03 La Conciliacion de Los Opuestos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Pobre de m, que lloro al par que ro,

espero y temo, quiero y aborrezco,


que lo mismo me alegro o entristezco
y, al confiar de una cosa, desconfo.
Vuelo sin alas; siendo ciego, guo;
menos consigo en lo que ms merezco;
hablo de amor mejor cuando enmudezco
y, sin contradiccin, siempre profo.
Posible me parece lo imposible;
quiero mudar y estar al tiempo quedo;
gozar de libertad y estar cautivo;
ser a la vez visible e invisible
y sin enredo... amando yo el enredo.
Tales extremos son en los que vivo!
Luis de Camens
LA CONCILIACION DE LOS OPUESTOS
Examiando las ideas, se llega a observar que existen conceptos que
se oponen o son polos de una misma realidad. Pensemos en libertad-
orden, persona-sociedad, reflexin-accin, sujeto-objeto, unidad-
diversidad, naturaleza-cultura, trabajo-ocio, relacionalidad-
sentimiento, estabilidad-flexibilidad, sencillez-complejidad, y
aun en igualdad esencial-desigualdad existencial y en amor a s
mismo-amor al prjimo.
Muchas veces se requiere que esta oposicin, esta bipolaridad, se
disuelva, equilibre o integre en una realidd vital, difcil de
definir, y que tiene como resgos una tensin permanente y una
variabilidad de grados de equilibrio o integracin. No creo que
este equilibrio o integracin corresponda a la "sntesis" del
proceso dialctico, porque sta surge de la negacin de la tesis
por la anttesis. Aqu los opuestos no se niegan sino que se
reconcilian o integran de algn modo.
Considero que es indispensable que se profundice en el
conocimiento de este concepto no slo por razones de carcter
filosfico sino porque su aplicacin en la vida prctica,
econmica, social, cultural y poltica, puede tener una gran
trascendencia.
A continuacin se transcriben algunos textos sobre este tema.
"Eupsychian Management". Abraham H. Maslow. Pgs. 96 t 97.
Supongo que tengo que aclarar aqu la cuestin de la resolucin de
la dicotoma, al menos tratar de 4esclarecerla, ya que no est
demasiado clara para m. Por un lado hay que sealar que esto es
diferente de la insistencia de Jung y Darwin en los beneficios del
conflicto, en las influencias dinmicas o las consecuencias del
conflicto en el fortalecimiento de la gente o coss por el estilo.
Esto puede ser. Hay ciertamente algunas buenas consecuencias del
conflicto junto con malas consecuencias. Peo no es lo que quiero
significar aqu. Lo que en realidad tenemos es una trascendencia
de la polaridad entre lo egosta y lo no egosta. Es decir uno se
eleva por encima del conflicto en lugar de beneficiarse de l.
Cesa de ser un conflicto, cesa de ser una oposicin. Uno se da
cuenta, o percibe o descubre que mi bien y tu bien, egosmo y
desprendimiento, que siempre hemos sido enseados a percibir como
diferentes uno de otro y mutuamente excluyentes y aun opuestos, no
lo son en realidad bajo las circunstancias correctas.
Y donde el sndrome particular de la persona que se auto-actualiza
es una muy peculiar mixtura y fusin de egosmo y desprendimietno
de tal suerte que finalmente es imposible etiquetar un acto
particular ya sea como egosta o no-egosta. Uno se da cuenta que
son ambas cosas o ninguna. Esto est tambin relacionado a la gran
crtica de la lgica aristotlica, especialmente la ley del medio
exluido, la mutua exclusin de Clase A y de la Clase no-A. Hay que
ver al material no aristotlico de Korzybski para su crtica de la
orientacin doblemente valorada de la polarizacin y ver tambin
las crticas del pensamiento en blanco y negro y del pensamiento
s-no y todo lo parecido. Ellas estn relacionadas aqu al hecho
de que la sinergia representa una trascendencia de la dicotoma,
no un aprovechamiento del conflicto.
Creo que la sinergia es una percepcin actual de una verdad ms
alta, de una realidad ms alta... La verdad es que los intereses
humanos, especialmente cuando la gente se conoce y se ama, se
conjuntan ms que se excluyen mutuamente. Un anlisis de un buen
matrimonio y de una buena sociedad (asociacin) demuestra esto.
"Las fuerzas econmicas de nuestro tiempo". J. L. Sampedro. Pgs.
101 y 102.
Vemos entretejerse as siempre, en el telar de la historia, dos
clases de fuerzas; las tcnicas y las sociales. A ambas
recurriremos tambin nosotros, por consiguiente, para comprender
la dinmica econmica de nuestra poca.
Una interpretacin dualista de las cosas no es nada nuevo. Hace
ms de cuatro mil aos que la filosofa china empez a
sistematizar con ese enfoque su visin del mundo en el I-Ching, el
"libro de las Mutaciones". En esa obra sorprendente, tan
revalorizada por los psiclogos en nuestros das, todo se
interpreta combinando dos principios, activo el uno y receptivo el
otro: el yang y el yin. Algo parecido podra decirse de nuestra
urdimbre y trama. Las fuerzas tcnicas encarnaran la accin y la
inovacin, como el principio masculino yang, correspondiendo los
factores sociales al principio femenino yin. Ambas fuerzas son
creadoras a su manera: aqulla, introduciendo novedades; sta,
humanizando el artificio. Ambas se influyen, adems, mutuamente.
La tcnica acaba con viejas estructuras y provoca otras, rompe y
deforma el vaos recipiente colectivo; la sociedad hace posibles
nuevas tcnicas las acoge y organiza a los hombres en relacin con
ellas.
"Small is beutiful". E. F. Schumacher. Pgs. 97, 99, 258 y 259.
Es bastante fcil ver que a lo largo de todas nuestras vidas nos
enfrentamos a la tarea de reconciliar opuestos que, en el
pensamiento lgico, no pueden reconciliarse. Los tpicos problemas
de la vida son insolubres en el nivel del ser, en el que
normalmente nos encontramos. Cmo reconciliar las exigencias de
libertad y de disciplina en la educacin? Incontables madres y
maestros, de hecho lo hace, pero nadie ha escrito una solucin.
Ellos lo hacen introduciendo en la situacin una fuerza que
pertenece a un nivel ms alto en el que los opuestos se
trascienden, el poder del amor.
G. N. M. Tyrell ha propuesto los trminos "divergente" y
"convergente" para distinguir los problemas que no pueden
resolverse por el razonamiento lgico, de aqullos que s se
pueden. La vida contina su marcha por problemas divergentes que
tienen que "vivirse" y que se resuelven slo por la muerte. Los
problemas convergentes, por otra parte, son una de las invenciones
humanas ms tiles. No existen como tales en la realidad pero son
creados por un proceso de abstraccin. Cuando se han resuleto, la
solucin puede escribirse y pasarse a otros, quienes pueden
aplicarla sin el esfuerzo mental necesario para encontrarla. Si
ste fuese el caso en las relaciones humanas, -en la vida
familiar, economa, poltica, educacin y otras- bueno, me siento
perdido para terminar la frase. No habra ms relaciones humanas
sino slo reacciones mecnicas; la vida sera una muerte viviente.
Los problemas divergentes, como tales, forzan al hombre a entrar
en tensin a un nivel arriba de s mismo. Piden -y por lo tanto
provocan la aplicacin de fuerzas de un nivel superior, trayndo
as amor, belleza, bondad y verdad a nuestras vidas. Es slo con
la ayuda de estas fuerzas superiores como los opuestos pueden
reconciliarse en una situacin viviente.
Los verdaderos problemas de la vida -en poltica, economa,
educacin, matrimonios, etc.- son siempre problemas de
sobreponerse a, o reconciliar los opuestos. Son problemas
divergentes que no tienen solucin en el sentido ordinario de la
palabra. Piden al hombre no simplemente el empleo de su poder de
razonamiento sino el compromiso de toda su personalidad.
Naturalmente siempre se proponen soluciones espurias, por medio de
frmulas astutas, pero a la larga no funcionan porque
invariablemente descuidan uno de los dos opuestos y as pierden la
verdadera calidd de la vida humana. En economa, la solucin
propuesta puede dar lugar a la libertad pero no a la planeacin, o
viceversa. En la organizacin industrial puede dar lugar a la
disciplina pero no a la participacin de los trabajadores en la
administracin, o viceversa. En poltica puede proporcionar
liderazgo sin democracia, o de nuevo, democracia sin liderazgo.
Tener que enfrentarse con problemas divergentes tiende a ser
preocupante y agotador. De all que la gente trate de evitarlo y
huir de ello. Un laborioso ejecutivo que ha estado manejando
problemas divergentes todo el da, leer una novela policaca o
resolver un crucigrama en su viaje de regreso a casa. Ha estado
usando su cerebro todo el da, por qu contina hacindolo? La
respuesta es que la novela policaca y el crucigrama presentan
problemas convergentes y se es el relajamiento. Requieren un poco
la actividad cerebral e incluso aun difcil actividad cerebral,
pero no la tensin y la presin hacia un nivel ms alto que es el
reto especfico de un problema divergente, un problema en el que
los opuestos irreconciliables tienen que reconciliarse. Son stos
ltimos los nicos que constituyen el material real de la vida.
La clave de la vida econmica y ciertamente la de la vida en
general es que constantemente requiere una viva reconciliacin de
opuestos, que en estricta lgica son irreconciliables.
No hay "soluciones finales" a esta clase de problemas. Solamente
hay una solucin viviente alcanzada da a da sobre la base de un
claro reconocimiento de que ambos opuetos son vlidos.
"La democracia como forma poltica y forma de vida". C. J.
Fiedrich. Pg. 176.
La dialctica del pensamiento poltico ha luchado con la paradoja
de que "vivir en comunidad" parece ser una caracterstica
universal de la naturaleza humana, mientras que al mismo tiempo
estas comunidades exhiben la mayor variedad y por lo tanto parece
excluir la posibilidad de otras caractersticas "comunes" halladas
dondequiera que el hombre est en poltica.
"La Propiedad". Pierre Big. Pgs. 54 y 55.
No se llega a una solucin vlida cuando se construye, o bien a
partir del individuo, o bien a partir de la colectividad,
considerados como absolutos. Es preciso construir a partir de la
persona viva, que es a la vez individual y social.
Entonces se llega a un rgimen en que las personas se sitan unas
respecto a otras, y respecto a la comunidad, de una manera
compleja, en la cual lo individual se mezcla constantemente con lo
colectivo, mantenindose en tensin con l. Lejos de los
simplismos del individualismo o del colectivismo jurdicos, se
construye un rgimen de bienes que los une a la vez a la persona
moral colectiva y a las personas privadas del trabajador, del
consumidor, del ahorrador. Se remedian entonces los antagonismos
de clase, sin caer tampoco en el nivelamiento. Se establece un
equilibrio entre las necesidades de una cierta "libertad"
individual y de una cierta "coaccin" colectiva.
A partir de un anlisis econmico que reconoce el carcter
individual y a la vez social del "homo economicus", se llega a una
crtica de la propiedad capitalista que se aleja tanto del esquema
marxista como del esquema liberal.
"Alienation and Economics". Walter A. Weisskopf. Pgs. 21 y 22.
La unin hacia arriba es el intento de superar la divisin entre
uno mismo y el mundo sin la extincin de la conciencia, una
sntesis de uno mismo y el mundo. La unin hacia abajo niega la
conciencia; la unin hacia arriba la afirma. Valores como la
verdad, la belleza y el amor son meta de una unin hacia arriba.
El conocimiento de la verdad surge por un eros que une al
conocedero con lo conocido. Muestra claramente el patrn de
separacin y alienacin y el camino hacia la unin y la sntesis:
un centro de conocimeinto separado se une a su objeto de
conocimiento sin destruir la separacin. El conocimiento
cientfico y tecnolgico moderno, con su pretendida neutralidad
por lo que se refiere a valores, pone excesivo nfasis en la
sepracin y por lo tanto al negar la intuicin y el conocimiento
tcito no logra unir al conocedor y a lo conocido. Pero la
experiencia creativa y re-creativa de la belleza implica una
situacin en la que el observador y el creador se unen y llegan a
ser uno con el objeto bello sin destruir al suejto ni al objeto de
la creacin artstica o la experiencia. La relacin amorosa es el
camino ms profundo y satisfactorio para sobreponerse a la
separacin de uno mismo y el mundo. Se requiere una afirmacin
completa e ilimitada del mundo, representado por el otro, el T, y
la unin con el otro sin sumisin o destruccin tanto del Yo como
del T. En todas estas situaciones el esquema bsico es el mismo:
el sujeto y el objeto se unen en una sntesis ms alta sin
extinguirse en el proceso.
En la estructura de la existencia humana, sujeto y objeto son
antinmicos pero tambin polares; son interdependientes; uno no
puede ser sin el otro. Esta polaridad implica que las dos ramas de
la antinomia son dos aspectos de la misma totalidad. Esta trinidad
de sujeto, objeto y sntesis ha sido simbolizada lcidamente en el
signo Yin-Yang de la filosofa china, por dos mitades entrelazadas
en blanco y negro, incluidas en la unin del crculo. Este smbolo
no solamente representa el esquema bsico de la alienacin sino
que seala el camino para sobreponerse a l: es decir por la unin
o equilibrio entre las dos ramas de la antinomia.
La alienacin existencial est causada tambin por la separacin
de la actualidad y la potencialidad en la existencia humana. La
conciencia permite al hombre captar sus posibilidades. Puede
avizorar lo que no es pero que puede ser. El hombre envejece, es
finito, mortal, limitado en el tiempo y en el espacio y puede
actualizar slo unas cuantas de sus potencialidades. Al mismo
tiempo est dotado o plagado con la habilidad de imaginar
posibilidades no actualizadas debido a su habilidad de trascender,
y por mente, los lmites de su existencia. Su finitud le impide
realizar todas sus potencialidades; pero su conciencia y
trascendencia le permiten verlas. Esto le crea lo que alguien
podra llamar una situacin de Tntalo. El hombre puede captar lo
potencial pero est confinado a lo actual. Esto es, en la
existencia humana, un conflicto continuo entre el amplio mundo de
las posibilidades que se avizoran y el limitado mundo de la
actualidad.
"Science and the modern world". Alfred North Whitehead. Pgs. 287
y 289.
Hay dos principios inherentes a la propia naturaleza de las cosas
y que reaparecen incorporados de manera particular en cualquier
campo que exploremos. Nada puede ser real sin ambos. El simple
cambio sin conservacin es un paso de nada a nada... La simple
conservacin sin cambio no puede conservarse.
"El tema de nuestro tiempo". Jos Ortega y Gasset. Pgs. 91 y 92.
Contraponer la cultura a la vida y reclamar para sta la plenitud
de sus derechos frente a aqulla no es hacer profesin de fe
anticultural. Si se interpreta as lo dicho anteriormente, se
prctica una perfecta tergiversacin. Quedan intactos los valores
de la cultura; nicamente se niega su exclusivismo. Durante siglos
se viene hablando exclusivamente de la necesidad que la vida tiene
de cultura. Sin desvirtuar lo ms mnimo esta necesidad, se
sostiene aqu que la cultura no necesita menos de la vida. Ambos
poderes -el imanente de lo biolgico y el trascendente de la
cultura- quedan de esta suerte cara a cara, con iguales ttulos,
sin supeditacin del uno al otro. Este trato leal de ambos permite
plantear de una manera clara el problema de sus relaciones y
preparar una sntesis ms franca y slida. Por consiguiente, lo
dicho hasta aqu es slo preparacin para esa sntesis en que
culturalismo y vitalismo, al fundirse, desaparecen.
Recurdese el comienzo de este estudio. La tradicin moderna nos
ofrece dos maneras opuestas de hacer frente a la antinomia entre
vida y cultura. Una de ellas, el racionalismo, para salvar la
cultura niega todo sentido a la vida. La otra, el relativismo,
ensaya la operacin inversa: desvanece el valor objetivo de la
cultura para dejar paso a la vida. Ambas soluciones, que a las
generaciones anteriores parecan suficientes, no encuentran eco en
nuestra sensibilidad. Una y otra viven, a costa de cegueras
complementarias. Como nuestro tiempo no padece esas
obnubilaciones, como ve con toda claridad el sentido de ambas
potencias litigantes, ni se aviene a aceptar que la verdd, que la
justicia, que la belleza no existen, ni a olvidarse de que para
existir necesitan el soporte de la vitalidd.
"Martn Lutero e Ignacio de Loyola". Friedrich Richter. Pgs. 298
y 299.
La polaridad es una fecunda tensin en la co-eficiencia de dos
cosas opuestas. Significa siempre un aumento de energa. Esta
tensin polar la encontramos en la electricidad. Pero toda la vida
est llena tambin de tensiones polares, que son necesarias para
vivir. La ley de la polaridad se aplica tambin a la vida del
espritu. Est en vigor en las relaciones del Protestantismo con
el Catolicismo. Los abusos que existan en la Iglesia, dieron
origen a la Reforma protestante. Esta estimul al mismo tiempo los
deseos de reforma que e manifestaban dentro del Catolicismo,
hacindoles cobrar gran pujanza, y llegndose de esa manera a la
renovacin interna de la Iglesia catlica.
Hay en el ser humano una tendencia al simplismo. Para captar la
realidad se abstrae demasiado y en general muchas ideas son
parciales, incompletas y adems se tiende, sobre todo tratndose
de fenmenos sociales, a rechazar a priori la posicin contraria y
aun a veces la posicin aparentemente contraria. Se peca de
"unidimensionalidad".
La realidad social podra decirse que es como una esfera. Al
observarla y examinarla simplistamente slo se apreciara una cara
de ella. Hay que girarla lentamente, observar las zonas
limtrofes, ver la otra cara y finalmente tener una visin
integral de toda la esfera. Una visin totalizadora, global.
Henri Bergson
Es preciso obrar como hombre de pensamiento y pensar como hombre
de accin.
"El trabajo y los dioses". Maurice Blin. Pg. 40.
Es sobre esta alianza paradjica entre lo obscuro y lo claro, la
pasin tumultuosa y la voluntad metdica, que est construida la
cultura humana. A cualquier dominio que ella pertenezca,
religioso, poltico, militar, esttico, una obra nace del
encuentro entre una sensibilidad a la vez confusa y exigente y un
cierto orden en el que a menudo ella se refleja y se calma como si
las tinieblas se penetrasen de luz.
"Jenus". Arthur Koestler. Pgs. 57 58, 61, 62.
Los "holones" que constituyen un organismo vivo o un cuerpo
social, son entidades que se asemejan a Jano: la cara vuelta hacia
los niveles ms altos en la holarqua es la de una parte
subordinada en un sistema mayor; la cara vuelta hacia los niveles
inferiores muestra un todo casi autnomo por su propio derecho.
Esto implica que cada "holn" est posedo por dos tendencias o
potenciales opuestos: una tendencia integrativa para funcionar
como parte de un todo mayor, y una tendencia autoafirmativa para
preservar su autonoma individual.
La manifestacin ms obvia de esta polaridad bsica se encuentra
en las holarquas sociales. Aqu la autonoma de los "holones"
constituyentes es celosamente guardada y afirmada en cada nivel,
desde los derechos del individuo hasta los del clan o la tribu,
desde los departamentos administrativos hasta los gobiernos
locales, desde las minoras tnicas hasta las naciones soberanas.
Cada "holn" social tiene una tendencia interconstruida de
preservar y defender su identidad de cuerpo. Esta tendencia
autoafirmativa es indispensable para mantener la individualidad de
los "holones" en todos los niveles, y de la jerarqua coo un todo.
Sin esto, la estructura social se disolvera en una gelatina
amorfa o se disolvera en una tirana monoltica. La historia da
muchos ejemplos de ambas.
Al mismo tiempo el "holn" depende del sistema mayor que lo
contiene y debe funcionar como una parte integrada a l; su
tendencia integrativa o autotrascendente, que resulta de su
carcter de parte, debe controlar su tendencia autoafirmativa.
Bajo condiciones favorables, las dos tendencias bsicas
-autoafirmacin e integracin- estn ms o menos equilibradas, y
el "holn" vive en una especie de equilibrio dinmico dentro del
todo, -las dos caras de Jano complementndose entre s. Bajo
condiciones desfavorables el equilibrio se altera con
consecuencias terribles.
As llegamos a la polaridad bsica entre la tendencia
auto -afirmativa y la tendencia integrativa de los "holones" en
cada nivel y, como veremos, en cada tipo de sistema jerrquico.
Esta polaridad es un rasgo fundamental de la presente teora y uno
de sus leitmotifs. No es un producto de especulacin metafsica
sino un hecho implicado en el modelo de la holarqua de mltiples
niveles, porque la estabilidad del modelo depende del
equilibramiento de los aspectos duales de sus "holones", como
todos y como parts. Esta polaridad o coincidencia oppositorum est
presente en grados diversos en todas las manifestaciones de la
vida. Sus implicaciones filosficas se discutirn en posteriores
captulos; por el momento sealaremos que la tendencia
autoafirmativa es la expresin dinmica de la totalidad del
"holn", su tendencia integrativa la expresin dinmica de su
carcter de parte.
La dicotoma del carcter de todo y del carcter de parte, y su
manifestacin dinmica en la polaridad de las tendencias
autoafirmativa e integrativa es inherente a todo nivel jerrquico
de mltiples niveles y est implicado en el modelo conceptual.
Encontramos esto reflejado aun en la naturaleza inanimada: en
donde quiera que hay un sistema dinmico relativamente estable,
desde los tomos hasta las galaxias, su estabilidad se mantiene
por el equilibrio de fuerzas opuestas, una que puede ser
centrfuga, -es decir inerte o separadora-, la otra centrpeta, es
decir, atractiva o cohesiva, que liga conjuntamente a las partes
en un todo mayor sin sacrificar su identidad. (...)
Podramos aventurarnos un poco ms y observar al Principio de
Complementaridad como un ejemplo ms bsico de nuestra polaridad.
De acuerdo con este principio, que domina a la fsica moderna,
todas las partculas -electrones, fotones, etc.- tienen el
carcter dual de corpsculos y ondas: de acuerdo con las
circunstancias se comportan ya sea como granos de materia, o como
ondas, sin atributos sustanciales o fronteras definibles. Desde
nuestro punto de vista el aspecto corpuscular del electrn -o de
cualquier "holn" elemental- manifiesta su carcter de todo y su
potencial autoafirmativo, mientras que su aspecto de onda
manifiesta su carcter de parte y su potencial integrativo.
Es intil decir que las manifestaciones de estas dos tendencias
bsicas aparecen de diferentes guas en diferentes niveles de la
jerarqua, de acuerdo a cdigos especficos -o "relaciones
organizadoras"- caractersticas de ese nivel. Las reglas que
gobiernan las interacciones de las partculas sub-atmicas no son
las mismas que gobiernan las interacciones entre los tomos como
todos; y las reglas ticas que gobiernan la conducta de los
individuos no son las mismas que gobiernan la conducta de las
muchedumbres o de los ejrcitos. Y del mismo modo las
manifestaciones de la polaridad de las tendencias autoafirmativas
e integrativas, que encontramos en todos los fenmenos de la vida,
tomarn diferentes formas segn el nivel. As, por ejemplo,
encontraremos la polaridad reflejada como:
integracin <-------------> autoafirmacin
"partidad <-------------> "totalidad"
dependencia <-------------> autonoma
centrpelo <-------------> centrfugo
cooperacin <-------------> competencia
altruismo <-------------> egosmo
"Compensation". Ralph Waldo Emerson. (Citado en el Reader's Digest
de mayo de 1979, Pg. 790).
La Polaridad, o accin o reaccin, la encontramos en todas las
partes de la naturaleza: en la obscuridad y en la luz; en el calor
y el fro, en lo masculino y lo femenino. Un inevitable dualismo
bisecta la naturaleza, de tal modo que cada cosa es una mitad y
sugiere otra cosa para hacerse entera. As es en: hombre, mujer;
fuera, dentro; descanso, movimiento.
Este mismo dualismo subraya la condicin del hombre. Cada dulce
tiene su amargo; cada mal su bien. Por cada cosa que se ha
perdido, algo se ha ganado y por algo que se ha ganado, algo se ha
perdido.
"La preeminencia de la Civitas y la insuficiencia de la Polis. Una
sntesis ontolgica". Carlos A. Siri.
El hombre de que hablamos es muy rico y a la vez muy indigente.
Rico, por la noble perfeccin substancial de su ser especfico,
por los dones inmanentes de su naturaleza espiritual y por la
elevacin suma de su ltimo fin, a la cual tiende
infrustrablemente. Pobre, por la imperfeccin y miseria de su
existencia, que viene de la nada y que marcha hacia la muerte,
siempre con la angustia de su estado de privacin: forzado a
recorrer un camino fatigoso, lleno de incertidumbres y
adversidades; que solo, o aislado, no puede nada, y que acaba en
la corrupcin corporal, sin haber alcanzado, en su vida efmera,
la plena beatitud por la cual brama.
"Emmanuel Mounier ou le combat du juste". Jean Lacroix. Pg. 47.
El personalismo sera ms bien una filosofa de la ambivalencia.
Los materialistas no olvidan ms que una cosa, la ambivalencia de
la vida material; los idealistas no olvidan ms que una cosa, la
ambivalencia de la vida del espritu que puede ser, segn nuestra
decisin, plena presencia en el mundo o huda ante l. Sin
ambivalencias de las palabras no habra poesa. La ambivalencia de
las ideas, es la capacidad de escapar de la idea fija y de la
locura. La ambivalencia de los sentimientos, es la riqueza de la
sensibilidad. La ambivalencia misma de nuestras reacciones y de
nuestros estados, es la posibilidad de dar el sentido que queramos
a nuestra vida. Es que la ambivalencia se apega a una ley
fundamental del psiquismo, toda intencin provoca en su
surgimiento el despertar de la tendencia contraria, toda fuerza
psicolgica suscita en su raz misma la fuerza antagonista. La
experiencia misma de la trascendencia autntica, siendo una
conquista propuesta a nuestra libertad, se presenta siempre ne la
ambivalencia. En el pleno cristiano, la salvacin misma, como lo
indica el verbo salvarse, puede significar bastante bien la ms
alta expansin de la persona en el don de ella misma a esta gracia
divina que la hace ser ms que la negacin de s y de los otros en
una huda loca de lo real.
"Tratado del carcter". Emmanuel Mounier.
Quien escoge el partido de la inteligencia no escoge un camino
fcil. El deber de dar testimonio de una verdad trascendente, en
el camino de la cual deber combatir los lmites y las pasiones de
sus propios amigos, el deber de comprometerse en una accin que a
cada paso herir las fidelidades ms caras, l no puede rehusarse
ni a lo uno ni a lo otro, ni ponerlos de acuerdo nunca en una
armona sin falla. Debe perpetuamente correr de uno al otro,
acusado aqu de traicionar la disciplina del combate, por all de
vulnerar la verdad, desgarrado en su propia conciencia y por cada
una de sus decisioens. Pero debe, incansablemente, sostener los
dos extremos de la cadena: de un lado, recordar sin doblegarse las
exigencias de la verdad, luchando con todas sus fuerzas contra la
mentira y la explotacin utilitaria de los valores espirituales;
salvar, salvar y todava salvar, en el momento en que los combates
no piensan ms que en confundir, odiar y destruir; al mismo
tiempo, escoger y sacrificarse. Comprometerse y desligarse
perpetuametne para edificar a la vez, una por la otra, una a pesar
de la otra, la libertad y la eficacia del espritu.
"Zen and Creative Mangement". Alberto Low. Pgs. 112, 116, 117.
La palabra individuo significa sin divisin. Es una palabra que a
menudo se usa al referirse a una sola persona. Casi todos nos
vemos a nosotros mismos como uno, como una unidad. Esta unidad es,
sin embargo, para la mayora de nosotros slo algo potencial. En
lugar de ser uno somos dos; en lo ms ntimo de nuestro ser
estamos divididos contra nosotros mismos. De ser dos proviene un
profundo sentido de estar separado y un anhelo de estar completo.
Este anhelo a su vez da lugar a una inquietud, a la urgencia de
hacer algo y de aqu vienen las diversas actividades de los
hombres. Aun ms esto puede aparecer como el origen de las
actividades de toda vida, y quizs aun del universo mismo, porque
esta "dosidad" no est confirmada slo al hombre, sino que es un
patrn fundamental que prevalece en todas las cosas.
Es verdad que nosotros estamos en el centro del universo, y esto
se nos da como materia de una observacin inmediata; pero tambin
es verdad que nosotros estamos en la periferia del universo, y
esto tambin es materia de una observacin inmediata. La sensacin
de vivir en un espacio y tiempo infinitos viene del centro que no
tiene periferia; el sentido de alienacin viene de la periferia
que no tiene centro. Esta polaridad primaria es la base de nuestra
alegra y nuestro sufrimiento. En la medida en que nos vemos como
incondicionados en el centro y completmaente condicionados en la
periferia, nos aproximamos a una liberacin interna. En la medida
en que nos vemos tanto en el centro como en la periferia
simultneamente, sufrimos. El drama de la vida es un resultado de
los intentos que hacemos para resolver el conflicto ya sea
suprimiendo uno u otro de estos polos, o valuando uno sobre el
otro de tal modo que dejamos descansar el conflicto.
La alternativa no es un relativismo en el cual los dos extremos se
mezclan en una anodino puchero gris. El compromiso es de mala fe.
La carga de esta dualidad primaria es la cruz del ser humano en la
cual est permanentemente crucificado y de la cual est
eternamente resucitado por medio de un esfuerzo que es la vida.
"Thinking and working on the waterfront". Eric Hoffer. Pg. 122.
He encontrado una notable cita de Brunetiere: "El gran error del
siglo 19, tanto en moralidad como en ciencia y en arte, ha sido el
mezclar y confundir hombre y naturaleza sin detenerse a considerar
que tanto en el arte y la ciencia como en la moral, el hombre slo
lo es tal, en tanto se distingue de la naturaleza y se convierte
en una excepcin de ella". Babbit lo parafrasea diciendo que el
hombre se hace bueno, no obedeciendo a la naturaleza sino
resistindola. No puedo recordar en este momento ningn libro ni
siquiera un ensayo que haga de la oposicin del hombre y la
naturaleza la piedra angular de una corriente de pensamiento. Mi
corazonada es que en los asuntos humanos toda verdadera oposicin
refleja, en cierto grado, la posicin arquetpica entre el hombre
y la naturaleza. Dios y el hombre estn en un lado: el demonio y
la naturaleza en el otro. Otros opuestos verdaderos: vida y
muerte, hombre y mujer, civilazacin y barbarie, ciudad y campo.
Desde este punto de vista lo mecnico y lo natural no son
verdaderos opuestos, ya que ambos se oponen a algo que es
singularmente humano. Adems la naturaleza est totalmente
mecanizada y automatizada. Construir algo a la imagen de la
naturaleza es construir una mquina. Me olvid mencionar los dos
opuestos principales: la libertad y el poder absoluto.
La requisitoria del primer captulo del Gnesis es muy clara:
creced, multiplicaos y dominad la tierra. Si no me equivoco la
religin juda ha sido la primer y nica en separar a Dios y al
hombre de la naturaleza. En todas las otras religiones Dios y la
naturaleza son idnticos. La devaluacin de la naturaleza en el
Antigo Testamento ha estado en la raz de la aspiracin de
Occidente hacia la libertad y la justicia, y de su ciencia y
tecnologa, que le permitieron dominar a la naturaleza en una
escala sin precedente. (Pg. 177).
"Ends and Means in the 1980's. Albert T. Sommers. Across the
Board. September 1979, Pg. 26.
La lucha entre medio y fines, entre lo prctico y lo ideal, entra
la prudencia y la beneficencia, difcilmente es nueva; resuena a
travs de toda la historia en las luchas del guerrero contra el
sacerdote, el emperador contra el papa, entre "el castillo y la
catedral" de Spengler. No slo pide soluciones, sino un manejo
desinteresado que d a cada parte involucrada en el trueque una
audiencia justa y reconocer que las cambiantes condiciones de la
vida deben inevitablemente cambiar la mezcla ptima.
"Sobre el amor humano" Gustavo Thibon. Pgs. 34 y 35.
Hay otro hecho que no puede discutirse: el conflicto entre la vida
y el espritu, con la ruptura que supone en la plenitud vital del
hombre, concurre poderosamente a su plenitud humana. Nad puro y
grande ha crecido aqu abajo sin ascetismos y dolor. Unicamente
hedonistas superficiales o pensadores que dudaban de la existencia
o del valor positivo del espritu han considerado como mal
absoluto la tensin que existe en el hombre. La sabidura de todas
las eddes y pueblos ha consagrado nicamente la fecundidad de este
desgarramiento interior, y es uan de las glorias de la humanidad
haber colocado, junto a su repugnancia universal del sacrificio.
"Se aade al espritu lo que se le quita a la carne", deca el
poeta. Hay en el hombre -sobre todo en la hora de la juventud- una
exuberancia, un hervor espeso y turbio de potencias vitales que
encaena y reduce al espritu, y que el espritu debe rebasar y
combatir para que le hombre sea verdaderametne l mismo. Nutridas
y acompasadas por los sentidos y la carne, nuestras primeras
pasioens son limitadas, exclusivas, impenetrables como el cuerpo
del que emanan, y nicamente desgarrndose sale a la superficie,
con su amplitud y trascendencia, la forma suprema de nuestro
pensamiento y de nuestro amor: toda vida profunda implica un
rompimiento sucesivo de esbozos.
"The Art of Japanese Mangement". Tanner Pascale y Athos. Pg. 125.
Por razones culturales, la dependencia es una palabra perturbadora
para los occidentales. Por razones prcticas, la excesiva
dependencia tambin lo es. La contradependencia y una preocupacin
cultural de "hacer lo que no quiere" es un problema persistente
par amuchos norteamericanos, -alcanzar el nivel apropiado de
independencia es tan abrumador y penoso como experimentar
sentimientos de dependencia-. La dicotoma nos fuerza a una cierta
Scylla y Charubdis psquica. El uno u otro extremos interfieren
con nuestra capacidad de percibir y aceptar pacficamente la
realidad. Lo que conceptualmente se necesita es una nocin ms
clara de interdependencia que nos permita preservar lo mejor de la
independencia y de la dependencia sin tener lo peor de ambas. Los
japoneses consiguen esto mediante el concepto de wa. Tcnicamente
wa significa armona del grupo. Pero su sentido completo comprende
un conjunto de palabras inglesas, unidad, cohesin, espritu de
grupo.
"Humanismo integral". Jacques Maritain. Pg. 188.
La grandeza requiere a un tiempo abundancia y pobreza, nada grande
se hace sin cierta abundancia, nada grande se hace sino por cierta
pobreza. Pudese comprender algo de la vida humana sin comenzar
por comprender que siempre es la pobreza la que se muestra grande
con superabundancia? Trgica ley, no de la naturaleza humana, sino
del pecado del hombre, la que crea, con la pobreza de unos, la
abundancia de los otros; pobreza de miseria y esclavitud,
abundancia de codicia y orgullo. Ley del pecaod, que no hay que
aceptar, sino combatir. Lo que sera conforme a la naturaleza y
debemos pedirlo en el orden social a las nuevas formas de
civilizacin, es que la pobreza de cada cual (no penuria ni
miseria, sino suficiencia y libertad, renuncia al espritu de
riqueza, alegra del lirio de los campos), que una cierta pobreza
privada cree la abundancia comn, la superabundancia, el lujo, la
gloria de todos.
"Notes Towards a Definition of Culture". T. S. Elliot. Pg. 50.
Un tema recurrente de este ensayo es que un pueblo no debe estar
demasiado unido o demasiado dividido, si su cultura debe florecer.
El exceso de unidad puede deberse a barbarie y conducir a la
tirana. El exceso de divisin puede deberse a decadencia y
tambin conducir a la tirana. Cualquier exceso evitar un
ulterior desarrollo en la cultura. El grado apropiado de unidad y
diversidad no puede determinarse por todos los pueblos en todos
los tiempos. Slo podemos sealar e ilustrar algunos departamentos
en los cuales el exceso o el defecto son peligrosos. Lo que es
necesario, benfico o malsano para un pueblo particular en una
poca particular, debe dejarse a la sabidura del sabio o a la
visin del estadista.
"Etica Social". Johaness Messner. Pg. 341.
El principio de subsidiaridad afecta, y no en ltimo lugar, a la
relacin, -objeto de muchas controversias y vuelta a replantear en
cada poca histrica- que existe entre individuo y comunidad,
entre libertad y autoridad. Las esferas y las aspiraciones de
valor que se centran en torno al individuo y a la comunidad, como
alrededor de dos polos, constituyen, por su mutua dependencia y la
continua lucha que sostiene por imponerse, el origen de una gran
parte de aquellas energas que dan fuerza y proporcionan riqueza a
la vida social y cultural. La relacin de mutua dependencia entre
individuo y comunidad no puede por ello ser considerada en la
realidad de la vida de otra forma que como una relacin de
tensin.

También podría gustarte