Ensayo Derecho Económico
Ensayo Derecho Económico
Ensayo Derecho Económico
No es casual que sólo en los últimos cuatro años el derecho económico haya
sido incorporado a los curricula jurídicos en las facultades y escuelas de derecho.
Así, nuestro derecho económico nacional, si bien ha existido desde los gobiernos
revolucionarios a nivel de la Constitución federal y de una práctica
gubernamental compleja, adquiere recientemente estatura y mayoría de edad en
el sistema jurídico nacional. Dicha legitimación coincide tanto con el agotamiento
del modelo de desarrollo estabilizador, como con los intentos por dar coherencia
y racionalidad a las políticas económicas, especialmente en la administración del
sexenio pasado.
Vemos, entonces, que a medida que la política del gobierno federal pasa de la
tendencia coyuntural a la permanencia de una planeacion democrática integral, el
derecho económico adquiere fundamentos teóricos y operativos, mismos que
redefinidos en varios artículos constitucionales modernos estructuran, en la
actualidad, un conjunto de principios y normas, que exigen un tratamiento
doctrinario serio y profundo por parte de los juristas y abogados mexicanos.
Estamos en presencia, entonces, de un desafío arduo que debemos afrontar,
pues el establecimiento de la planeación económica a nivel nacional requiere de
los apoyos técnico-jurídicos; apoyos que, metodológicamente, se inscriben en un
derecho económico dinámico y abierto a la original creatividad de los juristas.
A. El encuadre político-constitucional
B. La variable económica
a) Racionalidad
encuentra presente en todas las etapas o fases del proceso, ya que ella implica,
en última instancia, una actitud, una acción y un comportamiento racionales. La
selección de alternativas de acción que hace el Estado ante varias opciones
implica la realización de un análisis científico de las ventajas y costos de cada
una de las alternativas, debiendo escoger aquella que posibilite maximizar los
recursos empleados.
b) Previsión
c) Universalidad
Significa que la planificación llevada a cabo por el Estado debe comprender todos
sus sectores y actividades, con lo cual es posible dar coherencia al plan. Los
planes parciales y sectoriales si bien ayudan a la solución a corto plazo,
requieren de globalidad, pues las interrela-ciones de la economía exigen un
tratamiento integral y universal.
d) Unidad
e) Continuidad
f) Inherencia
En cuanto a las metas, son las tareas o propósitos sectoriales que se imponen a
los encargados-responsables de la planeación. En efecto, en el Plan mencionado
se habla de propósitos en todos los sectores, mismos que asumen un carácter
cualitativo y no cuantitativo. En dicho Plan hay metas o propósitos cualitativos
para cada sector.
Una descripción sucinta de la mencionada Ley nos indica que consta de siete
capítulos y que su artículo tercero señala: se entiende por planeación nacional
del desarrollo la ordenación racional y sistemática de las acciones, que con base
en el ejercicio de las atribuciones del Ejecutivo federal en materia de regulación y
promoción de la actividad económica, social, política y cultural, tiene como
propósito la transformación de la realidad del país, de conformidad con los
principios y objetivos que la propia Constitución y la Ley establecen.
Del propósito fundamental del Plan se derivan, relacionados entre sí, los cuatro
objetivos siguientes:
Vencer la crisis.
El Plan responde a la voluntad política de enfrentar los retos actuales del país
con decisión, orden y perseverancia, y con la más amplia participación de la
sociedad.
Sintetiza la responsabilidad del gobierno de conducir el cambio por la vía
institucional, la justicia, la libertad y el derecho.
La estrategia del Plan es para vencer la crisis e iniciar los cambios que demanda
la sociedad, distribuir más equitativamente entre personas y regiones los frutos
del desarrollo y ampliar la participación de la sociedad en los procesos
económicos y políticos.
Por último, nos encontramos con las "disposiciones que enuncian con un mínimo
de precisión los objetivos, preferencias, acciones a emprender, etcétera", que en
el Plan son denominados "lineamientos de estrategia". Estas normas indican lo
que la administración y los particulares se proponen hacer en un sector
determinado y sin duda tienen un contenido jurídico indiscutible. A nuestro modo
de ver, la juridicidad de tales normas se evidencia, pues son de carácter
imperativo
VII. CONCLUSIONES