Escuela Iusnaturalista

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Escuela Iusnaturalista

Hobbes Locke Rousseau


Modelo Terico Antagonismo entre estado de naturaleza y estado civil
Transicin mediante un contrato
Estado de naturaleza Conflicto
Guerra
Inseguridad
Pasiones (no son
pecado hasta que una
ley las determine como
tal)
Muerte
Igualdad
Libertad
Incertidumbre
Violencia
Sobrevivencia

Condicion natural en la que los
hombres conparados en
conjunto son iguales, pero de
manera individual existen
algunos mas fuertes por lo que
cada individuo hara lo
necesario para sobrevivir,
poniendolo en constante
desconfianza frente a los
otros. GUERRA

El sistema de Locke es
tricotmico: estado de
naturaleza- estado de guerra-
sociedad civil.

El estado de naturaleza
pacfico supone una
racionalidad humana que
observe las leyes de
naturaleza.

El estado de naturaleza
belicoso implica el abandono
de la racionalidad y la
violacin de la ley natural.

El estado de naturaleza no es
de guerra sino de pureza
originaria.

BUEN SALVAJE

Hay una primera etapa de
pureza y aislamiento, luego
viene la progresiva
degeneracin por el
incremento de la civilizacin.

Derecho natural Cada hombre podra usar su
propia fuerza para garantizar
su propia CONSERVACIN,
hara lo que su juicio y valor
crea adecuado para lograrlo
LIBERTAD
-Lo que sea para salvaguardarme
(hacer leyes) Legislativo
-Castigar delitos cometidos (aplicar la
ley) Ejecutivo

CONDICIN DE PUREZA NATURAL
Libertad Ausencia de impedimentos
externos
La libertad es el derecho de los
hombres para conducirse y disponer
de sus bienes como les convenga

Estado de igualdad
Los animales se mueven por
instinto, el hombre es un
agente libre.
El buen salvaje no es ni bueno
ni malo, no tiene vicios ni
virtudes.

Estado de guerra El tiempo en que los hombres
viven sin un poder comn que
los atemorice a todos, se
hallan en la condicin o estado
que se denomina guerra, una
guerra tal que es la de todos
contra todos
Abandono de la racionalidad y
la violacin de la ley natural.

Nacieron pasiones como la
competencia, ambicin, el deseo de
daar y la maldad.

Principios de discordia -Competencia: Impulsa a
los hombres a atacarse
para lograr un beneficio a
travs de la violencia, para
aduearse de personas,
mujeres, nios, ganado...
-Desconfianza: Impulsa a
los hombres a atacarse
para lograr seguridad a
travs de la violencia para
resguardar sus
pertenencias y a su
persona.
-Gloria: Impulsa a los
hombres a atacarse para
lograr reputacin,
cualquier motivo de
subestimacin basta para
ejercer el uso de la fuerza.

Quien es juez en su propia causa con
frecuencia se excede en el castigo;
juzga con parcialidad.

El problema del estado de naturaleza
es la falta de un juez imparcial.

Una vez que la guerra comienza no se
puede regresar al estado de
naturaleza pacfico
Division del trabajo
Adquisicion de caracteristicas
psicologicas diferentes
El contacto permanente con los
dems
Conflicto

PROCESO DE CIVILIZACIN
Propiedad No existe puesto que el
hombre esta centrado en
garantizar su vida
Dios dio todo a todos.
La propiedad se fija por el
trabajo que uno emplea en
conseguir lo que necesita.

Lo que marca la aparicin de la
sociedad civil en cuanto civilizada es el
surgimiento de la propiedad privada.
De ah brota la primera desigualdad
social es decir entre propietarios y no
propietarios
Ley natural Es un precepto o norma
general, establecida por la
razn, en virtud de la cual se
prohbe a un hombre hacer lo
que puede destruir su vida o
privarle de los medios de
conservarla; o bien, omitir
Salvaguardad tu propiedad La ley de naturaleza no se puede
conocer si primero no conocemos
al hombre.

1. La bsqueda de nuestro
bienestar y conservacin.
2. La repugnancia a ver sufrir o
aquello mediante lo cual
piensa que pueda quedar su
vida mejor preservada.

1) Buscar la paz y seguirla.
(se tiene la esperanza de
lograrla sino se recae en
los recursos de la guerra)
2) Defendernos a nosotros
mismos, por todos los
medios posibles.


morir a cualquier ser sensible.

Estado civil Concordia
Paz
Unidad
Seguridad
Razn
Vida
Desigualdad
Obediencia
Certidumbre
Armona
Convivencia
Deficiencias que soluciona el Estado
Civil
-No hay quien ejecute las leyes
apropiadamente PODER EJECUTIVO
-No hay ley conocida e
imparcial PODER LEGISLATIVO
-No hay juez PODER JUDICIAL


Monarqua Parlamentaria, el poder de
hacer leyes esta depositado en ele
Parlamento.
Es la civilizacin la que corrompe al
hombre

Caracteristicas:

1. El reforzamiento de la
dependencia entre los hombres.
2. La aparicin de nuevas
caractersticas psicolgicas.
3. El desarrollo de las desigualdades.
4. La prdida de la libertad natural y
el reforzamiento de la opresin.
5. La institucionalizacin de la
sociedad civil.

Renuncia El fin por el cual se establece
la renuncia y transferencia de
derecho no es otro sino la
seguridad de una persona
humana, en su vida, y en los
modos de conservarla
-Renuncia: despojarse a si
mismo de la libertad, no se
preocupa por en quien recae el
beneficio
-Transferencia: Cuando desea
que el beneficio recaiga en una
o varias personas
Locke no renuncias a nada
excepto al derecho de ejercer
la fuerza (no renuncias al
derecho de propiedad, porque
es un derecho que ya existe en
el estado de naturaleza) Los
derechos a los que no se
renuncia se transforman en
limites impuestos por parte
del Estado (no renuncias a la
vida porque es parte de la
propiedad y no renuncias a la
libertad porque es parte de la
pone en comn su persona y todo su
poder bajo la suprema direccin de la
voluntad general
determinadas. Est obligado a
no impedir el beneficio
resultante a aquel a quien se
concede o abandona el
derecho
propiedad)

Contrato La mutua transferencia de
derechos es lo que los
hombres llaman contrato.

Es una concesin de poder y una
asociacin del pueblo.
CONTRATO SOCIAL

La enajenacin total de cada asociado
con todos sus derechos a toda la
comunidad. (se genera una condicin
igual para todo)
Se gana el equivalente de todo lo que
se pierde y mas fuerza para conservar
lo que se tiene.
Cada uno de nosotros pone en comn
su persona y todo su poder bajo la
suprema direccin de la voluntad
general.

Pactos +Pacto de asociacin (crea
pueblo)
+Pacto de sumisin (crea
gobierno)
= Pacto de unin (crean el
ESTADO)

Pacto entre pueblo y rey (es de
concesin del poder)
Utiliza tambin la asociacin de cada
uno con cada uno

PACTO SOCIAL implica tacitamente el
compromiso. ( el que se niegue a
obedecer a la voluntad general ser
obligado a ello por todo el cuerpo
poltico) OBLIGADO A SER LIBRE

REPUBLICA
Fin del Estado Garantizar la seguridad de los
individuos LA VIDA
Garantizar la propiedad.

Potencializar la libertad
Generacin del Estado Conferir todo su poder y
fortaleza a un hombre o
asamblea de hombres, todos
los cuales, por pluralidad de
votos, puedan reducir sus
voluntades a una voluntad.
Elegir aun hombre o una
asamblea de hombres que
represente su personalidad

Someter las voluntades a la
voluntad de aqul, y sus juicios
a su juicio
Hoobes defiende la doctrina de la
obediencia.
Locke la doctrina de la resistencia.
-Se puede resistir al poder.
1. La Conquista
2. Usurpacin
3. Tirana
4. Disolucin del
gobierno

El cuerpo poltico no es la supresin,
sino el perfeccionamiento del Estado
de Naturaleza.
MAL GOBIERNO
La formacin de la mala
civilizacin hace que en lugar
de que el hombre sea dueo de
s mismo se convierta en
esclavo de s mismo.

Con estos elementos negativos
surge la sociedad civil en
cuanto sociedad poltica
mediante el contrato, que es el
acuerdo que los ricos le
proponen a los pobres, que es

transfiero mi derecho de
gobernarme a mi mismo

Monarqua Absoluta
-Cuerpo poltico, organizado.
-Rey (manda) SOBERANO y
SUBDITOS (obedecen).
-Nace la desigualdad.
-Renuncias a la libertad
natural

Irrevocable, absoluto,
indivisible

ABSOLUTISMO
El Estado de Locke tiene una accin
limitada; slo debe garantizar la
propiedad.

Locke acepta el pacto de asociacin
pero deja diluida la existencia del
pacto de sumisin

Legislativo parlamento
Ejecutiva en el gobierno (subordinado
al legislativo, el parlamento que
representa al pueblo)
Federativo relaciones internacionales

SE DIVIDEN FUNCIONES PERO EL
PODER ES INDIVISIBLE

LIBERALISMO
la institucionalizacin de la
opresin y la desigualdad.

REPUBLICA
Hay que pasar de una multitud
a la creacin de un pueblo, es
decir de una simple agregacin
a una asociacin.

De la libertad natural pasamos
a la libertad civil.

1. Absoluto
2. Inalienable
3. Indivisible
4. Infalible

El nico titular del poder soberano es
el pueblo.

La nica forma de Estado valida es la
Repblica, osea la democracia directa.
El poder Ejecutivo est estrictamente
subordinado a la Asamblea General.

La soberana se deposita en la
Asamblea Popular, no admite la
representacin.

Para que haya voluntad general no es
necesario que haya unanimidad, sino
que todas las opiniones sean tomadas
en cuenta.

La voluntad general siempre es recta y
tiende siempre a la utilidad pblica.
Si existen intereses privados ms
fuertes que el inters general, eso
representa la muerte del cuerpo
poltico, y por tanto ya no hay voluntad
general DEMOCRATA



Como se alcanza el
poder soberano
1. Fuerza natural.
(conquista)
2. Contrato Social
El consenso es el nico principio
valido de legitimidad del Estado
REPUBLICA
Cada uno de nosotros pone en comn
su persona y todo su poder bajo la
suprema direccin de la voluntad
general, y todos nosotros en cuerpo
recibimos a cada uno de los miembros
como parte indivisible del todo.

Elemento asociativo

También podría gustarte