, Emilio con un yogur, Isabel y Jaime. La tutora sienta a Guillermo en otra mesa para que acabe de comer. Guillermo del Caracol Amarillo da vueltas por el comedor agitando suavemente las manos. Fernando camina de punta a punta por la pared contigua al patio, golpendose las piernas, gritando y chupndose el dedo. A Emilio tambin lo sientan en la mesa central junto a Guillermo para que acabe su yogur. Toms del Caracol Amarillo mastica una gran bola de comida mientras se golpea las mejillas con las palmas de las manos. Manuel se sienta detrs de m y cuando le miro, est observando a los dems. Pedro repite frases que salen en los cromos de toi, como toi empanao o toi en Facebook. El educador y dos tutoras se ren y le preguntan por ms frases de los cromos. 13:52 El grupo del Caracol Amarillo se levanta de la mesa para recoger. Fernando est de pie sobre una silla, saltando, dando palmadas y exclamando: eh, eh. Carlos se cambia de la mesa de los cuentos a la del Elefante Rojo donde lee un catlogo de juguetes. IL 13:56 En la mesa de los cuentos est Isabel, que se ha cambiado de lugar y ahora est junto a Diana , Marcelo del Pez Azul, Emilio, Guillermo, Jaime y su tutora. Abel est estirado en el suelo. 13:59 La jefa de estudios dice: Vamos a guardar y recoge los cuentos. Abren las puertas al patio y Toms corre dando vueltas por el permetro del patio grande. Carlos se sube al columpio e Isabel, que est movindose a su derecha, le dice: Oye, seor! Para!. Irene se sube al tobogn y desde ah pasa a colgarse del travesao del columpio. Pedro est de pie al lado del balancn donde est montada Diana. Isabel se sube al columpio y Carlos le cuenta hasta diez, tras lo que le ordena: Baja!. Isabel protesta llamando a una monitora, la cual le dice a Carlos que se espere un poco. Carlos se tumba al lado del columpio toqueteando algo. Laura est en la esquina donde el balancn, canturreando con una ramita en la mano y con la otra tapndose la boca. Al arto camina a la verja que separa las dos partes del patio y la toca con la ramita. Ignacio est dentro del vagn del tren, sentado sobre sus rodillas dando palmadas y al cabo de un rato se va. Antonio va de una lado a otro montado en el monopatn. Emilio hace rodar una especie de patn formado por dos pedales unidos a unas ruedas por debajo del vagn del tren. Toms est botando una pelota de tenis sobre la rampa del tobogn y la deja caer por ella. Pedro sale de la esquina del patio, da una vuelta recorriendo todo el espacio y regresa al mismo lugar. 14:09 Pedro se acerca a Toms y le quita la pelota para dejarla caer por la rampa del tobogn. Toms la recoge al final y Pedro le dice: Dame la pelota, Toms!. Toms chilla cuando le quita la pelota y Pedro vuelve a dejarla rodar por el tobogn, repitindose la misma escena. 14:11 Isabel dice: Vale? Entendido! pero no logro ver si est hablando con alguien. Da un salto y dobla el cuerpo hacia delante. Ramn del Gato Rosa est en la locomotora del tren con una pelota de futbol bajo el brazo. Salta desde una de las paredes de la locomotora y al aterrizar, rueda por el suelo. Toms y Pedro siguen con la pelota de tenis, pero ahora Toms sonra y, aunque chilla, ya no lo hace tanto. Guillermo del Caracol Amarillo de un avin mientras est montado sobre el patinete y llama a la monitora y al educador: Mira lavi!. Emilio del Ratn Amarillo pasa por delante de m montado en patinete, mirndome, con la lengua medio fuera, doblada en forma de u. Le saco la lengua y le llamo moco. Isabel dice contenta: I$ Un, dos Ganadora! S! Emilio le pega a Laura en la barriga y sta se re y retrocede. 14:18 Isabel se me acerca y me dice: Hola, yo le digo lo mismo, da un par de pasos adelante y atrs y se sienta a mi lado un breve instante y se levanta. Manuel del Caracol Amarillo patina por todo el patio. Laura canturrea una cancin y el educador le pregunta: Qu ests cantando Si la barqueta es tomba? y ella responde S!, riendo. Laura se me acerca canturreando, me mira, me toca el cuello, cuando escribo me toca el pelo y sigue canturreando y riendo. Da unos saltos, se va, vuelve, me toca el pelo. Dice: Maravillosa y se sienta a mi derecha, aunque ah a penas hay espacio y estamos muy estrechos. Mueve la ramita con la mano izquierda y la oigo decir monstruo un par de veces. 14:23 Laura se va. Emilio del Ratn Amarillo est de pie en la mitad del patio parando a los que quieren cruzar y dicindoles algo que no logro or. Carlos pasa por delante de m montado sobre el patn de los pedales y me dice: Alberto, voy en monociclo. Eso es un monociclo?, le pregunto, pero no me contesta. Manuel dice: Lo has visto? Ha pasado otro!, mirando el rastro que deja un avin por el cielo. Laura vuelve a mi lado y me toca el pelo con la ramita mientras escribo, dice: un gato las croquetas y canturrea. Va saltando hacia el otro lado del patio donde est sentada una monitora y vuelve. Me da golpecitos con la ramita mientras canturrea: la liebre.. el lazo negro Ramn del Gato Rosa se sube al columpio. 14:29 Toms y Pedro se suben al techo del tren, este ltimo con la pelota de tenis en la mano. Toms dice: Qu pasa?, tres veces [lo pronuncia de manera que me recuerda al humorista que imitaba a Chiquito de la Calzada. En otras ocasiones, como subiendo por la escalera, tambin dice Vo que pa!, otra frase que populariz el humorista]. Diana chuta la pelota hacia una monitora y hace como que da palmadas, aunque slo junta las muecas, cada vez que chuta. Carlos se acerca a m con un cono de plstico naranja, acerca a su oreja el orificio pequeo y aproxima el grande a mi boca. Yo emito ruidos y digo hola, hola. l se re y al rato se va. Isabel pasea con media pelota de plstico duro en la cabeza diciendo: Gorras, gorras! Quin quiere un sombrero? 14:36 Irene se acerca, me dice hola, le respondo: Hola, Irene! y se sienta a mi lado. Me dice algo que no consigo or, pregunto: Dime?, pero se levanta y se va al tren. I% Marcelo del Pez Azul, que est en la base del tobogn, se pone una pelota bajo la camiseta. Isabel da vueltas sobre s misma con un cono en las manos, como si fuera un lanzador de peso. Ignacio est sentado en el vagn del tren, da palmadas y se golpea las piernas, la pared y el suelo. Luis se sube al banco donde estoy sentado, bota una pelota, se sienta en el suelo delante de Carlos y estira de la media pelota azul dura que ste tiene cogida. 14:43 Pedro est de pie junto al tren moviendo la pelota de tenis como si le diese cuerda. Cuando Toms pasa por delante suyo le dice: Toms, sentado! Ests castigado! lo agarra y lo tira al suelo. La monitora le pregunta: Qu haces, Pedro? y ste se va diciendo: Ni se te ocurra! un par de veces. Ramn del Gato Rosa rueda por el suelo apoyndose en las manos y las rodillas. Irene se sienta entre Diana y una monitora. El educador se sienta en el vagn del tren con Ignacio en sus rodillas y Marcelo del Pez Azul les mira un rato y luego se va. Pedro del Caracol Amarillo sigue dicindole a Toms: Sintate! Ests castigado, Toms! varias veces. Carlos golpea a Emilio del Ratn Amarillo mientras exclama: ah, ah, ah. Pedro sienta a Toms a mi lado y le dice: Que te he dicho que te sientes! La mano! Muy mal! Has asustado a Diego!. Toms se zafa de Pedro y ste le persigue. Toms se vuelve a sentar a mi lado y Pedro le dice: Debes estar sentado! Sentado ahora mismo! Sentado a la mesa! Ramn del Gato Rosa est estirado en el suelo, Marcelo del Pez Azul est de pie junto a l y se dan patadas unas cuantas veces, hasta que Pedro se va. Ramn grita, se golpea en la cabeza y se tapa la boca con el puo mientras canturrea algo al ritmo que bota. 14:54 Toms se pone de pie en el banco y Pedro le dice: Aqu no puedes estar con los pies! Sintate! Muy mal! Has empujado a Diego! Quieres que te [sic]enfade? Llegan los nios de los grupos del Perro y Gato Rosas. Rodrigo me pregunta: Qu hay en el mvil?, ya que lo tengo a mi lado para mirar la hora. Juan me explica que lo que quiere decir es si tengo fotografas y les digo que no tengo ninguna ahora. Rodrigo se pone a hacer la croqueta por el suelo y, en un momento que se queda a gatas, Emilio del Ratn Amarillo se le sube a la espalda. Ayuda!, dice Rodrigo y Juan le critica: Parece mentira, un chico tan grande como l haciendo la croqueta. Gabriel se une a Rodrigo haciendo la croqueta y Emilio vuelve a aprovechar que Gabriel se queda a gatas para subirse a su espalda. Gabriel me mira y me dice: Apunta!, dos veces. Lorenzo de la Mariposa Naranja, Emilio y Jaime hacen la I& croqueta por donde antes la haca Rodrigo. Irene salta desde el columpio cuando est en lo ms alto de la trayectoria. Luisa se acerca y me pregunta si puede contar refirindose al turno para subir al columpio y yo le respondo que s, que la miro desde ah. Al bajarse el nio que est en el columpio, Luisa se monta y Jos se le sienta encima, Juan y Gabriel hacen la croqueta desde una pared a la otra del patio a lo ancho. Pelea!, dice Juan y Gabriel responde: No, no! Ponte all!, indicndole que se ponga a su lado y siguen rodando por el suelo. Rodrigo se les agrega al juego y hacen competiciones de velocidad. Gabriel rueda por encima de ellos y acaban formando una mel. Una educadora les grita que se van a hacer dao.
Viernes, 18 de febrero de 2011. Comedor y patio, 4 da 13:40 Me siento en la mesa del Gato Rosa y Esteban empieza con su juego de decirme: Para ya! [que pronuncia slaba a slaba] y me da cabezazos en el hombro hasta que finalmente me da en la cabeza y yo protesto porque me ha hecho dao. Ernesto est hablando pero no le oigo porque pone su mano por delante de la boca. Pablo imita a Esteban, sonriendo. Luego, Pablo y Teresa le dicen a Esteban: Quieres ms?, a lo que ste responde No me, no me!, negando con la cabeza. Lo repiten varias veces y les divierte, ya que no es que estn molestando a Esteban, sino que es una especie de juego. Bernardo me pregunta dnde he estado esta maana y le respondo que en casa, trabajando con el ordenador. Me pregunta que por qu he estado en el ordenador y no con ellos y le contesto que ahora estoy escribiendo y no puedo ir a verlos a la clase. Pablo me ordena, sonriendo: Vine aqu a sobre meu, siguiendo una especie de juego que empez Esteban dndole rdenes a Ernesto. Ernesto se sienta encima de Pablo y ste protesta: No, t no!. Despus, Pablo me sigue repitiendo: Vine aqu a sobre meu! y Al meu costat! varias veces hasta que le digo tajantemente: Que no! 13:48 El grupo del Gato Rosa se va a clase menos Ramn, que se queda comiendo un pltano en la mesa del Pez Azul. La jefa de estudios trae los cuentos y, tras dejarlos, acerca a Mateo a la mesa, el cual se sienta mirando a la ventana del patio, girado 90 sobre la silla. Ramn acaba el pltano, coge su plato y el vaso y va a la cocina. La tutora del Pez Azul sienta a Isabel en la mesa de los cuentos. Guillermo del Ratn Amarillo tambin se sienta. Carlos se sienta junto a Emilio y mira lo que ste ojea. IF 13:55 Isabel se levanta y va a la sala de los profesores. La tutora de la Tortuga Verde le advierte: Isabel, no, eh? y sale de ah. Fernando est sentado sobre el regazo del tutor del Perro Rosa y chilla seguidamente. Marta se acerca a m con los pantalones bajados por debajo de las rodillas y me pregunta: Qu fas? dos veces. Yo le repito la pregunta y el tutor del Perro Rosa se levanta, lo ordena que se suba los pantalones y se la lleva del comedor. 14:00 Al entrar al patio, me parece que Ernesto quiere decirme algo. Me acerco a l, me toca ligeramente el pecho y me dice: Pelota! dirigindose a donde estn guardadas, pero le digo que yo no tengo la llave y que se lo pida a la educadora. Carlos viene adonde estoy sentado y me pregunta: Qu es eso? refirindose a mi bolgrafo. Le digo lo que es, se lo doy y juguetea con l. Ernesto viene, me coge de la mano, me dice: Cola! y se dirige al columpio. Le digo que yo le miro desde el banco y cuando se acerca al columpio, Pablo, que est montado, se enfada: Acabo de subir!, as que le digo a Ernesto que tiene que contar. 14:05 Carlos sigue jugando con mi bolgrafo. Teresa se sienta a mi lado y empieza a tomarme el pelo como el otro da: Cmo te llamas? Roberto Cuntos aos tienes? Le digo que si sigue, no le voy a leer lo que escribo cuando me lo pida. 14:08 Teresa se va con Diana y Emilio del Ratn Amarillo de les acerca. Le pregunta a Teresa: Caballito? y cuando sta se pone a gatas, Diana la abraza por la cintura, a lo que Teresa le explica: No! As no! Le dice a Emilio que se suba y lo lleva un rato. 14:09 Isabel est sola en el balancn y Diana se monta en otro asiento. Isabel se levanta y se vuelve a sentar. Emilio sustituye a Diana en el balancn. Ramn del Gato Rosa rueda por el suelo. Pablo agarra a Marta y la tira por el suelo. Su tutora le pregunta qu hace y le manda que la ayude a levantarse. Marta se sube al techo del vagn del tren y, una vez arriba, alarga las manos para que la cojan y la ayuden a bajar. La educadora le dice que no la puede ayudar, que no suba. Yo la miro porque supongo que me est llamando y la veo moviendo la mano sealando que me acerque y susurrando: Alberto, ajudam. Yo pongo mi mano detrs de la oreja y ella lo dice ms fuerte. La ayudo a bajar. IG 14:23 Teresa se sienta conmigo, le pido que me cuente un chiste y me dice una adivinanza. Ernesto se acerca al columpio donde est Ramn y ste grita, le suelta un manotazo y da saltos. La educadora cuenta hasta diez, dos veces, y lo saca. Ramn se enfada, da saltos y se pone las manos sobre la boca. 14:26 Irene est de pie sobre el techo del vagn y Emilio est a su lado con un cono en la mano. Carlos se aleja con mi bolgrafo y le digo que no se vaya lejos. La educadora le intenta convencer para que lo deje y se vaya a jugar. Ramn intenta subir al columpio, pero Esteban protesta diciendo que acaba de subir. Ramn se enfada, da saltos y pone las manos sobre la boca. 14:30 Emilio e Irene vuelven a subir al techo del vagn, dan gritos alternativamente y se bajan. A Irene le llaman la atencin para que no suba otra vez y cuando dicen su nombre se detiene un momento, pero vuelve a subir. 14:35 Emilio est dentro del vagn y grita utilizando el cono como un megfono. Ernesto est sobre el balancn, boca abajo. 14:39 Teresa salta delante de m dando un grito y se re. No le hago caso. La educadora vuelve a decirle a Carlos que se vaya a jugar, pero l se sienta a mi lado, apoya su cabeza en mi brazo y sigue jugueteando con mi bolgrafo. Toca los botones de mi reloj. Se aleja y cuando le llamo, viene y me dice: Es del Alberto. Emilio viene e intenta quitarme el diario de campo y el bolgrafo tirando de ellos, pero yo hago ms fuerza y le digo: No, te equivocas. Carlos se sienta a mi izquierda y Emilio le mira. Eric se acerca, le toca el hombro a Emilio y se aleja. Emilio le mira y chilla: Uaaa!. Carlos sigue jugando y dice: Creo que va directo a la capital! Teresa y Pablo se acercan y ste me pregunta cmo me llamo. Emilio responde: Yo, Eee y Teresa le dice: No, tu eres bueno. Emilio repite: Yo, Eee varias veces levantando el dedo ndice. Teresa y Pablo se dirigen a Carlos y le preguntan cmo se llama. l responde y le dicen que le van a llevar a la crcel. Teresa se tima encima de Carlos, lo cogen uno de cada brazo y lo intentan arrastrar por el suelo. Teresa dice: Es broma y yo les digo que paren. Carlos sigue jugando con el bolgrafo: Dnde se dirige? Creo que va directo a la capital! Yo me estoy quedando sin tinta en el bolgrafo que estoy utilizando y le digo a Carlos: Te apetece un cambio? No!, responde. IH 15:11 Carlos se va y deja mi bolgrafo en el banco. Lo puedo coger?, le pregunto. Me mira, no dice nada y se va. Diana me llama: Albert, mira! Yo - Qu fas? Diana Nada, estoy soplando. Mira, mira! Tengo una pupa Yo - A ver? Te duele? Diana - Qu? Yo - Te duele? Diana S. Eh eh [pensativa] Cmo consuela? Yo - Qu quieres decir? Diana Eh eh Albert! Una consola. Yo - Qu es una consola? Diana S. Mira, mira! Una pregunta! Correcto! Mira, mira. Vamos a jugar. A nadar. Vamos al agua. Uno, dos y tres. [Se impacienta porque no hago nada] Mira! Estoy jugando con el tren! 14:25 Marta me llama: Vine para que la baje del techo. Oscar, Guillermo y Emilio corren juntos.
Lunes, 21 de febrero de 2011. Comedor y patio, 5 da 13:33 Los alumnos estn todava comiendo. Marta vuelca la silla que est a su lado empujndola con los pies y la observa. Jaime hace equilibrios sobre la silla apoyando slo dos patas y con el respaldo contra la pared. La tutora de la Tortuga Verde le hace sentarse bien. Ignacio da palmadas mientras come. 13:41 Felipe come cogiendo el tenedor muy cerca de las puntas, pero despus lo coge por el mango. 13:46 Bernardo, de camino a lavarse los dientes, se cruza con Beatriz, le toca el pelo y da una vuelta sobre s mismo, sonriendo. Pablo va a dejar el plato a la cocina an con restos de comida y vuelve con la boca llena, masticando. II 13:50 La jefa de estudios trae los cuentos. Oscar llora porque Jaime ha cogido antes el catlogo que l quera y le da un manotazo con la servilleta en la mano. Va a dejar la servilleta a la cajonera y, al volver, le saca el catlogo de las manos a Jaime. Su tutora se lo devuelve a Jaime, Oscar llora, lo sienta, coge un cuento y se lo lanza a Jaime. Felipe mira a Oscar, coge un cuento y lo ojea. Jaime va mirando a Oscar mientras ojea el catlogo. Mira! Ahora s lo he encontrado!, dice Jaime y le da el catlogo a Oscar, que lo coge y sigue de pie, llorando. Carlos le pide por favor el catlogo a Oscar pero no se lo da y continua de pie, con el catlogo en la mano contra su cuerpo. 13:59 Los nios van al patio. Carolina viene a mi lado, me descruza las piernas y se sienta sobre mi regazo. Me coge las manos y las pone sobre sus piernas. La educadora la coge y se la lleva al patio pequeo. El educador castiga a Juan a quedarse sentado en el banco, a mi izquierda. Parece ser que ha enseado el trasero. El educador llama a su tutor, que viene y le pregunta de dnde ha sacado esa idea. 14:06 Isabel, montada en el columpio, le dice a Carlos que est esperando al lado: Cllate! No puedes contar! Manuel del Caracol Amarillo est en la esquina del balancn. Rafael de la Tortuga Verde camina de un sitio a otro, a veces dando palmadas y gritos. Toms est botando una pelota y la tira contra la verja del motor del aire acondicionado. 14:10 El educador se sienta en el suelo al otro lado del patio, frente a m, con Diana a su izquierda, Teresa a su derecha y Beatriz delante. Bernardo se une al grupo. El educador les explica actividades que pueden hacer. 14:12 Eric se me acerca, da pequeos saltos y emite sonidos pero entonndolos como si hablase. Me toca la rodilla, se sienta un rato a mi izquierda, le saludo y, al poco, se va. 14:15 Juan est hablando con Rodrigo. Laura se acerca hablando: las patas Emilio se une al grupo del educador con el cono de plstico en la mano. Bernardo da vueltas por el patio montado en el patinete y Emilio en la bicicleta. Juan le persigue y le choca por detrs. Beatriz dice: Qu pasa en el rincn del patio? Esteban le dice algo y se van juntos. 14:20 Emilio juega con el educador, ste lo sujeta y le dice: Poco a poco! Haces dao! Emilio se va a jugar con Rodrigo a dispararse con el cono haciendo de arma. IJ 14:24 Juan me pregunta si puedo salir, le contesto que claro y me voy al vagn del tren. Manuel est golpeando el tren con el mango del patinete, me llama y le digo hola. Bernardo me toca el pantaln y me pregunta qu mide. No le entiendo y le pido que me lo repita. Por eso llevas cinturn?, me pregunta Bernardo me ha mirado la cintura varias veces en ocasiones anteriores para ver si llevaba cinturn y me pregunta para qu lo llevo, a lo que siempre le respondo que para que no se me caigan los pantalones. Emilio se sienta en mi espalda, dice algo que no entiendo, me da palmadas, intenta cogerme el bolgrafo y se va. Marta se sube al techo del tren y me dice: Aixecat! tres veces. Los tutores intentan hacer que baje, pero no hace caso. La educadora la coge del pie y la baja. Juan y Teresa juegan a voleibol en la zona del columpio. 14:36 Regreso al banco. A mi izquierda, Rodrigo, mostrndome el taln, me dice: Fjate en esta parte. Est colorado. Por qu ser?, se pregunta. Eric viene sonriendo, se sienta y se vuelve a ir. Esteban, montado en el columpio protesta: Beatriz, acabo de subir! Irene est colgando de la barra del columpio. Irene, baja!, le manda el educador e Isabel, desde lo alto del tobogn dice: Irene, sube!. Laura, con la ramita en la mano tocando la reja del motor, dice: Blancanieves, biiiin Los ninios has convertido Blancanieves tres veces. Emilio corre por el patio con la pelota dentro de la bata. 14:43 Eric est en el suelo y Juan se le tira encima. Jaime se acerca y toca a Juan. Rodrigo dice: Hola! e Irene se sienta a mi izquierda. Pedro le dice a Toms: Qutate la bata, Toms! e Irene repite Qutate la bata!. Irene y yo nos miramos mientras escribo. 14:46 Irene se va. Laura se acerca, se sienta a mi izquierda y canturrea. 14:58 Beatriz me dice: Has acabado de escribir? y me dicta: La Irene se suba ah.
Mircoles, 23 de febrero de 2011. Comedor y patio, 6 da 13:50 En el comedor estn los nios del Pez Azul, el Elefante Rojo y el Ratn Amarillo. Mateo est de pie a poca distancia de la pared, mirndola, aleteando las IK manos y diciendo: chiuu, chiuu. Emilio se resiste a comer lo que le da su tutora, que le explica: Es lo mismo, tontorrn. Emilio, Guillermo y Felipe del Ratn Amarillo y Marcelo y Carlos del Pez Azul estn en la mesa de los cuentos. Mateo, en la misma posicin, dice: Ya est! Pu, pu, pu, pu. La jefa de estudios le saluda: Hola, Mateo! Qu fas? Qu estas mirant? Les ratlles de la fusta? Vols venir a jugar amb mi? repitindoselo tres veces, pero ste sigue con su actividad. La tutora da zumo a Emilio con la cuchara y Guillermo come una naranja. Fernando y Abel todava estn comiendo el segundo plato. Jos se sube sobre el educador, que est sentado. ste lo coge por la cintura y lo pone de pie a su lado. Guillermo lo agarra y se caen los dos al suelo, mientras Jos no deja de rer. Guillermo se chupa la mano y varios adultos, preocupados, dicen: Se ha hecho dao, a lo que el responde: Est bien. 14:00 Abren la puerta del patio y Beatriz me dice: Alberto, no me han venido a buscar. Quin?, le pregunto y me responde: Que no me han venido a buscar. Emilio se queda en el comedor comiendo galletas con su tutora. Beatriz vuelve y empieza a decirme algo: Alberto. Dime?, le pregunto, pero se va sin decirme nada ms. La tutora del Elefante Rojo le rie a Rafael porque le ha dado un puetazo en la cara: A ver si vamos a perder la amistad! 14:04 Salgo al patio y me siento en el banco. Eric se acerca y me mira acercando su cara a escasos centmetros de la ma. Se tumba a mi izquierda, me toca el brazo, sonre y cruza las piernas. Ignacio est en el vagn del tren dando palmadas. Ramn est haciendo la croqueta. Eric se incorpora, vuelve a mirarme de cerca, se levanta y se sienta a mi derecha. Laura, moviendo la ramita en la mano izquierda y con la mano derecha junto a la cara, dice: Los nios, ams, iluuu. Eric se levanta y vuelve, me mira, sonre y se va. Carlos est en el columpio. Eric vuelve, hace lo de antes, se sienta a mi izquierda y se vuelve a ir. Laura, que estaba cerca del tren, se va al rbol. 14:08 Eric vuelve. Le digo: Hola, Eric! y se va. Regresa, se tira al suelo, boca abajo, re, sube el torso al banco ponindose de rodillas, me mira, apoya la cabeza contra la esquina, se sienta mirando al patio y se va dando saltos de lado, como un cangrejo. Al poco vuelve, me mira de cerca, se tumba boca abajo en el banco a mi izquierda y se deja caer resbalando lentamente hasta el suelo. Ramn, jugando, grita: Ooooh! y se tira al suelo. Eric se va. Luis est sentado contra la pared enfrente de m. Eric vuelve, se sienta a mi izquierda, acerca su cara a la ma, se levanta y se sienta JL a mi derecha. Dice: Eeeh! Je!, yo le imito y estamos as un rato. Me mira de cerca. Pedro est en la esquina del otro lado del patio, mirando el limonero del jardn del edificio vecino. 14:13 Pedro camina mientras habla. Manuel del Caracol Amarillo va de aqu para all montado en el patinete. Irene se sienta a mi derecha con los pies sobre el banco. Irene dice: Eeel, eeel sooo, liii, aalolee, siuualoleee, Irene beb, babela, buba, coleta, as. Me coge el bolgrafo. Mira lo que escribo mientras sigue hablando. Me mira y le sonro. Marcelo del Pez Azul est bajo la rampa del columpio, estirado boca abajo. Antonio est montado en la bicicleta sin moverse en medio del patio mirando el patio pequeo. Una monitora juega con Ignacio en el columpio y se lo lleva al bao. 14:18 Irene se va y Santiago le dice: Irene! Coge la pelota y psala! Ella la chuta y l protesta: No! Con la mano!. Irene se sube al techo del tren. Eric se sienta a mi izquierda, se levanta, se sienta a mi derecha, acerca su cara a la ma, re, se va. Marcelo del Pez Azul grita utilizando el cono de plstico como un megfono. Laura est con la ramita delante de la mquina de aire acondicionado. Me mira y dice: La flauta Se va a la puerta del patio pequeo. Ramn sube al techo del tren, habla pero no le oigo. 14:22 Irene se tumba a mi izquierda, boca abajo. Se tapa los ojos con las manos, habla, pero no la entiendo. Hace sonidos que parecen decir algo, con entonacin de frase. Dice Beb en voz alta, dos veces. Ignacio est en el columpio y una de las monitoras le da impulso. 14:25 Irene se cuelga de la barra del tobogn y se deja caer. Eric se acerca, apoya su cabeza sobre mi hombro, dice aviu, aviu. Rafael camina aleteando las manos a veces, da pisotones y dice eeeeh. 14:28 Irene vuelve a sentarse a mi derecha, medio tumbada, se levanta y se va. Eric se acerca, esta vez corriendo y diciendo: Ueeee! Se para justo al llegar a m. Ramn se acerca al columpio donde est Ignacio, que lo mira, se baja y se va. Ramn da saltos con la mano en la boca y da chillidos en voz baja. 14:31 Irene vuelve a sentarse a mi izquierda y se tumba. Marcelo y Emilio estn sentados sobre el techo del tren. Marcelo imita que toca la guitarra con la raqueta de tenis. Emilio se levanta y grita usando el cono naranja como un megfono. Una J$ monitora los baja. Marcelo camina haciendo ver que toca la guitarra con la raqueta y Emilio le sigue gritando con el cono como megfono. Dan vueltas por el patio y vuelven a subir al techo. Manuel tambin usa el cono como megfono, mirando a la pareja desde abajo y dice cu, cu, cu, cu. Emilio le dice a Marcelo: Baja! No! No! Marcelo se va, Emilio le sigue, pero da media vuelta y vuelve a subir al techo del tren. Marcelo tambin vuelve a subir, sonriendo. Emilio, con el cono apoyado en la boca, dice: pu, pu. Manuel dice lo mismo desde al lado de la chimenea del tren. Manuel llama a Emilio por el apellido. Marcelo llama a una monitora por su nombre tres veces, la cual est atando las bambas de Irene a mi derecha y va a ayudar a Marcelo a bajar. Marcelo y Emilio van al balancn. Emilio se pone de pi sobre el balancn y vuelven al tren. Emilio se sube al techo. La monitora dice: Marcelo, no subas! y ste va a la chimenea, haciendo de guitarrista. Manuel dice: Mariquita varias veces, camina dando saltitos de derecha a izquierda hasta la puerta del patio. Un tutor muestra la mariquita que tiene sobre la mano. Emilio y Marcelo se acercan a mirar. Hola perrito. Hola conejito. Hola ratoncito. Hola ardillas, dice Laura, que est en el rbol. 14:41 Ignacio est en el tren, dando palmadas, de rodillas. Rafael planta su pi a mi derecha, dice algo y veo el cordn desatado. Le miro y me sealo la oreja. Za-pa-to, dice y le hato el cordn. Me mira. De nada! le digo cuando se va. Carlos tiene un rotulador en la mano. Lo lanza al aire, lo recoge, camina hacindolo. [Monitora], avi, dice Manuel a la monitora tocndole el brazo. Va hasta el otro extremo del patio y se lo dice a la otra monitora. 14:47 Laura se sienta a mi izquierda. Me da golpecitos en el brazo con la ramita, dice: los perros dos veces. Me coge del brazo y lo aprieta. Dice: Carlos ratas, ratatatas. Hola, sir. Oh, oh, oh Me coge del brazo y empuja. Ah, Ah me da golpecitos con la ramita. Me toca suavemente el brazo. Ah, ah, ah 14:49 Diana est sentada enfrente de m, mirando, con el mentn apoyado en la mano. Laura toca mi brazo, lo aprieta, me da golpecitos con la rama, dice Se le van, cuentos!. Carlos corre con el rotulador en la mano, brazo en alto. 14:51 Felipe camina por el patio. El pufe del gato y el ratn canturrea Laura al levantarse y se va delante del tren. Eric chilla, me mira sonriendo. Luisa sube al columpio. Ramn sube al techo del tren. Eric revolotea delante de m, se sienta a mi J% izquierda, me coge de la papada, un poco fuerte, mete sus dedos entre las hojas del diario de campo, se va. 14:54 Felipe se acerca, dice: Hola, Albert! y me da una palmada sobre las piernas, le respondo: Hola, Felipe! y se va. Laura est cerca de la mquina de Aire Acondicionado canturreando en voz alta. Emilio coge por el manillar el patinete de Antonio que est dentro del tren y dice: Recollir y se lo saca de las manos. Un tutor ordena: Emilio, recull el patinet!. Emilio se lo lleva al sitio de guardar. Ramn de N habla en voz baja desde el techo del tren, seala a un lado y a otro. Abel, Santiago y Lorenzo estn en el tren. Santiago dice Oh, oh!, sale corriendo y Lorenzo y Guillermo salen detrs. 15:00 Llegan los nios del Perro y Gato Rosas. Gabriel intenta cogerme el bolgrafo y el diario de campo. Juan me cuenta: Hemos quedado 7 a 1, se sienta a mi derecha y lee lo que escribo. Les pregunto: Fa calor? y Gabriel me responde Est b!. Paloma se acerca y le digo Hombre, Paloma! Cunto tiempo! Ya la has visto alguna vez?, me pregunta Juan y le respondo que s. Juan pregunta a Rodrigo: Ests mirando lo que escribe? y ste responde: S, nos est espiando. Yo discrepo: Si me veis, no es espiar, no? Rodrigo se sienta a la derecha de Juan, muy apretados. Juan, puedo hablar contigo? pregunta Rodrigo. Juan se levanta y va al tren. Rodrigo le sigue. Gabriel tambin va y se sienta junto a Juan dentro del tren. 15:07 Teresa pasa por delante de m y se queja: Me ha picado un mosquito! Juan, Gabriel, Paloma y Teresa estn sentados dentro del tren. Quiero tener sitio!, se queja Paloma. Rodrigo se ha sentado fuera. Paloma, vmonos de aqu! Lo quieren tener todo! dice Teresa a Paloma y se van. Emilio, Santiago y Lorenzo estn haciendo cola en el columpio donde est Luisa columpindose. Emilio coge la cadena y la frena, pero ella no se baja. Un adulto la hace bajar. Emilio se sube. Te has colao!, le dice Santiago. 15:12 Luisa se esconde, agazapada en mi espalda, se va y vuelve. Dnde se ha escondido? pregunta. Se levanta y dice Eh! Estoy aqu! Se sube al tobogn y, por fin, veo que se estaba dirigiendo a Irene. Sale corriendo con Emilio e Irene la persigue. Luisa se vuelve a esconder tras mi espalda y Emilio tambin, apretujndose contra ella. La jefa de estudios le llama la atencin: Emilio, no le pises! Felipe me dice: Mira Albert, aix, aix, pero no s a qu se refiere. J& 15:17 Los tutores llaman a los nios para que suban a las aulas.
Viernes, 25 de febrero de 2011. Hoy le he pedido permiso a la directora para comer con los nios. Me siento en la mesa del Gato Rosa, a la izquierda de Esteban, llevando el primer plato. Teresa me pregunta si s cmo tengo que hacer y me ensea dnde tengo que ir a buscar el segundo plato y el postre, as como a recoger los platos y dejarlos en las bandejas de la cocina.
Viernes, 4 de marzo de 2011. Fiesta de Carnaval 13:00 Los nios estn comiendo. Algunos van disfrazados mientras que otros se han cambiado para comer. La tabla 4 muestra los disfraces de los nios por grupos.
Tabla 4. Disfraces por grupo Elefante Rojo Ratn Amarillo Abel Peter Pan Jaime Jedi Simn - Oscar Jack Sparrow - Winnie the Poo Felipe Bob Esponja Fernando Indio Guillermo Mosquetero Jos Indio Mateo Bocadillo Emilio Pirata Mariposa Naranja Pez Azul Lorenzo Polica Marcelo Caballero Cruzado Santiago Stormtrooper Diana Princesa - Vaca Beatriz - Luisa Dlmata Isabel Insecto Carolina - Marta Arco Iris, Estrellas Irene Mariquita Carlos Spiderman JF Caracol Amarillo Tortuga Verde Toms Bob Esponja Eric Faran Manuel - Ignacio Mosquetero Diego - Luis - Pedro Jack Sparrow Rafael Indio Antonio Oveja Laura Bruja
Gato Rosa Perro Rosa Pablo Polica Andrs - Ramn Woody de Toy Story Gabriel Ninja - Caballero Cruzado Juan - Esteban Jeque Teresa Cocinera Bernardo Cocinero Paloma - Ernesto Gato Julin - Rodrigo -
15:15 Se juntan en corro en el patio, mientras los dems estn sentados en el suelo. Una psicloga y un educador tocan la guitarra y cantan una cancin de carnaval. Tocan otra cancin y los nios bailan agrupados por sus disfraces: el faran, los indios, los piratas, etc. Slo canta Teresa, a parte de los profesores. Felipe mueve los brazos. Siguen bailando agrupados por disfraces: los cocineros, los animales, los Bob Esponja, los policas, los superhroes, mosqueteros, bruja, oveja. Abel se tira al suelo de rodillas, intentan levantarlo, pero no hace fuerza con las piernas para sostenerse. Bailan todos juntos en un gran corro. Luego los hacen sentarse en el suelo para comenzar el concurso de disfraces. La psicomotricista anuncia que habr dos sorpresas: primero, una piruleta por haberse disfrazado tan bien y, segundo, tres medallas. Reparte las piruletas una a una. Ignacio no la quiere. El primer premio es para Oscar, que no se levanta hasta que su tutora le toca en la cabeza y vuelve a su sitio corriendo al ver que Emilio le est tocando la daga del disfraz que haba dejado en el suelo. El segundo premio es para Ernesto porque su esfuerzo, ya que nunca antes lo haba pasado bien el da de carnaval. Algunos nios dicen Yo!, queriendo ser elegidos para el premio. La psicomotricista anuncia: El tercer premio ser para una nena. Empieza por I... Irene! Pablo dice: El ao que viene me tocar a m? Cantan el Pasi-ho b y se van a la clase. JG 5.3 Los familiares Los nicos datos socio-econmicos acerca de los padres de los nios de la escuela Carrilet son inferidos por la directora del centro a partir del nmero de padres que piden la beca del Ministerio de Educacin. De las 46 familias, 26 piden la beca, que cubre la mitad de los gastos de las cuotas mensuales. A partir de este hecho, la directora de la escuela deduce que esas familias tienen un nivel econmico medio- bajo, mientras que el resto sera medio-alto. En cuanto a las ocupaciones de los padres, stas cubren un amplio rango de oficios, entre ellos, obreros de la construccin, mdicos, enfermeras, maestros, taxistas, as como en los mundos de la prensa, la universidad y la banca. De las 46 familias, 5 son de padres divorciados. De las entrevistas y las reuniones del grupo de padres que presento a continuacin, extraigo los siguientes puntos principales: - La preocupacin acerca de saber si estn haciendo lo ms correcto con sus hijos en cuanto a su educacin y la medicacin. - El impacto que causa el trastorno en la imagen que haban construido del rol ideal como padres. - Las actitudes adoptadas antes las dificultades que ocasionan ciertas conductas de sus hijos sobre las rutinas diarias y las soluciones propuestas para paliarlas. - La importancia que otorgan a que toda la familia participe en la vida de sus hijos y a poder integrarlos a su vez en la vida familiar. - Los condicionantes que supone el cuidado de sus hijos sobre sus relaciones sociales tanto familiares como de amistad. - La incertidumbre acerca de cmo manejar la frustracin de sus hijos. - La duda de cundo y cmo decirles a sus hijos que son diferentes. - La habilidad de los padres en reconocer los retos inherentes de hacer participar a sus hijos en actividades cotidianas y su esfuerzo por conseguirlo. - El objetivo principal de que sus hijos consigan ser felices y las formas concebidas para lograrlo. JH Entrevista con el padre de Alicia Yo Pues ya sabe, ms o menos, lo que hago yo Padre Que ests haciendo un estudio aqu, que eres antroplogo, no? Y al final nada ms. Yo Pues es un estudio de Master que va a ser una introduccin al tema del autismo infantil desde el punto de vista de la antropologa cultural, que la idea es presentar una nueva perspectiva diferente a la psicologa, la psiquiatra, a la medicina en general, un aspecto ms cultural, del da a da, de lo que se hace, de cmo se vive, de cmo estn los nios en cuanto a su movimiento, cmo se acercan, cmo se miran, cmo se tocan y una de las partes es la parte de las familias, los padres y me interesa saber, pues, bsicamente cmo es un da, una semana, en la vida de un padre. Cmo empieza, desde un punto de vista, ahora en esta fase en le que me encuentro, de entrevistas, es, o sea, bsico, en el sentido de: me levanto, o nos levantamos a tal hora; me levanto antes y mi mujer despus, o no, despus levantamos a mi hija, en ese sentido, no no requiere ningn tipo de Padre Bueno, yo te dira que es un esfuerzo un esfuerzo diario, tanto mental Ya no dira fsico, al menos en lo que respecta a mi hija, pero s que mental. Es un esfuerzo que te levantas cada da Que tambin ha pasado por una serie de pocas y que esas pocas tambin las vas soltando Que ese esfuerzo de alguna manera tambin lo vas filtrando y lo vas tamizando. Yo te voy a hablar a nivel personal. Lo que nosotros hemos visto y por lo que hemos pasado. Y eso lo hago inclusivo tambin a Sara, a mi mujer. El tema de convertirnos de momento en padres y tener una pues darnos cuenta de que tenemos una criatura con una problemtica. Con una problemtica desconocida para nosotros, por supuesto. Porque despus vas hablando y que, realmente, que tampoco se sabe a ciencia cierta, no se sabe todava muy bien realmente la causa del tema ese Eso produce un gran shock, un gran shock familiar. Ese gran shock, indudablemente, tiene repercusiones a nivel psicolgico. Bueno, yo personalmente he pasado momentos malos, muy malos, muy malos. Tengo una manera de ser, soy ms abierto, lo he sacado, he hecho otras cosas y tal. En cambio, pues, Sara, ha cado en una depresin. Esa depresin, bueno, yo digo que est curada, ahora ya se ha sacado las JI pastillas y tal, pero yo digo que Sara ha quedado un poco como una depresiva un poco se ha convertido como en un termmetro de Alicia. Si Alicia est bien, Sara est bien. Si Alicia est mal, pues Sara enseguida cae. Es ms frgil en este sentido, no? Y en eso lo hago extensivo a muchas madres. Sobretodo se da ms en mujeres, en muchas madres. Y aqu en el colegio pasa. Y entonces, el da a da, pues bueno. Cuando te encuentras en una situacin de esas, pues realmente ves que es un esfuerzo. T llevas el esfuerzo que haces como padre de una criatura, normal en este caso y le tienes que aadir toda una serie de cosas. Y esa serie de cosas vienen, precisamente, por ese desconocimiento y por esas veinticuatro horas de veinticuatro, que yo digo, que tienes que estar pendiente. Y con los sobresaltos que te lleva pues un tema de una de un tipo de patologa de este tipo. Te conviertes en un padre primero, en unos padres que yo digo que somos, que llega un momento, que yo deca que era un padre psiclogo, no? Es decir, que ests todo el da, estamos observando, fiscalizando todo el da a tu hijo. Lo ests fiscalizando para ver lo que hace y lo que deja de hacer. Por lo que te das cuenta un momento que te ests cargando y que no lo ests disfrutando. Despus te conviertes en quieres que convertir a tu hijo en algo que sea hiperactivo. Siempre parece que, como es as, que est a veces en su mundo y ests intentando siempre llevarlo a tu mundo. Ese es otro gran error y otro gran error que has de sacar. Has de respetarle sus cosas. Claro, todo eso tambin viene en paralelo al crecimiento del nio. Los nios estos van madurando, van madurando, son nios muy inteligentes y van madurando. Yo tambin me imagino que habr autistas, pues bueno, que no, realmente no, que son los que tienen a lo mejor algn tipo tambin de o que realmente es un autismo muy profundo y lleva discapacidades mentales o que no pueden elaborar muchas cosas. Pero yo digo una media del perfil que tenemos aqu, que es lo que yo conozco. Yo pienso que son nios muy, muy inteligentes y que tienen una evolucin de maduracin igual que los dems. Claro, ellos tambin, esas etapas tambin te ayudan. Te ayudan como padre a verlo y a superarlo, porque t ves realmente que existe un esfuerzo, pero que realmente el nio y que dices, bueno, complementado, pues con todo. Normalmente, a ver, realmente haces todos los esfuerzos, a nivel tanto econmico, como de horario, como de tiempo para intentar conseguir todas las todo un proceso, que es un proceso multifuncional, de muchas funciones diferentes del nio, desde psicomotricidad, pedagogos, hay psicoterapeutas, una serie de cosas que JJ t haces todos los esfuerzos para que realmente Al final el resultado, va haciendo y entonces la gran pregunta, como seguimos sin saber si realmente, si ese esfuerzo estamos hacindolo, pues algo tendr que ver el nio y algo tendr que ver todo lo que estamos metiendo ah, no? Claro, eso te lleva tambin a veces a planteamientos de decir: Bueno, pues s, todo eso s, pero lo mejor yo tambin estoy metindole a mi hijo demasiado, demasiadas cosas, no? Eso quizs le hace un estrs a un nio que necesita, quiz su espacio, su tiempo y su tranquilidad. Y eso a veces tambin te hace pensar. Y despus, bueno, hay momentos tambin muy difciles. Cuando llegas a soluciones, el tema, aqu por ejemplo, nosotros a nivel de pareja, cuando nos dijeron que a Alicia habra que, a lo mejor, sera bueno medicarla despus de una crisis bestial. Bueno, pues es un momento muy difcil, de decir: Bueno, voy a medicar a mi hija. Hasta que das este paso. Ves que eso de momento ha sido bueno, que ha nivelado lo que que funciona bien. Y entonces lo que te vuelves es al revs, de decir: Ahora no toquemos nada y a lo mejor te da hasta miedo sacar ese tema y siempre te queda aquello de decir: Y, bueno, cmo funcionara Alicia sin? o cmo funcionara tal sin? y todo ese tema. Entonces ah tambin est, a veces, la valenta de los padres o cmo realmente te funciona. Es difcil tambin cmo se viven las crisis que tienen. Es muy difcil. Es muy difcil porque realmente las desconoces y adems vienen sin saber porqu y vienen se vuelcan rpidas. Es decir, de estar perfectos, al da siguiente no estamos perfectos. Y esa no perfeccin significa muchas veces ver sufrir a tu hijo, que es la parte mala del tema. Porque ellos en su mundo lo acusan, los ves sufrir, pero no lo saben trasmitir y eso es para los padres muy difcil. Y sobretodo que no ves el final. Entonces ah, yo dira que hara falta mucho apoyo. Nosotros lo hemos tenido. Yo lo he dicho aqu en Carrilet y lo he dicho en muchos foros, que nosotros lo hemos tenido, pero que indudablemente el nio tiene su tema, su crisis. Se le debe ayudar, pero que nos han de ayudar a los padres, porque muchas veces no sabemos, Llcia [la psiquiatra y fundadora de Carilet] ya lo sabe que yo, personalmente le solemos pedir consulta de cmo actas delante de segn que crisis, porque realmente son cosas que se te presentan y dices: Bueno, cmo actas delante de unos momentos de repeticiones, de bueno, que est haciendo todo el rato lo mismo sin llegar a ningn JK destino, sin saber porqu, que eso le est creando un malestar, bueno, una serie de cosas? Y que al final tampoco sabes cmo actas delante de esa manera de y no puedes preguntar, ni te lo pueden expresar. Que ese es el gran qu. El poder expresar eso. Bueno, eso tambin se pasa. Despus hay otra parte, que es la parte sentimental. El hecho, muchas veces, que te gustara y yo creo que tienes que ir aprendiendo. El hecho de decir que no tienes la o que realmente estos nios s que expresan el cario, que lo expresan todo y tienen muchas maneras. No le ponen, a veces, la voz o el acento. Al hecho de sus emociones poderlas trasmitir. Las tienen, te las hacen llegar, pero no te las pueden trasmitir. No s si me entiendes lo que quiero decir. Ellos las conocen, t las sientes, no? Yo por ejemplo le pregunto a mi hija Alicia me abraza y el sentido del abrazo, el saber pero ese sentido del abrazo, que muchas veces te preguntas: Bueno, realmente es repetitivo? Porque t le dices a Alicia: Per t, Alicia, al papa com li estimas? Molt o poc? Y entonces ah, ella al principio tiene que hacer un esfuerzo. La ves que tiene que hacer un esfuerzo. Y al final s, a lo mejor dice Molt porque se lo hemos dicho, pero su trasmisin es decir enseguida Al papa li estimo molt? No. Despus, a lo mejor, va hablando y va diciendo: El papa y la mama es posarn tristos perque a lAlicia se la portar un gitano. Y ah no estar. Cero Alicias, no estar la Alicia. Y entonces es una manera de trasmitir ese tema. Es una manera de trasmitirlo. A veces, cuando ella ha necesitado de nosotros y est con nosotros, siempre quiere estar con nosotros, pero de alguna manera, muchas veces, a nivel de padres falta ese tema. Eso tambin se sufre internamente, esa sensacin, esa falta, a nivel de sentimientos se puede sufrir, no? Se puede sufrir. A nivel de costumbres? Te las cambia todas, te las cambia todas. Porque el hecho de estar veinticuatro horas por veinticuatro, yo digo que nos volvemos un poco autistas. Porque al final tambin nos volvemos autistas como familia y como personas, porque de alguna manera, nuestro centro de la vida aunque muchos padres y muchas familias el centro de su vida sigue siendo sus hijos, para nosotros es nuestro centro de la vida. Pero es que nos cierra. Nos cierra a los dems. Y nos cierra en cosas cotidianas: en dejar a los amigos, en dejar de plantearnos algn tipo determinado de vacaciones, en dejar, en plantear, en decir: Oye, pues resulta que hay una yo qu s, ya no amigos, o vamos a un sitio, a un cine que tal, hay mucha gente, no podemos ir. KL Toda una serie de cosas, que todo eso te va, te va, te va, te va y al final dices, bueno, te buscas unos nuevos espacios, te buscas tus nuevas bueno, yo no digo ni que sea bueno ni que sea malo. Simplemente es diferente, pero que te das cuenta que t has dejado muchas cosas de hacerlas que, a lo mejor, si hubieras tenido un hijo sin ningn tipo de patologa pues no lo hubieras hecho, o lo hubieras hecho de otra manera. Depende de cmo hubiera sido el nio, no? Hubiera sido tambin tu centro, pero no hasta esos puntos de limitarte tambin a ti muchas cosas. Y el da a da, pues bueno, el da a da es un da a da de veinticuatro horas sobre veinticuatro, porque hay que estar muy pendientes. Hay que estar muy pendientes y a lo mejor yo, yo digo muchas veces, personalmente, que a veces no suelto el lastre que tendra que soltar. Pero que cada pequeito triunfo, cada cosa, pequeito triunfo que consigue Alicia, porque en definitiva lo consigue ella, en cosas que te da, muchas veces dices: Bueno, pues vale la pena y es tu triunfo tambin. Pero por otra parte tambin te deja un poco con el que no lo puedes hacer extensivo. No lo puedes entender. O sea, esa maduracin que ella lleva tambin. Entonces t ah te quedas siempre Y por eso estn las veinticuatro de las veinticuatro horas, porque ese pequeo triunfo es algo de lastre que ella deja, algo que sabe hacer nuevo, algo que tiene iniciativa para, algo que puede hacer y entonces ah dices, bueno pues ah vas adelantando. An as siempre ests pendiente, siempre ests pendiente. E, indudablemente, la madurez va llegando, pero tambin te est empezando a crear nuevos problemas y nuevas cosas que dices: Dnde? Y cuando las tienes casi encima o te las ves venir, dirs: Bueno, pero es que esto es mucho ms difcil que lo otro. Y eso pasa, pues bueno, en la adolescencia. Por ejemplo el otro da estuvimos en una reunin con Llcia, hablando del tema de la pubescencia precoz, no? Alicia, pues bueno que ha empezado tiene, va a hacer diez aos ahora, que ha empezado a tocarse. Claro, todas esas cosas son nuevos retos, cmo lo haces? cmo lo llevas? cmo lo explicas? cmo lo dejas de hacer? O sea, de momento tienes que llevarlo con toda normalidad. Pero bueno, aqu haba una familia, pues que, ocurri, t, que se empez a masturbar y el to se masturbaba en todos los lados. Cmo realmente diriges eso? Son grandes problemas que te puedes encontrar en ese da a da. K$ Y para nosotros un da a da, pues bueno, es un da a da normal. Ahora mismo est siendo un da a da muy normal. Alicia se despierta normalmente muy contenta. Alicia, bueno, ella se levanta, yo estoy pendiente de ella, Sara va a trabajar Yo trabajo para m, tengo ms tiempo, entonces Sara va a trabajar y yo en principio por la maana la dedico con Alicia. Bueno, Alicia se despierta contenta, ella tiene sus rituales, quiere ver una pelcula de dibujos animados, est un rato, viene a nuestra cama, se est ah un rato y yo le digo: Alicia, va, vamos a hacer un pipi, a lavarnos los dientes y a lavarnos la cara. Y Alicia, bueno, lo hace bien. Alicia lo podra hacer? S. Lo hace? Cada da, no. Lo hace los fines de semana. Por qu? Por que desgraciadamente vivimos en una eso que necesitamos un tiempo. Entonces yo no puedo sacrificar a Alicia a levantarla a las siete de la maana, porque es muy tranquila y yo la dejo que ella duerma y duerme muy bien y yo prefiero que ella se despierte a su hora, que se despierte a las siete y media. Aunque ahora ha tenido das que se ha despertado antes, pero ahora parece que vuelve a estar nivelada y vuelve a despertarse a las siete y media. Pero yo al menos, personalmente, he llegado a la conclusin de que yo no le voy a meter o sea, prefiero ayudarla, que tenga su espacio, a que realmente meterle una prisa que, a lo mejor, a ella ya le estoy creando un problema nada ms empezar el da. Yo no s si estoy equivocado o no, pero lo hago as. Alicia indudablemente se sabe lavar la cara, se sabe lavar los dientes, sabe hacer pipi, se sabe limpiar, sabe vestirse y todo el tema. Claro, el tiempo es lento porque, bueno, Alicia entre ese espacio de tiempo se tiene que mirar a los espejos, tiene que hacer sus pequeos rituales que le sirven para ella, yo creo, para su seguridad. Y lo necesita hacer. Desgraciadamente como es un tiempo que estn los horarios y hay que hacer as, pues yo sacrifico en cambio yo podra decir: Yo levanto a Alicia a las siete de la maana, la cabreo por las maanas y le digo que se lo haga. No es as. Yo entiendo que ella ya tiene asimilado eso, sabe hacerlo, los fines de semana lo hace y prefiero ayudarla. Hasta cundo? No lo s ahora. Tiene diez aos. Hasta que yo la vea que se mantiene. Tema del da, pues entonces llega al colegio, Alicia muy bien, come, bien y entonces durante el da Alicia est en el colegio, est contenta. En diez aos no hemos tenido grandes sobresaltos. Hoy en da ninguno que recuerde que nos hayan dicho: Oye, venir a buscar a Alicia, que est mal. Nunca lo hemos tenido y cuando sale del colegio lo tenemos alternado: los lunes y los mircoles me dedico yo, voy a buscarla K% yo. La llevo a una terapeuta y, despus, ya me quedo con ella para jugar. Los mircoles aprovecho tambin para que vaya a ver a los yayos, porque tiene tambin todava a los cuatro yayos. Los martes es Sara quien la recoge del otro colegio y va a jugar con ella al parque. Y los jueves y los viernes, tenemos una persona en casa, una canguro. Yo, cuando entramos en la escuela quera una canguro, porque tambin es respiro para nosotros. Tambin son etapas, o sea, el hecho de dejar a tu hija con otra persona, tambin es un momento difcil. Y nosotros lo que s tenamos claro era que queramos buscar a alguien, pero que no fuera la clsica canguro, que no supiera Entonces tuvimos el apoyo del colegio y encontramos a una persona muy vlida, que est trabajando actualmente aqu, la Ester. Estuvo unos aos en casa, dos aos, me parece, hasta que se march a [extranjero] y tal. Y ahora tenemos a una chica que tambin est estudiando psicologa, es maestra de educacin especial y est trabajando en un colegio de educacin especial. Y entonces lo que utilizamos a parte de querer a Alicia tanto Ester como Laura quieren a Alicia mucho, con ella trabajan hbitos y nos descargan a nosotros. Yo una de las peores cosas que he llevado con Alicia, que tampoco s la relacin con el tema, es por ejemplo el tema de las uas. Alicia, por lo que sea, nunca se ha dejado cortar las uas con nosotros y, exclusivamente, conmigo. Y cuando yo siempre he cogido la responsabilidad de cortarle las uas. Por qu? Pues no lo he sabido nunca. Pero, ahora, yo ya me he quitado. Ha llegado un momento en que eso a m me cargaba psicolgicamente porque, para m, era decir: Tenemos que cortar uas y yo me haca una pared impresionante, porque ya empezaba a sudar. Lo empezaba a pasar muy mal porque yo saba que ella iba a pasar un rato mal y yo iba a pasar un rato peor. Bueno, pues eso simplemente, al final, yo no s porqu ni me pregunto ya la razn, simplemente al final das otro paso y dices: No afrontas este problema? como a veces nos hemos preguntado yo y Sara No afrontamos este problema? No. Pues, a ver, Laura le dice: Alicia, las uas y Alicia pone las manos as, se las cortas y aqu no pasa nada, no? Entonces, claro, todas esas cosas no sabes porqu es y dices: Eso es esconderte de un problema? No. Simplemente utilizar todo el entorno que tienes al lado para buscar que ella no sufra y t tampoco. Y todo eso son pasos que vas haciendo. Y, K& bueno, eso tambin ha sido unas horas de respiro. El tema de que vengan a buscar a Alicia al colegio y tal, pues ya sabes que tienes dos tardes que, bueno, puedo utilizar para hacer alguna visita que tengo que hacer o simplemente para quedarme a veces, porque yo estoy en casa tambin, pues para escuchar msica. Porque yo por las tardes intento no trabajar para estar ms con Alicia. Y muchas veces estoy yo con Laura igual que estaba con Ester: yo les respeto cuando ellas estn jugando, pero yo estoy por ah por casa, viene Alicia y tal, pero eso est as. Y bueno. Y esa es nuestra vida. Y despus el tema, Alicia de pequea para el tema de dormir era bastante desordenada y a raz de la medicacin se orden y en eso seguimos. O sea, Alicia por la noche, despus de las siete, siete y media, se sienta, juega un rato. Ahora lleva una temporada que yo me imagino lo que hemos comentado a veces, que va creciendo. Con todas las cosas que tiene: estamos hablando de dos escuelas. Alicia en la escuela compartida lo que se ha seguido siempre Alicia tiene capacidad, sabe leer, sabe escribir, otra cosa es que sepa trasmitirlo y sepa comprenderlo, no? Yo creo que se comprende ms por el tema de las imgenes. Ahora, por ejemplo, est leyendo muchos cuentos de la Heidi, pero ella entiende lo que pone all y sabe trasmitirlo. Pero no creo que sepa trasmitir los sentimientos que produce leer un, por ejemplo, cualquier pelcula, cualquier pelcula de dibujos animados. Ella simplemente se queda un poco con las imgenes y lo ve. Pero bueno, sabe leer, sabe escribir, sabe sumar, sabe restar y algunas cosas ms que nosotros creemos que no sabe y sabe hacer. Pero no las trasmite, no las trasmite. Entonces, en la escuela compartida lo que se ha mantenido siempre Alicia entr ah con P3, se ha mantenido que mantenga el grupo. Ahora est haciendo cuarto, va dos das y, bueno, las asignaturas, pues aprovecha lo que aprovecha. Tiene una vetlladora all dentro, pero que realmente Alicia es un poco esponja y va entrando. Otra cosa es lo que nos explica y lo que nos saca. Que eso es ms complicado, pero ah, tambin, como otras cosas, no? Alicia, por ejemplo, es una nia, ya lo sabes, es china, es adoptada y Alicia no haba tocado nada. Pues a nivel de psicomotricidad lo trabaj aqu en Carrilet. Y ayer he estado observndola en el parque: Cuando vamos se cuelga de todos los lados. Alicia en ese aspecto es una nia perfectamente normal. Otra cosa es que, despus, en medio del tobogn se quede parada y haga una cola para que no entre alguien. Pero bueno, si KF miras los diferentes aspectos, los puedes ver como positivos. Y el tema de que ahora muchas veces Alicia se pona a jugar y dice: A descansar. Y coge y se pone simplemente a descansar. Para ella es echarse en su cama un rato y est un poco relajada y a lo mejor no haciendo nada, pero simplemente eso. Esta vez se lo hemos aprendido a respetar y tal. Y sobretodo lo est haciendo los fines de semana. Los fines de semana, que ella era la anti-siesta y todo el tema, ahora lo tiene clarsimo, Vamos a comer y tal y ella a dormir. Y se pega unas siestas de tres horas y, despus, en vez de irse a dormir a las nueve y media a las diez y media. Pero queda como descansada, descansa mucho. Eso los fines de semana, casi todo el ao, a excepcin de enero que ha hecho mucho fro, tenemos un pequeo apartamento ah en la Costa Brava y nos vamos, porque a ella le encanta. Le encanta porque respira tranquilidad. Nosotros tambin, la verdad. A m me encanta. A Sara le gusta menos, porque dice que en invierno hace mucho fro y tal, pero yo, tambin me gusta mucho. Pero bueno, los domingos, que yo digo que ah hay un microclima, pues ir a pasear al mar. Todas esas cosas a Alicia le encantan, le encantan. Entonces, pues bueno, es lo que decimos, nosotros antes tenamos otras cosas que hacer, pues ahora nos vamos all. Y entonces Alicia, pues eso, se ha convertido en ese descanso, que yo he llegado incluso a que ese descanso le es necesario. Porque yo creo que Alicia durante la semana est estresada. Porque estamos hablando de una nia que tiene que hacer un gran esfuerzo para muchas cosas, que lo hace, pero que est yendo dos das a la semana a una psicoterapeuta, a dos colegios, con sus diferentes ambientes, dos das que viene a buscarla Laura y tal, o sea que realmente una cosa muy marcada. Hay que ir a ver a los dos abuelos, o sea, toda una serie de cosas que yo creo que mi hija est y yo se lo digo, se lo digo a [?] muchas veces: est estresada. En el sentido de estrs de que realmente y muchas veces, otra vez volvemos a los padres, nos planteamos si realmente todo eso habra que hacerlo o no habra que hacerlo. En eso siempre estamos, no? O cuando Alicia ha estado sper bien y de la noche al da el otro da pas: pam y yo le digo a Sara: Mira, ya nos est poniendo en nuestro sitio!. Cuando estamos muy eufricos, el otro da, no sabemos porqu, por algo que no has visto, porque no has observado, porque a veces los cabreos o los comienzos de una KG crisis de Alicia No una crisis, perdona, de un cabreo que no sabes porqu, pero que despus lo lleva a unos instantes de sufrimiento, que al final se convierte en sufrimiento, es por algo que t no has observado o por algo que te ha pedido o por algo que t no sabes. Alicia no sabe gritar y Alicia ha cogido cabreos porque desde su habitacin nos ha querido decir algo y ha sido incapaz de decir: Papa, vine! Claro, ella est en su habitacin. T ests en el comedor ests en la cocina, t no lo has visto o te has girado. Y claro, t esos temas no puedes Ahora est diciendo: Papa, vine! y Mama, vine. Ahora lo est diciendo. Crida, Alicia! y lo mximo que dice: Papa, vine [lo dice con el mismo volumen en el que est hablando conmigo] Eso es lo mximo que dice. Claro, si est en su habitacin o ms para all ya no te das cuenta, no? Pero claro, te das cuenta de que t no puedes estar siempre observando. Yo me convert, nosotros nos convertimos en lazarillos. Alicia hizo ocho meses de mutismo, que estaba perfectamente conectada con nosotros, pero sin querer hablar o sin poder hablar, mejor, sin poder hablar y claro, ah nosotros nos convertimos sus ojos. Pareca una anciana. Nosotros tenamos que estar, ya no solamente pendientes psicolgicamente, sino pendientes de lo que nos estaba pidiendo. Y, claro, eso es un esfuerzo, un esfuerzo bestial de da a da. Un esfuerzo bestial. Y despus ya otro aspecto de los padres es el entorno, el entorno familiar. Nosotros tenemos suerte de que todo el mundo admite cmo es Alicia y el tema, pero despus est otro entorno, el entorno social que, tambin, tu circulo tambin lo entiende. Pero tambin te das cuenta mucha veces de que de alguna manera, bueno, pues, lo entiende, pero como tampoco pueden hacer ms y Alicia, en ese sentido, siempre es un pequeo impedimento, siempre hay una cierta separacin, no? Yo siempre he dicho lo mismo: Si Alicia y pasa. Pasa con mis hermanos y quieren mucho a Alicia, pero y con alguno de mis cuados, bueno, pero no es aquello de decir: Si estuviera Alicia bien, oye, pues nos vamos a ver y tal, no. No es aquello. Ni tampoco, a lo mejor, tampoco te llaman las veces que t a lo mejor esperaras, no? Para decir:Oye, cmo est Alicia? o Cmo va? y no s qu. Se produce ah un distanciamiento como diciendo: Bueno, tenis el problema, sabemos que est Sara ah, que estis bien, estamos aqu si queris, pero muchas veces, como padre muchas veces te gustara, eso. Y existe ese alejamiento. Que a veces te preguntas si lo has creado t o se ha creado. Porque al final tampoco es eso, no? KH Yo, por ejemplo, a nivel de mi familia, en casa de mis padres, con mis hermanos, vivimos todos en Barcelona porque cada uno tiene su trabajo. Pues mis padres antes siempre era: Pues oye, cada quince das hacemos una cena. Nosotros ya dijimos: No podemos ir a las cenas. No por nada, porque fueran mis hermanos, pero es que yo no voy a sacrificar una tranquilidad de Alicia a una hora de irse a dormir para ir a cenar a casa de mis padres. Vamos a los cumpleaos de mi padre, a Navidad y tal. Pero yo, el hecho de ir a cenar, no. Prefiero ir algn domingo que bajamos pronto e ir a comer a casa de mis padres o que bajen a casa. El tema de venir, no? Pues yo ahora, por ejemplo, estbamos cuidando a Sara tiene sus padres muy mayores, tenemos unos cuidadores y tal y los hermanos estn en, o sea, los hermanos los domingos se turnan. Son cinco hermanos y se turnan y cuidan a los yayos. Bueno, pues todos van all. Al que le toca va a casa de mis suegros y prepara la comida. Nosotros no. Yo bajo a mis suegros. Por qu? Porque yo prefiero que el tiempo que estn all, que Alicia est en su espacio. O sea, siempre Alicia es la que marca. Yo prefiero que mis padres vengan a comer a casa porque Alicia est en su espacio. Y Alicia entonces come, se va a su habitacin, est ah jugando, o simplemente descansando. Al final es siempre Alicia. Y entonces tambin se produce eso, no? Y despus est el entorno puramente que yo digo, el entorno del parque. Que vas al parque y encontrarte con temas, bueno, pues yo digo que los nios son a veces crueles, pero a veces los padres y los abuelos son mucho ms crueles, no? Y entonces a veces tienes que no enfrentarte, porque yo no me he enfrentado nunca, pero si tienes ganas de explicar, explicas y entonces te das cuentas que lo que existe es, bueno, pues lstima: Bueno, es que Alicia es as, Ah! Vale, vale. Entonces no pasa nada, no? Pero si no les dices nada, resulta que Alicia es una nia estpida, una nia que poco se re. Eso tambin pasa y eso tambin duele y es duro. Claro, hay das que ests ms abierto, que tienes ganas de explicar algo y hay das que no tienes ganas de explicar nada, no? Y cmo lo canalizas Porque estas cosas son as. Me pas hace poco un caso curioso de aquella madre que se me qued mirando. Despus fui a decrselo, porque me pareci muy bestia lo que hizo Alicia: Alicia no puede permitir que lloren los nios, no le gusta nada y hay un nio pequeo llorando en el parque y Alicia va con la Nintendo haciendo fotos y le hace una foto al nio y entonces lo lleva a su realidad y coge y se la ensea a la madre y le dice: Ha deixat de plorar. Claro, la madre se qued mirando a la nia como diciendo: Esta nia KI est chalada, no? Le peg una mirada, no dijo nada, yo no dije nada y despus ya de momento en caliente dije: No digas nada porque esta madre tambin tiene que estar diciendo: Bueno, esta ta a ver qu me ha explicado. Tengo aqu a mi hijo La madre tambin estara sufriendo porque no saba de qu lloraba el nio, y toda la historia, digo: Ahora no ms falta Pues ah Alicia lo que trasmiti es su visin de su realidad: Yo hago una foto, ste que estaba andando, ha dejado de andar. ste que estaba llorando, ha dejado de llorar. Papa, salta! Te hago una foto: El papa es molt valent, porque ha saltado mucho y me ve en la foto con los pies en el aire. Es su realidad, o donde ella la lleva. Y eso es lo difcil. Y eso es la parte ms difcil, al final y la que nos costar ms. Cuando nos vayan creciendo ms, que nosotros nos tiramos todo el santo da intentando transportar a nuestros hijos a nuestra realidad. Y eso es dificultoso. Y eso no es bueno tampoco para ellos. Pero como vivimos en nuestra realidad y viven ellos en nuestra realidad con su realidad, es dificilsimo. Y entonces cmo los respetas y hay que respetarlos. Ah es lo difcil, es otro paso que y adems a medida que van creciendo los cros, yo creo que nos va a costar, porque ellos viven en nuestro mundo, en nuestra realidad y nosotros intentamos siempre traerlos a nuestro mundo y nuestra realidad. Porque queremos que sea la suya, la normal y dnde est la frontera? Esa es la gran dificultad. Bueno, y es un da a da de veinticuatro horas de veinticuatro horas Por qu? Porque tienes que estar pendiente de muchas cosas. Pendiente de muchas cosas porque por todas las cosas que ella, en un momento dado se puede paralizar, frenar, no hacer, dejar de hacer y todo el tema. Entonces, que va creciendo, que tiene cosas que hace de su edad, pero que realmente despus, si la miras y analizas, pues resulta que a lo mejor estamos hablando de que que tampoco se transporta en el tiempo: Es que Alicia de diez aos es como una nia de cuatro. No, tampoco. Hace cosas de nia de cuatro, hace cosas de nia de seis, hace cosas de nia de diez y hace cosas, a lo mejor, de nia de doce. No tiene una edad. Simplemente, al final, que ella tiene su mundo o determinados momentos que est en su mundo y eso es as. La prueba es que muchas veces pregunto yo normalmente creamos tambin rutinas de preguntar para intentar sacarle cosas: sale del colegio, Alicia, qu has comido hoy? Bueno, pues hay el da que me dice: Avu he menjat pam y te lo dice. Y hay das que le tengo que estar preguntando por activa y por pasiva y cuando estamos llegando a casa, entonces dice: He comido. Ah? Claro, eso es el esfuerzo que t ests haciendo. KJ [Empieza hablando de las vietas de Mara y yo] Entradas y salidas en su mundo, que a veces no te dejan entrar. Y que realmente es as. Ahora Alicia, muchas veces, le ha dado por encerrarse en su habitacin a jugar y est jugando all, pero muchas veces entras y dice: Sen va el papa, Sen va la mama, no? Y te tienes que ir porque es, bueno, t la ves que ese tema antes era impensable que se pudiera quedar sola en un sitio as, pero bueno, es que ella realmente tiene su espacio, igual que tienes t el tuyo. Tiene sus momentos que hay que respetarle y que le gusta o que no, porque esa evolucin estos cros la tienen igual que los dems. Y entonces lo que pasa al final es lo que te he dicho antes, siempre vuelves un poco al padre psiclogo y fiscalizador. Siempre, siempre vuelves. Por qu? Porque como es un problema que nunca se para y siempre ser eterno o ser as, pues tendrs que ir andando con ella y aprendiendo con ella al lado. Pero que realmente siempre vas a tener ese punto. Lo que pasa es que tambin si eso lo sabes soltar, sueltas mucha historia, porque no puedes estar todo el da pendiente a nivel de observacin, a nivel de todo el tema, no? Eso es as, es como la poca cuando, de ms pequeita, que ests siempre comparando. Vas al parque y comparas. Imposible. Te volveras loco. Eso tienes que saber soltar lastre y hacerlo as. Y eso es un da con Alicia, que ahora llevamos una buena poca. Las hemos tenido peores. Alicia no es que haya tenido grandes crisis S, las crisis han sido grandes, pero tampoco han sido ni largas en el tiempo, ni muchas. Alicia, yo recuerdo que ha tenido, simplemente, pues tres grandes crisis: una que le dio el tema, sobretodo, para hacer cosas repetitivas. Es una nia, como todos los nios autistas que tienen sus ciertos rituales, pero tampoco Alicia los ha llevado siempre a extremos muy largos. Le van pasando. Se nos hacen muy largos a nosotros, pero a lo mejor despus miras y dices: Bueno, slo han sido dos meses y dejamos esto y cambiamos a otra cosa. Que tambin vuelve a ser otro pequeo ritual, pero bueno, son pequeos rituales que va haciendo, pero hasta el extremo de cuando le cogi el primero, que era el hecho de llegamos aqu al cole, haba que salir del coche y entonces empezaba a tocar: tocaba el reposacabezas de uno, tocaba el reposacabezas del otro, se daba la vuelta y cuando le decas: Sortim, volva a hacer lo mismo. Claro, yo le llegu a cronometrar, antes de perder los nervios y ya sacarla de cualquier manera, porque ya al final perda los nervios, la cogas como podas y yo un da aguant hasta treinta y cinco minutos intentando que saliera del coche con la puerta abierta. Claro, eso no era solamente KK decir: Doy la vuelta al coche y tal. Es que cuando sal de all, Alicia sala era otra Alicia. Alicia sala totalmente distorsionada. Alicia sala llorando, tirndose al suelo. O sea, a medida que iba dando vueltas y que iba haciendo aquello, Alicia sufra. Era un sufrimiento bestial. Eso fue una poca que, despus, en tiempo, resulta que dur tres meses, pero se hizo eterna. Paralela a esa, hizo mutismo. En ese mismo ao, cuando llegamos de septiembre empez a Alicia, callada. Hablaba mucho siempre, pero bueno, utilizaba la palabra para algunas cosas, por lo menos para decir las cosas, siempre. Y entonces empez a hablar bajito, pam, pam, pam, empez a hablar bajito. Llegamos de septiembre y Uy! Qu raro! Habla bajito y, bueno, hubo un da que casi no deca nada y yo dije: Uy! Aqu algo pasa. Una vez, de bien pequeita, que casi no hablaba, un da me equivoqu ponindole las zapatillas y ella casi no deca nada y me dijo: El papa sha equivocat. La sabatilla est al revs. Yo me qued pasmado, digo: Bueno, fantstico! Y eso muchas veces lo he utilizado como broma, como juego, no? Y entonces aquella vez que hizo silencio, que empez a hablar bajito, digo: Ya te coger! Y entonces por la noche, despus de la ducha, le cojo las zapatillas y dice: Las zapatillas estn al revs. Entonces aquella noche yo call, no le dije nada. Est hablando bajito y tal, bueno. La siguiente noche, no haba manera de que hablara: Vols parlar? No y me haca as, que no abriera la boca. Y entonces cog y le volv a hacer la broma. Dice: Al revs. Estn al revs. Digo: Alicia, lAlicia est parlant. Pero, tu vols parlar? No vol parlar. La tercera noche no me dio opcin. La tercera noche cogi y se puso las zapatillas ella y no me dio opcin, como diciendo: A m no me hagas el juego, porque no te voy a decir ninguna palabra ms. Ocho meses. Sin decir palabra. Alicia estaba perfectamente conectada, eh? O sea, lo que pasa es que nosotros nos convertimos en sus ojos. Entonces s que no podamos darle la espalda, porque cualquier reclamo suyo tenamos que estar pendientes porque no poda hablar. Ocho meses, eh? Eso es, no eterno, eso es eternsimo. Hasta que un da, en la meridiana Nos haban dicho que tranquilos, que hablar. Y el da que hable qu hacemos? Normal, no? Pues un da en la meridiana, iba con ella en el coche, viniendo para casa y dice: Papa, si corres molt vindr un guardia i et posar una multa. Claro, despus de ocho meses, yo estuve a punto de dejar el coche en la meridiana y empezar a besar a mi hija, ponerme a llorar y tal. No, pues yo dije: No, Alicia. Ya el papa no $LL corre, sabes? Despus de ocho meses dijo esto. Claro, Por qu dejo de hablar? No lo sabremos. Despus estuvo hablando y a los dos meses volvi a hacer mutismo. Ya estamos otra vez! Y entonces, no, simplemente le dur dos meses y hasta hoy. Y ahora est muy xerraire, est muy activa. Pero claro, esas cosas, esos espacios de tiempo que son cortos, se vuelven infinitos, infinitos. Y se vuelven infinitos en todos los aspectos: de desgaste, de sufrimiento, de tiempo que no lo calibras. Dices: Es que es impresionante! Y el ao pasado tuvimos otro conato de crisis, que era que estaba muy cansada. O sea algo que dices, es que estaba cansada, estaba aplatanada. Cmo se desarroll eso? Pues bueno, que estaba cansada. Empez con excusas para no ir a los colegios. Eran, yo pensaba: Las excusas del nio es decir, Em trovo malament no s qu, no s cuantos. Bueno, al final, ya fuimos, le hicimos todo tipo de pruebas. Estaba bien y yo digo: Ojal le encuentren, yo qu s, una mononucleosis, que nos d algo, no? Y yo he llegado a la conclusin, porque tambin se le pas al llegar a las vacaciones que yo creo que esta nia estaba estresada. Entonces ahora estamos muy vigilantes, porque en estas fechas, ahora, febrero, marzo, es cuando empezamos el cada dos aos empezamos algn tipo de esas crisis, que yo digo de Alicia. Y Alicia no ha tenido, por suerte, y toco madera, hasta ahora no ha tenido nada de epilepsia, no ha tenido ataques epilpticos, no ha tenido nada. Simplemente Alicia es una nia normal. Nosotros hacemos con Alicia tambin una vida bastante normal. Podemos ir a comer a los restaurantes con ella y se comporta como una nia, ahora que bueno, pues antes nos aguantaba la sobremesa porque era ms pequeita, la tenamos all y ahora, pues, se va. Al final qu acabas haciendo? Yndote a restaurantes que te conocen. Entonces dice: Men vaig a jugar all y sabes que se va a jugar all y que t ests tranquilo, que ests en la mesa. Sabes que la conocen y est el dueo, a lo mejor, tambin pendiente. A ver, tambin, no abres muchos espacios por el tema este, pero bueno, al final con ella hacemos una vida bastante, bastante normal, en lo que es los hbitos normales. Cenamos en la mesa juntos. Alicia es independiente cenando. O sea, lo hacemos bastante normal, en ese sentido. Y eso tambin es un apoyo. Pues si encima tuviramos dificultades de que la criatura no pudiera comer, que no s qu, sera entonces ya Yo no s qu hubiera sido. No s qu hubiera sido de nosotros por nuestros caracteres. $L$ Y an as, Alicia es muchas veces a nivel de pareja, Alicia es punto de conflicto. Y punto de conflicto sobretodo en el concepto, no? Porque despus lo hablamos y es el concepto de decir Punto de conflicto en cmo le corriges, le dices un no, cmo le creas el tema de la frustracin Cmo se dirige a estos nios? Pues, o lo haces desde la vista de la normalidad, que es como lo que quiere hacer Sara y a lo mejor yo digo: No, pues: Para qu le vamos a crear una tensin si tampoco vamos a llegar a buen puerto? Y siempre es una historia de conflicto. Entonces ah s que los padres necesitamos una gran ayuda, eso es verdad. La verdad es que los padres, yo creo que somos los grandes, entre comillas, olvidados de toda esta pelcula, porque al final pero no en esta pelcula, en muchas pelculas, cuando hay, pues yo qu s, problemas de Alzheimer y tal, la gente, los cuidadores, los hijos, la familia, el entorno es lo que no est cuidado. Porque al final se centra todo, la atencin, sobre la persona que tiene la discapacidad o que tiene la malaltia. Pero que al final los padres y los cuidadores somos los grandes olvidados, porque adems muchas veces no sabemos cmo reaccionar delante de segn qu cosas. Nos lleva un desgaste bestial. Pero lo que digo yo, una mxima: T tienes que estar bien para que al que cuidas est bien. Si t ests mal fatal, no? Pero muchas veces cmo lo llevas? Eso ah, en general, lo que es Administracin, no s, la sociedad, el entorno, yo creo que ah los padres somos los grandes olvidados. Porque es difcil. Y suerte que tenemos al apoyo Yo creo que es importante el tema de un colegio pequeo, porque no deja de ser una familia. El entorno es muy cercano y es importante y eso tambin te ayuda. Es una carrera de obstculos, pero que por el momento vamos saltando y con optimismo. Te cambian muchas cosas. Yo me acuerdo cuando nosotros adoptamos a Alicia, ya no ramos nios y yo tena en mi cabeza el tema aquel de decir: Yo, a mi hija, la educar en base a ciertos valores. Aquello que t te creas una imagen de cmo sera y muchas veces como Alicia tena nombre y tena papeles, pero no tena cara hasta que no la vimos en una foto. T te haces tus historias, tus argumentos Cmo ser la relacin con tu hija? Claro, todo esto se te viene abajo o no se te viene abajo. Simplemente al final cambias y la nica cosa que quieres y es lo que yo tengo ah como mi Biblia, es que mi hija sea feliz. Eso es para m lo fundamental. Y a partir de aqu yo me muevo en esos parmetros. $L% Y yo creo que hemos adelantado, eso yo lo he dicho a muchas familias, nosotros lo hicimos, hemos tenido la gran suerte, que es otra cosa que nos queda a los padres que tenemos hijos con discapacidades, es el futuro. Ya no el nuestro, sino el futuro de nuestros hijos. Es un gran problema. No lo pensamos, igual que no pensamos en la muerte pero que nos va llegando y lo tenemos aqu, lo tenemos aqu. Qu ser de esta criatura cuando nosotros no estemos? Yo pienso mucho y lo sacamos. Nosotros tenemos la persona. Yo tengo hermanos, Sara tiene hermanos, pero yo quera dos cosas: en base a que Alicia quiero que sea feliz, yo quera que tuviera una persona a su lado que la quisiera y tuvimos la suerte de tenerla, porque con nosotros vino nuestra ahijada, una sobrina nuestra que se dej todo su dinero para acompaarnos a buscar a Alicia a China. Tambin para ella nosotros somos sus segundos padres, por decirlo de alguna manera. Nosotros no tenamos hijos y es una relacin muy grande con ella. Y era la persona. Nosotros pensamos: Alicia, ella no tiene ms hermanos. Y nosotros necesitamos un tutor y bueno: Natalia, tenemos que hablar contigo, fue un acto, como te puedes imaginar, muy, muy emotivo y Hasta el final, lo que queris. Yo a Alicia la quiero y entonces, eso. Pues, simplemente se firmaron unos papeles en la que la dejas como tutor y ah haces tambin como una descarga, abres una puerta y entra aire. Yo ya tengo solucionado que a mi hija, el da que yo falte, tendr alguien que la querr. Y que ms o menos en el tiempo ahora tiene diez aos, Natalia tiene treinta aos, pues bueno, me he salvado una generacin. Pero que es el gran tema, porque en base a yo decidir: Yo quiero que mi hijo sea feliz despus est el cmo y de qu manera y con quin estar y qu personas. Y cuando ya no me pueda cuando ya est mayor y no pueda estar, qu podr hacer, no? [Despus de hablar sobre cmo consigui que se reunieran seis familias de adoptantes de nios chinos con autismo para hablar y compartir] Y en el colegio lo hemos intentado y la gente an as est cerrada. La gente dice: S, s, compartiremos, pero la gente al final No s si es por el da a da, no le gusta o no quiere o no puede compartir. Y yo entiendo que, muchas veces, al menos a m personalmente, me sirve para sacar, me sirve para aprender, me sirve para poder trasmitir mis sensaciones, que en definitiva saco y saco gas. Y eso cuesta. Yo pienso que en ese sentido nos estamos equivocando. Tendramos que ser ms abiertos y sera mejor. Y explicarlo. $L& Yo, por ejemplo, tambin estoy en la junta del AMPA del otro colegio, que es una escuela ordinaria y siempre que hablo estoy hablando de discapacidades, de cmo se tiene que tratar a estos nios, del entorno que tienen, de cmo creemos los padres que ha de ser el entorno que queremos A padres que tienen hijos normales. Pero hay que hacerles entender, para que ellos lo trasmitan a sus hijos. Si queremos una sociedad mejor, hay que hacerla. Y hemos de igualarla, no en base a la lstima. Lo que te deca antes: Es que mi nia es autista, no pasa nada. No, porque alguien me podra Porque yo nunca me he encontrado: Es que mi hija es autista, S, pero su hija es una maleducada. Autista o no autista no tiene porqu hacerme una foto. El otro da salimos de la psicoterapeuta y como va haciendo fotos a todo dios, hizo una foto a una seora. Y yo me giro y la seora se estaba riendo: Es que mha fet una foto. Digo: No, no, pero no anir enlloc, Dice: No, ya, ya, pero es una foto. Bueno, pues total, se lo expliqu porque era una seora que no conozco de nada. Le dije: Tiene este problema, Ah! y ya est. No, eso es lstima. A m algn da me gustara que me dijeran: Oye, s, pero intenta reconducir a tu hija que no haga fotos por la calle. A lo mejor yo le dira: Pues eres un burro. Yo eso no lo puedo hacer, pero a lo mejor le dira Pues a lo mejor es ms igualitario. Porque siempre estamos en la compasin. Esta sociedad desgraciadamente es as. Y lo que se les explica a los nios. A m nunca me ha gustado cualquier cuento de Walt Disney. O muchos cuentos infantiles estn basados en la compasin. Es que es bestial! Todos es en la compasin. El nico que he visto partirse el culo de risa son las tres besones, pero todo el resto Mi hija est ahora con la Heidi y ves que si la nia aquella va en un carro de ruedas, que si la Heidi, pobrecita, que no tiene mama, que no tiene papa. Y la sociedad es as: muchas cosas te salvan por el tema de Vamos a ser compasivos. No, no siempre. Por qu? Pero bueno, est as montado. A veces s que es bueno, que lo necesitamos. Pero no siempre. Y muchas veces es porque no compartimos, porque no nos sabemos abrir y porque no intentamos normalizar. Y se acercan grandes retos. Ahora todo el tema de la escuela inclusiva que se nos est hablando. Eso da un pavor bestial, porque dices: S, yo voy a llevar a mi hija y la voy a meter en un colegio con veinticinco, treinta personas all y despus a lo mejor, con qu garantas y con qu apoyos? Y esos son los nuevos retos que se abren. Y el futuro: hoy en da los talleres todos, en general, ya no hablo de autismo, de discapacidades. Se estn convirtiendo en trabajadores, que estn trabajando a destajo, $LF que estn quemados los monitores y todo. Cuando pienso que esta gente que tiene una discapacidad intelectual y fsica por supuesto tambin, tendra que ser su vida una vida, yo digo placentera. Una vida que quien tuviera aptitudes para trabajar que trabaje un da de jornada, que pudiera trabajar tres horas que tuvieran su espacio de estudio y de seguir conociendo cosas quien tenga aptitudes y despus una parte ldica. Cada da. Hoy en da es otra cosa que nos estamos planteando los padres que, de momento, nos queda mucho o nos queda poco, porque el tiempo pasa volando. Qu ser en el futuro y el futuro que les esperar a nivel de actividad? Qu podrn hacer? Y entonces no se puede centrar todo en el tema del trabajo, porque al final estn utilizando una mano de obra barata y les estn exigiendo plazos de entrega de cosas y, claro, eso no puede ser. Entonces ah se ha de trabajar mucho para que eso no sea as. Claro, eso qu necesita? Recursos y coste. Pero eso es el futuro inmediato que, de momento, no te lo puedes ni plantear. Vivimos mucho al da. Ese es otro concepto que ha cambiado: el da a da. Hoy hemos pasado el da bien? Vale. Maana ya veremos. Y ms con el autismo. No podemos decir: De aqu a
Segunda Entrevista con el padre de Alicia Yo - La idea es hablar de las preguntas que le mand. No s si tiene alguna pregunta. Padre No, no. Las vi y si quieres las comentamos. Sobretodo la primera: Cmo se pasa una semana en la vida familiar?. A qu hora nos despertamos. Pues bueno, depende, va al colegio. La Alicia lleva un buen ao en cuanto a despertarse, por lo tanto, normalmente me despierto yo primero, a las el da que viene aqu a Carrilet a las siete y media. Y el da que va al otro colegio, que entra a las nueve, al [Escuela de Primaria], a las siete. Entonces lo que hago yo, me levanto, me ducho y entonces ya me pongo le preparo el desayuno a Alicia y me hago yo el caf con leche. Entonces Sara ya se levanta. Sara va ms lenta, tiene otra manera de hacerlo y entonces yo por la maana, normalmente, me cuido de la nia yo. Alicia de momento ahora lo que est haciendo es, pero va a pocas, aunque lleva una poca larga, se despierta y o se queda un rato jugando en su cama con algn juguete o con un DVD pequeito para ver una pelcula o con la mquina, con la Nintendo, que va escuchando msica. Y si no, pues se viene a la habitacin nuestra, que ya nos $LG hemos levantado, se pone all y entonces le ponemos un DVD en la televisin pequea que tenemos y est all un rato. Y entonces cuando yo ya he tomado mi caf con leche y toda la historia, le digo: Va, Alicia, vinga. Comencem y ya empiezo con ella. Hacemos juegos: ahora mismo estamos haciendo una cosa que fue porque un da Alicia todo enseguida lo interioriza, lo que le gusta lo adquiere. Y un da que la vi que estaba all mosqueada y tal, pues bueno, se me ocurri y la cog a caballito y entonces le digo: Va, vinga. Anem a veure com est el dia. Y entonces ahora lo que hacemos es, se levanta y digo: Va, Alicia, vinga, va, que marxem! y se me sube a caballito y entonces nos vamos a la ventana, saludamos al da, vemos cmo est el da, si plou o no plou, pasamos por la cocina, decimos Bon da al esmorar y despus dice: Ara fes-me las famossimas vueltas y ah en el comedor me pego dos vueltas que cada da pesa ms y la llevo al bao y ya est. Pero esas cosas las est haciendo ahora Cunto durarn? Pues no s. Cuando yo no estoy no las hace, porque yo si, por ejemplo, he salido algn da y que no he estado a primera hora, por alguna cosa de trabajo o por ahora recientemente operaron a mi madre, pues con Sara eso no lo hace. O sea, ella se adapta a la persona que hay. Yo ahora no se lo he hecho, pues bueno. Entonces ah ya vamos a hacer un pipi, hace pipi y despus se lava los dientes, se lava las manos y entonces lo que no le gusta es que le meta yo el agua fra en la cara y entonces yo le meto el agua fra en la cara y le lavo la cara. Alicia normalmente la duchamos por la noche, salvo algn da los viernes. Tambin ha interiorizado que como es viernes y maana es fiesta, el viernes no me ducho y me ducho el sbado por la maana. A partir de ah, Alicia ya desayuna. Cuando dice que ha acabado, pues ya ha acabado. Se vuelve a ir a lavar las manos. Entonces se va un rato porque ahora mismo nos est sobrando un tiempo y se va a jugar a su habitacin, a jugar con alguna cosa a la habitacin hasta que ya son las nueve y cinco, una cosa as y ya salimos de casa. Esta poca est siendo muy buena, porque en principio ella est muy bien y se despierta bien. Se despierta siempre, normalmente de buen humor y entonces te permite pues tambin ir sobre tiempo y ganar tiempo. S que es verdad que durante el fin de semana ella se viste sola y durante la semana, porque tambin si la dejo que se vista, no lo hago todos los das, pero la ayudo, porque si la dejara igual ah se nos iran veinte minutos de: pues ahora me pongo esto o me miro en el espejo a ver si estoy bien as y entonces eso ya s que nos desbordara el tema del tiempo. Entonces digo: Es igual. $LH La ayudo, que es: me pongo delante de ella y cuando no quiere tal, pues venga, va. Y entonces, pues, va ms rpida. Pero ella sabe hacerlo y que en definitiva no s si estoy haciendo bien o mal. La verdad es que no me lo he preguntado, pero para que el tiempo que lleguemos bien, no? O sea es el tiempo. La ropa por la noche se la prepara Sara a excepcin de una camiseta. A la Alicia le gustan mucho las camisetas y siempre le gusta llevar una camiseta de manga corta encima de lo que le pongamos. Y ltimamente, la elige ella: se va al armario y, entonces hoy, por ejemplo me ha dicho: La elige el papa. Bueno, yo le he trado una y dice: Lagafa lAlicia [re] O no le ha gustado Algn da me lo ha dicho, le ha gustado y tal, pero hoy le he llevado una y me ha dicho que no. Entonces ha cogido una que estaba en la parte de arriba Porque ah tenemos la lucha perdida nosotros con ella porque le hemos dejado una parte porque tiene muchas camisetas y una parte que aquello es la leonera, porque ella es la que maneja: ella tira, mueve, no s que, no s cuntos. Pero ahora se ha dado cuenta que arriba hay otras que tambin le gustan y entonces empieza as: No arribo. Bueno, pues no arribo. Es sta? Es sta y ella ya, como las conoce por los colores porque ya se la ha puesto. Y se la ha puesto, despus me he dado cuenta, porque llevaba un color lila que ms o menos pegaba y ella lo sabe y, entonces, pues bueno. Tambin pasa algn da que la Sara le pone la ropa y le dice que eso no se lo quiere poner. Que se quiere poner otra cosa. Que aquello no le gusta. Bueno, pues Normalmente se deja bastante, lo que pasa es que es muy tozuda y cuando hay una cosa que no le gusta, no se la pones. Es muy tozuda en eso, pero as es, como los zapatos: hoy quera unas bambas porque haca deporte y la Sara dice: Posat les botes y dice: Tequivoques. Tinc esports avui. Entonces le ha cogido las dos bambas: Quines bambes vols? Aquesta o aquestes? y las elige ella. Ya te digo, se deja bastante, lo que pasa es que si hay algo que algn da que no le gusta, pues ese da no se lo pone. Se tiene que buscar lo que ella quiere. La ropa la vamos a comprar con ella. Se la enseamos, pero ella en ese sentido no elige. Ahora se est dejando. Antes era imposible incluso probarle la ropa en el sitio. Ahora se deja bastante. Cuando llevas dos piezas para probar, ya no quiere. Entonces lo que hacemos es, de momento, la llevamos a casa, compramos, como todo se puede cambiar, se lo probamos y cuando est bien: Ay, Alicia, anem a probar. Pero cuando le pruebas dos piezas, tres piezas y se ha acabado. No, en ese sentido ella no es cicatera. S que alguna vez en alguna tienda ha dicho: Aquesta samarreta, pero $LI bueno, porque la hemos llevado, pero en principio no es Hoy por ejemplo, el viernes se le cay un diente y hoy ha dicho: Hem de comprar un regal para la dent I qu comprarem? Una samarreta Pues ya estamos con la prxima samarreta. Pero que ella el hecho de ir a comprar la ropa para ella elegirla, no, de momento, no. S que es verdad que la prueba, o alguna vez le ha gustado: Tagrada? S o dice: Vull aquesta samarreta, pero en el resto se deja muy bien, sin problemas. El desayuno lo preparo yo. Ahora Alicia tambin es un poco en ese sentido, yo digo autista de libro y, bueno, pues ahora llevamos una poca larga, posiblemente de las ms largas, que est comiendo ensaimadas con nocilla. Ella no quera probar nunca el chocolate y entonces nos dimos un da cuenta de que en la escuela estaba probando nocilla. Nos lo dijeron y un da dijimos si quera nocilla y s. Y ahora tiene eso, igual que ha habido pocas que tomaba pltano con azcar, que tomaba pia, que tomaba yogur, que tomaba un poquito de pernil en dol con pan, o sea ha ido evolucionando, cambia. Un da me imagino yo ahora est con los zumos y con la nocilla. Hubo un tiempo que nada ms tomaba yogur bebido y pat de campaa. Y tena que ser el pat del Mercadona, porque conoca el gusto y tena que ser el pat aquel. Y nada ms coma eso, bueno, desayunaba eso. Entonces durante cambia, lleg un da que, bueno, pues se cambia y se cambia, por ejemplo el yogur: pues ha tomado desde fresa con trocitos, sin trocitos Ahora est con el griego. Pero por la maana no toma, no quiere. Entonces por la maana se toma media ensaimada, porque es muy grande le compramos unas pequeas pero ahora le compramos unas que son ms gustosas, le gustan ms. Se las ponemos con la nocilla dentro y, bueno, ahora lleva una poca que no come mucho, que est comiendo poco. Antes era ms devoradora. Come, pero no es como antes. Pero bueno, ella va all, se sienta, desayuna y despus ya dice: No vull ms. No vull ms y ya est. Se toma el suc y despus, a lo mejor, repite un poco de suc y ya est. Yo - Y cmo notis el cambio? Cuando ella quiere dejar de tomar una cosa Ah! Lo dice, ella lo dice, s. Y siempre viene porque se ha introducido algn cambio porque en algn sitio ha probado algo y le ha gustado o por alguna cosa. A lo mejor, yo qu s, pues un da Intentamos a veces decirle: Alicia, vols una altra cosa? Y no quiere, no quiere. Y al final ya desistes. Pero a lo mejor un da pues aparece eso, apareci un da el pat, que le gustaba. Bueno, pues estuvimos tres o $LJ cuatro meses. Y, adems, es que yo iba y la ta aquella del Mercadona se rea porque yo compraba pats y compraba el yogur bebido y deca: Oiga, esto le va a pegar una bomba y digo: No, si yo a usted le contara [re] Claro y lleg un da que yo me qued con todos los pats all colgado, porque vas comprando, compras cuatro o cinco para no ir cada da y yo me qued con los pats y me tuve que zampar todos los cuatro o cinco yogures que haba en la nevera. Porque claro, no compro dos o tres porque digo: si no Pues esto ahora est de esta manera. Son cosas que ella se marca y Antes, por ejemplo, yo iba a casa de mis padres, que iba los mircoles y all siempre coma tortilla. Ahora come tortilla, pero tambin quiere un poco de ensaimada con nocilla. Cunto durar? Pues no lo s. Me imagino que algn da alguien le dar algo y o le gustar, o en casa, un da: Oye, quieres esto? le gustar y entonces incorporar eso. Lo que pasa es que cada vez, es verdad, que es ms antes era ms moldeable, ahora cada vez es ms ms cabezona, pero bueno. Yo Pero ella dice: No vull. Llega un da que le pones el mismo desayuno de siempre y S, s. Ms que No vull, no. Porque ya llega un momento que le preguntas si ves que aquello ya no est funcionando, ya no es que diga: No vull. Pero t qu prefereixes? Vols aix? S y entonces aquello lo incorpora. Yo Porque deja de comer S, aquello que dices pero no es aquello que diga un no rotundo y te deja colgado all, no. Ves que, a lo mejor, hay otras cosas que le gustan ms , que ha ido incorporando y que un da pues, pom, te lo pide. Y entonces ya, pues desde aquel da ya tiras por aquel lado. Eso pasa un poco como con la comida, tambin, pues un poco de esa manera. Pero ahora lleva una poca por la noche le apetece mucho cenar sopa, pues cenamos sopa. Ahora, ya te digo, lleva una poca que est comiendo poco. En cambio, en los colegios nos dicen que est comiendo bien, pero en casa est comiendo poco. Y bueno, como est fuerte y tal, nos han dicho que tranquilos. Yo me imagino tambin que son pocas. Antes s que haba cosas que le gustaban, que era una devoradora y coma mucho y, a lo mejor, ahora, no s, pues su cuerpo tampoco le Va comiendo algo, pero tienes que estar encima. Antes no. Antes ella devoraba. Alicia nunca se ha dejado meter la cuchara, que t le dieras el primer da que Alicia cogi la cuchara en casa, jams ha permitido que nadie la ayude. Y en cambio, ahora, $LK tenemos que estar encima y ms de una vez: Venga, Alicia pataplm. Y tienes que estar encima, porque entonces, ahora, la despistan otras cosas: se pone a jugar, o quiere jugar o alguna cosa. Entonces un poco as Yo El otro da me explicabas que la traes en coche S. Por la maana yo la traigo en coche. Porque subir aqu, tenemos que coger dos autobuses y era un poco complicado y como tengo tiempo, lo hago. Si tuviera otra situacin, no lo hara. Y por la tarde, tenemos la semana montada, nos la estructuramos y tenemos la semana montada de diferentes maneras: yo hoy la vengo a buscar, los lunes, porque despus me la tengo que llevar a la psicoterapeuta, pero bueno, igualmente el lunes la vendra a buscar yo. El martes la recoge Sara del otro colegio, porque aprovecha para ir a ver a los yayos, a sus padres. El mircoles la recojo yo tambin del otro colegio, porque despus me la llevo a la psicoterapeuta otra vez y despus vamos a ver a los otros abuelos. Ya merienda all. Y el jueves y viernes viene Laura, que es una chica que tenemos en casa, que tambin es psicloga, que cuando Ester dej de venir a casa, viene esta chica y con ella trabaja el tema de hbitos, hace los deberes, juega y entonces viene a buscarla ella. Cogen un taxi de esos, adaptados no, de los que tenemos por el tema de tener la minusvala y viene a buscarla y se bajan a casa y entonces ya meriendan en casa Y subirla siempre la subo yo. Tanto a este colegio como al otro. Y eso es como tenemos la semana. Eso nos ha llegado tambin un poco por el tema antes era mucho ms estresante, porque eso tambin es estresante. No venir a buscarla, sino el tema de antes yo tena que venir cada da, la vena a buscar al medioda, a la salida a las dos y a las tres entraba en el otro colegio, cada da. O sea, cada da era en los dos colegios y llegamos un momento en que al final vimos que para ella tampoco era demasiado bueno y para nosotros tampoco, porque era un la nia siempre sala en el patio era un poco estresante en ese sentido. Y ya desde, me parece, dos aos, que ya pusieron la escuela compartida con dos das completos en la otra escuela y tres da aqu. Han mantenido los mismos das, entonces ya con eso a nosotros nos ha dado para decir: Pues vamos a montar un poco la semana. Tambin perdimos el miedo y para un poco de respiro La verdad es que estamos acostumbrados con A ver, porque nosotros el tema de, aqu hay una cosa que el juego, que despus ya saldr, pero desde el comienzo nosotros vimos Alicia es muy independiente $$L jugando y con nosotros, un poco, ha querido otras cosas, pero el hecho del juego, aunque ya le es difcil compartir el juego con otros, con nosotros pareca que ms difcil. Bueno ya, a raz de que vinimos aqu, nosotros queramos, tambin para respiro nuestro, queramos coger a una persona, pero queramos una persona que no fuera el canguro habitual, sino una persona que supiera algo ms. Aqu nos ofrecieron a Ester, t la conoces, no? Que acababa de llegar aqu, que vena de trabajar de otros sitios y estuvo viniendo a casa pues dos aos y medio, tres aos, me parece. Cuando ya Ester tuvo que marcharse, se march a [extranjero] y aunque estaba aqu, colaboraba, vena a casa, entonces queramos un perfil parecido y encontramos una chica que estudiaba psicologa. Est trabajando tambin en una escuela de ecuacin especial de donde trabaja Sara y hace dos aos que viene. Ha conectado muy bien con Alicia y sigue un poco la misma lnea que nosotros queramos con Ester. Un poco, pues bueno, y ah nos damos cuenta de que Alicia es mucho ms independiente o que a nosotros nos toma el pelo, llmalo como quieras. Y que con ella es mucho ms independiente, porque se lo exige. Pero Alicia siempre ha sido as: a nosotros siempre nos ha tomado o al menos a m, ms que a su madre, mucho el nmero y en cambio con otras personas no hay discusin posible en cuanto cosas que le dicen que tiene que hacer y tiene que hacer. En cambio a nosotros nos las discute o las hace de manera ms lenta. Eso de vestirse, por ejemplo, es que ya no se lo plantean. Ya Ester no se lo planteaba, pero es que tampoco se lo plantea Laura. Y yo, por ejemplo, el tema de la merienda, se lo prepara, pero el tema de Cgete t el suc y te lo pones en el vaso, vamos, es que ya Laura ni se plantea de que ella tenga que poner en el vaso la bebida a Alicia. En cambio, yo se la pongo. Entonces, la bronca que me han pegado aqu [re] pero yo ya lo tengo asumido, pero bueno. Qu voy a hacer? Yo, si s que lo sabe hacer, pues el fin de semana ya la dejo, que haga ms cosas. Pero tienes que estar as. An as, ella como acabe, pues me dice: Papa, me ayudas. Siempre acaba el papa, me ayudas. Es como cuando algunas veces su madre le dice alguna cosa: Pues esto no Te he castigado sin zumo por lo que fuera, despus viene al papa para que el papa levante el castigo. Cosa que est mal hecha, pero bueno. Eso nos trae pequeas discusiones familiares, pero bueno, son cosas que hacemos. $$$ Y el regreso a casa, pues lo que hacemos es, por la tarde, tambin lo tenemos bastante institucionalizado: los lunes salimos de aqu corriendo y deprisa porque a las cuatro y media entramos en la psicoterapeuta. Pasamos primero por un bar que hay al lado, compramos un suc que se lo toma arriba en la sesin y yo me voy, normalmente, a tomar un caf en el mismo bar o me quedo all, leyendo el peridico en la sala de espera. Y cuando salimos vamos para casa, merienda y antes jugaba en casa, pero ahora lleva una temporada que quiere jugar en el parque. Bajamos al parque un ratito y juega en el parque. Bueno, porque ahora el parque ha adaptado las cosas. El parque que tenemos cerca de casa pues se cuelga, que parece un mico, la ta salta y se lo pasa muy bien, pues estamos all media hora, tres cuartos. Cuando ella dice de marchar, marchamos y entonces llega a casa y dice que quiere descansar, que eso, bueno descansar se pone a jugar all o se pone a ver la tele. Alicia hace tiempo que est cerrndose la puerta, para jugar ella sola, no te deja pasar y juega. La verdad es que siempre ha jugado bastante sola. Alicia no ha sido, aquello de decir: Vamos a sentarnos a jugar. No, no se ha dejado nunca. Ella porque es inconstante. En ese sentido Alicia o no s si porque le cuesta o porque realmente es as, pues juega un rato, veinte minutos a una cosa Entonces, ahora, en cambio en su habitacin, como es la reina, pues recorta, juega, tira las cosas, lo pone o sea ella tiene su mundo y ese mundo, yo entiendo que lo quiere hacer suyo y hasta ahora, que no lo haba hecho nunca, cierra la puerta y se pone a bailar, juega Bueno, es su mundo y se lo respetamos. Pero no ha sido una nia que nosotros hemos intentado decir: Bueno, vamos a jugar, no. Alicia es mayor. Yo he llegado a la sensacin, no s si es as, pero incluso cuando estamos ms encima es cuando menos juega. Si la dejas es una sensacin, no lo s. Y despus tambin, yo creo que nosotros el tema de decir: No he jugado con mi hija porque Pero, realmente, tambin es un tema difcil, porque de alguna manera t siempre la quieres tener activa y eso no s si tampoco es bueno. Yo me imagino que no, pero primero siempre: Alicia tiene que estar haciendo algo. Y entonces, al final, al ver que no lo conseguas, te angustiabas, decas: Ostras, es que no Y ese miedo tambin lo pierdes. Ese miedo lo pierdes porque despus, bueno, cuando vino Ester, pues acta de otra manera. Ya se haca el tema de hbitos y entonces no haba tiempo. Cuando Ester, por ejemplo, empez con el tema de los dientes de Alicia, que a nosotros ni nos dejaba tocar, pues ya saba que los dos das que vena, una vez $$% merendados, iban a lavarse los dientes. Y poda estar media hora, tres cuartos, lo que quisiera Alicia, hasta que Alicia hiciera lo que ella quisiera que hiciera. Claro, ese tiempo, nosotros no lo tenemos. Ni lo tenemos ni, a lo mejor, por la ascendencia, ella tampoco lo hubiera aguantado. Y, entones, pues todas esas cosas, de alguna manera, no las ha aprendido de nosotros Despus la hemos reforzado. Y sobretodo Sara, ms que yo. Porque ah, en ese sentido, me he apartado. Pero que ella de momento todo eso lo ha ido interiorizando, sabe que lo tiene que hacer. Tienes que estar encima, pero depende de la persona lo hace ms. Y siempre lo hemos observado: cuando est con alguien de fuera, hace muchas ms cosas que cuando est con nosotros solos. A lo mejor la culpa es ma, no lo s. Los martes la va a buscar Sara, juega un rato en la puerta del colegio, despus va a casa de los yayos y antes estaba ms rato en casa de los yayos porque era ms as y ahora pues no. Ahora aguanta menos, porque ya quiere estar en su casa y, claro, en casa de los yayos adems mis suegros son ya muy mayores y ella en casa de los yayos pues tambin se aburre. Es un tema de que va creciendo y ah tambin se aburre. Claro, los yayos ya no pueden jugar con ella. Est la Sara, pero aprovecha para estar con su padres. Mi suegro tiene noventa y tres aos y mi suegra ochenta y pico. Ayer los tuvimos en casa, porque son cinco hermanos y tienen dos personas durante la semana que los cuidan, pero los domingos los hijos hacen una rotacin. Pues yo lo que hago normalmente Es que todos mis cuados van a casa de ellos y llevan la comida o hacen la comida all. Pues yo siempre los bajo. Mientras que pueda los bajar a casa. Por qu? Porque Alicia est en su espacio y ellos, de momento, todava pueden bajar, aunque mi suegro va con el taca-taca. Antes iba con la silla de ruedas, pero bueno, es igual, prefiero que estn porque Alicia est en su habitacin, est jugando Ayer por ejemplo, termina de comer y como ya ha interiorizado que el da que bajan los abuelos, la abuela, mi suegra, que ha sido una mujer que nunca ha dormido la siesta, pues ahora con ochenta aos la mujer est echa polvo y entonces se va adormir la siesta y se pone con ella. Pues ella ayer ya quera levantar a la yaya, que no haba acabado de comer, porque ya se quera dormir la siesta porque Alicia hace la siesta los fines de semana, ahora, desde hace cinco o seis meses, antes no las haca. Y entonces ella interioriza eso tambin: Quiero dormir con la yaya y quiero dormir con $$& las dos mantas. Ella se pone dentro de nuestro edredn, la yaya no. La yaya la cubramos con una manta, por encima. Bueno, pues ella tambin, como eso lo tiene interiorizado, ella se pone con eso pero tambin le tiene que tocar parte de la manta de la yaya. Y bueno, la tiene puesta as. Entonces los mircoles la voy a buscar yo, me la llevo a la psicoterapeuta, pasamos por casa de mis padres Antes se quedaba ms en casa de mis padres porque jugaba ms. Ahora no. Estamos una horilla, merienda, porque ella all se aburre, ella te dice: Va, nem a casa, pues vamos a casa y ya est. Y los jueves y los viernes la viene a buscar Laura. Se bajan directamente a casa, meriendan ah, bajan al parque. Despus juegan, el viernes hacen los deberes Por ejemplo, Laura ahora mismo le est cortando las uas, como ya te expliqu y yo me he quitado el problema. No s si est bien hecho, o cuando yo retome el tema, cuando un da no est Laura, ya habr crecido y se dejar. Pero yo lo pasaba muy mal, ella lo pasaba muy mal Y yo vi el otro da cmo se las cortaba y es que yo alucino, alucino. Vamos, lo que me cuesta a m Dios y ayuda y cabrearme y ponerme a doscientos por hora y cabrearme conmigo y verla sufrir y ella le pone la mano, le corta las uas Lo que para m es una montaa, el Tourmalet, para ella es una recta en bajada. Por qu? Pues no lo s. Yo despus lo pregunto. Entonces el fin de semana, nosotros nos vamos normalmente ah arriba, excepto cuando tenemos yayos o si va a diluviar o a hacer mal tiempo. Normalmente en diciembre no. Y all durante el da vamos a lo que marca Alicia. Si Alicia marca esto, pues hacemos esto. Lo que ella diga. Nosotros all no tenemos pautas y si salimos, salimos. Hombre, le proponemos siempre: Vamos aqu? Vamos all? Cuando llega el verano y abren en [Segunda residencia] las colchonetas vamos all al parque y si no, pues en invierno a patinar o a montar en bici o a pasear o ahora, en estas fechas, muchos das a la playa, a tocar la arena, a pasear por all. Vamos al paseo, que hay unos columpios en la parte del centro y entonces all se divierte. Cuando ella dice, volvemos a casa. Y lo que hace ahora mismo, como se relaja mucho yo pienso que tambin llega al fin de semana con mucho estrs, pues lo que hace es duerme mucho. Bueno, se duerme unas buenas siestas. Yo Irse a dormir lo elige ella? O $$F S, s. Alicia, antes, era bastante fastidiada con el tema del dormir. Hubo tiempos que se iba muy tarde o le costaba mucho. Y a partir de cuando tuvo la primera crisis, que fue que la medicamos, eso le sent bien y le coordin el tema del sueo. Y desde entonces, Alicia a las nueve y media o una cosa as Ella s, despus de cenar, ella no quiere otra cosa, se va a dormir, eso lo tiene claro. Juega un rato en la cama , pero al final se queda frita. Y el da que ha dormido la siesta, lo hace, pero lo hace una hora ms tarde. Pero tambin duerme. Yo Ella se pone el pijama S, s, s. Eso es despus de la ducha, ah yo ya la dejo. La ducho, que por cierto, ahora le estoy cambiando el hbito, porque primero me duchaba con ella dej de ducharme y entonces ahora con la ducha hace poco cambiamos en casa: tenamos una baera, cambiamos a ducha y me meto yo, le enjabono la cabeza Pero el otro da la Laura, que se qued porque tena una reunin, le pregunt que cmo lo haca y me dice: No, no. Se pone ella y se enjabona ella Y la cabeza? Tambin, tambin. Yo la ayudo un poco, pero el resto se enjabona ella. De hecho aqu lo haca cuando iba a la piscina, los aos que tena piscina los martes que vena aqu, ella lo haca, o sea que no tiene problema. Otra cosa es que quiera hacerlo. Y ya llevo esta semana probando, dejndola a ella: Alicia, tu saps y ya est. Ella tiene sus rituales, tiene que entrar en la ducha porque tambin se los he creado yo, a lo mejor, no lo s. Entra en la ducha, le dejo cinco minutos antes de que empiece a ponerse el jabn y despus se ducha y, como le gusta estar debajo del agua, le dejo cinco minutos ms. Y, despus, pues siempre jugaba Como se fija en cualquier espejo, pues el desage, que tambin hace de espejo, como es de acero, pues se miraba. Entonces se tiraba all, cosa que a m me cabreaba mucho, porque era estar un rato as, en cuclillas y, bueno, como al final no puedes, al final desistes y si te pones al lado es peor todava, pues ahora dije: Alicia, tendrs que cridar al papa. Quan tu cridis al papa, el papa ve y ya est I pasars fred. Entonces, ahora, como hemos conseguido que cuando quiere algo: Papa, vine, aunque le digo: Alicia, crida y lo mximo que dice es: Papa, vine como mucho [un poco ms alto que nuestra conversacin]. No es que grite mucho, pero bueno, cuando ella quiere cogemos y ya la saco, le pongo la toalla, ella $$G se seca o la seco yo un poco y se pone el pijama ella, elige su camiseta y entonces ya aparece para la cena. Yo - A qu le gusta jugar cuando se pone en su habitacin? A ver: Alicia no ha sido de Hoy venamos hablando de ponerle un ordenador. No ha sido Alicia tiene muchos juguetes, los hemos intentado tener siempre a la vista y a veces los ha incorporado. Ella tiene una serie de cosas que necesita. Son sus seguridades. Y ahora pues igual te va con dos ninas de trapo o te va con un tren de Navidad que rompi un vagn, que se dedica a mirarlo as, como que tuerce lo ojos y dice que ve dos. Estuvo un tiempo que era la devoradora de Les Tres Besones, ahora han quedado apartadas y ahora est con la Heidi. Entonces consigui una mueca, bueno, que es dificilsimo conseguir una mueca de la Heidi, le hizo as con la cabeza y ahora va con la cabeza de la Heidi. Imagnate. Bueno, son sus cosas que hubo un tiempo que tena un nvol de peluche, pequeo, que era su nube Y siempre ella ha tenido sus juguetes que han sido incorporados, pero han sido juguetes que ella misma los ha perdido o los ha tirado. Porque la Heidi sta es la segunda nina que le compro. Que la volv a encontrar por Internet y nada ms llegar a casa, a la media hora ya la haba roto, porque es como si fuera de espuma y hace clac y le rompi la cabeza Pero ya haba perdido la otra. Y el nuvolet famoso Pues estuvo jugando con una granota, tambin de trapo, tambin era su Y, despus, lo que ms tiempo tuvo fue, cuando era ms pequeita, un nuvolet. Un amigo nuestro nos regal un mvil de aquellos que llevaba estrellas y tena dos nvols, de color azul, con cara y ojos. Ella se rea mucho, les daba besos y aquello siempre era su, su Pero bueno, eso a m me ha costado que lo haba tirado cincuenta mil veces y a veces tirando para atrs: Dnde est el nuvolet? Y lo encontrabas en la calle, hasta que un da no se encuentra, claro. Y unas Navidades que lo perdi y la veas que estaba cada da preguntaba por el nuvolet, por el nuvolet, nuvolet. Y, ostia, no hubo manera Yo el nuvolet aquel: Ostia, Cmo encuentro yo esto? Me fui hasta con mi padre todo el da Yo me acuerdo, el da dos de enero, en Barcelona, todas las tiendas las haba gastado y ya no saba qu hacer y el da dos me largu con mi padre a [segunda residencia, a 130 Km. de Barcelona] y bueno, digo: Vamos a buscar tiendas de juguetes, pero imposible. Ni nada que se le pareciera. $$H Entonces ya se me ocurri, como tenemos el mvil, mirar la marca y a ver dnde est y si lo encuentro. Entonces cog al da siguiente, a las dos y pico, me vine de trabajar y digo: Me voy a poner y busqu. Y efectivamente estaba el nvol por Internet: estaba suelto y estaba el mvil entero que nos haba regalado. Bueno, de una Web de Alemania. La Web esta tena traduccin en espaol. Clic en contactar, expliqu el tema eso eran las dos del medioda. A las cuatro de la tarde me llama un to de Valencia. Me dice que le han escrito de la fbrica, que se pusiera en contacto conmigo, urgentemente, que ellos estaban de vacaciones, que no me podan enviar nuvolets, pero que l aqu, como distribuidor en Espaa, que me buscara un nuvolet. Y el to a las cuatro de la tarde me llam: que en la calle Mallorca, con Paseo de Gracia hay una tienda, que ah estaba el mvil y que fuera a buscarlo. Y cuando llegu a la tienda fui a pagarlo y no: que me lo haban regalado. O sea, a las dos de la tarde puse un e-mail a Alemania y a las cinco y media de la tarde yo tena el nvol. Y entonces si vieras la cara de mi hija, bueno, impresionante. Aquella cara no se me olvidar nunca. Pero aquel nuvolet, el que llevaba el mvil, que haba dos, duraron uno dur tres semanas y el otro dur, igual un ao. Despus un da hasta que lo perdi y entonces ya Yo tambin haba perdido el miedo a decir estas cosas, porque al final tambin vas loco. Es como en casa. En casa la cabeza de la Heidi va para todos los lados, porque bota y parece una pelota Entonces: Quiero el cap de la Heidi. Bueno, hasta que al final dices: Escoltam, Alicia, jo no s on est, tu Y a veces las cosas que ms le gustan las guarda. Ella sabe dnde estn. El da que le da las saca y entonces dice: Estaba aqu, bueno, pues estaba aqu. Y de jugar, juega a recortar. Tiene dos ordenadores de estos pequeitos que juega y a veces los reincorpora. Ahora est jugando con uno, que lo reincorpora, que muchas veces repite Tiene un piano. Ahora le da la poca que es la batera, que es pequeita, que tambin le da por tocarla El piano cuando quiere, pues a veces tambin lo coge y lo toca. Es bastante inconstante. Y entonces ahora lo que le gusta mucho, pues es ms de ella: de ponerse delante del espejo, bailar, de No disfrazarse, porque tampoco es que le guste, pero se pone as con los vestidos, se mira No ha sido una cra de sentarse y de juegos de esos. Incluso con el ordenador ya habamos probado alguna vez y no es constante. Alicia, cualquier cosa: dibujar, $$I pintar pues igual est media hora y a la media hora dice que no y ya est. Entonces se pone a jugar a otra cosa y No es constante con tiene muchas cosas al alcance y entonces va cogiendo. Pero si quieres son cosas desconexas, no es un juego Ahora est jugando con una casa de estas que es de las Tres Besones y cuando llega all, la tiene en el comedor y juega, sube a las ninas Y nos la hizo bajar a Barcelona y la tiene ah y est jugando con eso. La pusimos all y entonces coge a las ninas, las baja, les pone la cama o sea est haciendo un poco de juego simblico. Hemos visto que ha empezado. Tampoco con demasiado porque piensa que la tiene ah, los primeros das jugaba ms, ahora juega menos, pero va haciendo. Yo Cuando baila ella elige la msica? S, de hecho, a Alicia le gusta fue a Sara haba bailado en un esbart y haba sido profesora de una escuela de infantil del mismo esbart en que bailaba ella y esta escuela estuvo mucho tiempo cerrada. Y entonces la volvieron a abrir hace tres aos o una cosa as. Sara la llev un da, le dijeron: Por qu no la traes? Y la Alicia cuando lo vio, dijo: Un altre da. Pero un altre da para Alicia no es no. Entonces volvi a ir y si quera bailar y dijo que s. Y la ta bailaba de coa, hasta que un da el chaval que llevaba la escuela esta, que haba sido alumno de Sara, dice: Oye, Por qu no la dejamos que haga el festival? Porque esta gente hace una rueda de esbarts, que bailan los pequeos y cada mes y medio hacen una actuacin en diferentes esbarts por toda Catalua. Pero, hombre, contar que hay focos, que se tiene que maquillar, se tiene que vestir, el pblico, msica alta Probemos. El festival primero que hacemos es justo en nuestro teatro Y yo todava estoy llorando. Una pasada. Bail de coa. Le cogi una aficin bestial, bamos a todos los lados, la ta encantada, incorpor dos o tres bailes, se quedaba despus de su ensayo viendo a los juveniles. Se quedaba al lado en una silla viendo cmo bailaban. Despus cuando la profesora bajaba, que montaban el baile por trozos, cuando bajaba a hacerlo entero, ella se bajaba con la profesora y no haba manera de llevarla a casa hasta que no acababa el ensayo de los otros. Toca las castauelas de coa. Bailaba de coa. Saba los bailes de los juveniles de coa. Pues bueno, despus de la crisis del ao pasado, ha sido un efecto colateral. No ha querido volver a saber nada ms del baile. Dej de ir, no quiso ir. Ahora pasamos $$J por delante muchos das porque mis suegros viven al lado viven al lado. Voldrs tornar? No y ya lo ha dejado. Ahora de vez en cuando la veo que coge un DVD de las actuaciones que hizo y se lo pone. Bueno, pues algn da volveremos a preguntar. No forzamos nada. Es una criatura que le gustan las cosas, pero ella tiene que ser su momento. Mira, el otro da estuvimos en hace dos aos yo no soy esquiador y hace dos aos estuvimos con mis cuados y sus primos. Y, claro, con aquellos, la cogieron as, se la subieron arriba Estaba fatal, estaba fatal. Y se dej: fuimos a alquilar los esqus, que estaba la tienda aquella, bueno, bestial. Y la ta lo aguant todo. Y le gusta. Mi hermano tiene un apartamento en la [zona de esqu]. Subimos all, un da que no bamos a ir a esquiar. Le gust la nieve, la toc por primera vez, nos tirbamos nieve: se divirti mucho. Y le ha gustado. Entonces este ao dijimos: Iremos a la nieve y subimos el fin de semana, aquel que ha habido largo. Y cogimos un monitor y la ta se dej poner todo, pero cuando llevaba treinta y cinco minutos dijo que no, que ya haba acabado. Por qu? No lo sabemos. Hubo un hecho, que quizs puede ser: que le pusimos las gafas y como no tiene [re] nariz, casi, se ve que le molestaban con el casco. Y subiendo una rampita pequea, cogi las gafas bla! y las tir. Bajaba otra monitora con otra nia y me las dio, porque ah estn los padres como en una especie de cerco, es un sitio muy cerrado que hay en [zona de esqu]. Entonces cuando baj, el profesor, que no la conoca de nada pero es igual porque Alicia en seguida se hace con la gente. Bueno, Alicia, te las tens que posar perque fa molt de sol. Y yo no s si le molest porque el otro se las hizo poner, pero volvi a bajar una vez ms y ya empezaba a bajar sola, porque el otro ya la dejaba y se mantena sola y entonces dijo: Ya no vull mes. Ya hem acabat, pues ya hem acabat. Mira, no? Haba pagado una hora, pues a los treinta y cinco minutos dijo: Se ha acabado y se ha acabado. Al da siguiente fuimos a un hotel que haba una piscina cubierta y dos horas en la piscina. La piscina le gusta. Le encanta. Tirndose probando. Yo tena aqu un miedo horroroso porque cuando dej de ir los martes Claro, Alicia aprendi a nadar bastante rpido y digo: A ver si lo va a olvidar y dijeron que no, que eso no se olvidaba y no, no, qu va. La ta, ah en casa, arriba est todo el da en la piscina y aqu estuvo estos dos das en la piscina tirndose, probndose, sumergindose. O sea, $$K estuvo diciendo: Como hace tanto tiempo que no voy, desde el verano, pues ahora voy aqu a probar todo. Y bien. Las cosas que le gustan est ms, pero bueno, porque hace de ms. Pero lo otro, eso del esqu, pues le gusta, se deja poner, se deja hacer, pero a los treinta y cinco minutos se ha acabado. Pero eso lo hace cuando va al parque cuando ella dice que una cosa se ha acabado, se ha acabado. No es una constante muy fuerte. Va a otra cosa y aquello se le olvida. Ahora en ese sentido hay muchas cosas, en muchos aspectos, en el tema del castigo: Oye, esto no se hace!, Pues bueno, es igual, har otra cosa. No es aquello que se emperre por cosas. Nunca ha sido una nia que se emperre por cosas. Yo Y tambin juega a la Nintendo S, pero la Nintendo no juega. La Nintendo, a ver, lo de la Nintendo fue una prueba a ver si quera jugar. Cuando la compramos, puso primero pusimos un juego como con una especie de parque y como bamos all a [Segunda residencia] a [zona recreativa], pues era bastante parecido. Hombre, no lo hizo mal, porque era la primera vez que tocaba una Nintendo Crea yo que no s si era Pero no le han gustado los juegos. Pero descubri las fotos. Bueno, maneja la Nintendo que yo no entiendo nada porque esta ta yo digo: Es que es acojonante. No entiendo nada porque la maneja de una manera bestial, pero va haciendo fotos. Con las fotos qu hace? Con las fotos, claro, la Nintendo te da para hacer fotos, pero adems para retocarlas, para ponerles cosas arriba, para escribir hace de todo: las pone en dobles Ella se dice se junta sus una nina, la junta as, le pone as: Mira, en forma de casa. Bueno, hace muchsimas fotos. Ha hecho fotos muy chulas, lo que pasa es que hace un montn de fotos. Con eso tambin aplica una realidad: su realidad. Que es donde nos dijeron que estaba muy mal aqu, pero cmo lo paras eso? Que va por la calle, entonces ya patap toma una imagen. Claro, ella no sabe lo que es una foto y dice: Mira: el senyor sha parat. Ella hace su imagen, es decir: Sha parat El senyor ja anava caminant i ja no camina. O por ejemplo: Salta el papa. Pues salta el papa Ella no se deja yo no le puedo hacer fotos. Ella no quiere que yo le haga fotos. Le puedo hacer fotos con una mquina. Con la Nintendo no quiere. Y entonces cuando $%L tenemos las quinientas fotos hechas que ella maneja, borra, deshace, no s qu entonces coge y dice: El papa borra. Bueno, Pero si la Alicia sap! y no quiere borrar. Y ella me dice: Bueno, va pues vine amb mi Qu toco? Aceptar, no se qu, no s que O sea: todos los pasos, pero quiere que se los haga yo. El tema de borrar Por qu? Pues no lo s. Cuando ella maneja, borra una foto, la mueve, la cambia, todo esto. Pero, en cambio, cuando ya se le llena la memoria, para borrar quiere que sea yo. Ahora ha incorporado la parte de la msica, que tiene una msica pequeita, incorpora las fotos y juega con eso. Se parte el culo de risa, rindose, porque a veces hace fotos que ella las cambia, las modifica Con eso se entretiene, juega. Yo digo que eso, un poco, tambin le ha servido para su creatividad, para hacer algo No deja de ser obsesivo, tambin, porque claro, hacer muchas fotos y sobre lo mismo y desconectas, pero de alguna manera es una manera de y si ya pasamos a que algn da pueda hacer una foto con la cmara o algo, pues ser Ah! Pues antes no permita ver las fotos, pero ahora t le enseas las fotos y ella se coge el telfono, cosa que no s, un da me vio haciendo as, pero ella sabe perfectamente cmo va, que es cosa que no entiendo, cmo va, pues te coge en seguida: Jo vull veure le fotos y le enseas la fotos. Una vez ya las ha visto, enseguida te lo hace apagar. Ella las quiere ver, pero en seguida una vez las ha visto: Apaga el papa, la cmara. Es como si: Ya las he visto, guarda esa realidad. Ya las tengo ah. Y despus lo de DVD, tambin, primero era la esclavitud, entre comillas, de siempre el DVD pequeito, pone la pelcula, pues no s qu, no s cuantos. Pues ya te das cuenta que un da dices T, pues tel posas t que ya sabe perfectamente cmo va: lo mueve, lo tira para atrs, lo tira para adelante Y al final le dices: Bueno, nena, ahora ya ni se lo enchufo. Y la tele, que se pone el DVD en la tele grande, tambin ya me pide el mando de la tele y ya empieza sin decirle nada, porque ya ha visto que las teclas son las mismas que las otras, pues ya tira. Cuando ya al final ha tocado alguna tecla que no es, viene y dice: L Alicia ha tocat una tecla que no s. Entones voy yo, se la vuelvo a poner y ya est. Antes, mientras almorzaba, vea siempre alguna pelcula de Les Besones o algunos dibujos animados. Ahora no solamente eso, sino que no me deja ni ver una pelcula. Quiere que la tele est cerrada $%$ en la cocina. Antes era su tele era almorzar y tena que estar viendo algo. Pues ahora no. Ahora lleva un tiempo que no. O sea cuando ella est haciendo algo, ahora ya la tele es la tiene solamente cuando ve ella alguna pelcula, por la maana cuando se levanta, que antes era ver un captulo entero, ahora nada, cuando le digo: Va anem a donar una volta, pues apaguem la tele y ya est. Ella s que es mucho de: Si yo tengo este espacio y hago esto, si salgo de este espacio tengo que dejarlo todo un poco Por ejemplo, ahora cuando se pone en nuestra habitacin, la luz de la mesita. Pues ella si ya sale de all y sabe que aquello ya vamos a hacer otra cosa, hasta la luz de la mesita no te la puedes dejar encendida. La tienes que apagar. O, por ejemplo, apagar luces, que antes no lo haca. Antes las encenda todas. Ahora cuando sale, apaga luces. Cosa que va bien tambin, pero [re] Pero que antes no lo haca. La televisin no la ve. No le ha llamado nunca la atencin, ni siquiera los dibujos de la televisin le llaman la atencin. Siempre ha sido a travs de DVDs, cosas que ella ha ido conociendo, que lo ha podido repetir, que lo ha podido ver. Yo As que Les Tres Besones Y algo ms? Les Tres Besones y la Heidi. Mira que le hemos comprado otras cosas y hemos ido un par de veces con ella al cine, pero no, no Ella tiene que ir incorporando poco a poco Incorpora, coge confianza y a partir de aqu puede ver ms cosas. Le Tres Besones, hubo un tiempo que era muy amplia en Ella ve Les tres Besones tiene no s cuntos captulos, tantos DVDs tena, pues primero los vea todos y despus eligi unos cuantos, que era ya ms repetitivo. Y con la Heidi ha hecho lo mismo. O sea: primero lo trag todo y despus ya ha cogido Y an as, despus, si quiere ver trozos, ya sabe en qu DVD hay uno que hay escenas nada ms, en vez de la pelcula, porque quiere un trozo pequeo Y entonces ah s que vuelve a la repeticin, que es su seguridad Yo no s hasta que punto ella entiende las cosas, entiende lo que son movimientos: Sha caigut. Yo, el resto de cosas no lo s si realmente igual s. Porque en casa las entiende, entiendo que ella esta oyendo y est oyendo las cosas bien. Con Les Besones con la Heidi no se puede hacer, pero con Les Besones hubo un tiempo que descubri que era muy divertido: Ara les vull en castell. Entonces las pona en $%% castellano y se parta el culo de risa. I ara les vull en catal y se las cambiaba ella. Pero no s hasta que punto, ella la historia o se queda simplemente que si: La Heidi sha caigut o La Heidi plora o no s. En eso nunca te contesta. El otro da, por ejemplo, con eso del esqu y la piscina, yo le pregunt: Qu tagrada ms? Lesqu? La piscina? y no me lo dijo. En cambio, dice: Tornarem un altre da. I a on vindrem?, dice: A esquiar i a la piscina. Pero el hecho de t preguntarle, no. Hasta ah es como si hubiera una barrera. El hecho de decir: Com mestimes? El hecho de ponerle palabras al amor. Pues no, esas cosas Ms que al amor a los sentimientos. Esta maana ha dicho que estaba enfadada, pero tampoco le preguntas: Pero, per qu? no te lo dice. O a veces dice: Mhe posat nerviosa Pero, per qu? y no te lo dice. Hasta ah se queda. Y al final vives con eso. Yo El tema de la familia. Alicia siempre ha sido una cra muy querida por la familia. Lo que pasa es que nosotros tenemos una familia muy amplia y, de hecho, ahora mismo nuestro crculo de familia Yo tengo cinco cuados y dos hermanos Y con unos que ests ms cerca que con otros Y despus estn los abuelos, que tenemos todava a los cuatro abuelos. La relacin que tenemos est muy centrada en Los abuelos, lo que pasa es que son muy grandes, las dos parejas de abuelos, suerte que los tiene, lo que pasa es que son muy grandes No es que juega con ellos. Mis padres son ms autnomos y algn da se la han quedado a dormir, porque a ella le gusta, pero no saben jugar con ella. Mi padre, mximo, la lleva al parque, pero mi padre tiene ochenta y tres aos y tampoco est para mucho tiros. Entonces, con los abuelos, la relacin es de ir a verlos, de estar, que los vean y ella est bien Con mi madre, est con ella ms, juega ms, pero que de alguna manera tampoco es un juego Por ejemplo, el otro da la Laura deca: Te le dejo en casa de tus padres porque tuve el mircoles lo del acto de aqu y digo: Pues no. Porque antes s que la dejaba y jugaba, pero es que Alicia ahora se cansa y se tira al sof y digo: No. Yo prefiero que vaya a ver a mis padres, que ests media horita all y que te la bajes a casa. Si est ella all, pues jugar algo ms. $%& Y despus tenemos mucha relacin con la hermana de Sara, la mayor, que trabaja con Sara, que vive al lado, cerca nuestro. Con sta hemos tenido una relacin muy cercana Y con mis sobrinos. Nosotros hemos tenido una relacin porque siempre hemos vivido juntos y hemos tenido una relacin muy cercana a ellos. Primero porque hemos estado muy cercanos y segundo porque son unas personas que han estado mucho tiempo en casa. El otro da, por ejemplo, la hija mayor de mi cuada, Natalia, es la tutora de Alicia. Vino con nosotros a buscarla a China y cuando llegamos aqu y vimos el problema de Alicia, pues Claro, es nuestra ahijada. Para nosotros ha sido como una hija y entonces le dijimos si quera ser la tutora con todas las consecuencias, las buenas y las malas. Nos dijo que s y entonces est muy cercana a nosotros. El resto? Pues tengo otros sobrinos que, tambin, la ven algunos y tengo otros que no, que no llaman nunca. Por ejemplo, mis hermanos uno no tiene hijos Los dos estn ahora mismo con pareja: uno est casado y los hijos son los hijos de su pareja. Nos vemos, pero no es aquello de que vengan a ver a Alicia Y con mi otro hermano igual. Y el resto de hermanos de Sara, igual. No por nada especial, porque tampoco la relacin nunca ha sido aquello de ir siempre a casa de uno, a casa de otro Yo tampoco he sido de ir a casa de los dems. Lo que pasa es que con mi cuada yo me he llevado muy bien Sara y su hermana trabajan juntas Adems a mi cuada le gustan mucho los nios y Alicia, adems, ha sido muy especial. Pero el resto? Alicia siempre ha sido una nia muy querida por todos. Ella estaba en un papel, antes de ir a buscarla a China, como despus. Yo puedo decir que el recibimiento que nos hicieron Todos y ah no falt nadie, fue muy importante. Pero, despus, el da a da Bueno, cada uno tiene sus cosas y tampoco es un tema Yo no s si pasara si Alicia no tuviera esto Si la gente, a lo mejor, se retrae un poco, porque tampoco la conocen. No lo s. Tampoco lo pregunto. Que, s que es verdad, qu a veces estoy un poquillo dolido? S, tambin, porque a veces pienso: Es que una llamada, no? Saben el problema. Es decir: Cmo est Alicia?, no? Pero eso tambin se lo digo a mis hermanos La relacin es mucho ms abuelos y estos tiets que me han quedado ah. El resto de amigos, que tenemos amigos de grupo, antes salamos ms, ahora salimos, indudablemente, menos. Porque yo no sacrifico salir un da pues dejar a Alicia, aunque se queda viendo yo prefiero que Alicia tenga su rutina y sus cosas. Una $%F llamada, yo digo que se agradece. Pero bueno, el da a da. Tambin te peguntas: Es que antes nos llambamos? No. Antes nos veamos. Tampoco nos llambamos. Entonces ahora tienen que llamar no s. Esas cosas que nunca sabes donde est Que a veces s que te gustara que sobre todo la gente ms cercana los hermanos, que dijeran: Oye, t, pues hazme una tortilla de patatas y va. Voy a cenar a tu casa que voy a ver a Alicia. Y eso una vez al mes. Un poco de roce, no? Porque, entonces, cuando todo el mundo quiere ver a Alicia o cuando nos reunimos en familia que quieren ver a Alicia, claro, Alicia pasa de todo dios. Pasa de todo dios que no conoce. O que no conoce que s que los conoce, que sabe sus nombres, pero que los ve una vez cada tres meses. En cambio, ayer tenamos a los yayos, que hacen las guardias en casa Pues por la tarde, su otra hija, Mnica, vino. Vino Natalia Aprovechan que estn los yayos all y vienen a ver a Alicia y estn con la Alicia. Bajamos al parque y Alicia quera que bajara la tieta. Ella con la tieta va a todos los lados. Y nosotros cuando nos vamos un par de fin de semana al ao y los nicos sitios que yo cuento para dejar a Alicia es con la tieta Mnica o con Natalia. O sea, por confianza, porque ella se encuentra muy bien y porque hay muchsima relacin. Y son personas que lo notas que la quieren muchsimo. No es que los otros no la quieran, pero como no hay tampoco ese roce Cuando nos reunimos con mis padres para comer, mis hermanos, mis sobrinos, que aunque son hijos de su pareja tambin la quieren mucho, pero yo le he dicho muchas veces a mis hermanos: Llamad un da y os hago una tortilla de patatas Si tantas ganas tenis de venir a ver a Alicia Es que siempre: Tenemos ganas de ver a Alicia!. Y no voy a sacrificar Porque antes siempre quedbamos en casa de mis padres para cenar. Claro, mi hermano: Pues quedamos a cenar. Bueno: Llegaremos a las nueve y media, diez menos cuarto. Pues no. Yo lo siento mucho. Yo no puedo llegar a cenar Por qu? Yo no sacrifico que Alicia est aqu Un da, pues lo hacemos. El cumpleaos de mis padres, pues venga, ese da, pues: Oye, cenamos. Intentad estar a las nueve. Alicia acaba durmindose en el sof, quiere irse a casa. Yo prefiero no sacrificar eso y: Es que no vemos a Alicia! No la veis porque no queris Igual que vais all, me llamas: Oye, hazme una tortilla de patatas o lo que sea. Si tienes tantas ganas, exprsalas. Las formas, no? Expresa la ganas. $%G Y eso pasa. Yo muchas veces me pregunto si es por que es as Alicia. Yo quiero creer que no y creo que no. Pero tambin de alguna manera, por ser as, me gustara que, como mnimo, alguna llamada que vinieran. Yo, por ejemplo, soy rebelde en el tema de los regalos de Navidad y de Reyes. Pero yo s cmo son mis hermanos y que posiblemente haran lo mismo, si mi hija no fuera as. Pero yo tampoco eso lo valoro. Es el hecho de decir: Escoltam. A Alicia lo que vulguis. Li compres de Reis lo que vulguis. Et gastas lo que sigui. Perque vosaltres sabeu. No. Pues yo preferira un chupachups pero que me lo he trabajado yo y lo voy a comprar yo. Porque yo lo hago, adems, para su hijos. Es igual, ahora son mayores, pero me voy a ver si encuentro una camiseta que les guste y me lo trabajo. Pues yo eso no lo tengo. Y esas cosas, a veces, a m me tocan. Porque veo el mnimo esfuerzo. Eso se lo puedo admitir a los yayos, que no estn para salir y; Escoltam t, jo no s lo que Pero de gente ms joven me fastidia. Siempre me hago la pregunta si es porque Alicia es as y si no fuera as, si sera de otra manera. Como queda en el aire, tampoco lo he preguntado, ni me lo van a decir, porque mis hermanos dirn: Ests chalado? Por qu preguntas eso? Pues igual haramos lo mismo. Si no s qu comprarle, pues cmpraselo t! Si no, lo irs a devolver. Pero es aquello, siempre sabes que le gustan las camisetas o, yo qu s, un vestido Yo qu s. Se pueden equivocar en la talla, pero has ido a comprarlo t, has hecho el esfuerzo. Y eso no est. Solamente lo hacen mis otros sobrinos, pero el resto no. Son unas cosillas que pegan un poco fuerte. Pero, bueno, tambin se admite Pero no te lo digo desde el punto de vista que est enfadado yo con la familia, porque es gente que siempre ha querido mucho a Alicia. Yo eso no lo pongo en duda. Lo que pasa es que este punto de ms, que a veces yo espero Que, a lo mejor, tampoco s si lo espero porque Alicia es as. Si Alicia fuera de otra manera Yo siempre digo que a lo mejor hay que dar al clavo cuando las dificultades son. O, por ejemplo, llamar no s. Sara pas una depresin fuerte, pues: Oye, cmo estis?. Pues no se ha producido. Es un tema que que se produca antes de tener nosotros al cro? Pues tampoco, porque nuestra relacin, pues bueno, seis hermanos, cada uno y siempre el foco de reunin era en casa de los padres. Y con mis hermanos igual. Que yo con mis hermanos me llevo muy bien. Siempre me he llevado muy bien. Pero yo digo: El da que falten los papas, a ver si seremos capaces de seguir vindonos y no quedamos ya en el olvido. Pero, cuando no tienes $%H cros, pues vale. Pero, cuando tienes cros, siempre yo esperaba un poco ms. Ese punto ms, de decir Es que si no vamos a casa de los papas no nos vemos. Tenemos una serie de reuniones Despus en el verano, s, porque uno tiene una casa en [Poblacin a 27 Km. de segunda residencia] y nos vemos all, un da salimos a cenar. Pero nada ms una vez y estamos cerca. Y yo tengo muy buena relacin con mis hermanos, pero ellos tienen su vida, yo tengo la ma Solamente pas el primer ao, el da de Reyes: Oye, venid a casa a buscar los Reyes de Alicia. Pues a m me hizo ilusin. Pas el primer ao. Ya no ha pasado ms. Por qu? Porque, a lo mejor, mi hermano se van a esquiar, se van a esto, no lo s. Pero, bueno, esas cosillas se quedan siempre ah Pero tampoco s si eso ha sido realmente por Alicia. Pero, bueno, siempre esperas un poquillo ms de la gente, que, a lo mejor, yo tampoco lo doy, no lo s. Yo Supongo que eso va relacionado con la pregunta de los cumpleaos y las fiestas Nosotros el tema de los cumpleaos, bueno, en casa tambin, pero mucho ms en casa de Sara se celebra todo. Siempre se ha celebrado todo y como era mucha familia Nosotros empezamos hacindolo as, pero nos dimos cuenta de que a Alicia no le gusta. Hemos dejado de hacerlo que an as, sin hacer nada, siempre vienen y siempre vienen los mismos: vienen mis cuados, vienen mis sobrinos estos los ms cercanos. Pero antes hacamos una fiesta que vena todo el mundo. Pero es que a Alicia no le gustaba, lo pasaba mal. Entonces para que no lo pase mal, dejamos de hacerlo. Antes incluso habamos trasladado alguno que era entre semana a hacerlo el fin de semana, porque mi hermano trabaja en [Asociacin deportiva] y nos dejaba el local Pero es que Alicia lo pasaba mal y para que no lo pase mal, al final, lo que hacemos es decir: Es nuestro aniversario. Aquel da aparece la tieta, porque aunque le digas: No vengas, que no hacemos nada la tieta va a venir y viene mi sobrina y vienen mis sobrinos a tomar una copa de cava pero sin eso. Y entonces el tema del pasts, pues ella no quiere el pasts, no le gusta. Pues no hacemos pasts. Se lo ponemos cada ao: Vols bufar? No vull, pues ya est. Como sabemos que van a venir sin convocar Antes llambamos y venan casi todos. Y despus ya dejamos incluso de hacerlo primero lo hacamos en casa, despus en una ludoteca Pero Alicia lo pasaba mal. A Alicia, los grandes tumultos no lo pasa bien. Entonces, para que ella lo pase mal en su da Ella, en el cole, decimos que es su cumpleaos, lleva $%I lo que tiene que llevar: la coca, los caramelos, lo que sea. Y en casa le decimos: Alicia! Es el teu aniversari! Cuants anys tens? Un any ms! pero no es aquello de la gran celebracin porque no le gusta. A Alicia todo el tipo de celebraciones as no le gustan. Tampoco le gusta ir a las otras. No es una criatura de que le haya gustado siempre ir a estos sitios. Todo lo que sea tumulto a ella no le gusta. Yo Y los regalos le gustan? Bueno, ahora como mnimo los abre. Antes ni eso. Los abre o te dice: Mels obres, pero los deja all, no hace ningn aspaviento. No hay ningn regalo que diga: Ostia, este regalo. Se lo dejamos all y luego, en algn momento u otro, con todos acaba jugando. Claro, eso tambin hay que explicrselo a la gente: No te preocupes. No es que no le haya gustado, pero es que bueno, ah estn. No busquemos ms. Es como el da de Reyes: nosotros el da de reyes cada ao le montamos la parada en el comedor Cada ao significa un disgusto para Sara que digo: No lo entiendo. Pues no lo hagamos ms porque ella acaba con toda su ilusin, lo prepara todo envuelto y la otra coge al segundo regalo ya se va a su habitacin a jugar. No entiende Alicia, no entiende que es el da de Reyes, de que es un da Ahora, despus una vez le abrimos todo, pues ella los va viendo y ves un da que sale: Ah, mira! Est jugando con esto! Est jugando con lo otro! Eso s, que siempre hemos tenido los juguetes a la vista, muy a la vista. Y lo que estamos ahora observando es que mete mano por alguna caja y saca alguna cosa antigua. Pues bueno, ah las tiene. No es una persona que t digas: Quiere esto y t le compres eso o le regales eso. La Nintendo, que la Sara no quera en principio, la tuvo ah cuatro o cinco das que ni la toc. Al sexto da la cogi, descubri las fotos y ahora, Nintendo. El DVD? Pues lo mismo, se lo compr para el coche, parece que eso le incentivaba. Un poco se lo has de poner y despus dejarla. Si se lo machacas, te dir que no. Otra sorpresa: sabe patinar muy bien. Se puso unos patines una vez y patina. En bici salimos. Yo todava no le he podido sacar las dos ruedas. Lo he intentado y o le da ms miedo por llevar el cacharro o la bici pesa mucho, no lo s. Pues ante estas cosas te sabe mal ya aprender. Ha tenido la bici dos aos que no la ha querido. Este ao me dijo de sacarla otra vez, dice: Pero vull les rodes petites, pues les rodes petites y ya est. En cambio, patinar, patina en lnea de coa. Y yo muchas veces me pongo: Si yo no s $%J patinar, no le voy a pedir a ella que vaya Son cosas que tambin tienes que asimilar. Yo Y sobre la ltima pregunta Los recursos, la informacin. Eso, cuando lo le es que esto es el tema: no estamos tan mal como parece, pero podramos estar mucho mejor. Hay muchas cosas, pero son caras. Y despus hay muchas cosas, pero, a lo mejor, no se adaptan a lo que t realmente buscas. Ni a lo mejor todava Alicia tiene una edad para que esas cosas puedan salir. Por ejemplo: plantearnos que Alicia se pudiera ir un fin de semana, que sera bueno para ella porque sabemos que se lo puede pasar bien, segn con quien vaya, con los referentes que tenga y podra ser bueno para nosotros. Primero hemos de perder el miedo nosotros y saber que a ella le va bien. A lo mejor, ahora no es la edad todava, no lo s. O tenemos ese miedo. Yo cuando le tu pregunta: Qu dir? o Cmo lo veo yo esto? Y ms que estoy trabajando mucho en estos temas. Yo vivo al da. Vivo al da en el sentido de decir: Bueno, utilizo los recursos que necesito hoy. Hago el esfuerzo econmico que puedo hacer para que mi hija pueda ir a los sitios que me dicen que tiene que ir, aunque mucho sitios no creo especialmente. Y entonces el da de maana ya llegar. Y el da de maana tiene muchas dudas. A los padres nos falta informacin? S, mucha. No la tenemos. Est al alcance el poder tener ms? Si queremos, s. Hay que buscarla, pero la hay. Servicios? Existen? Yo no me puedo quejar. Los he rascado y tengo servicios. Cuando Alicia tuvo aquellas crisis, pues yo, empezando por servicios de Carrilet, que era atencin a nosotros personal o bien, qu servicios tengo en la Administracin. Yo tengo la tarjeta del taxi, porque un da Alicia no quera subir al autobs se me quedaba clavada, pues nada, en taxi. Yo tengo la tarjeta del coche para poder aparcar, porque tambin es otro inconveniente, la posibilidad de Alicia coga aquellas crisis que no sala de poder aparcar en cualquier sitio. Cerca del sitio donde estemos, lo tengo. Yo he puesto el coche a nombre de Alicia y me he ahorrado ocho mil euros lo tengo. Vale, lo he buscado. Hay muchas familias que no lo saben. Es verdad que a Alicia le han dado una discapacidad del setenta y cinco por ciento, pero es que la tiene. Eso es otra cosa: hay padres que no interiorizan realmente lo que $%K tienen. A m que mi hija ponga: que si un setenta y cinco o ponga un ochenta, si ese setenta y cinco me va a servir para utilizar una serie de recursos, me da igual, porque en definitiva, quien evala o no evala Hombre, cuando vieron a Alicia, no estaba al setenta y cinco, estaba al cien. Porque estaba hecha polvo. Pero si la vieran ahora, alguien podra interpretar: Alicia est bien, pero bueno, si rascas un poco, no es que est bien, es que Alicia est muy limitada. Claro que est bien. Est muy bien, pero est limitada en muchas cosas. En esas cosas se tiene que ayudar a las familias. Entonces yo digo que hay cosas que al no tener informacin no se utilizan todas. Y despus lo que da miedo es el tema del futuro. Pero da miedo porque, igual te puede dar el miedo no s si tuviera un hijo normal, pues sera lo mismo, no? A lo mejor sera de otra manera, pero aqu hay que cubrirlo todo. Y da miedo por el hecho de decir: Qu pasar cuando acabe esta fase de colegio? Porque lo tenemos bastante bien: hay un colegio que la entienden, que la conocen, que es la escuela ordinaria que la tienen ah desde pequea, que la quieren Y aqu, en el otro colegio, igual: que estn por ella, que creo, tambin, que la quieren. El da que se acaba esto, que quedan dos aos? Dnde iremos? Vuelta a empezar. Miedos los que quieras Cmo va a estar? Cmo ha ido evolucionando ella? La fase de antes de llegar a adulto, toda su pubertad Cmo la vas a vivir? Cmo vamos a vivir sus cambios fsicos? O sea, hemos encontrado a Alicia, no tocndose, pero ya intentando encontrarse. Claro, todas esas cosas cmo las vamos a llevar? Qu informacin vamos a tener? Qu ayudas? En el sentido de ayudas psicolgicas y cmo nosotros lo podemos enfocar de cara a ella. Y no te digo ya nada de la vida adulta. Porque s que, realmente, la vida adulta yo hay una parte fundamental en mi vida, en la de Alicia no, porque no lo sabe, que es cuando nosotros sabamos que Alicia tena alguna cosa, fue buscarle un tutor. Yo tengo hermanos. Me salto una generacin Yo es que quera alguien que quisiera a mi hija. Y esa era Natalia, que era como una hija nuestra Yo, a Natalia, le dije, para que veas el tipo de relacin que tenemos: Ahora en enero tuvo una hija y fui al hospital y le dije que yo me haba sentido en ese da abuelo. Entonces, cuando Natalia nos dijo que s, eso es un respiro, porque yo s que a mi hija, el da que yo no est, tendr una persona que la querr. Le podrn ir las cosas bien o le podrn ir mejor, pero tendr una persona en el mundo que la querr. Y que $&L s que no la va a dejar tirada. Eso te tranquiliza mucho, porque empiezas: Cmo ha de vivir? Y esa intranquilidad te la crea desde el punto de vista de persona, de familia Porque yo le digo a Sara: Nosotros hemos de intentar porque las cosas nos van medianamente bien Yo tengo que intentar dejar arreglado el tema de Alicia y hablo de temas econmicos, pero despus a m quin me va a cuidar? A nosotros no nos va a cuidar nadie. Si tenemos la suerte de poder vivir muchos aos en casa sin asistencia, pero si necesitamos asistencia? O tenemos que ir a una residencia? Me voy a comer lo de mi hija? Son temas que yo me planteo mucho. Pero al final dices: Ya llegar. Sigue trabajando en las cosas que ests trabajando y ya llegar. Pero cmo ser el futuro de mi hija? Entonces, al final de todo esto, como no me quiero comer el coco, lo que hago es: retrocedo, vivo al da, intento trabajar en lo que pueda, en informarme, en intentar estar en muchos sitios para intentar mejorar estas cosas, en la medida que puedo, que es poca, pero bueno Al menos, yo digo: Colaborando con algunas cosas, siempre se consiguen cosas. Pero lo que tienes ah es un abismo, pero no voy a estar todo el da porque al final me caer y me morir. Hay que vivir el da a da y ya me ir acercando. Cuando me vaya acercando ya me dar cuenta de que a lo mejor no es un abismo: que ya he saltado alguna cosa, que ya he saltado otra y que Y un poco vives as. Que podramos estar mejor? Naturalmente, pero todo cuesta mucho dinero y estas criaturas lo que necesitan son muchos recursos y son muy caros. Muchos recursos de apoyo Ahora estn hablando de la escuela inclusiva, que todo eso est muy bien, muy bonito, muy utpico Que se puede hacer, si la sociedad quiere, pero si hay dinero. Porque, yo, para llevar a mi hija a un sitio, pero que se encuentre mal porque no hay medios no entiendo, entonces, la escuela inclusiva como tal. Soy un defensor, pero como se han de poner las pilas O sea, una cosa es integrar y yo integro Una persona que se ha de integrar es que: Yo me he de integrar aqu. Soy yo el que me he de integrar, porque es una integracin. La inclusin es que: Me han de acoger. Ellos han de poner los medios. Esa es la pequea gran diferencia. Y si esos medios no estn Por eso yo vivo el da a da porque si no es el abismo. No, pues a lo mejor no es el abismo, a lo mejor he ido subiendo la montaita, poco a poco y a lo mejor no llegar nunca a ver el abismo porque poco a poco todo se ir solucionando e ir encontrando mis recodos y Que falta mucho? Seguro que falta mucho, pero hay cosas? $&$ Tambin hay cosas. Las familias tienen poca informacin? S Las familias la buscan poco? Tambin es verdad. Tambin hay un poco de mea culpa. Al final vives el da a da. Yo - Qu informacin les falta a las familias? A veces les falta informacin bsica. Por los aspectos que sean, cuando tienen a alguien autista se les cae el mundo encima y a partir de aqu hay quien reacciona positivamente y hay quien reacciona negativamente. Y reaccionar negativamente es decir: Mi hijo llegar a lo que llegar y no quiero que sea ms. Y despus hay gente que todo esto no se lo plantea. O sea, el plantearse cosas con mucho futuro, la gente no se lo plantea. Yo he hablado con muchas familias y, a veces, me miran como diciendo Yo me planteo el da de hoy, que mi hija pueda tener un cole y ella est bien en este cole. Maana ya veremos. Despus cuando sale alguna cosa, pum, un destello, en seguida la gente, pam, padece. Pero el da a da la gente no reacciona con informacin. Por ejemplo, aqu, nosotros tenemos una Web, que pienso que es un modelo que tenemos muchsima informacin, que buscamos informacin, que la gente de la junta estamos yendo a jornadas y que lo intentamos poner ah y no vemos que haya un inters. Pero, a lo mejor, es mejor decir: Oye, yo vivo as y yo tengo esta manera de pensar Mi hija es feliz en este cole? Yo no pienso en maana. Ya veremos el da que me tenga que marchar de aqu, pues se abrir otra puerta. Posiblemente es mejor. Yo, a lo mejor, es que soy muy previsor y siempre voy a ver el ms all. Y cuando te metes a buscar informacin del ms all es cuando, encima, te aterras un poco. Porque dices: Es que esto est muy mal! Por ejemplo el tema de los centros de trabajo, cmo estn estructurados Si ah ves cmo est el patio buf! Est fatal! Pero despus ves y dices: Bueno, pero la gente ms o menos est y los chavales salen y est bien. Y te abres puertas que ahora desconozco hasta que no encuentre el sitio. Yo creo que, a veces, no se ven las cosas desde un aspecto ms global. Pienso que a veces eso es tambin un tema de cultura Sin despreciar a nadie. Yo siempre he reclamado, porque, a lo mejor, soy muy estructurado, me hubiera gustado que hubiera habido un protocolo: Tu hija tiene que pasar estas pruebas. Es autista y a partir de aqu tu hija har un camino y este es el camino. Eso no existe aqu, pero no existe para muchos. Est ah y todo el mundo puede coger de todo. A mi $&% me hubiera gustado saber de todos los recursos de que puedo disponer y ya estn planificados. Pero eso es como soy yo. Hay gente que su reaccin nica es decir: Yo quiero que mi hija hable, pero t no te puedes plantear la vida as. Es luchar para que tu hija sea feliz. Yo no s si tu hija ser feliz hablando o no hablando. Es que a lo mejor no podr hablar nunca. Hay una cosa que nos falta mucho a las familias con nios discapacitados y es el tema del respir. El tema de decir: Tenemos nuestro tiempo. Eso se busca, si tuviramos recursos, porque vale muy caro Porque sacar a un nio de estos, sacarlo de excursin es casi como llevarlo a un hotel de cinco estrellas. Eso sera como una fuerza de choque inmediato que sera muy bueno para las familias. Y quizs encaje dentro de todo un protocolo que podra existir. Qudese tranquilo, que usted sepa el camino que tiene que seguir. Yo - Cmo sera un servicio como el de respir? Algo que yo me encontrara tranquilo , sabiendo que mi hija est bien, que se lo est pasando bien y que yo pudiera estar tranquilo. Esta tranquilidad me dara a m la posibilidad de decir: Yo me lo puedo pasar bien donde yo est y que puedo dejarla. Es tambin miedo personal. Yo puedo dejar a mi hija con mi cuada: ella se lo pasa de coa y yo me lo puedo pasar de coa. Y cuando yo me reencuentre con mi hija, va a seguir mi vida igual. Si yo tengo dudas, o no s qu personas lo van a llevar, porque tambin hay de todo, a lo mejor no lo utilizo. Hay muchos servicios, lo que pasa es que son muy caros. Ahora hemos pedido un presupuesto para ver si pueden ir un fin de semana, pero yo cuento: un fin de semana, un da, una noche contando monitor, sale ciento sesenta, ciento setenta euros. Claro, estamos contando los monitores: uno a uno o dos a uno, dependiendo de las criaturas. Nosotros, en la junta, estamos preparando un casal de verano y nos damos cuenta de que hay nios que vienen por necesidad, nios que no pueden ir a otro sitio, los ms cascados de aqu y de otros colegios. Pero tambin hay nios que se han dado de baja porque se estn aburriendo, porque no encuentran ese trmino medio. Entonces vamos dar un paso ms, a intentar buscar un colegio ordinario que nos quiera acoger con sus actividades, con nuestros monitores. Ya veremos a ver cmo est el tema inclusivo. Hay que buscar siempre cosas de estas, pero es muy difcil buscar el trmino medio de diversin de estas criaturas. Como es tan complicado, eso nos lleva a la $&& complicacin de todo lo dems. Siempre tienes este miedo. Adems el nio es muy cambiante: Alicia iba con el esbart de coa hasta que dijo: Se ha acabado y se ha acabado. Pero si se ha acabado lo dice ella, perfecto. El problema es que no lo digan los otros o lo digas t. Pero bueno, iremos caminando poco a poco.
Entrevista con el padre de Penlope 7
Existe una tensin permanente, que no es mala. Por un lado est el hecho de dirigirse a un sujeto, te diriges a tu hija. Ests conectado con lo que hay en ella, con lo normalizado. No hago nada hago cosas normales. Hay un contacto constante con la dificultad: es un proceso constante entre lo sano y lo enfermo. Lo sano se comunica con lo sano y se juega con lo afectado. Hay que estar atento a lo que esta creciendo, lo que va ganando en comunicacin. Es un ejercicio constante de lo que no funciona, de las crisis. No me gusta la expresin Padres terapeutas. Es hacer crecer a alguien que est mal. No te relacionas con el autismo, sino con tu hija. Sin embargo hay padres con una relacin muy tipificada. Cmo hago crecer a mi hija? Como si fuera un cncer. Ha marcado la vida de la familia y a nosotros. Nadie est preparado para recibir un hijo que no responde a las expectativas de la paternidad. Provoca un esfuerzo de revisar el significado de la paternidad. A generado una actitud de revolucin en la vida misma, en la pareja, en el hijo como hermano. Penlope ha generado un proceso de cambio. Es como una bomba. Te preguntas: Qu est pasando aqu? Hemos pasado un periplo sobre enfoques teraputicos de la que sale una decisin clara hacia lo psicoanaltico. El primer proceso es de los padres, con sesiones de terapia para recolocar la relacin psquica. Cmo poder aclararte la vivencia de tener un hijo as? Has de rehacer las reglas del juego. No hacer un hueco. No aceptar la circunstancia.
7 La entrevista tuvo lugar en una terraza de un bar ya que ambos somos fumadores. Por esta razn no fue posible el uso de la grabadora y lo que presento a continuacin son las notas tomadas durante la charla que atienden a los puntos principales expuestos por el padre. $&F Llevamos de cuatro a cinco aos de terapia parental. Te dotas de un discurso nuevo. Es una experiencia indita. Penlope tambin est en proceso psicoteraputico, tres veces por semana. A pesar del autismo, hay un sujeto que crece. No es normalizacin, no va a estandarizarse. No sabemos qu va a dar de s. Cmo se hace crecer algo que no sabes lo que es, lo que va a dar de s? Eso produce una tensin. La intensidad del proceso es enorme. Es una crisis de angustia, desazn, duda. Sin embargo es una alegra cuando entras en relacin con tu hija, no su autismo. El tema es poner en juego a la familia extensa. Ellos tambin tienen que manejarse con esta situacin y no saben. Sera sencillo tener un manual. El autismo es un pseudo-diagnstico. Algo se queda en falso. Existen singularidades distintas. Es inevitable, la ciencia funciona as. Sin olvidar que cada uno es cada uno. Es una cosa de la familia. El hijo tiene que asumir que es as, tiene que entrar en una relacin que es as. Has de navegar contra corriente. Resistirse a la estandarizacin de la enfermedad es muy costoso. Cuando es evidente que tu hija va a una escuela especial, tiene ecolalias, estereotipias No has de aceptar que eso la define. Un nio con autismo es muy singular. Me ha gustado mucho el libro Quiero dejar de ser un dentro de m. Un autista es un sujeto que est encerrado en un trastorno. Cmo hacerle salir? El riesgo de ciertas terapias es normalizar la diferencia, que los nios que estn en esta crcel sean autistas. Es positivo hacer como algunas familias con Sndrome de Down: minimizar el rasgo y maximizar lo no afectado. Sobre la comunicacin, no hay que sobre-interpretar las ecolalias. Cuenta su dimensin significativa, pero tambin ver que ah est lo malo. No hay que clavarse en eso. Hay que entrar en lo que no es ecollico. Si el problema es la ecolalia eso es reduccionismo. Hay una manera de hablar afectadsima. $&G La lectura me diriga hacia tener que aceptar que mi hija es una autista: resaltas los sntomas que invaden a la persona. Tard mucho en manejarme sin el fantasma del diagnstico. Es una experiencia de humanizacin, humildad, que te pone en tu sitio. Te hace ver lo humano, la fragilidad de lo que le pasa a Penlope y a m, como padre. Es una herida al narcisismo parental, es humillante. Uno siempre quiere sentirse orgulloso de los hijos. Has de recolocar todo y hacer hueco al orgullo paterno. Aqu hay un curro, un trabajo. Me gustara escribir sobre esta experiencia, pero nunca alcanzas una posicin definitiva. La hija est creciendo. No hay lugar privilegiado desde el que escribir. Escribira el proceso de cmo hacerse cargo de una experiencia como sta. Es una putada que describe dentro de ti la posibilidad de un viaje indito como la crianza de una persona como Penlope. Uno acaba colocndose en otro lugar, como las historias de la contraportada de la Vanguardia. Te colocas de otra manera ante otras personas y sus dificultades. Esperas sentir: !Qu desgracia he tenido! Por qu a m? pero te das cuenta de cmo todo el mundo atraviesa sus dificultades y trastornos. Nunca haba sido tan sensible al sufrimiento de los dems. No sientes que tienes una desgracia nica. Ves cmo todo el mundo aguanta y atraviesa situaciones jodidas, como es el caso de los duelos, las muertes. En el curso cotidiano hay momentos ligeros. Uno se echa a rer incluso de uno mismo. Exige una reorganizacin de la vida familiar. Llevarla a un colegio especial, psicoterapia. A la familia la centraliza. Es necesario buscar espacios donde todos puedan estar cmodos y hacerse cargo de la especificidad de Penlope. Lo primero que afecta es a la organizacin horaria. Vivimos en [poblacin a 30 Km. de Barcelona], as que hay que subirla, bajarla. La ley de la dependencia es buena para las necesidades de movilidad. Ayuda a pagar a la mujer que les ayuda. Econmicamente gastamos unos 1.000 euros al mes. Es un problema de reconocimiento o no del Estado, que se escaquea de las terapias psicoanalticas. Todos quieren encontrar la pastilla contra el autismo. $&H Penlope duerme bien. Se levanta consciente de los das de escuela. A regaadientes, no le gusta ir a la escuela. Es muy lenta. Se viste sola, pero es un esfuerzo continuado. Hay que estar encima. Pierdes la paciencia y la ayudas. Es un riesgo a evitar. Exige mucha paciencia. Si tengo que entrar a trabajar Ducharse, todo el proceso es muy ralentizado. El mundo es inmanejable. Hay muchos estmulos. Hay un exceso de sensibilidad. El estmulo es como una cosa invasiva. Hay momentos muy malos ante la previsin de un sonido y la previsin de una crisis. La comida es muy difcil. Penlope no tiene fondo. Comer es muy autista, es una autosatisfaccin. Come sin fin. Es difcil manejarlo. Hablamos con ella de manera clara. Es un proceso de buscar y poner lmites. Algo fundamental en nios con autismo es el destete que lleva a alimentarse de los otros. Te alimentas de las cosas. Eso est muy trastornado. La entrada del otro est muy bloqueada. Me alimento de mi propia sensorialidad. Msica, escucha mucha, es una actividad gustosa, por la tarde. Tiene una conexin esencial con la msica. La entiende, la disfruta, la baila, se emociona. Sin caer en una va de salvacin. Los vdeos, poco a poco. Recurrimos a vdeos para drogar a los nios. Es una invasin aterradora. Lo que sale por la pantalla les asusta. Las pelculas de Disney, el ritmo que tienen. Ahora le gusta ir al cine en cuanto a lo emocionante de ir toda la familia. La pelcula Entre lobos es un hito en la vida de Penlope. Los lmites son enormes. No juega, lo que es un problema para Penlope y para los padres. Cuando el crecimiento psquico est muy afectado Qu hacer? Hay muy poca creatividad, pero hay alguna. Hay que darle mucho espacio. Va muy lento. Mientras haya crecimiento va bien. En cuanto a la vida social, le encanta ir a restaurantes. Se levanta el sbado felicsima porque va a cenar pizza. $&I Por otro lado hay un desierto, el quedarte en casa dos o tres horas. Qu voy a hacer? Slo hay un s mismo, no hay nada ms. Eso es difcil de soportarlo, la parte psictica. Tambin pierdes los nervios, das un grito, un manotazo. Intentamos que crezca. No quiere quedarse en casa de nadie a dormir. Acusa los cambios. Quiere dormir en su cama, lo que representa unos lmites para la familia. Hay que prepararlo bien. Es importante no quedar absorbido. Tambin hay vida en pareja y eso es difcil. Hay que preparar a Penlope y dominar tus ansiedades. Estar bien? [refirindose a si la dejan en otras manos] Hay una carga mental muy grande. No de repartrsela, sino de procurar estar juntos para que deje de ser una carga. Integrarla en la vida de la familia. Le gusta salir al campo, jugar al futbol. Hay posibilidad de estar all. En cuanto a las vacaciones, Penlope vive con ilusin los momentos juntos. Es muy duro, para el hijo, el hecho de cmo debe ser vivir siendo objeto de una preocupacin constante. Los nios quieren que seas feliz con ellos. De vacaciones hay un parntesis: da igual!. Es una bola de oxgeno para todos. Penlope debe pensar: !Qu bien que doy igual! De vacaciones da igual. [Finalmente me habla de que le gustara que hubiese ms reuniones entre los padres, para hablar del tema.]
Las reuniones del grupo de padres Las reuniones estn pensadas para que los padres expongan sus preocupaciones o cualquier otro aspecto de sus vidas libremente. El papel del psiquiatra y de la psicloga es el de moderar la charla, redireccionar las preguntas que los padres hacen para que las contesten los dems a partir de sus propias experiencias u opiniones, recoger los puntos importantes expuestos para promover el dilogo y, en muy contadas ocasiones, ofrecer alguna explicacin o sugerencia. De las reuniones a las que yo asist, todas las asistentes eran madres menos un padre que asisti a una reunin y otro que asisti a dos, ambos junto a la madre. $&J
Reunin del 15 de diciembre de 2010 Han asistido las madres de Pablo, Lus, Pedro y Sonia. La madre de Pablo comenta que ha conseguido que su hijo duerma solo. Expresa su sorpresa por haber resultado ms sencillo de lo que pensaba, aunque sinti pena cuando su hijo le pidi si poda volver a dormir con ella. Explica el enfado de su hijo durante un juego de pilla-pilla. El hijo pensaba que los dems nios hacan trampa aunque la madre aclara que era su hijo el que no poda seguir con el ritmo del juego que llevaban los dems nios del colegio (no Carrilet). La madre seala la importancia de resolver la frustracin en ese momento porque si no se la lleva a casa. La madre de Pablo se queja de la sensacin de ser observada cuando su hijo tiene una rabieta y los dems padres no se fijan en que sus propios hijos tambin tienen malos comportamientos. Esta madre tambin se queja del agobio que le produce que otros padres presten atencin e intenten ayudar cuando su hijo tiene una rabieta. En el caso de una rabieta, la madre de Pablo comenta la importancia de hablar a su hijo de forma calmada, acariciarle y besarle, no slo para el hijo sino tambin para que los dems nios que estn mirando aprendan a tratarlo. Si en estos casos le gritase a su hijo, los dems nios tambin lo haran. Ante el caso de la rabieta del hijo de la madre de Pablo debido al juego del pilla- pilla, La madre de Lus habla de la frustracin de su hijo causada por las injusticias explicando que su hijo no soporta que se rompan las normas. Pone el ejemplo de cuando su hijo se enfada al ver que alguien cruza la calle con el semforo para peatones en rojo. La madre de Lus le comenta a la madre de Pablo que su hijo se enfad durante el juego del pilla-pilla porque el hijo entenda que los dems no seguan las reglas. La madre de Pedro pregunta si los nios autistas tienen memoria para este tipo de acontecimientos, pues al suyo estos enfados se le olvidan a los 5 minutos. $&K Sigue el tema de la frustracin. La madre de Lus comenta que ella pauta el comportamiento de su hijo. La madre de Pedro le pregunta a la madre de Pablo: Ests segura de que tu hijo tiene autismo? La madre de Pablo entonces explica un caso en el que uno de sus hijos le golpe al otro en la mano al imitar los movimientos de judo que practica en el gimnasio, a lo que el hijo respondi: No me hagas dao en la mano, que no podr jugar a la mquina! La madre de Pablo comenta el cambio de su comportamiento con respecto al hijo. Anteriormente le gritaba y ahora lo trata de forma ms serena. La madre de Lus explica que cuando su hijo tiene una rabieta le ignora y le dice que no le escuchar hasta que se calme. Aparece el tema de la Navidad en cuanto a explicar la verdad sobre Pap Noel y los Reyes Magos. La madre de Lus explica que en el centro comercial su hijo le pide un juguete a lo que le contesta que debe pedrselo a Pap Noel. El hijo le responde que a cul de todos, pues en el centro comercial hay muchas representaciones de Pap Noel. La madre comenta que su hijo los ve como a personas disfrazadas de rojo con barba. La madre de Lus pregunta cmo tienen que explicar a los hijos cuando estos empiecen a darse cuenta de que son diferentes. Aparece de nuevo el tema de la frustracin del nio y se recomienda hacerlo como lo hara uno consigo mismo. La madre de Sonia explica lo mal que se sinti cuando otra madre le dijo: Nosotros tenemos hijos que se van de casa. Suerte t que la tendrs para siempre. La madre de Sonia se qued muy afectada por este comentario. Aparece el tema de la comunicacin: lenguaje oral y el cuerpo para expresar lo que no se puede con palabras. Acerca del desarrollo de la paciencia. La madre de Lus explica cmo otras madres se sorprenden de la paciencia que demuestra cuando se renen varios nios en su casa para jugar. La madre de Sonia explica que le dijeron que no haca bien de madre. $FL La madre de Lus comenta cmo su hijo dice de otros que piensan cosas raras. Pone el ejemplo del perro de unos amigos que falleci y al preguntar por el perro le explicaron que estaba en el cielo de los perros, a lo que respondi Est muerto, no? La madre de Lus explica que cuando vienen amigos de su hijo a jugar a casa, estos le cambian el orden de las vas del tren de juguete a lo que su hijo reacciona enfadndose. En estos casos, la madre de Lus saca a su hijo de la habitacin y cambia las normas del juego para todos. La madre de Pablo explica que a veces cuando juega con su hijo y ella pierde, imita el comportamiento de enfado de su hijo, gritando o tirando las fichas al suelo. Entonces el hijo se le acerca, le acaricia y le dice que no se preocupe, que slo es un juego. La madre de Pablo comenta que ojal le funcionase a su hijo lo mismo cuando l se enfada.
Reunin del 19 de enero de 2011 Han asistido los padres de Lus, la madre de Carlos y la madre de Laura. El psiquiatra comienza dando la bienvenida al grupo y da la palabra a los padres de Lus que en ese momento son los nicos que han llegado. El padre dice que mejor empezarn por lo que les preocupa. La madre empieza a hablar del tema de la frustracin de su hijo, de cmo se enfada cuando pierde jugando al futbol y de que esto ha sido un cambio a peor, pues hace un mes no presentaba este comportamiento. Explica cmo ltimamente su hijo sale de la otra escuela con churretones por la cara, lo que le indica que ha estado llorando. Comenta que esto pasa cada da cuando lo va a buscar. El padre sigue dando detalles acerca de la manera en que su hijo se enfada cuando pierde tanto en el futbol como en los bolos. La madre explica cmo su hijo se enfada jugando a los bolos y coge las bolas que corresponde tirar a sus padres para lanzarlas fuera y que no punten. El padre comenta el aumento en la competitividad de su hijo y tanto el padre como la madre lo relacionan con el otro colegio. El padre razona que la competitividad est en la naturaleza humana, pero se lamenta de que su hijo se enfade tanto al perder. La madre aade que tambin cuando gana lo expresa $F$ exageradamente. Explica que al ganar un partido de uno contra uno contra otro nio (el cual comenta que dur demasiado y tema por el resultado final por lo que pensaba para s misma no me lo ests poniendo fcil refirindose al entrenador) le hizo ver a su hijo que el otro nio no se haba enfadado por haber perdido. El padre se lamenta de que su hijo pierde los papeles. La madre describe cmo su hijo se tira al suelo y patalea. En esos momentos la madre le va repitiendo que no pasa nada una y otra vez hasta que le entre. Explica que echa la culpa a los dems nios, a lo que el psiquiatra le apunta que eso es bueno, pues representa que el nio est diferenciando. La madre de Carlos, que ha llegado hace unos minutos, dice que ella cambia las reglas del juego. Explica que lo que pasa es que los nios no pueden controlar el juego. Los nios tienen una idea de cmo quieren que sea el resultado del juego y al no poder controlarlo lo consideran injusto. Sigue explicando que cuando vienen amigos de su hijo a casa y tocan la fila de coches que su hijo a montado perfecta y milimtricamente, su hijo se enfada. Entonces ella le dice que ahora estn sus amigos y que ellos pueden tocar sus cosas. El psiquiatra le comenta a la madre de Lus que de igual forma que su hijo aprendi a comer, tambin aprender esto. Nuria seala la importancia de preguntarse el porqu antes el nio no se frustraba cuando perda. La madre de Lus explica un caso en el que su hijo tena el pelo ensuciado con plastelina y dice que los otros nios le cuentan a su hijo que ha sido un fantasma. La madre se lamenta de que el hijo no proteste en el colegio y en casa le ensea al hijo una fotografa del grupo de su clase para que identifique quin le ha hecho eso. La madre comenta que deseara que su hijo pudiese decir el fantasma de (nombre de nio de su clase). La madre de Laura dice que a veces siente que est enseando a los nios normales. Explica que cuatro nias y un nio amigos de su hija van a casa a jugar y utilizan todos los juguetes, se prueban su ropa y disfraces e incluso se llevan cosas a su casa. Sin embargo, en la casa de los dems, los nios no le dejan a Laura tocar sus juguetes o libros de colorear. La madre entonces les explica que igual que Laura les deja, ellos tambin le han de dejar a ella. $F% La madre de Lus explica cmo un nio, Pablo, se dedicaba a pinchar a su hijo durante el partido de futbol dicindole que iban 0 a 1 y que Lus no dejaba de corregirle diciendo: No! 0 a 0! La madre dice que le dijo a Iker Te voy a cortar la lengua aclarando que era una broma, puesto que conoce al nio y ste le respondi Y yo a ti los ojos. Ante esto, los padres hablan de cmo son los nios de hoy en da y la madre de Lus hace una comparacin con lo que pasaba cuando ella era pequea. Tambin hablan del hecho de entender frases como la de Te voy a cortar la lengua refirindose a la dificultad que tienen sus hijos para comprenderlas. La madre de Carlos comenta que estos nios son muy literales, como cuando se enfada con su hijo y le dice que va a coger su culo y hacer caldo con l, a lo que su hijo le responde que el culo no es para eso. La madre de Lus dice que su hijo le responde para qu sirve el culo y que le ensea un paquete de sopa dicindole con esto se hace la sopa. La madre de Laura dice que no le dira lo de cortar la lengua a su hija ya que estn trabajando que la nia hable. El psiquiatra le dice que ya hablar. La madre de Carlos explica el caso de cmo su hijo reaccion ante la explicacin que le dieron tras la muerte de una mascota de unos amigos, los cuales le haban dicho que estaba en el cielo, a lo que el contest esta muerto, no? La madre de Lus dice que a su hijo le falta la perspicacia para entender frases como la anterior. El psiquiatra habla del deseo de cargarse a otro cuando uno pierde o del enamoramiento. La madre de Lus, volviendo al tema de Iker, explica que le dice a su hijo que lo que Iker est diciendo es broma, pero aclara que tiene que ir con cuidado al decirle eso porque otros nios a veces le han pegado y luego le han dicho que era broma. La madre dice que le gustara que su hijo se defendiese. La madre de Laura explica que en una visita de los primos de Laura, ella quera correr a su paso, pero que cada vez que les alcanzaba, los primos salan corriendo gritando que viene Laura!. Al final su hija acab llorando mirndose el ombligo pero la madre aclara que los nios no lo hacan con malicia. La madre de Lus, sin embargo, dice que no cree en la no-malicia de los nios. $F& La madre de Laura dice que su hija se acuerda del da en el que estn. Los lunes por la noche prepara su mochila para ir a natacin al da siguiente y tambin cuando ve a su padre que no va vestido de oficina, Laura sabe que es sbado y que van al campo. La madre de Carlos dice que su hijo le pregunta qu da es hoy? y Hoy qu toca? La madre de Lus dice que su hijo tambin le pregunta, aunque a veces sabe lo que toca, como cuando le dice hoy toca futbol. La madre de Lus explica que su hijo le pregunta cuntos colegios tiene tal o cual nio. La madre muestra su preocupacin por el momento en el que el hijo le pregunte por qu tiene dos colegios. La madre de Carlos pregunta qu les deben decir a los nios en este caso. El psiquiatra responde que cuando preguntamos, ya tenemos una hiptesis, una idea acerca de la respuesta y que es bueno preguntarles a los nios qu piensan ellos. El padre de Lus objeta si es bueno contestar una pregunta con otra, ya que estos nios demandan una respuesta directa. Nuria aclara que es bueno preguntar a los nios porque a veces ante una pregunta podemos hacernos una idea de lo que preocupa al nio que puede ser diferente a la que tiene el nio cuando hace la pregunta. La madre de Lus explica con preocupacin el momento en el que deja al nio en el otro colegio y le pregunta Te acompao a clase o vas a la fila? A lo que el nio responde A la fila y ve cmo otros nios le empujan o no le dejan estar con quien Lus quiere. Lus dice Yo tambin soy de este grupo! La madre de Lus cuenta cmo en las fiestas de cumpleaos, los nios normales saltan por los sillones mientras que su hijo se porta muy bien y se pregunta si debera dejar al suyo hacer lo mismo. Explica que en fiestas de cumpleaos con otros nios de Carrilet, sus hermanos y los padres todos se portan muy bien, y las otras madres estn de acuerdo. La madre de Lus explica que cuando se enfada con el hijo o le castiga, el hijo le dice al padre Pgale o te pego yo a ti. La madre se queja de que esto lo est aprendiendo en el otro colegio, pero tambin seala que su hijo no tiene perspicacia puesto que se lo dice al padre aunque ella est delante. Por otro lado, los padres de Lus comentan que su hijo esta desarrollando esta perspicacia porque les esconde cosas. $FF La madre de Carlos explica que en el otro colegio a su hijo lo separan y lo dejan apartado hasta que se calma y que cuando lo ve el hijo le pregunta Mam, soy malo? El psiquiatra indica que la reunin a llegado a su fin y todos nos retiramos.
Reunin del 2 de febrero de 2011. Asisten los padres de Andrs y las madres de Juana, Antonio, Pablo y Paloma. El psiquiatra empieza la sesin preguntando al grupo qu tal va el da a da. La madre de Antonio empieza diciendo que ella bastante bien, porque su hijo se est espabilando. La madre de Juana le pregunta por la edad de su hijo y responde que 10 aos, pero que como no les des caa ya pueden tener 50 [risas]. Cuenta que en el comedor del colegio el nio dijo quiero pan [lo escenifica como si estuviese dando una orden] y aade los profesores se quedaron. Y sigue diciendo que cuando le dices algo, te dice: que z, que z, como diciendo: esprate. Esta madre explica que ahora est ms tranquilo porque le han quitado el gluten, la lactosa, el aluminio, los azcares El psiquiatra pregunta por qu se lo han quitado y otra madre responde que es para la ansiedad. La madre de Antonio sigue relatando lo bueno que ha sido para su hijo esta dieta, pero otras madres muestran su escepticismo. El problema es que ellos no lo expulsan argumenta la primera madre. La madre de Juana explica que algunos no vacunan a sus hijos por el mercurio y dice que si me coge la meningitis, tampoco tiene gracia. La madre de Antonio sigue defendiendo su sistema y el psiquiatra dice que lo importante es si al nio le va bien. La madre de Andrs explica que a su hijo, despus de una prueba de tres semanas, le fue peor. La madre de Antonio cuenta lo difcil que es preparar la comida siguiendo las reglas. La madre de Pablo dice que despus de lo que le ha costado que su hijo coma, prefiere que est ansioso. La madre de Andrs comparte con el resto una lista de fases por las que pasamos todas desde el diagnstico. La primera es cmo te imaginas al nio antes de que llegue en su caso, antes de adoptarlo. La segunda es cuando ves que algo no va bien. La tercera es esto es lo que hay, cuando te dan el diagnstico. La cuarta es qu har con todo esto, el duelo. La quinta es quin me podr ayudar, bsqueda por $FG Internet, unirse al grupo de padres, etc. La sexta es esto es lo que hay y no se puede volver para atrs, cuando lo reconoces y enseas a los dems la diferencia de tu hijo. La ltima es qu estoy haciendo bien y qu ms puedo hacer ordenar tanta informacin y desinformacin. Dice que tambin ha mirado lo de la dieta y que no la va a aplicar. La primera madre vuelve a defender la dieta diciendo que as se pueden concentrar. El psiquiatra le pregunta que en cuntos das vio la diferencia y la madre responde que en dos o tres semanas. La madre de Juana le pregunta a la primera qu le hizo decidir adoptar esa dieta y sta explica que lo est llevando a Institutos Fay en Madrid y relata los detalles del procedimiento. El psiquiatra retoma la pregunta de la madre de Juana y sta aclara que lo que le interesa es saber cundo un padre decide empezar este tipo de tratamientos. La madre de Santiago dice que es muy complicado llevar esa dieta porque en el colegio come comida de sus compaeros y aclara que por ahora no la necesitan, pero que no la descarta para un futuro en el caso de que sea necesaria. Aade que antes de darle medicacin preferira una dieta. El padre explica la importancia de diferenciar las necesidades de los padres de la del nio en cada momento, cundo es el padre el que quiere que el nio est tranquilo, comparado a la evolucin natural en la que ese es el estado en el que debe estar el nio, no de alteracin, sino de curiosidad, de moverse. El psiquiatra le pregunta al padre cmo vive lo de la curiosidad del nio y el padre dice que la curiosidad innata es una potencialidad. Su pareja aclara que han potenciado mucho la curiosidad de su hijo y el padre insiste en la importancia de ello. La madre de Pablo explica que su hijo est muy chafardero, que mira los bolsos, que hace preguntas. La madre de Andrs dice que no tienen vergenza. El psiquiatra dice que si son curiosos estn demostrando que diferencian a los otros de ellos. El padre dice que ahora su hijo dice que quiere ser como otra persona y remarca lo importante de esto pues marca la diferenciacin. La madre de Pablo dice que su hijo dice mucho esto se parece a y ante eso la madre de Andrs le pregunta si su hijo es Asperger por lo bien desarrollado que tiene el lenguaje. El padre explica que su hijo est jugando a un juego de ordenador violento que ellos no quieren que juegue y que el hijo se defiende diciendo que es mentira. El $FH psiquiatra aclara que aunque sea ahora cuando el nio lo dice, puede ser que lo llevara pensando desde hace tiempo. La madre de Paloma explica que su hija a empezado con el juego simblico, dndole de comer a sus muecas. La madre de Juana dice que cuando vio a su hija jugando con sus muecas como se tiene que jugar le compr muchos juguetes ms y otra madre tambin dice que cuando ves a tu hijo jugando te hace ilusin comprarle ms juguetes. La madre de Paloma explica que su hija se re viendo unos gatos por Internet. El psiquiatra le pregunta que qu cree que entiende de lo que ve y la madre dice que no sabe. El padre se pregunta qu entienden y qu no. Su pareja explica la diferencia entre comprender y poder expresarse. La madre de Juana explica que su hija quiere participar en las conversaciones que observa que tienen los adultos y que cuando no le hacen caso suelta alguna palabra como los nios pequeos, caca, pedo, pis La madre de Paloma dice que fue a buscar a su hija al colegio y que la nia repeta hola caraculo y que a su hija le haca gracia esa palabra. La madre de Juana explica que esto de las palabras caca, etc son fases y que no saben bien en qu fase est y cmo se corresponde con las fases de un nio normal. Dice que su hija utiliza palabras como pis para provocar, como comunicacin, como juego. Si ella reacciona con indeferencia, a la hija no le sirve. El psiquiatra aclara unos puntos: que por la cabeza de los nios pasan muchas cosas y que el problema que parece que tienen es que no lo pueden comunicar; que los padres podemos intuir lo que quieren decir, pero que nos podemos equivocar y que aguantar a la expectativa es difcil. Una madre dice que como ahora su hijo se expresa ms, espera y piensa ya te esforzars para decrmelo bien, comparndolo con antes que intentaba adivinar y anticiparse a todo. Otra madre dice que es un estrs. La madre de Pablo dice que en el colegio le dicen que algunos nios tienen envidia de su hijo y que eso es bueno porque lo ven como a un igual. Sigue explicando que su hijo lleva un tiempo con la muerte. Relata cmo cuando van a casa de una amiga de su hijo que tienen un perro, el hijo pregunta est vivo o muerto? y que la nia dice mamaaa. La madre de Andrs dice que est teniendo las reacciones tpicas de un nio tpico, porque su hija les ha preguntado muchsimas veces si nos vamos a morir $FI y cundo nos vamos a morir, si el abuelo se va a morir. Su abuela se muri hace un tiempo y la hija preguntaba adnde ha ido, qu pasa cuando te mueres, t no te mueras nunca, eh?. Otra madre explica que su hijo dice me quedar solo si te mueres. La madre de antes dice que todos pasan por ah. La madre de Pablo recuerda lo que se dijo el da anterior de que los padres muchas veces dan la respuesta a los hijos, pero que tendran que esperar a saber qu piensa el nio. La madre de Andrs dice que a veces los nios aprenden el lenguaje no tanto por racionalizar sino de forma mecnica y que cuando hacen una pregunta no es que est preguntando eso, sino que lo hace porque la gente hace esa pregunta y eso le hace preguntarse a la madre si su hijo piensa la pregunta. El psiquiatra dice que es una fase del aprendizaje, empezar por la imitacin y luego integrarlo. La madre de Antonio dice que a su hijo le ha dado por repetir lo que oye en la tele y el psiquiatra le dice que es un proceso complicado, aunque algunos se quedan slo en la imitacin y que es bueno preguntar a los hijos acerca de lo que ven. La madre de Pablo explica la preocupacin que tuvieron cuando se muri la primera mascota de su hija por lo que se la reemplazaron. Sin embargo cuando se muri otra y la nia lo supo, no le dio la importancia que los padres se esperaban. Comenta que no tienen ese miedo a la muerte que tenemos nosotros. Sale el tema del lenguaje y de las dificultades de expresarse y la madre de Paloma dice que su hija le miraba dentro de la boca. La madre de Andrs dice que su hijo se puso un da triste porque no poda coger las nubes y que quera comprar el mar. La madre de Paloma explica que su a su hija le dio un berrinche en el supermercado, que nunca antes le haba pasado y que las personas de alrededor la miraban. El padre de Andrs comenta acerca de la vergenza que sientes en ese momento y la madre de Antonio dice que no te miran, sino que te taladran. El padre dice que es normal mirar si un nio grita. La madre de Paloma dice que ha enseado a su hija a susurrar. Varias madres hablan del control del volumen de la voz de sus hijos y el psiquiatra comenta lo que pasa cuando hablamos con alguien sordo, si no me entienden tengo que gritar. El psiquiatra pone fin a la sesin e invita a los asistentes a volver a reunirse en quince das. $FJ 5.4 Los profesionales El centro cuenta con 33 profesionales, de los cuales 31 son personal tcnico y 2 personal no docente. ste ltimo est compuesto por una administrativa y una encargada de servicios (cocina, limpieza, entre otros). La tabla 5 muestra el personal tcnico segn sexo y dedicacin; la tabla 6 el personal docente segn la titulacin y el sexo. El rango de edad est entre los 30 y los 60 aos como muestra la tabla 7. Por ltimo, la tabla 8 indica el horario del personal docente. Tabla 5. Personal tcnico segn sexo y dedicacin. Sexo Dedicacin Total Hombres Mujeres Completa Parcial Educadores 5 3 2 5 0 Monitores 18 4 14 0 18 Pedagogos 0 0 0 0 0 Psiclogos 2 0 2 2 0 Mdicos 2 1 1 0 2 Fisioterapeutas 0 0 0 0 0 Terapeutas ocupacionales 0 0 0 0 0 Psicomotricistas 1 0 1 1 0 Logopedas 3 0 3 1 2 Asistentes sociales 0 0 0 0 0 ATS y enfermeros 0 0 0 0 0 Tcnicos en clnica 0 0 0 0 0 Total 31 8 23 9 22
Tabla 6. Personal docente segn titulacin y sexo. Sexo Dedicacin Total Hombres Mujeres Completa Parcial Maestros 5 1 4 5 0 Titulacin Superior 3 0 3 3 0 Total 8 1 7 5 0
Tabla 7. Personal docente segn la edad Edad Nmero de docentes De 25 a 29 0 De 30 a 34 2 De 35 a 39 1 De 40 a 44 1 De 45 a 49 1 De 50 a 54 2 De 55 a 59 1 De 60 a 64 0 Total 8 $FK Tabla 8. Horario del personal docente LUNES MARTES MIRCOLES JUEVES VIERNES 9:00 9:30 Reunin claustro Supervisin individual Supervisin individual Reunin claustro Reunin claustro 9:30 13:00 Atencin directa Atencin directa Atencin directa Atencin directa Atencin directa 13:00 14:00 Servicio de comedor Servicio de comedor Servicio de comedor Servicio de comedor Servicio de comedor 14:00 15:00 Programa Individual Programa Individual Programa Individual Programa Individual Programa Individual 15:00 16:30 Atencin directa Atencin directa Atencin directa Atencin directa Atencin directa 16:30 16:45 Sntesis de la jornada y Atencin a la familia Sntesis de la jornada y Atencin a la familia Sntesis de la jornada y Atencin a la familia Sntesis de la jornada y Atencin a la familia Sntesis de la jornada y Atencin a la familia
La visin de los profesionales Los entrevistados definen el objetivo principal del centro como un espacio donde los alumnos encuentren un ambiente teraputico que les ayude a desarrollar su propia identidad, a conectar con el mundo exterior, a desarrollar su parte ms sana y a poder comunicarse con los dems. Un profesional aade que tambin es poder atender al nio en toda su globalidad, teniendo en cuenta sus emociones y dndoles oportunidades para poder llevar una calidad de vida adecuada. Por calidad de vida, un tutor entiende que es ayudar a los nios a que puedan tolerar los cambios, que les producen pnico, y a que, en el caso de que haya desarrollado conductas agresivas, ayudarle a que las abandone. Del centro valoran que haya un gran inters entre los profesionales por la formacin continua. En cuanto a su funcin en el centro, a parte de tutelar a los nios y contener sus angustias y sus miedos, coinciden en la importancia del trabajo con las familias junto con las psiclogas de referencia de los nios. Los entrevistados subrayan lo difcil de trabajar con estos nios en cuanto a evitar que la transmisin se refieren a este hecho con el trmino de la psicologa proyeccin de su malestar, en forma de emociones o sentimientos, les pueda afectar negativamente. Los nios, como no saben gestionar su malestar, lo evacuan proyectndolo sobre el profesional. Para ello, una tutora enfatiza la importancia de un trabajo teraputico personal que ayude a los profesionales a saber separar sus propias emociones y sentimientos de aquellos de los $GL nios. Asimismo, un tutor seala que, debido a la particularidad de la estructura mental de estos nios, con una manera de pensar muy concreta, es muy complicado conseguir ponerse en su lugar. Siguiendo este razonamiento, tambin aade que, debido a que los nios entienden palabra por palabra, es difcil controlar el lenguaje que utilizan con ellos en cuanto al uso de metforas y frases hechas, las cuales no pueden entender. Otra entrevistada enfatiza la importancia de llevar a cabo una observacin interactiva, pues permite ir ajustando la intervencin que realizan con los nios. Una profesional comenta que, aunque al principio no tena muy claro por qu quera trabajar con nios con autismo, haba algo que le fascinaba y que ahora define como la forma tan peculiar que tienen de entender y percibir el mundo y a las personas, las relaciones, la forma de vivir las emociones y el hecho de descubrir un mundo distinto, una organizacin interna completamente diferente a la suya. Explica que, a parte del esfuerzo fsico, tratar con estos nios es tambin un esfuerzo mental para meterse dentro de su cabeza para saber qu es lo que le est pasando, lo que est sintiendo, lo que puede entender, lo que no y cmo lo puede entender y de qu forma lo puede expresar, entre otros. Esta profesional, al igual que otro entrevistado, considera que ha aprendido muchas cosas a nivel personal. Es un trabajo duro a nivel emocional, pero del que tambin puede sacar muchos aspectos que le hacen replantearse la vida o verla de otra manera. Es un constante ir y venir, de ella hacia los nios y viceversa. Explica que es un trabajo cansado y que es necesario tener una tolerancia a la frustracin muy grande, ya que los cambios son pocos, pequeos y a largo plazo. Es una constante, afirma, de hacer tres pasos hacia delante y luego dos para atrs. Tambin advierte sobre la rutina de los nios, que desgasta a nivel fsico y mental, para lo que, a fin de poder durar a largo plazo en este trabajo, es necesario cuidar ambos aspectos. Al principio de trabajar con ellos, recuerda la profesional, le pas ms factura a nivel de cabeza: se senta muy desbordada, impotente, frustrada, confusa y desorientada. A travs de un trabajo personal, como indicaba la tutora anterior, de supervisin, de terapia personal, ha conseguido llevarlo mejor, aunque olvid la parte fsica y esto le ha causado una seria dolencia que le ha obligado a pedir la baja por enfermedad. La profesional reflexiona que, entonces, se ha dado cuenta de $G$ que al salir del trabajo se necesita mucho tiempo para repararse a uno mismo para poder seguir trabajando, lo que le lleva a pensar en su actividad, ya que se encuentra en la situacin de estar trabajando para luego salir, repararse para volver a trabajar y as continuamente. Sin embargo, por otro lado, afirma que no se imagina trabajando de otra cosa. Contestando a la pregunta de cmo es este mundo diferente, esta profesional explica que, aunque nadie sabe exactamente cmo perciben el mundo, a travs de sus actuaciones lo que ellos llaman externalizaciones pueden ver cmo viven el mundo, con una necesidad de control absoluto, de tenerlo todo anticipado. Estos nios, prosigue, viven el mundo de una forma muy confusa, muy indiferenciada, donde no hay un yo y un t diferentes, sino que todo es lo mismo, todos son objetos y, por ejemplo, da igual la mano del nio que la del otro, sentarse encima de uno que de otro. Mientras el nio encuentre una sensacin que sea agradable, all se puede quedar, cerrado en el mundo del autismo, que puramente es el mundo de las sensaciones. Lo que busca el nio con autismo de la otra persona no es la relacin ni la contencin, sino la sensacin corporal, quedndose completamente aislado buscando esa sensacin, la cual la puede producir cualquier cosa: la pata de la mesa, tu cuerpo, la puerta, entre otras. Tambin entiende este mundo como muy fragmentado, agujereado, confuso, sensorial. No existe una continuidad en sus vivencias y experiencias. Aunque los nios van evolucionando, algunos ms y otros menos. Para esta profesional, trabajar con estos nios es ayudarles a que la otra persona no sea para ellos simplemente una sensacin placentera que les produce y les asla, dejndoles en su burbuja autista, sino que la otra persona es diferente y piensa y acta de forma diferente. Su objetivo es ayudarles a que puedan aguantar esto, que lo puedan sostener y que puedan buscar en la relacin con los otros lazos afectivos, con emocin, que vayan ms all de la pura y simple sensacin fragmentada. La profesional utiliza la imagen de un colador para referirse a las cabezas de estos nios, ya que las cosas entran y salen, pero no hay realmente una capacidad para poder guardar las imgenes, las relaciones, las experiencias y las vivencias. Todo se les cae por un agujero. As, la funcin del profesional es la de estar ah cada da, como una sensacin dura, permanente, continua, que poco a poco vaya a ms a nivel de emocin y de relacin. $G% Esta profesional aade que en todos los casos llevan a cabo una funcin materna, la cual tambin puede realizar un hombre. Su funcin es, entonces, igual que la que podra hacer una madre con su beb: con la continuidad de la crianza, va dando conciencia y significado a todo lo que le pasa al beb, a la vez que contiene todos los momentos que tiene el beb de explotar, de llorar, en los que la madre se queda con este sufrimiento del beb y es capaz de devolverle todo este sufrimiento de una forma que pueda ser ms entendible. La profesional utiliza la metfora de la digestin: la madre es la que, cuando entra todo el alimento, pone los lquidos en el estmago y hace un proceso de maternizacin para que todo lo que ha entrado pueda reconvertirse luego en algo gratificante. De la misma forma, el trabajo en el centro es el de que cuando un nio tiene rabietas o cuando tiene ataques de agresividad, puedan contenerlo y, a posteriori, poder ayudarlo a ir elaborando todo lo que le pasa, que se vaya transformando y que no se quede en un malestar. En lo referente a cmo ha contribuido su experiencia como profesional en su forma de atender a los alumnos, una tutora explica que, al principio, le invadan las inseguridades acerca de no saber si lo que haca estaba bien hecho y si lo que trabajaba con los nios les serva. Pero con el tiempo los alumnos le ensearon que tena que ir construyendo con ellos y, a travs de la observacin, le proporcionaron instrumentos para poder darles lo que necesitaban a todos los niveles. A la pregunta de qu diferencias encuentran entre el trabajo con nios diagnosticados con autismo y otros nios, mencionan la expresin, el nivel de emocionalidad en la comunicacin y el juego, la transmisin de los afectos y la relacin con las personas que les rodean, a lo que a veces utilizan como objetos. En cuanto a las similitudes, una tutora observa que los nios diagnosticados con autismo tambin muestran emociones: tienen miedo, lloran, se enfadan, ren, entre otras. $G& 6 Conclusiones El proyecto de esta tesina parti con unos objetivos muy ambiciosos. He procurado alcanzarlos siendo respetuoso con las particularidades del contexto de investigacin e intentando adecuarme a las condiciones impuestas por los requisitos acadmicos. He introducido ntegramente los datos obtenidos siguiendo el detalle de las pautas etogrficas debido a la complejidad del objeto de estudio. As, he presentado una descripcin etnogrfica a modo de escenario y representativa de una realidad a la que, tanto nios y nias, como familiares y profesionales, me han ofrecido el acceso. Este trabajo tiene como valor aadido que se puede considerar una fuente de informacin al quedar un registro en la escuela para todo aquel que desee consultarlo. Asimismo, he intentado proporcionar un texto que abre muchas puertas con la intencin de promover la investigacin del autismo en el campo de la antropologa. La experiencia ganada a travs del trabajo de campo dentro del contexto especfico del autismo me ha permitido reflexionar acerca de la metodologa a emplear con estos nios. El hecho de que en un mismo espacio se encuentren nios y nias con una amalgama de habilidades y dificultades tan diversa me permite confirmar la afirmacin de Cocks (2008) acerca de que el uso de la observacin participante demuestra ser un mtodo que promueve la inclusin de todos y cada uno de los nios presentes. Como sostiene la autora, esta metodologa permite reconocer la contribucin de cada nio sin privilegiar a aquellos que usan el lenguaje hablado o se comunican con ms fluidez. De la misma forma, posibilita el hacer visible la actividad de todos los nios dentro del contexto de su experiencia de vida, permitiendo que la cultura de los nios se haga evidente (Cocks, 2008: 177). Sin embargo, considero que la sugerencia de esta autora en cuanto a adoptar el rol del menos adulto (least-adult role) (Mandell, 1991) no es aplicable en mi estudio, ya que entiendo que no era beneficioso para estos nios que yo pretendiese actuar como uno de ellos. Como puntualiza Mandell, su rechazo a actuar segn los roles que los nios le haban impuesto en un principio como adulta y profesora, les caus confusin (Fine y Sandstrom, 1988: 39). En ningn caso iba a ser mi intencin aadir ms dificultades a las redes de significacin acerca de las relaciones sociales con los adultos que los nios con los que interactu ya hubieran podido desarrollar. $GF Una de las cosas que me llam ms la atencin de estos nios y que me hizo darme cuenta de al menos uno de los prejuicios con los que llegu al trabajo de campo, fue lo afectuosos e interactivos que pueden llegar a ser. Quiz sus maneras de demostrar afecto o capacidades de conectar me han podido resultar chocantes por lo directas que son, como puede verse en algunas de las situaciones que he incluido en mi descripcin etnogrfica. En mis interrelaciones anteriores con nios, ya sea como maestro o como investigador, nunca me haban abrazado o me haban dicho que me queran y menos en un perodo de tiempo tan corto. Acerca de esto, Grinker (2008: 279) sostiene que la idea de que las personas autistas no son afectuosas es un mito que comenzaron a describir los psiquiatras a mitad del siglo XX. Sin embargo, tal y como interpreto a partir de los datos de mis entrevistas con los profesionales del centro y de la bibliografa psicoanaltica consultada, puede ser que el hecho de que alguno de los nios te d un abrazo en referencia, sobre todo, a los casos ms severos y segn el concepto de autosensorialidad pueda responder ms a un deseo del nio de obtener una sensacin placentera de ti que no representar un deseo de establecer una relacin emocional y social. En cualquier caso, pensando ahora en cuando alguno de estos nios se me acercaba y me daba un abrazo inesperado, el recuerdo de la sensacin de alegra que me produca me conduce a preguntarme acerca de lo que significa relacionarse emocional y socialmente con nios diagnosticados con autismo. Sugiero, de acuerdo con Daley (2002) y Ravindran y Myers (2011), un estudio comparativo intercultural desde la perspectiva de la antropologa psicolgica y psiquitrica. Este estudio ayudara a entender cmo posibles diferentes expectativas culturales acerca de las interrelaciones entre los nios y entre estos y los adultos podran influir sobre la idea de lo que es una relacin emocional y social sana y una deteriorada. Las relaciones que se han originado entre las personas involucradas en la escuela y yo me han permitido aproximarme a una realidad muy compleja desde una posicin privilegiada. Como resultante del proceso dialgico, tanto padres como profesionales han coparticipado en la elaboracin de este trabajo, lo que ha hecho posible que alcanzase el objetivo de que esta tesina sirviese como fuente de reflexin para los involucrados. Estas relaciones han sido muy vivas por ambas partes. Tanto los padres como los profesionales me acogieron abiertamente y sus comentarios con respecto a mi investigacin me han ayudado a reafirmar el alcance de su utilidad. Adems tuve la oportunidad de conversar amistosa y animadamente con ellos y en especial con una $GG psicloga del centro de la que aprend mucho a travs de las dudas que le planteaba acerca de mi investigacin. Es mi deseo que mi intromisin en su realidad haya tenido un efecto tan positivo en todas las personas involucradas como el que han ejercido sobre mi, tanto acadmica como personalmente. Entre las relaciones destacara, sin menospreciar en ningn caso a las dems, la implicacin tan importante de uno de los padres que lleg a ofrecerse a participar activamente en la redaccin final proporcionndome un texto compuesto originalmente por l a partir de las charlas que tuvimos, con el fin de poder ofrecer al lector un relato ms ricamente descriptivo de su experiencia. Debido a la necesidad de cumplir con los plazos de entrega, lamentablemente este texto no se ha podido incluir en mi actual trabajo, pero es mi intencin hacerlo en el futuro proyecto de doctorado. Las vivencias de los dos padres de nias diagnosticadas con autismo que he presentado tambin aaden otra faceta valiosa a mi trabajo ya que, en referencia al sexo de los informantes y de sus hijos, representan un caso poco frecuente en la bibliografa consultada. Gracias tambin a estas narraciones biogrficas es posible observar la manera en las que las familias coreografan sus rutinas para atender a las necesidades de sus hijas, un aspecto que tampoco ha recibido mucha atencin por parte de los investigadores, como indican Schaal, Toth-Cohen, et al. (2011). La descripcin de estos autores de una necesidad de monitorizacin continua por parte de las familias concuerda, igualmente, con las experiencias presentadas en mi estudio. Del mismo modo que sealan Grinker (2008) acerca de las experiencias de autismo vividas por las mujeres a las que entrevista y Ravindran y Myers (2011), el autismo, como cualquier otro trastorno, no existe fuera de la cultura. As, en los relatos de los padres a los que he entrevistado y en las transcripciones del grupo de padres se puede entrever cmo sus experiencias son modeladas por el tipo de comunidad en la que viven, los roles de gnero que son valorados en su cultura y cmo se interpretan en sus hogares, la tolerancia de su cultura hacia la diversidad y la diferencia e incluso su propia personalidad y voluntad para cuidar a sus hijos ante las duras crticas de las personas que les rodean. Este aspecto, aunque de sumo inters, no lo he podido desarrollar y lo pospongo como uno de los temas principales a tratar en mis futuras investigaciones. $GH La hiptesis que he propuesto comprenda toda una serie de aspectos a los que mi investigacin no ha podido responder suficientemente. Espero, sin embargo, haber contribuido con mi tentativa a que ms personas tomen conciencia de la importancia de considerar la salud mental tambin desde una perspectiva social tal y como ha trabajado Martnez Hernez (1998). Una perspectiva que busca ir ms all de la no por ello menos importante investigacin de las causas biogenticas de los trastornos, con el fin de mejorar el bienestar a nivel social de los diagnosticados y de sus familiares y de favorecer el trabajo de los profesionales que les atienden. A travs de este trabajo he pretendido entreabrir una puerta, la cual tomando prestada la cita, probablemente apcrifa, de Temple Grandin tan solo es una puerta ms. Una puerta que uno debe cruzar. Aunque las puertas a menudo puedan ser desafiantes ms all de nuestra imaginacin, puede haber esperanza. Mi puerta da a un mundo que merece toda la atencin por parte de los investigadores en las ciencias sociales y de la sociedad en general. $GI Bibliografa Ahn, W.-k., Proctor, C. C., y Flanagan, E. H. (2009) Mental Health Clinician's Beliefs about the Biological, Psychological, and Environmental Bases of Mental Disorders. Cognitive Science , 33 (2), 147-182. Asperger, H. (1991 [1944]) "Autistic Psycopathy" in Childhood. In U. Frith, Autism and Asperger Syndrome (U. Frith, Trad., 37-92). Cambridge: Cambridge University Press. Bagatell, N. (2010) From Cure to Community: Transforming Notions of Autism. Ethos , 38 (1), 33-55. Bagatell, N. (2007) Orchestrating Voices: Autism, Identity and the Power of Discourse. Disability y Society , 22 (4), 413-426. Baird, G., et al. (2006) Prevalence of disorders of the autism spectrum in a population cohort of children in South Thames: the Special Needs and Autism Project (SNAP). The Lancet , 36 (9531), 210-215. Bakan, M., Koen, B., Kobylarz, F., Morgan, L., Goff, R., Kahn, S., et al. (2008) Following Frank: Response-Abiltiy and the Co-Creation of Culture in a Medical Ethnomusicology Program for Children on the Autism Spectrum. Ethnomusicology , 52 (2), 163-202. Barnbaum, D. R. (2008) The Ethics of Autism. Among Them, but Not of Them. Bloomington: Indiana University Press. Baron-Cohen, S. (1995) Mindblindness: an Essay on Autism and Theory of Mind. Cambridge: MIT Press. Baron-Cohen, S. (2000) Theory of Mind and Autism: A Fifteen Year Review. In S. Baron-Cohen, H. Tager-Flusberg, y D. J. Cohen (Eds.), Understanding Other Minds: Perspectives from Developmental Cognitive Neuroscience, 3-20. Nueva York: Oxford University PRess. Baron-Cohen, S., Leslie, A. M., y Frith, U. (1985) Does the Autistic Child have a "Theory of Mind"? Cognition , 21, 37-46. Baron-Cohen, S., Tager-Flusberg, H., y Cohen, D. J. (Eds.) (1993) Understanding Other Minds: Prespectives from Autism. Oxford: Oxford University Press. Bettelheim, B. (2011) La Fortaleza Vaca. Autismo Infantil y el Nacimiento del Yo. Barcelona: Paids. Block, P. (2009) Autism, Communication, Family & Community. AAA Meetings . Bogdashina, O. (2010) Autism and the Edges of the Known World. Sensitivities, Language and Constructed Reality. Londres: Jessica Kingsley Publishers. Bogdashina, O. (2005) Communication Issues in Autism and Asperger Syndrome. Do We Speak the Same Language? Londres: Jessica Kingsley Publishers. $GJ Buchbinder, M. (2010) Giving an Account of One's Pain in the Anthropological Interview. Culture, Medicine & Psychiatry , 34, 108-131. Burman, E. (2008) Deconstructing Developmental Psychology. Nueva York: Routledge. CDC. (2009) Prevalence of the Autism Spectrum Disorders (ASDs) in Multiple Areas of the United States. Autism and Developmental Disabilities Monitoring Network. Christensen, P., y James, A. (Eds.) (2007) Research with children. Perspectives and Practices. Nueva York: RoutledgeFalmer. Cocks, A. (2008) Researching the Lives of Disabled Children. The Process of Participant Observation in Seeking Inclusivity. Qualitative Social Work , 7 (2), 163- 180. Connors, J. L. (1992) Navajo Perceptions of Autism and Social Competence: A Cultural Perspective. Tesis Doctoral. Wisconsin: University of Wisconsin-Madison. Coromines, J. (1991) Psicopatologia i Desenvolupament Arcaics. Barcelona: Espax. Corsaro, W. (1985) Friendship and Peer Culture in the Early Years. Norwood: Ablex. Daley, T. C. (2002) The Need for Cross-cultural Research on the Pervasive Developmental Disorders. Trasncultural Psychiatry , 39 (4), 531-550. Davis, J., Watson, N., y Cunningham-Burley, S. (2007) Learning the Lives of Disabled Children: Developing a Reflexive Approach. In P. J. Christensen (Ed.), Research with Children. Perspectives and Practices, 201-224. Nueva York: RoutledgeFalmer. Delgado, M., y Galln, C. (Eds.) (2006) Normalidad y Lmite. Construccin e Integracin Social del Borderline. Madrid: Editorial Universitaria Ramn Areces. Edgerton, E., y Lagness, R. (1977) Method and Style in the Study of Culture. San Francisco: Chandler & Sharp. Egge, M. (2008) El Tratamiento del Nio Autista. Madrid: Gredos. Feinstein, A. (2010) A History of Autism. Conversations with the Pioneers. Oxford: Wiley-Blackwell. Fine, G. A., y Sandstrom, K. L. (1988) Knowing Children. Participant Observation with Minors. Londres: Sage. Frith, U. (2006) Autismo. Hacia una Explicacin del Enigma (2 Ed.) Madrid: Alianza Editorial. Gainer Sirota, K. (2010) Narratives of Distinction: Personal Life Narrative as a Technology of the Self in the Everyday Lives and Relational Worlds of Children with Autism. Ethos , 38 (1), 93-115. Gainer Sirota, K. (2004) Positive Politeness as a Discourse Process: Politeness Practices of High-Functioning Children with Autism and Asperger Syndrome. Discourse Studies , 6 (2), 229-251. $GK Galln, C. (2006) Les Fronteres de la normalitat. Una aproximaci en clau social a les persones amb intel!ligncia lmit o borderline. Barcelona: Edicions de 1984. Gallo, D. P. (2010) Diagnosing Autism Spectrum Disorders. A Lifespan Perspective. Oxford: Wiley-Blackwell. Grandin, T. (2006) Thinking in Pictures and Other Reports from My Life with Autism. Nueva York: Vintage Books. Grandin, T., y Johnson, C. (2005) Animals in Translation. Using the Mysteries of Autism to Decode Animal Bahaviour. Nueva York: A Harvest Book. Graue, M. E., y Walsh, D. J. (1998) Studying Children in Context. Londres: Sage. Gray, D. E. (1993) Perceptions of Stigma: the Parents of Autistic Children. Sociology of Health & Illness , 15 (1), 102-120. Green, G., y Hogan, D. (Eds.) (2005) Researching Children's Experiences. Londres: Sage. Greenberg, G. (2010) Inside the Battle to Define Mental Illness, en Wired Magazine: http://www.wired.com/magazine/2010/12/ff_dsmv/ Accedido el 1-6-2011 Grieg, A., y Taylor, J. (1999) Doing Research with Children. Londres: Sage. Grinker, R. R. (2010) Commentary: On Being Autistic, and Social. Ethos , 38 (1), 172-178. Grinker, R. R. (2010, Febrero 10) Disorder Out of Chaos. The New York Times . Grinker, R. R. (2008) Unstrange Minds. A Father Remaps the World of Autism. Cambridge: Icon Books. Hacking, I. (2009) Autistic Autobiography. Philosophical Transactions , 364, 1467- 1473. Hacking, I. (2009) How We Have Been Learning to Talk about Autism: a Role For Stories. Metaphilosophy , 40 (3-4), 499-516. Hacking, I. (1999) The Social Construction of What? Cambridge: Harvard University Press. Kanner, L. (1943) Autistic Disturbances of Affective Contact. Nervous Child , 2, 217- 250. Kaufman, S. R. (2010) Regarding the Rise in Autism: Vaccine Safety Doubt, Conditions of Inquiry, and the Shape of Freedom. Ethos , 38 (1), 8-32. Kremer-Sadlik, T. (2004) How Children with Autism and Asperger Syndrome Respond to Questions: a Naturalistic Theory of Mind Task. Discourse Studies , 6 (2), 185-206. Lawlor, M. C. (2010) Commentary: Autism and Anthropology? Ethos , 38 (1), 167- 171. $HL Liu, K.-Y., King, M., y Bearman, P. S. (2010) Social Influence and the Autism Epidemic. American Journal of Sociology , 115 (5), 1387-1434. Malinowski, B. (2001 [1922]) Los Argonatuas del Pacfico Occidental. Barcelona: Pennsula. Mandell, N. (1991) The Least-Adult Role in Studying Children. In F. Waksler (Ed.), Studying the Social Worlds of Children, 38-59. Londres: Falmer Press. Martnez Hernez, . (1998) Has Visto Cmo LLora un Cerezo? Pasos hacia una Antropologa de la Esquizofrenia. Barcelona: Universidad de Barcelona. McGeer, V. (2004) Autistic Self-Awareness. Philosophy, Psychiatry & Psychology , 11 (3), 235-251. Mesibov, G. B., Shea, V., y Adams, L. W. (2002) Understanding Asperger Syndrome and High Functioning Autism. Nueva York: Kluwer Academic Publishers. Moreno, C. L. (1995) Understanding "El Autismo": A Qualitative Study of the Parental Interpretation of Autism: A Hispanic Perspective. Tesis Doctoral. Ohio: Ohio State University. Muratori, F. (2008) El Autismo como Efecto de un Trastorno de la Intersubjetividad Primaria (I Parte) Revista de Psicopatologa y Salud Mental del Nio y del Adolescente , 12, 39-49. Muratori, F. (2009) El Autismo como Efecto de un Trastorno de la Intersubjetividad Primaria (y II) Psicopatologa y Salud Mental del Nio y del Adolescente , 13, 21-30. Nadesan, M. H. (2005) Constructing Autism. Unravelling the Truth and Understanding the Social. Nueva York: Routledge. Notbohm, E. (2005) Ten Things Every Child with Autism Wishes You Knew. Arlington: Future Horizons. Ochs, E. (2002) Becoming a Speaker of Culture. In C. Kramsch (Ed.), Language Acquisition and Language Socialization: Ecological Perspectives. Londres: Continuum. Ochs, E., y Solomon, O. (2010) Autistic Sociality. Ethos , 38 (1), 69-92. Ochs, E., y Solomon, O. (2004) Introduction: Discourse and Autism. Discourse Studies , 6 (2), 139-146. Ochs, E., y Solomon, O. (2004) Practical Logic and Autism. In C. Casey, y R. B. Edgerton (Eds.), A Companion to Psychological Anthropology, 140-167. Londres: Blackwell Publishing. Ochs, E., Kremer-Sadlik, T., Sirota, K. G., y Solomon, O. (2004) Autism and the Social World: An Anthropological Perspective. Discourse Studies , 6 (2), 147-183. Ochs, E., Kremer-Sadlik, T., Sirota, K. G., y Solomon, O. (2001) Inclusions as Social Practice: Views of Children with Autism. Social Development , 10 (3), 399-419. $H$ Ochs, E., Solomon, O., y Sterponi, L. (2005) Limitations and Transformation of Habitus in Child-Directed Communication. Discourse Studies , 7 (4-5), 547-583. Osteen, M. (Ed.) (2008) Autism and Representation. Londres: Routledge. Piaget, J. (2006 [1959]) La Formacin del Smbolo en el Nio. Mxico: Fondo de Cultura Econmica. Prince, D. E. (2010) An Exceptional Path: An Ethnographic Narrative Reflecting on Autistic Parenthood from Evolutionary, Cultural, and Spiritual Prespectives. Ethos , 38 (1), 56-68. Rabiee, P., Sloper, P., y Beresford, B. (2005) Doing Research with Children and Young People Who Do Not Use Speech for Communication. Children & Society , 19 (5), 385-96. Ravindran, N., y Myers, B. (2011, Mayo 12) Cultural Influences on Perception of Health, Illness, and Disability: A Review and Focus on Autism. Journal of Child and Family Studies , 1-9. Rivire, A., y Martos, J. (2000) El Nio Pequeo con Autismo. Madrid: APNA. Russell, J. (1997) Autism as an Executive Disorder. Oxford: Oxford University Press. Schaal, R. C., Toth-Cohen, S., Johnson, S. L., Outten, G., y Benevides, T. W. (2011) The Everyday Routines of Families of Children with Autism: Examining the Impact of Sensory Processing Difficulties on the Family. Autism , 1-17. Silverman, C. (2008) Fieldwork on Another Planet: Social Science Perspectives on the Autism Spectrum. BioSocieties , 3, 325-341. Silverman, C. (2007) Understanding Autism. Parents and Pediatricians in Historical Perspective. Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine , 161, 392-398. Sirota, K. G. (2004) Positive Politeness as Discourse Process: Politeness Practices of High-Functioning Children with Autism and Asperger Syndrome. Discourse Studies , 6 (2), 229-251. Sluckin, A. (1981) Growing Up in the Playground. Londres: Routledge & Kegan Paul. Solomon, O. (2008) Language, Autism, and Childhood: An Ethnographic Perspective. Annual Review of Applied Linguistics , 28, 150-169. Solomon, O. (2004) Narrative Introductions: Discourse Competence of Children with Autistic Spectrum Disorders. Discourse Studies , 6 (2), 253-276. Solomon, O. (2010) Sense and the Senses: Anthropology and the Study of Autism. Annual Review of Anthropology , 39, 241-259. Solomon, O. (2010) What a Dog Can Do: Children with Autism and Therapy Dogs in Social Interaction. Ethos , 38 (1), 143-166. Solomon, O., y Bagatell, N. (2010) Autism: Rethinking the Possibilities. Ethos , 38 (1), 1-7. $H% Sterponi, L. (2004) Construction of Rules, Accountability and Moral Identity by High-Functioning Children with Autism. Discourse Studies , 6 (2), 207-228. Sterponi, L., y Fasulo, A. (2010) "How to Go On": Intersubjectivity and Progressivity in the Communication of a Child with Autism. Ethos , 38 (1), 116-142. Tustin, F. (1977) Autismo y Psicosis Infantiles. Buenos Aires: Paids. Tustin, F. (1986) Autistic Barriers in Neurotic Patients. Londres: Karnac. Tustin, F. (1987) Estados Autsticos en los Nios. Buenos Aires: Paids. Viloca, L. (2003) El Nio Autista. Deteccin, Evolucin y Tratamiento. Barcelona: Ceac. Ward, L. (1997) Seen and Heard: Involving Disabled Children and Young People in Research and Development Projects. York: York Publishing Services for the Joseph Rowntree Foundation. Wing, L. (1998) El Autismo en Nios y Adultos. Una Gua para la Familia. Barcelona: Paids. Wing, L. (1996) The Autistic Spectrum (Nueva Edicin Actualizada ed.). Londres: Robinson.
$H& Anexo I: El observador dibujado Los siguientes dibujos fueron realizados por seis alumnos de la escuela. Le pregunt a un tutor si a sus alumnos les gustara dibujarme y los nios cinco nios, de edades entre los 8 y 11 aos y una nia de 12 accedieron. El tutor les facilit la tarea ayudndoles a recordar detalles y los nios pasaron un buen rato. El resto de tutores alab el trabajo realizado por los nios y la forma en que cada nio me dibuj fue tema de charla entre todos. Estoy muy agradecido a los nios por este regalo de despedida que me brindaron. $HF $HG $HH $HI $HJ $HK $IL Anexo II: Cuestionarios A continuacin, incluyo los cuestionarios que propuse a los profesores y a los padres. El de los profesores se plante con la idea de que respondieran por escrito cuando les fuera posible. A los padres se les facilit el cuestionario para que pudiesen tener una idea de los puntos en torno a los que estaba interesado que transcurriese la entrevista. Sin embargo, al principio del encuentro les explicaba a los padres que slo eran unas preguntas de referencia y que podan expresarse libremente.
Cuestionario para los profesores Cunto tiempo llevas como profesional en Carrilet? Cmo definiras tu funcin en Carrilet? Cul es el objetivo principal de Carrilet con respecto a sus alumnos? Cules son las bases tericas y pedaggicas de Carrilet? Cmo explicaras qu es el autismo? Cmo ha contribuido tu experiencia como profesional a la actual forma en que atiendes a tus alumnos? Ha cambiado el perfil de los alumnos de Carrilet durante tu experiencia como profesional? Has trabajado con nios no diagnosticados con autismo? Qu similitudes y diferencias has encontrado entre los dos grupos?
Cuestionario para los padres Podra describirme cmo es una semana en la vida de su familia? Hora a la que se despiertan, quin lo hace primero, el aseo, el vestirse, el desayuno, el salir a la escuela, el regreso a casa, qu hacen por las tardes, juegos, televisin, merienda, por la noche, cena, irse a dormir, los fines de semana. $I$ Quin forma su familia? Parientes cercanos y lejanos, su papel en su quehacer diario, frecuencia de encuentros. Qu le gusta hacer a su hija en casa? Cmo celebran los cumpleaos y otras fiestas? Qu podra ayudarles a la vida de su familia? Qu recursos, servicios, informacin, quisiera que hubiera pero no existen?