Logistica - Mango SCM

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 60

ORIGEN DEL MANGO

El mango est conocido en la actualidad como uno de los 3 4 frutos


tropicales ms finos. Ha estado bajo cultivo desde los tiempos prehistricos.
Las sagradas escrituras en Snscrito, las leyendas y el folklore hind de 2.000
aos a.C se refiere a l como de origen antiguo, aun desde entonces.
El rbol de mango ha sido objeto de gran veneracin en la India y sus frutos
constituyen un artculo estimado como comestibles a travs de los tiempos.
Aparentemente es originario de la India y el norte de Burma en las laderas del
Himalaya y posiblemente tambin de Ceiln.
El mango est situado distribuido por todo el sureste de Asia y el archipilago
Malayo desde pocas antiguas. Se le ha escrito en la literatura china del S. VII
como un cultivo frutal bien conocido en las partes ms clidas de China e
Indochina.
La temprana prominencia del mango en su tierra nativa sale a la luz por el
hecho de que Akbar, el gran Moguel de la India del S. XVII, tena un huerto
conteniendo 100,000 rboles de mango
El mundo occidental se relacion con el mango e inicio su actual distribucin
mundial con la apertura, por los portugueses, de las rutas martimas hacia el
lejano oriental, al principio del siglo XVI.
Tambin se le llevo de Indochina a la Isla de Mindanao y a Sulus por el S. XIII,
no siendo sino hasta el S. XIV y principio del S. XV que los viajeros espaoles
llevaron la fruta desde la India hasta Manila, en Luzn.
Mientras tanto, los portugueses en Goa, cerca de Bombay, transportaron fruta
de mango al sur de frica, de ah hacia Brasil, alrededor de S. XVI y unos 40
aos despus a la isla de Bardados.
Del mismo modo, los espaoles introdujeron este cultivo a sus colonias
tropicales del Continente Americano, por medio del trfico entre las Filipinas y
la costa oeste de Mxico por los S. XV y XVI. Jamaica import sus primeros
mangos de Bardados hacia 1782 y las otras islas de las Indias Occidentales, al
principio del S. XVII. Los mangos fueron llevados de Mxico a Hawi, en 1809,
y a California, alrededor de 1880, mientras que la primera plantacin
permanente en Florida data exactamente de 1861.
Es decir el mango se introdujo a Amrica, por los portugueses y espaoles. Los
primeros lo llevaron a Brasil y los segundos de Filipinas a Mxico de donde se
distribuy a varios lugares en el Caribe.
Al Per llego a partir del S. XVIII, iniciando los cultivares denominados criollo
o regional. Las variedades rojas que se cultivan en las costas del pas,
llegaron a inicios de la dcada de los 60, procedentes de EE.UU por la accin
de la estacin Experimental Agrcola La Molina de donde se llev a Piura.
CLASIFICACIN TAXONMICA
Reino: Vegetal
Clase: Angiospermas
Sub Clase: Dicotilednea
Orden: Sapindales
Familia: Anarcadiaceae
Especie: Mangifera Indica L.
Origen: Sub Este Asitico (India y Oeste de Birmania)
COMPOSICIN QUMICA Y VALOR NUTRICIONAL
El fruto es rico en calcio, magnesio, potasio y fsforo, vitamina A y algunos
aminocidos. Tiene adems, bajo contenido en azucares y caloras. Puede ser
consumido en forma fresca y procesada. La industria lo utiliza como materia
prima para la elaboracin de jugos, pastas o pur y conservas en almbar.


CARACTERSTICAS DEL FRUTO EN EL PER
Para los conservadores, el mango peruano es el mejor de todos debido a que
se produce en un trpico seco donde no hay lluvias y el cultivo se maneja a
voluntad.
La fruta tiene mejor color, ms slidos totales, ms dulzura, y menos
trementina en la cscara, llegando al mercado sin manchas de antracnosis, que
es un problema muy frecuente en las zonas en donde la produccin se realiza
bajo lluvia.
El mango para el Per, representa el producto de mayor crecimiento en
agroexportaciones. De los US$ 2 millones en 1990, pas a casi US$ 32
millones en el 2003.
Los productores, exportadores y el Estado estn viendo a este cultivo como
promisorio y saben que hace falta mucho trabajo de produccin y post
produccin para obtener una calidad pareja, que permita promover el consumo
en los mercados del extranjero.
Se puede estimar que para 2005 se prevea estar embarcando mangos por
US$ 60 millones, cifra que puede subir si se abren los mercados del Lejano
Oriente. La ventaja del mango peruano es su sabor, aroma y apariencia,
especialmente debido a su color y textura. Adems de la ventaja o momento de
cosecha. Sin embargo, el mango tambin requiere industrializacin para poder
almacenarlo una vez concluida la cosecha.
ZONAS AGROECOLGICAS DE PRODUCCIN
Per
Costa Norte: 80 % - Piura: San Lorenzo, Chulucanas; Lambayeque: Motupe,
Olmos, Salas, Jayanca; Cajamarca: Tembladera, Quinquen.
Costa Central: 10% - Ancash: Casma; Lima: Huaral, Santa Rosa; Ica: Ica
Otros: 10%
CLIMA IDEAL
Los departamentos de Piura y Lambayeque tienen un microclima ideal para el
mango.
Este es un ecosistema privilegiado por la naturaleza que permite obtener
mangos de aspecto externo impecable, de buen tamao (calibre), atractiva
coloracin y desde luego, excelente sabor y aroma.
Este es un caso excepcional ya que se cuenta, aprovechando la naturaleza,
con un mango de gran calidad en un momento en que los consumidores de los
mercados del hemisferio norte se encuentran vidos del mismo, es decir,
durante periodos donde esos destinos se encuentran poco abastecidos. Esta
ventaja comparativa del mango peruano lo ha llevado a liderar los mercados
ricos del norte entre Diciembre y Febrero de cada ao.
Mundo
Sudfrica
Brasil
Ecuador
Guatemala
Honduras
Costa rica
Mxico
Filipinas
Pakistn
ESTACIONALIDAD
CUADRO 01: ESTACIONALIDAD DE LA COSECHA DE LOS
PRODUCTORES DE MANGO EN EL MUNDO
PAS Ene Feb Mar Abr Mayo Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Sudfrica
PAS Ene Feb Mar Abr Mayo Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Ecuador
Per
Brasil
Guatemala
Honduras
Costa rica
Mxico
Filipinas
Pakistn
FUENTE IICA CREA
CUADRO 02: ESTACIONALIDAD DE LA COSECHA DE MANGO EN PIURA
VARIEDADES OCT NOV DIC ENE FEB
Edward
Haden
Tommy Atkins
Kent
Criollo
Fuente: DRA Piura
Elaboracin: Propia
CLASIFICACIN DE LA BOTNICA
Conocido con el nombre de Mangifera ndica L, el mango es el miembro ms
importante de los Anacardiaceae o la familia del maran.
Tiene algunos parientes bien conocidos, tales como el maran (Anacardium
occidentale L.), el pistachero (Pistacia vera L), Los mombins (Spondias spp.), y
la familiar hiedra venenoso roble venenoso de Norteamericano (Rhus
toxicodendron L, o R.radicans L.) entre otros.
La mayora de todas las especies de la familia se caracterizan por los canales
de resina y muchos son famosos por su savia irritante y venenosa, que puede
ocasionar dermatitis severa.
El gnero Mangifera comprende ms o menos de 50 especies nativas
delsureste de Asia o las islas circundantes, excepto una, M.africana que se
encuentra en frica.
Solo 3 o 4 especies del grupo producen frutas comestibles, sin embargo,
muchas de las otras especies pueden ser de un valor potencial para fines de
mejoramiento, puesto que ellas poseen flores con cinco (5) estambres frtiles.
MORFOLOGA
El mango es un cultivo permanente con cosechas anuales y con una
produccin a partir del cuarto ao de trasplantado. Es un rbol vigoroso, cuyo
sistema radicular profundiza rpidamente cuando la planta es joven.
Presenta tronco recto, cilndrico y ramificado, sus hojas son alternas, coriceas,
de forma alargada y delgada, su tamao varia de 15 a 30 cm de longitud por 3
a 6 cm de ancho.
El cultivo del mango se propaga por semilla vegetativa (patrn). Generalmente
se prefiere un patrn robusto con buen hbito de produccin y corteza lisa,
manejable en el injerto.

ECOLOGA
Requiere de climas tropicales, con temperaturas que no bajan de 15C y
alturas inferiores a los 600 m.s.n.m. El rango ptimo de temperatura est entre
24C y 27C, teniendo influencia en el momento de la floracin y el periodo que
transcurre entre ella y la maduracin de la fruta.
Se puede cultivar en altitudes de 800 a 1000 m.s.n.m. las producciones de
mejor calidad se obtienen en lugares con temperaturas promedios de 24C,
con precipitaciones de 1500 m.m. anuales.
SUELO Y VARIEDADES
No es exigente en materia de suelos, pues se adapta bien a cualquiera, con la
nica condicin que estn bien drenados.
Actualmente la variedad ms cultivada de mango en el Per es la roja, porque
es la ms comercial. Estas son Kent (la ms importante), Haden, Edward,
Tommy Atkins, Ataulfo y Keitt. Se sabe que en el 2007 la produccin del mango
Kent represent el 82% del total.
DESCRIPCIN BOTNICA
- Tronco
El mango tpico constituye un rbol de tamao mediano, de 10-30 m de altura
.El tronco es ms o menos recto, cilndrico y de 75-100 cm de dimetro, cuya
corteza de color gris caf tiene grietas longitudinales o surcos reticulados
poco profundos que a veces contienen gotitas de resina.
- Copa
La corona es densa y ampliamente oval o globular
Las ramitas son gruesas y robustas, frecuentemente con grupos alternos de
entrenudos largos y cortos que corresponden al principio y a las partes
posteriores de cada renuevo o crecimiento sucesivos, son redondeados, lisas,
de color verde amarillento y opacas cuando jvenes ,las cicatrices de la hoja
son apenas prominentes.
- Hoja
Las hojas son alternas, espaciadas irregularmente a lo largo de las ramitas, de
peciolo largo a corto, oblongo lanceolo, coriceo, liso en ambas superficies, de
color verde oscuro brillante por arriba, verde amarillento por abajo, de 10-40
cm de largo, de 2-10 cm de ancho, y enteros con mrgenes delgados
transparentes, base agua o acuada y un tanto reducida abruptamente, pice
acuminado. Las hojas tienen nervaduras visiblemente reticuladas, con una
nervadura media robusta y conspicua y con 12-30 pares de nervaduras
laterales ms o menos prominentes.
Las hojas expiden un olor resinoso cuando se les tritura, el preciolo es
redondeado, ligeramente engrosado en la base, liso 1,5-7,5 cm de largo. Las
hojas jvenes son de color violeta rojizo, posteriormente se tornan de color
verde oscuro.
- Inflorescencia
Las panculas son muy ramificadas y terminales, de aspecto piramidal, de 6
40 cm de largo, de 3,25 cm de dimetro, las raquas son de color rosado
morado, algunas veces verde amarillenta, redondeadas y densamente
pubescentes o blancas peludas, las brcteas son oblongas lanceoladas u
ovadas oblongas, intensamente pubescentes, se marchitan y caen pronto y
miden de 0,3 0,5 cm de largo.
- Flores
Las flores polgamas, de 4 a 5 partes, se producen en las cimas densas o en la
ltimas ramitas de inflorescencia y son de color verde amarillento, de unos
0,2 a 0,4 cm de largo y de 0,5 a 0,7 cm de dimetro cuando estn extendidas.
Los spalos son libres, caedizos, ovados u ovados oblongos, un tanto agudos
u obtusos, de color verde amarillento o amarillo claro, cncavos, densamente
cubiertos (especialmente en la parte exterior) con pelos cortos visibles, de 0,2
0,3 cm de largo y 0,1 0,15 cm de ancho.
Los ptalos permanecen libres del disco y son caedizos, ovoides u ovoides-
oblongos, se extienden en las putas curvadas, finamente pubescentes o lisos,
de color blanco amarillento con venas moradas y 3 o 5 surcos de color ocre,
que despus toman el color anaranjado, ellos miden de 0,3 - 0,5 cm de largo, y
0,12 -0,15 cm de ancho.
Los ptalos viejos a veces tienen mrgenes rosados, el disco es grande,
notoriamente de 4 5 lbulos arriba de la base de los ptalos, surcado,
esponjoso, de color de limn, convirtindose despus a blanco translucido,
durante la antesis es mucho ms ancho que el ovario y de 0,1 0,15 cm de
alto.
Los estambres pueden ser de 4 a 5, desiguales en su longitud, siendo frtiles
solo uno o dos de ellos, el resto esta reducido a diminutos estaminodios, de
color morado o blanco amarillento; los estambres perfectos miden de 0,2 0,3
cm de largo, con las anteras ovoide oblongas, obtusas, lisas.
Las flores estaminadas carecen de ovario rudimentario y sus estambres son
centrales, reunidos cercanamente por el disco.
El ovario en la flor perfecta es conspicua, globoso, de color limn o amarillento
y de 0,2 0,15 cm de dimetro, el estilo es lateral, curvado hacia arriba, liso y
de 0,15 - 0,2 cm de largo, el estigma es pequeo y terminal.
La polinizacin del mango es esencialmente entomfila, siendo los principales
polinizadores, insectos del orden difteria.
- Fruto
Se trata de una gran drupa carnosa que puede contener uno o ms embriones.
Los mangos de tipo indio son monoembrinicos y de ello deriva la mayora de
los cultivares comerciales.
Generalmente los mangos poliembrinicos se utilizan como patrones. Poseen
un mesocarpo comestible de diferente grosor segn los cultivares y las
condiciones del cultivo.
Su peso vara desde 150 g hasta 2 kg. Su forma tambin es variable, pero
generalmente es ovoide- oblonga, notoriamente aplanada, redondeada, u
obtusa a ambos extremos, de 4 - 25 cm de largo y 1.5 10 cm de grosor.
El color puede estar entre verde amarillo y diferentes tonalidades de rosa, rojo
y violeta. La cascara es gruesa, frecuentemente con lenticelas blancas
prominentes, la carne es de color amarillo o anaranjado, jugosa y sabrosa.
- Semilla
Es ovoide, oblonga, alargada, estando recubierta por un endocarpo grueso y
leosos con una capa fibrosa externa que puede extender dentro de la carne.
Cultivares
La eleccin de un cultivar para un emplazamiento dado debe tener en cuenta lo
siguiente:
La produccin para el mercado de destino.
La adaptacin al medio, diferenciando entre zonas tropicales y
subtropicales y zonas hmedas y secas.
Los cultivares de mango pueden agruparse en 3 grupos principales
segn el lugar de seleccin:
Cultivares indios: Su sabor a trementina es muy marcado. La longitud
de las fibras y el color de la piel son muy variables, teniendo algunos
una piel bastante roja. La mayora son dulces de un contenido en
cidos bajos.
Cultivares indochinos y filipinos: Son muy dulces, sin fibra ni sabor a
trementina. La epidermis es verde amarillenta. Carabao es el cultivar
ms importante en Filipinas, exportndose en cantidades
considerables a Japn. Bajo el sinnimo de Manila es uno de los
cultivares ms importantes de Mxico.
Cultivares de Florida: Dominan la mayora de las plantaciones de
mango en casi todo el mundo, aunque en algunas reas de cultivo
predominen la seleccin local. En general tienen excelentes
caractersticas, pero a la mayora son sensibles a la descomposicin
interna.
El Haden se desarroll en Florida como planta de semilla del cultivar indio
Mulgoba en 1910, las siguientes caractersticas lo han hecho muy popular en el
comercio internacional: Color rojo atractivo de la piel, alta resistencia de la piel
y contenido en cidos relativamente alto.
Desde 1940 se han desarrollado en Florida un grupo de cultivares con
caractersticas similares. Algunos ejemplos son Tomy Atkins, Zill, Tobert,
Kensington, Irwi, Haden Glenn, Lippens, Van dyke, Sensation, Osteen, Keitt.
El orden de maduracin es aproximadamente es el mismo en diferentes zonas
de cultivo. Dentro de una zona, el periodo de maduracin para la totalidad de
los cultivares de mango es extiende sobre aproximadamente 3 meses.
Actualmente se contina investigando para el desarrollo de nuevas variedades
de mago como Nomi (Tomer et al, 1993 citado por Nico Ruiz, 2003), Tango
(Lav et al 1997 citado por Nico Ruiz, 2003), Shelly (Lav et al, 1997 citado por
Nico Ruiz, 2003), etc, cultivares mejor adaptados a las condiciones de cada
rea productiva donde han desarrollado.
En el captulo de variedades, veremos con ms detalle, las principales
variedades de mango que se producen tanto en el Per con Ecuador.
Con variedades ms importantes a partir de las cuales se han desarrollado los
cultivares ms cultivares se citan las siguientes:
- Mulgoba: Fruto de tamao mediano, de forma ovalo globosa, de 9
12 cm de longitud y de 7 9 cm de anchura; de color amarillento fuerte,
a veces rojo en el pice y junto al pednculo, con lunares superficiales
de pequeo tamao y de color amarillo plido. La cascara es gruesa,
fuerte y tenaz. La carne, de color amarillo naranja es suave, sin fibras,
de aroma y sabor agradables, pero un poco picantes. Semillas largas.
Es excelente para climas secos se cultivan en Florida y tambin se ha
ensayado en Israel e Islas Canarias.
- Amini: De pequeo tamao y forma arrionada; su peso est
comprendido entre 170 200 g y sus dimensiones oscilan entre 7,9 cm
de largo y 7,8 cm de ancho. De color verde amarillento. Escarlata en la
base y con lunares de color amarillo plido, la cascara es gruesa y de
superficie lisa. La culpa es de excelente calidad, sin fibras, color rojizo
plido y muy jugoso. Semilla delgada u oval. Tambin se cultiva en las
Islas Canarias.
- Pair: De tamao regular, forma ovalada, de 200 300 g de peso; de 7
9 cm de largo y 7,8 cm de ancho.
Color verde amarillento, escarlata en la base y lunares pequeos de
color amarillo blancuzco. Cascara de grosor medio. Pulpa amarillo
naranja, compacta, jugosa, sin fibras, dulces y de perfume pronunciado.
Semilla gruesa. Originaria de Florida, se cultiva en Canarias, Israel y
Hawi.
- Camboyana: Tamao regular, forma alargada de 10 - 12 cm de largo y
6 7 cm de ancho. Color verde amarillo con muy pocos lunares; cascara
blanda y delgada.
Pulpa de buena calidad, sin fibras, de color amarillo intenso, muy jugosa,
sabor aromtico, ligeramente acido. Est muy cultivada en Camboya, de
donde es originaria.
- Sansersha: De gran tamao, entre 500 g y un kilo, de forma de pera, 17
22 cm de longitud y de 9 11 cm de anchura. Color amarillo fuerte,
algo rojizo, con numerosos lunares pequeos de color amarillo grisceo.
Es excelente fruta para conservar y no tanto para consumir en fresco, su
pulpa es carnosa, regularmente jugosa, sin fibras y algo acida.

FLORACIN Y FRUCTIFICACIN
Solo se producen una docena de frutos por inflorescencia. Aparte de que
muchas flores son unisexuales masculinas tambin muchas flores femeninas
hermafroditas quedan sin fecundar.
En el momento de la floracin, el mango prefiere en lo general el periodo seco,
y con respecto a su poca de floracin se distinguen 3 tipos de variedades:
- Los de floracin tarda, en los pases templados estn libres de heladas.
- Los de floracin precoz, que si bien sus flores son atacadas por las
heladas tardas, y por la humedad del invierno, al florecer por segunda vez
pueden conseguir fruto.
- Los de floracin precoz, que ya no vuelven a florecer, desgraciadamente
la mayor parte de las buenas variedades son de este tipo, por lo que tienen
rendimientos muy irregulares a causa de que ocasionalmente zonas templadas
tienen inviernos frescos.
Para corregir el estado de floracin o para provocar una segunda floracin se
ha realizado ensayos.
Lamentablemente no se encontrado de momento ninguna solucin al respecto,
ya que depende de diversos factores, como la accin de las hormonas, de las
resinas del rbol o de la temperatura mnima para conseguir la temperatura de
los capullos.
Para resolver estos problemas, se han intentado ensayos para ver el efecto de
las temperaturas y el manejo de riego en la induccin floral de este cultivo.
Dichos ensayos muestran como temperaturas por debajo de 20C son
necesarias para la floracin y no pueden ser reemplazadas por los efectos del
estrs hdrico sobre la misma.
Las pocas nubosas, las lluvia, los rocos excesivos en el momento de la
floracin siempre son nefastos; la flores caen en gran nmero y los frutos no
llegan a madurar. La maduracin siempre se efecta mejor en poca de
sequedad ambiental. Tenga en claro que un exceso de fertilizantes es contrario
a una buena floracin.
Semillas e Injertos
Se puede realizar la multiplicacin por semilla, pero las plantas resultan de
inferior calidad y las originarias no conservan sus caractersticas. El material
vegetal poliembrionario, al presentar embriones adventicios de carcter
vegetativo, no presentan caracteres diferentes ni degenerados en los arboles
obtenidos por semillas.
La mayora de las plantaciones comerciales de mango estn establecidas
sobre patrones poliembrinicos que aseguran la deseable homogeneidad de
los mismos.
Teniendo de hecho, cada zona productora, un patrn poliembrinico tpico.
A continuacin se citan las caractersticas deseables para un patrn de mango:
- Compatibilidad con los diferentes cultivares.
- Poliembriona.
- Enanizante.
- Inductor de elevado rendimiento.
- Inductor de produccin de fruta de alta calidad.
Con el fin de obtener arboles de buena calidad con garanta varietal y con
homogeneidad es necesario acudir al injerto sobre patrn poliembrinico tanto
en cultivares monoembrinicos como poliembrinicos, ya que se reduce la fase
juvenil facilitando una precoz entrada en produccin. La propagacin por
injerto es el nico sistema utilizado a nivel comercial por los viveristas de todo
el mundo.
Para ello es conveniente disponer de plantitas a las que podamos llevar las
yemas o pas de la variedad que se haya seleccionado para la plantacin.
Como patrn dan buen resultado los arboles de frutos fibrosos de las zonas
climticas donde se desarrolla el mango.
Para plantar la semilla debe quitrsele la vaina. La mejor forma de hacer esto
es cortar los bordes de la capsula con una tijera de podar. Una vez libre la
almendra, se procede a plantarla en bolsas de plstico que midan unos 20 25
cm de profundidad y 18 20 cm de dimetro; es preferible que le color del
plstico sea negro, ya que la duracin de la bolsa ser mayor y absorbe ms
cantidad de calor, con lo que se favorecer la germinacin de la semilla.
La tierra debe ser ligera y hay que procurar mezclarla con turba. La semilla se
enterrara de 2,5 a 3,5 cm de profundidad.
A continuacin debe colocarse bajo un cobertizo al que entre poco sol y en que
se mantenga un ambiente hmedo. Dentro de los 20 primeros das las plantas
estn fuera; como estas semillas dan ms de un retoo, deben quitarse los que
sobran y dejar el que presente mejor conformacin.
Debe tenerse muy en cuenta que el poder germinativo de las semillas del
mango se pierde muy pronto, por lo que es conveniente plantarlo lo ms
rpidamente posible, preferiblemente al da siguiente despus de haber sido
liberada de la pulpa.
El rbol es un poco difcil de injertar; los mejores resultados los han dado los
injertos de aproximacin o de escudete.
Las semillas plantadas en junio y julio pueden ser injertadas en noviembre,
diciembre y enero, y estar listas para colocar en el campo desde julio y agosto
del ao siguiente.
El momento ms propicio para el injerto de yema es desde mediados de
primavera y verano, cuando las plantas estn en crecimiento activo.
Cuando los rboles se semillas han alcanzado el dimetro de un lpiz pueden
ser injertados, si bien es conveniente dejarlos crecer un poco ms.
El momento apropiado para colocar los injertos es cuando las plantas
comienzan a brotar, o sea, cuando echan nuevos brotes de color vinoso; en
este estado, la corteza se separara fcilmente de la madera.
Despus que el nuevo brote se ha desarrollado y est empezando a perder su
color rojizo, la corteza no se separa tan fcilmente y el injerto tiene menos
xito.
Las yemas para injertar deben ser tomadas de las puntas de las ramas
jvenes, pero no de las del ltimo crecimiento.
Es importante y no lo olvide que el gajo para injertar y el patrn sean iguales o
similares en tamao y madurez de la madera.
Si es posible, deben escogerse ramitas de las cuales hayan cado las hojas.
En todo caso, la madera de injerto debe estar madura y la punta de la ramita de
la cual es tomada no debe estar en crecimiento activo.
La incisin en el patrn debe ser hecha en forma de T o T invertida; la yema
debe ser grande, de 3,5 a 4 cm.
Despus de insertada se amarra con rafia, plstica o ristras de platanera
humedecidas.
Despus de 3 o 4 semanas se examina la yema, y si esta verde o parece haber
formado unin, se corta el tope del patrn varios centmetros por encima para
forzar la yema a crecer.
Unas pocas semanas ms tarde el tope puede ser cortado ms abajo, hasta
cerca de la yema, cuando esta haya crecido unos 20 cm.
Otro sistema de injertar por este mismo procedimiento es tomar la yema o la
chapa y colocarla en un ramo del rbol que se ha arqueado previamente y
haciendo la ventana o la T justamente en la parte ms alta.
Este tipo de injerto da resultado en arboles de 2 a 3 aos de edad.
Entre los injertos de aproximacin da resultado el de cua sin decapitar el
patrn o tambin decapitndolo.
Se hace en el patrn con la navaja un corte profundizando bastante en la
madera, y en el injerto otro, tambin bastante profundo; se unen y se atan muy
bien con cinta de plstico, procurando que la unin no est en contacto con el
aire.
Si el patrn no se decapita previamente, debe hacerse una incisin unos
centmetros por encima del injerto.
Los arboles procedentes de semilla hasta una edad de 1 a 2 aos, se pueden
aproximar con comparativa facilidad siempre y cuando se aplique en la herida
una solucin diluida de una sustancia promotora del crecimiento, tal como
cido indol-3-actico al 1 % o cido indol-3-butirico al 1%, antes de que se
envuelva sta.
REQUISITOS ESENCIALES
Suelo
Pueden vivir bien en diferentes clases de terreno, siempre que sean profundos
y con un bue n drenaje, factor este ultimo de gran importancia. En terrenos en
los que se efecta un abonado racional la profundidad no es tan necesaria; sin
embargo, no deben plantarse en suelos con menos de 80 a 100 cm de
profundidad.
Se recomiendan en general los suelos ligeros, donde las grandes races
puedan penetrar y fijarse al terreno. El pH estar en torno a 5,5 5,7: teniendo
el suelo una textura limo arenosa o arcillo arenosa.
Un anlisis de un suelo donde los mangos prosperan muy bien dio el siguiente
resultado; cal (CaO) 1,2%, magnesio (MgO) 1,18%, potasio (K
2
O) 2,73%
anhdrido fosfrico (P
2
O
5
) 0,15%, nitrgeno 0,105%.
En conclusin, este frutal se adapta a cualquier tipo de suelo que sea bien
drenado, con una altitud mxima de 600 m.s.n.m. (a mayor altitud puede
producir con rendimientos menores y menos calidad).
Pero se adapta mejor a suelos profundos (de 1,5 a 2,0 m), de textura
intermedia (franca arcillosa, franca limosa o franca arenosa), con buena
fertilidad natural (pH que vari entre 5,5 a 7,5) y buen drenaje. Un suelo con
mal drenaje, aun con una buena dotacin de nutrientes, no es satisfactorio para
este cultivo, as como un suelo con relativamente alta salinidad.
Necesidades Hdricas
Los requerimientos hdricos dependen del tipo de clima del rea donde estn
situadas las plantaciones. Si se encuentran en zonas con alternancia de
estaciones hmeda y seca, ptimas para el cultivo del mango, como desarrolla
un crecimiento vegetativo, y en la estacin seca la floracin y el fructificacin;
en este caso basta con un pequeo aporte de agua.
En reas ms fras, como Israel e Islas Canarias, solo existe una estacin
clida, en la que tiene lugar a la vez el fructificacin y el desarrollo vegetativo,
en este caso el riego debe ser mucho ms copioso, pero se tendr en cuenta
que un exceso de humedad es perjudicial para la fructificacin.
En general necesita menos agua que la palta; se da la circunstancia de que en
terrenos donde las disponibilidades de agua son abundantes, el rbol vegeta
muy bien, pero no fructifica.
Cuando ms agua necesitan los arboles es en sus primeros das de vida,
llegando aproximadamente de 16 a 20 Litros semanales por rbol. Esto sucede
durante los dos primeros aos y siempre que el rbol este en el terreno; no es
lo mismo en el vivero, donde sus exigencias son menores.
Una vez que el rbol esta enraizado aguanta muy bien la sequa; prospera con
la parte del agua que necesita la platanera y puede tolera, segn clases de
tierra, hasta 400 mg de sal por litro de agua.
Para obtener el mximo rendimiento del rbol, los riegos deben ser peridicos
(400m
3
/ha y mes).
Los riegos ms copiosos deben darse cuando los capullos van a abrir, y hasta
varias semanas despus de la fructificacin.
Mientras la fruta aumenta de tamao debe regarse una vez cada quince das y
puede dejarse de regar al acercarse la madurez.
El mango se adapta muy bien a condiciones de precipitacin variables; adems
tolera la sequa, aunque fisiolgicamente esta tolerancia ha sido atribuida a la
posesin de lactferos que permiten a las hojas mantener su turgencia a travs
de un ajuste osmtico que evite los dficit de agua internos (Schaffers et al,
1994, citado por Nico Ruiz, 2003).
En suelos calcreos un periodo de inundaciones continuas no excesivamente
kargo puede ser beneficioso para el mango, ya que permite aumentar la
disponibilidad en el suelo de algunos microelementos tales como el hierro y el
manganeso (Whiley y Schaffers, 1997, citado por Nico Ruiz, 2003).
Los periodos de dficit hdrico benefician el ciclo fenolgico del mango.
En reas tropicales el estrs hdrico es el principal factor ambiental responsable
de la induccin floral.
Al contrario ocurre con el cuajado y el crecimiento del fruto, pues una sequa es
muy perjudicial, ya que disminuye el tamao del fruto.
Se considera ms importante una buena distribucin de las precipitaciones
anuales que la cantidad de agua, siendo precipitacin mnima anual de 700 mm
bien distribuidas.
El riego se aplica durante la estacin seca. El riego se inicia tras la floracin y
contina hasta la recoleccin, con un intervalo entre riegos de 10 15 das en
suelos arenosos y 18 25 das en suelos arcillosos.

Temperaturas
La temperatura tiene un rol determinante en periodos previos, durante la
floracin as como en el tiempo del cuajado de fruto hasta que completa su
crecimiento, por eso es que se recomienda que los suelos deben tener climas
tropicales o subtropicales secos, cuyos rangos de temperatura optima media se
encuentran entre los 20 y 25 C, teniendo como mnimo temperaturas mayores
a 15 C, ya que no soporta heladas. Asimismo, se debe tratar de que los
terrenos tenga una humedad relativa por debajo del 70%.
Es ms susceptible a los fros que la palta y resiste mejor los vientos que ste.
El mango prospera muy bien en un clima donde las temperaturas sean las
siguientes:
- Invierno ligeramente frio (temperatura mnima de 10C).
- Primavera ligeramente clida (temperatura mnima superior a 15C).
- Verano y otoo clidos.
- Ligeramente variaciones entre el da y la noche.
Un rbol de buen desarrollo puede soportar temperaturas de dos grados bajo
cero, siempre que estas no se prolonguen mucho tiempo. Un rbol joven, de 2
a 5 aos, puede perecer a temperaturas de cero y 1C.
En el Per, puede cultivarse donde se produce ctricos y paltos, ya que los
requerimientos climticas son los mismos en nuestro medio
MANEJO AGRONMICO
PREPARACIN DE LA SEMILLA:
Se realiza con la finalidad de obtener patrones para su posterior injerto
Ms recomendable actualmente, es el criollo de Chulucanas
(poliembrinico), por su rusticidad y buenos resultados.

PROPAGACIN:
Debe ser por semilla botnica (patrn), para tener una alta tecnologa.
La semilla debe provenir de plantas sanas, libre de plagas y
enfermedades.
La planta debe presentar buen vigor y rusticidad (se obtienen excelentes
plantas).
ALMACIGADO:
Consiste en colocar la semilla en forma vertical y con el lado convexo
hacia arriba en las camas almacigueras.
La distancia entre lneas de semilla es de 10 cm y entre semilla y semilla
5 cm.
La semilla de mango permanece viable mximo 2 semanas, despus de
esto se obtiene un bajo porcentaje de germinacin.
TRASPLANTE:
Se realiza cuando las plntulas tienen una altura aproximada de 15 cm.
Emplear bolsas de polipropileno de color negro.
Trasplantar solo aquellos que tengan la mejor uniformidad de raz.
El sustrato a usar en cada bolsa debe contener partes iguales de tierra
suelta, arena de ro lavada y humus.
A los 30 a 45 das, antes de la injertacin aplicar 12 gramos sulfato de
amonio por planta (en tres hoyos equidistantes y alrededor de la misma).
INJERTACIN:
Realizar cuando la planta tiene un tamao de 25 a 30 cm y un dimetro
similar a un lpiz.
La yema a extraerse de plantas adultas (mayores de 10 aos) deben ser
de excelente produccin, buena calidad de fruto, buen vigor y libre de
plagas y enfermedades.
Los injertos ms utilizados son el ingls doble lengeta (pa o terminal)
y el de enchapado o lateral.
Las plantas permanecern en las bolsas no ms de 12 a 14 meses.
PLANTACIN DEFINITIVA:
SUELO Y PREPARACIN DEL TERRENO
Requiere de suelos de textura media y buena fertilidad, con una
profundidad mayor de 1.50 metros. Sin presencia de sales, pH entre 7.0
y 7.5, no tolera suelos alcalinos.
Se recomienda el uso del arado subsolador, porque permitir soltar
convenientemente el suelo y facilitar el desarrollo de las races, debido a
que el mango tiene un sistema radicular extenso y profundo (raz
pivotante), su mayor concentracin de races absorbentes se encuentra
entre 0.25 0.30 mts del suelo.
Dejar el terreno completamente limpio de malezas y materias extraas,
acondicionarlos para facilitar drenaje y el desarrollo de las races.
DISTANCIAMIENTO Y DENSIDAD
El distanciamiento va ra de acuerdo a la variedad, suelo y topografa del
terreno. El Haden desarrolla ms que el Kent por lo tanto requiere ms
distanciamiento.
Los sistemas de plantacin que se utilizan son: cuadrado, rectngulo y
tres bolillos (permiten la mecanizacin del huerto).
Las distancias varan desde 5 mts x 5 mts, hasta 10 mts x 10 mts.
Actualmente se recomienda un mayor nmero de plantas por hectrea
(6 x 5m).
PLANTACIN
Efectuar el hoyado, trazado con anticipacin, se recomienda que tenga
una dimensin de 0.64m x 0.60m x 0.60m. de ancho, largo y
profundidad.
Debe ser separado con dos o tres meses de anticipacin, incorporando
materia orgnica (estircol, compost o humus).
Al momento del trasplante colocar 300g de superfosfato de calcio triple,
mezclado con tierra en el fondo del hoyo.
Dar un riego ligero.
En edad adulto, el mango llega a ser un rbol vigoroso, pudiendo
alcanzar los 20 m de altura. Pueden producir durante 50 aos, pero
declinan su produccin a partir de los 30 aos.
LABORES CULTURALES
RIEGOS
Debe efectuarse en cantidad suficiente y en el momento adecuado.
En plantaciones adultas, manejadas con riego tradicional, los
requerimientos de agua de riego por ha/ao estn en el orden de 10,000
a 13,500 m
3
.
En pleno crecimiento el cultivo de mango no debe tener dficit de agua,
su falta puede ocasionar un estancamiento en su crecimiento.
El mango en produccin de 4 ao, requiere de una poca de agoste,
antes de la floracin.
Evitar el exceso de agua durante la floracin y primera etapa de cuajado.
(puede provocar severa cada de los frutos).
Evitar escasez de agua durante el desarrollo del fruto, hasta que alcance
su mximo tamao.
PODA
Realizar poda inicial de formacin, para tener una planta de buena
estructura, vigorosa y equilibrada.}
Podar la parte terminal a una altura de un metro del suelo para obtener
una buena ramificacin y brotes laterales. Despuntar las ramas primarias
para tener una copa extendida.
Durante los dos primero aos se recomienda eliminar flores para
estimular su desarrollo.
En plantas en produccin, las podas deben realizarse despus de la
cosecha.
Las heridas producidas por los cortes en las podas, deben ser cubiertas
con PANCIL-T (productos a base de cobre)
FERTILIZACIN
Para una plantacin de mango se recomienda efectuar previamente el
anlisis del suelo y despus de la cosecha un anlisis foliar.
En las plantas jvenes (1 4 aos), la aplicacin debe fraccionarse en
tres partes por el menor tamao del sistema radicular de la planta y a la
menor capacidad de absorcin.
Los fertilizantes y abonos debe colocarse en la parte interior de la
proyeccin de la sombra de la copa. Abrir un anillo de 20 25 cm de
profundidad en cuyo fondo se coloca el estircol o guano, encima se
pone el fertilizante qumico, se tapa el anillo. Antes de la fertilizacin se
aplica un riego. La fertilizacin recomendable por ha es:
Sulfato de amonio o nitrato de amonio.
4 bolsas de fosfato di amnico
5 bolsas de sulfato de potasio
10 bolsas de estircol.
La aplicacin de foliares deben realizarse para corregir deficiencias de
elementos menores (Zn, Ca, B, Mg, etc.).
CONTROL DE MALEZAS
Mantener campos limpios de malezas y/o malas hierbas. Estos son
hospederos de insectos, caros, enfermedades fungosas, virus,
nematodos, etc.
En campos limpios el cultivo no tiene competencia por el agua, luz y
sustancias nutrientes.
COSECHA
El mango es una especie alternamente en su produccin, por lo tanto sus ciclos
vegetativos y florales se encuentran estrechamente relacionados. Sus frutos
son ovalados y de color verde brillante en estado inmaduro y rojo amarillo en su
estado maduro.
La maduracin de los frutos es variable de acuerdo a la floracin. Para el caso
de Piura la floracin se da entre junio y julio y la maduracin entre noviembre y
diciembre.
Para la zona de Piura (Valle de San Lorenzo), la cosecha se inicia en
noviembre, prolongndose hasta el mes de febrero.
Para mango de exportacin, los frutos se cosechan al estado verde maduro y
en horas de menor calor (grados brix de 7 7.5).
Para mercado local o nacional, puede cosecharse cuando cambia de color en
la cscara del verde al amarillo plido.
El fruto una vez separado de la planta, se voltea rpidamente para que el
pednculo (cortado a no ms de 1 cm), quede hacia abajo sobre el suelo (una
hora), aprox. Para permitir la salida del latex, lo que se denomina el
deslechado, esto se hace con el fin de evitar que se manche la fruta.
Luego se le coloca en envases o jabas plsticas de 20 Kg. para ser
transportados a las plantas procesadoras de frutos.
RECONOCIMIENTO DE MADUREZ
Para identificar en forma correcta el momento en el que l fruto est maduro,
ser un factor determinante para la vida postcosecha del producto. De acuerdo
con Galvis y Herrera (1995), es indispensable distinguir entre madurez
fisiolgica y comercial.
La madurez fisiolgica se refiere a la etapa de desarrollo del mango en la que
se ha producido en el mximo crecimiento y maduracin.
La fruta est completamente madura. A esta etapa le sigue el envejecimiento.
La madurez comercial est ntimamente relacionada con las existencias de un
mercado determinado. Los trminos inmadurez, madurez optima y
sobremadurz se relacionan con las necesidades del mercado.
De acuerdo con la misma fuente, la fruta debe cosecharse solo cuando alcance
su mximo crecimiento, que es el mismo de madurez fisiolgica.
Este momento se puede identificar por mtodos qumicos (contenido de
almidn, contenido de azucares, contenido de cidos, relacin solidos solubles/
acidez) y mtodos fsicos como gravedad especfica, forma de la fruta y
firmeza.
Existen, adems, algunas caractersticas visuales que relacionan Galvis y
Herrera que pueden ser usadas para determinar el punto de cosecha:
Color: en la corteza de la fruta se observa cambios en la tonalidad del
verde, que de brillante pasa a opaco, como consecuencia de la
degradacin de la clorofila. Adems, se incrementa el tamao de las
lenticelas y pasan de verde o blanco a caf. En la parte interna de la
fruta se observa que la pulpa empieza a tomar un color amarillo. Cuando
la fruta est totalmente madura, la pulpa se torna amarillo-naranja.
Forma: la fruta adquiere la forma que la caracteriza, dependiendo la
variedad. En algunas variedades, como Tommy y Kent, los hombros se
levantan y se forma una cavidad en la regin pedncular, adems, el
pico se hace ms prominente.
Adems, en la fruta aparece su aroma y su sabor caracterstico.
Se recomienda, para exportar mangos a Europa que es buena opcin para el
productor- recoger algunos frutos de tamao similar y partirlos por la mitad.
Si se observa un color amarillo plido alrededor de la semilla, la fruta se
encuentra en el punto ptimo de madurez correcta.
La poca ms adecuada para el mango Haden es cuando el contenido de
sacarosa est por encima del 1%
Segn Hulme, los mangos de la Florida contienen ms azucares que los
mangos de la India en similar estado de madurez fisiolgica.
Frutos cosechados con grados Brix entre 12 y 13, en su extracto seco soluble
maduran normalmente despus de la cosecha.
Haciendo algunos ajustes de conformidad con la variedad, srivastava citado por
Lagos y Kairuz, reporta tres caractersticas importantes a considerar como
indicadores de madurez de cosecha: el extracto seco soluble entre 12 y 13
grados Brix, densidad especifica entre 1,01 y 1,02; resistencia de la pulpa a la
presin entre 1,75 y 2,0 Kg/cm. (Lagos y Kairuz, 1991).
Gonza (2007), menciona que en los indicadores de madurez de debe tener en
cuenta:
Contenido total de solidos solubles, mayormente azcares, medido en el
refractmetro y expresarlo en % de grados brix (Brix).
El color de la cscara, de verde hacia tono amarillo, anaranjado a rojizo, ligero.
Color de la pulpa del fruto, estar apto para la cosecha, cuando ha adquirido el
tono amarillo.
Para transporte a distancia media (Mercado USA), debe ser de 7.5 8 Brix;
para distancia larga (Mercado Europeo) de 7 7.5 Brix.
RECOLECCION
La produccin de un rbol de mango es muy elevada. Como termino general,
para un ejemplar de tamao medio puede calcularse un rendimiento de 200
kilos, llegando normalmente algunos arbole a cargas ms de 1000 kilogramos
de fruta. Esto supone unos 30.000 40.000 Kg /ha.
Al norte del ecuador, los arboles de mango florecen desde enero hasta marzo y
fructifican de junio a septiembre. Para uso casero, los frutos se pueden dejar en
los arboles hasta que estn completamente maduros. La cosecha en las
plantaciones comerciales necesita de gran cuidado en la seleccin de los frutos
que estn maduros, pero no han empezado a cambiar su color verde.
Quiz el mtodo ms seguro que se puede aplicar consiste en cosechar unos
cuantos frutos al principio de la temporada, tan pronto como su color verde
empieza a aclararse y permitirle que maduren en un lugar fresco y bien
ventilado.
Si se convierten en comestibles ms o menos 10 das, la cosecha est lista
para recolectarse. Los frutos de mango requieren ms o menos de 105 a 130
das desde el amarre del fruto hasta su plena madurez.
En el lejano oriente, los mangos con frecuencia son recolectados cuando estn
an de color verde oscuro y son sazonados ahumando los frutos por unos
cuantos das en hoyos llenos de hojas de pltano secas, paja de arroz, u otros
materiales similares de combustin lenta.
Su principal desventaja es que ellos frecuentemente maduran cerca del hueso
mientras que la carne cerca de la piel aun no es comestible. Los frutos tras su
cosecha se deben mantener frescos pero no fros y empacados en capas
delgadas en cajas ventiladas de cartn corrugado o de madera cuyo fondo
tenga un material esponjoso, con el fin de que no sufra ningn golpe, ya que de
suceder esto, se estropeara rpidamente.
En general, el criterio para determinar la poca de recoleccin vara segn el
cultivo y la zona de produccin, por tanto las recomendaciones dadas
anteriormente solo pueden tener utilidad en lugares con condiciones climticas
idnticas y donde tenga lugar una floracin homognea.
La recoleccin del mango es manual, se debe procurar siempre cortar el fruto
con poco de pednculo, ya que hacindose a ras se derramara savia, lo que
ms tarde contribuira a que la fruta se arrugara y depreciara.
En plantaciones jvenes o en arboles cuya copa no est todava bien
desarrollada y los frutos pueden ser alcanzados con la manos, el mtodo usual
de la cosecha consiste en separar la fruta del rbol con una pequea torsin,
quebrantando el pednculo. El pednculo se corta si ha quedado muy largo,
para evitar que durante el empaque y transporte vaya a perforar la cascara de
otra fruta causado heridas que conduzcan a daos y contaminaciones.
Otra forma de cosechar es asegurar la fruta con una mano y con la otra cortar
el pednculo a la longitud deseada, utilizando para ello tijeras podadoras,
similares a las que se utilizan en la cosecha de naranja.
Aquellos frutos de ramas latas se cosechan con una prtiga, generalmente de
bamb, en la cual se ha fijado un gancho o naranja cortante, rodeado de una
bolsa de lona o una red.
La bolsa debe tener una capacidad para 4 o 6 mangos; no se debe incrementar
el nmero de frutas por bolsa ni aumentar el tamao del saco, pues el exceso
causara mucha fatiga al cosechador (Glavis y Herrera, 1995).
La prtiga llena de frutas se baja cuidadosamente para evitar golpear el
producto. Las frutas deben ser retiradas de la bolsa con mucho cuidado y
colocadas en las que deben estar prximas a los cosechadores. Las cajas
llenas se colocaran a la sombra, con el fin de impedir que el sol queme las
frutas.
El pednculo se corta (1 cm) para evitar que el ltex exudado caiga sobre la
corteza y queme, desmejorando su apariencia externa. Si el pednculo o pezn
se quiebra, es recomendable colocar el mango a la sombra con los hombros
hacia abajo para que el ltex escurra.
Hay que tener cuidado de colocar la fruta sobre algn material como arena,
para evitar contacto con el suelo y posible empozamiento del ltex.
Otra alterativa es limpiar el fruto con esponja mojada en solucin de agua con
carbonato de calcio al 0.5%. Se recomienda dejarle 5 cm de pednculo al
mango, evitando la salida del ltex y la entrada de enfermedades a la fruta.
Una vez que estn en la parte inferior se daen (Cerdas, 1993).
Los mangos se colocan de manera que queden con los hombros hacia arriba
para que e pednculo no se rompa.
Seguidamente se ubican las cajas a la sombra o en camiones tapados evitando
la exposicin directa y prolongada de la fruta al sol, cuidando se llevarla
rpidamente a la planta empacadora.


BANDEJA COSECHERA
Como es en la cosecha donde se produce un alto porcentaje de daos,
perdindose en algunos casos hasta un 60% del volumen del total cosechado
lo que suele ocurrir por la utilizacin de una inadecuada tcnica fe de cosecha
que permite el contacto de la fruta con el suelo, ocasionando muchas veces
golpes, ralladuras, quemaduras y la entrada de hongos o bacterias alojadas en
el terreno- se cre u nuevo sistema.
Para evitar estas prdidas en la cosecha, en enero de 1993, gracias al apoyo
de la fundacin para el desarrollo del Agro (FUNDEAGRO), el ing. Peruano
Erick D. ngeles Revoredo realiz un trabajo de investigacin que culmin en
el diseo de la bandeja cosechera, patentada en este mismo ao por la
Oficina de Investigacin de INDECOPI.
Esta tecnologa permite colocar un mximo de 24 mangos de tal forma que
quedan suspendidos, evitndose as el contacto con el suelo y, por
consiguiente, los posibles daos y contagios.
Adicionalmente, la bandeja cosechera garantiza un buen deslechado del ltex
de la fruta, aligera la recoleccin en el campo y garantiza a los cultivadores su
fcil transporte y manipulacin.
Esta es la nueva tecnologa diseada para receptar el mango y permitir un
ptimo "deslechado.
Ventajas:
Se evita el contacto fruta-suelo, se favorece el libre flujo y eliminacin
del ltex evitando as quemaduras y manchas en la fruta, el mango se
mantiene limpio al impedirse la adherencia de cualquier material extrao,
nos e expone al fruto a la entrada de hogos y organismos patgenos
alojados en el suelo, se incrementa el volumen de fruta para exportacin
disminuyendo prdidas por mala calidad (reduce el descarte).
Ventajas adicionales:
Facilitan y aligeran la labor de cosecha, trabajan sobre todo tipo de
terreno (sucios, enhierbados, hmedos, des nivelados, etc.), pueden ser
trasladados a lugares sombreados cuando los mangos quedan
expuestos al sol, se torna ms fcil el lavado de la fruta y los productos
utilizados para ello (agua, fungicidas, desinfectantes) son mejor
aprovechados, se inc4rementa directamente los ingresos se optimiza las
labores de cosecha y post-cosecha, se disminuyen los costos de
produccin; por su diseo y estructura: receptan todos los tamaos y
variedades de mango, son apilables y ocupan poco espacio, son livianas
y transportables, son resistentes y de fcil manipulacin, son higinicas
y lavables.
Caractersticas:
-material: poliestireno
-medidas: 41cm. x 59 cm.
-capacidad: 24 frutos
-peso: 300 gramos
-color: blanco, rojo, etc.
CONSERVACIN
La conservacin de la fruta despus de la recoleccin en el rbol es aceptable.
Si se coge madura mantiene sus buenas condiciones durante cinco das a
temperatura ambiente (20 25 C); cogida en las mismas circunstancias,
aguanta diez das sin estropearse a temperatura de 8C. Pero si se recoge en
el momento oportuno, que es cuando an est verde, pero tiene ya el tamao
adecuado, con un peso aproximado de 175 a 250 gramos, se mantienen las
buenas cualidades de la fruta hasta 27 das, si se somete a temperaturas de
8C.
La conservacin se mejorar si los frutos sometidos a un pre-tratamiento por
calor, a 38C antes de su almacenamiento a bajas temperaturas (5C). En caso
contrario desarrollan daos por bajas temperaturas mucho ms rpidamente
(Mccollum et al, 1993).
Las tcnicas actuales sobre conservacin post- cosechan de los frutos de
mango tienden al control conjunto de la humedad (>95%), aire caliente (T
entre 47-49 C) y tratamientos fungicidas en momentos puntuales para
minimizar los daos causados por plagas y enfermedades (Coastes et al,
1993).
Algunos ensayos para controlar los ataques de insectos sobre mangos
almacenados indican que la utilizacin de insecticidas en atmosferas con bajos
niveles de oxgeno controlan muy bien estas plagas sin modificar las
caractersticas organolpticas de los frutos (Yahia and Hernndez, 1993) y la
aplicacin de sustancias orgnicas sobre los mismos.
Colletotrichum gloeosporioides es el patgeno post-cosecha ms importante en
el mango. Algunos de los estudios sobre el cultivo del mango se destinan a
minimizar los daos post-cosecha causados por este hongo. A este respecto
cabe sealar la utilizacin del control biolgico del patgeno con otros
microorganismos (Pseudomonas fluorescens) (Koomen and Jeffries, 1993).
MANEJOS POSTCOSECHA
El valor del mango radica en su fruta, de exquisito sabor y alto poder
alimenticio.
Debe ser manejado cuidadosamente para evitar daos en la corteza y
magulladuras en la pulpa.
Despus de la cosecha, se deben mantener frescos, pero no a temperaturas
demasiadas bajas.
El mango es hospedero de varias especies de la mosca de las frutas, por lo
que algunos pases como Estados Unidos, Nueva Zelanda y Chile, exigen
tratamientos de las frutas para destruir las larvas antes de que los embarques
lleguen a su destino, uno de los mtodos ms difundidos consiste en la
inmersin de la fruta, inmediatamente despus de la cosecha, en agua caliente
(Tratamiento Hidrotrmico). La inmersin debe ser de 75 90 minutos en
115F, de acuerdo al peso de la fruta.
Para su comercializacin los frutos, son colocados en cajas de cartn
corrugado de 4 kilos aproximadamente, debidamente ventiladas, con fondo de
material esponjoso, con fin de que no sufran ningn golpe para evitar su
deterioro. Cada fruta debe llevar un stiker que identifica la planta donde fue
sometido al tratamiento hidrotrmico y cdigo de calibre.
El producto final para su exportacin tienen que cumplir con algunos requisitos
de calidad, como mangos con grados brix entre 7 y 8, parmetros de color de
pulpa, libre de costras o manchas en su cutcula, fruto sin dao de plagas y
enfermedades, etc.
VARIEDADES DEL MANGO
En el Per se cultivan 2 tipos de mangos: las plantas francas (no injertadas y
poliembrinicas) y las variedades mejoradas (injertadas y monoembrinicas).
En los primeros tenemos: el criollo de Chulucanas, el chato de Ica, el
rosado de Ica, etc. Los frutos de estas plantas por sus caractersticas de color
amarillo, tamao fibrosidad de la pulpa y agradable sabor, vienen siendo
utilizados ltimamente para la elaboracin de pulpa y jugos concentrados, los
cuales son exportados al mercado europeo principalmente. Se calcula que el
monto de la produccin corresponde al 80% de la cosecha nacional.
Entre las segundas encontramos, principalmente a las variedades rojas: haden
(temprana), Kent (medianamente tarda), Tommy Atkins (temprana) y Edward
(temprana); tradas de florida, Estados Unidos a nuestra costa en la dcada del
50. Son las preferidas por los principales importadores y son exportadas en
estado fresco. Entre las principales caractersticas del rbol, tenemos que, la
variedad kent, a la edad adulta es de porte medio, copa compacta y su
crecimiento es vertical; por otro lado, Tommy es de copa densa y resistente a la
antracnosis; en cambio, Haden es de copa abierta y de porte alto, susceptible a
la antracnosis, y tiene una marcada alternancia en la produccin.
Para mayor detalle observa las siguientes caractersticas:
El mango Kent
Florida 1944. Descendiente directo del cultivo Brooks, derivado del rbol
Sandersha. El fruto es de una forma ovalada regular, grande 20 26
onzas, con las mejillas gordas, el color verdoso-amarillo con el hombro
rojo. Muy rico y dulce con carne libre de fibras (las rodajas pueden llegar
a la semilla como si se tratara de mantequilla cuando el mango est
maduro). Este tipo es un mango tan suave que realmente no debe
ponerse a prueba del apretn.
El mango Tommy Atkins
Florida, inicios de 1920. Los cultivos de mango fueron desarrollados y
mejorados para la exportacin comercial. El fruto es de forma ovalada
regular, y puede ser de forma mediana a grande, 12 a 24 onzas. Posee
color amarillento-naranja con un rojo profundo que puede variar hasta
llegar al prpura. De piel ms espesa, es jugosa pero firme y posee fibra
en el intermedio

El mango Haden
Capitn Haden 1910, florida. Proviene del rbol de Mulgoba, Bombay,
India. El fruto es de una forma ovalada regular, grande, 16 24 onzas.
Su color es amarillo casi completamente baado de un color rojo-
naranjado, apacible e4n el sabor con una cantidad pequea de fibra.
El mango Ataulfo
Es del tipo indonesio producido desde la estirpe del rbol Hawaiano,
descendiente directo del rbol de mango de Manila, que es la raza
comn en el estado de la Veracruz, Mxico. El fruto es pequeo,
aplastado, oblongo (ms largo que ancho), 6 12 onzas, de color
verdoso amarillo a un profundo dorado cuando est maduro; delicioso,
muy dulce, rico en sabor y casi sin fibra.
El mango Keitt
De linaje Indgena pensado para ser originado, como el Haden, de un
rbol de Molgoba en 1945, en Homestead, florida. El fruto es aovado
grande (20 -26 onzas) adelgazado levemente hacia la nariz, casi como
una protuberancia sobre su punta. Su color verde a naranja-amarillo
cuando madura; y su carne es firme con una dulzura exquisita y fibra
mnima rodeando el rea de la semilla. Es un mango tardamente
fructificado, y a menudo solo es disponible en la cada.


PARMETROS DE CALIDA DEL FRUTO
En los ltimos aos, grandes superficies estn siendo plantadas con mango,
sobre todo de Latinoamrica, con vista a abastecer los crecientes mercados de
Europa y Norteamrica. Los aumentos futuros de las producciones conducirn
sin duda una demanda especfica para fruta de alta calidad. La calidad es el
resultado de muchos factores, algunos de los cuales se discuten a
continuacin.
Calidad de la pulpa
Los cultivadores de Indochina, Filipinas y la India son generalmente muy
dulces y son sumidos principalmente en pases tropicales.
Pero es importante subrayar que entre los cultivares de mejor calidad de
pulpa, los hay tempranos, de media estacin y tardos y algunos de ellos
(Irwin, Lippens, Osteen, Keitt) tienen adems buenos resultados de
productividad, estabilidad y no presentan problemticas limitantes
graves.
El fuerte sabor a trementina de casi todos los cultivares de la india
desagrada a algunas personas. En Europa y Norteamrica los cultivares
subcidos de florida son generalmente preferidos.
El contenido en fibras es muy variable, incluso dentro del mismo grupo
de cultivares de los dos ms populares de Florida, Tommy Atkins es muy
fibroso sindolo Keitt mucho menos. Se trata de una caracterstica
comercial importante, pues el consumidor europeo no gusra de la fibra
en los frutos de mango.
En general se est de acuerdo en que los cultivares con contenido
medio en fibras, como el Tommy Atkins son aceptables. Las tendencias
modernas hacia alimentos fibrosos mantendrn probablemente esta
situacin, aunque lo cultivares con mucho menor contenido en fibras
como Peach, no son considerados aceptables en el mercado
internacional.
El contenido en azcar es muy importante, pues existe una cierta
relacin con la <<valoracin de la calidad de la pulpa>>. Sin embargo,
no es determinante de una preferencia por parte del consumidor, pues
hay otros aspectos en la pulpa asimismo de gran importancia como su
consistencia, la intensidad del sabor terpnico, carcter subcido en el
sabor de fondo de la pulpa; as hay cultivares que sin estar entre los ms
azucarados son muy apreciados y valorados por el consumidor, tal
ocurre con el Osteen y algo similar ocurre con la pulpa de la variedad
mejicana Manzanillo Nez.
La mejor relacin media peso/pulpa del fruto la ofrece el cultivo Osteen
(88.22%) seguido del Irwin (86.00%). La peor el Keitt (72.63%), el
Sensation (78.14%) y el Van Dyke (78.96).
En general todos los cultivares presentan una gran uniformidad en esta
medida, con coeficientes de variacin menores del 5%.
La relacin volumtrica entre hueso y fruto es una caracterstica muy
importante desde el punto de vista del consumidor, pues la menor
relacin volumtrica determina mayor cantidad de pulpa en el conjunto
del fruto.
El cultivar Osteen es quien presenta una relacin volumtrica ms
favorable, junto a Lippens y al Tolbert. La peor relacin desde el punto
de vista del mercado la presenta el Sensation y el Van Dyke.
Algunas caractersticas de la piel como la textura, presencia de
lenticelas o de pruna, no parecen relevantes para la eleccin del
consumidor.
Ya que los consumidores muestran su preferencia tanto por frutos de
piel rugosa (Osteen) como de piel mayormente lisa (Lippens, Irwin).
Jelly seed, soft nose, spongy tissue, internal fruti breakdown y black tip,
son nombres que dan al mismo o diferentes trastornos que afectan a la
pulpa del mango. La fruta se sobremadura en el extremo peduncular o
en su opuesto.
Solo en casos severos aparecen sntomas externos. Las causas de
estos desrdenes fisiolgicos son an desconocidas. El desequilibrio
entre el calcio, potasio, magnesio y nitrgeno podra ser la causa
principal (Wainwright et al, 1989).
Los trastornos no aparecen en frutos cogidos antes de la etapa madura
verdosa. Desafortunadamente, el sabor tambin se ve afectado
negativamente por la recogida temprana.
ESTADOS DE MADUREZ EN LA COSECHA
A causa de las largas distancias en el transporte martimo, los mangos son
recogidos generalmente en la etapa maduro verdosa. Su definicin es difcil
porque implica un cambio en el color de la piel, desde verde oscuro a verde
claro. Si una fruta es recogida demasiado pronto, su sabor es afectado de
forma negativa. Es por tanto esencial definir un estado de madurez mnimo.
Varios pases utilizan un sistema de medida de densidad simplificado, ya que
sta se incrementa con la madurez. Las frutas maduras se hunden en agua
mientras las inmaduras sobre la superficie.
Color
El consumidor europeo prefiere frutos con un cierto color rojo o rojizo al
menos parcialmente coloreados, y que los frutos totalmente verdes, de
algunas variedades indias por ejemplo, son menos apreciados en el
mercado. Los cultivares filipinos, indochinos y casi todos los indios,
muestran, en su maduracin una epidermis verde o amarilla. Casi todos
los cultivares de florida, tienen bastante color rojo, aunque hay
excepciones.
Temperaturas frescas en campo durante el periodo de pre maduracin
incrementan el porcentaje de piel roja. El porcentaje de piel roja puede
tambin ser incrementado por tratamiento de antitranspirante (Barmore
et al, 1974).
Peso
El peso de la fruta depende del cultivar, de las condiciones de
crecimiento y de la cosecha. Casi todos los mercados prefieren la fruta
en la gama de 300 a 500 gramos. Para obtener estos tamaos ser
necesario tcnicas de cultivo especiales en algunos cultivares.
Los frutos demasiados pequeos presentan el inconveniente de que un
fruto de semilla tan voluminosa como el mango de la sensacin que con
el fruto pequeo se adquiere menor pulpa, aunque realmente no es as,
pues la relacin volumtrica pulpa/fruto es funcin lineal del tamao.
En caso de frutos demasiados grandes, pueden llegar a ser muy caros
adquirirlos por piezas y contener demasiada pulpa para una racin.
DURACION DEL ALMACENAJE Y CONDICIONES DEL MISMO
Los mangos, como muchas otras frutas tropicales y subtropicales, se daan por
las bajas temperaturas durante el almacenaje.
La temperatura de transito recomendada vara segn las reas de produccin
entre 10 y 13 C del nivel bajo, el riesgo de dao por frio aumenta. A 13C el
proceso de maduracin no se para completamente y el periodo de almacenaje
se reduce. Como con casi todas las frutas, la atmosfera controlada, la
eliminacin de etileno o el sellado de frutas individuales en bolsas de plstico
de permeabilidad controlada alargan el periodo de almacenaje bajo condiciones
de laboratorio (Valdemayor, 1979).
Lagos almacenajes, especialmente a bajas temperaturas disminuyen el
contenido de azcar y cidos de las frutas. Los problemas de calidad son
evidente tras el transporte de la fruta por barco, cuando el tiempo transcurrido
entre la recoleccin y el consumo alcanza los 35 das.
ACOPIO
El lugar donde lleve la fruta debe estar completamente limpio, aireado, a
temperatura ambiente y con todos los utensilios necesarios para preparar la
fruta para el mercado.
TRANSPORTE
El transporte debe hacerse dentro de cajas bien protegidas que eviten el
movimiento de la fruta. El pednculo debe ser cortado bien cerca de la base del
fruto para que no se lastimen unos mangos contra otros. El transporte lo realiza
el propio cosechador o se puede hacer sacando las caja a una calle del cultivo,
donde ser recogida por un tractor que lleve despus la fruta hasta el centro de
acopio. Es recomendable tapar el camin o tractor donde se lleva la fruta con
lonas de colores claros, dejando ms o menos 40 cm libres en la parte superior
para circulacin del aire (Cerdas, 1993). De esta forma se evita que el sol caiga
directamente sobre los frutos. Es mejor que el material para cubrir el aire y las
frutas se maduren ms rpido.
CONTROL DE EMFERMEDADES
-Mosca de la fruta: algunos pases como Japn, Chile, E.E.U.U. Nueva
Zelanda exigen un tratamiento hidrotrmico para controlarla como requisito
indispensable para permitir la entrada de mangos en estos pases. Este
consiste en el tratamiento con agua a 46 C durante 90 minutos. Aunque
tambin son admitidos otros tratamientos como vapor caliente e irradiacin.
-Antracnosis: las lesiones que se producen durante la recoleccin del fruto,
continan su desarrollo durante el almacenaje y maduracin. Se controla de
manera eficaz con tratamientos de inmersin en agua caliente.
-Pudriciones de la base del fruto: se controlan de manera eficaz con el
tratamiento de inmersin en agua caliente aadindole a esta Benomilo a dosis
de 500 1000 ppm a una temperatura de 50C, aunque solo ser vlido en
aquellos pases donde se permita la aplicacin de este fungicida.
-Mancha negra (alternaria): la aplicacin de un fungicida como Procloraz
aplicado como lavado durante 15 segundos despus de la inmersin en agua
caliente ha tenido grandes resultados.
VALOR NUTRICIONAL
Los frutos del mago constituyen un valioso suplemento diettico, pues es muy
rico en vitaminas A y C, minerales, fibras y antioxidantes; siendo bajos en
caloras, grasas y sodio. Su valor calrico es de 62 64 caloras/100g de
pulpa. En la siguiente tabla muestra el valor nutritivo del mango en 100 g parte
comestible.





Componentes Valor medio de la materia fresca
Agua (g)
Carbohidratos (g)
Fibra (g)
Vitamina A (U.I.)
Protenas (g)
cido ascrbico (mg)
Fsforo (mg)
Calcio (mg)
Hierro (mg)
Grasa (mg)
Niacina (mg)
Tiamina (mg)
Riboflavina (mg)
81.8
16.4
0.7
1100
0.5
80
14
10
0.4
0.1
0.04
0.04
0.07
MEJORA Y SELECCIN
El mango se ha convertido tradicionalmente como una especie difcil de
manejar en un programa de mejora. As, Iyer Degani (1997) seala como
aspectos negativos en la mejora del mango los siguientes aspectos:
Larga fase juvenil.
Alto nivel de heterocigosis.
Produccin de una sola semilla por fruto.
Escaso cuajado y retencin de fruta.
Poliembriona.
Necesidad de grandes parcelas para evaluacin de hbridos.
Adems se debe aadir (Galn Sauco et al, 1999):
Escaso conocimiento de la heredabilidad de las diferentes
caractersticas productivas y de las correlaciones genticas entre las
mismas.
Fuerte interaccin genotipo por medio ambiente.
Como la mayora de las especies de ctricos, la Mangifera indica exhibe
poliembriones (o embriones nuclear) en donde se producen embriones
adventicios por la nucelas alrededor del embrin cigoto de la semilla en
desarrollo.
Al contrario que ocurre en los ctricos donde las plantas producidas por
semillas, de origen nuclear, se pueden determinar por la utilizacin de Poncirus
trifoliata como el progenitor masculino (las plantas cigticas producidas por
semilla del cruce muestran el carcter trifoliado fuertemente dominante), las
plantas de mango producidas por semillas se deben cultivar hasta el tamao de
fructiferacion, antes de que se pueda determinar si acaso el embrin fertilizado
en cada semilla se suprimi o no.
El porcentaje de poliembriones vara de acuerdo con la variedad de raza, lo
mismo que con las condiciones ambientales durante la floracin y el desarrollo
de la fruta; algunas variedades, tales como Mulgoba, Haden y Alphonse, rara
vez tiene semillas poliembrinicas; otras, como turpentine produce casi el
100% de plantas nucleares obtenidas de semilla y algunas, como Saign y
Manila entre otras, poseen un porcentaje variable de acuerdo con las
condiciones.
El comportamiento de floracin y fluctuacin del mango tambin ha sido
adverso a un mejoramiento y seleccin ms amplios.
ENFERMEDADES Y PLAGAS DEL CULTIVO
- PLAGAS
1. COCCIDIOS: los insectos de esta familia que atacan al mango son
numerosos, como la cochinilla blanca, la cochinilla de la tizne, el piojo
rojo, etc. Sus daos se producen tanto en el tronco como en hojas y
frutos; adems origina una melaza sobre las partes afectadas que
favorece el ataque de diversos hongos.
Los frutos pueden sufrir decoloraciones que impiden su exportacin. El
momento ms oportuno para combatirlos empleando el control qumico
es en invierno, a base de insecticidas emulsionados con aceites
amarillos. De ser el rbol invadido por la tizne o fumagina, ser mejor
sustituir los aceites por insecticidas sistmicos; para combatir esta plaga
se puede emplear polisulfuro de potasio aplicado en fuertes dosis en
invierno.
En algunos pases el control qumico no es recomendable o no est
permitido, en estos casos se recomienda el control biolgico.
2. MOSCA DE LA FRUTA: Son grandes enemigos del mango, como la
mosca del Mediterrneo (Ceratitis Capitata), extendida en las
plantaciones de todo el mundo, y varias especies del genero Anastrepha
en centroamerica, pues casi todos los pases productores de mango son
atacados por una o ms especies de mosca de la fruta.
Pases Especies
India Dacus ferrugineus
Filipinas Dacus Dorsalis, cucurbitae
Pases caribeos
Anastrepha suspensa, A. ludens, A.
Oblicua, Ceratitis Capitata,
Toxotrypara curvicauda.
Pases Mediterrneos Ceratitis capitata
Repblica de Sudfrica
Ceratitisrosa, ceratitis capitata,
Ceratitis cosyra
Las hembras depositan los huevos en la pulpa del fruto dando lugar a la
maduracin prematura del fruto originando su pudricin.
Para su control resulta efectivo el empleo de trampas para la captura de
adultos utilizando como atrayente feromonas sintticas.
Para el control qumico se emplean diversos insecticidas sin empleo de cebo,
cuyas materias activas se citan en la siguiente tabla:
Materia activa Dosis Presentacin del producto
cido Giberlico 1.6% 0.60 % Concentrado soluble
cido Giberlico 9% 0.60 % Tabletas o pastillas solubles
Malation 50% 0.30 l/ha Concentrado emulsificante
Malation 90% 0.30 % Concetrado emulsificante
Napropamida 45% 0.60 % Polvo soluble en agua
Napropamida 50% 0.60 % Polvo mojable
Gonza (2007), menciona que el control de realizarse de esta manera:
Mediante trampas (Mc Phail).
Recojo de frutos cados y enterrarlos.
Produccin de qumicos cuando se encuentra ms de un adulto de
mosca por trampa.
3. POLILLAS DE LAS FLORES: Se trata de dos pequeos lepidpteros, el
Prays citri y el Cryptoblabes gnidiella; la primera muy especfica de los
agrios y la segunda sumamente polfaga, ya que adems de atacar los
agrios lo hace tambin a la vid, al almendro, al melocotonero y a otras
cultivadas o silvestres, entre ellas el mango.
Ambas polillas tienen unas 3 generaciones anuales; sus arugas atacan a
las flores, devorando ptalos y estambres, y roen los ovarios con la
consiguiente destruccin de los frutos.
ENFERMEDADES
1. ANTRACNOSIS: se trata de una de las enfermedades ms difundidas y
destructivas del follaje del mango, aunque tambin puede causar graves
daos de postcosecha.
Es producida por el hongo collototrichum gloeosporioides, que aparece
en forma de manchas oscuras en las flores y sus pednculos,
destruyendo a gran nmero de flores. En las hojas tambin aparecen
puntos negros que se convierten en agujeros por destruccin de tejidos.
Los frutos jvenes tambin pueden ser atacados quedando destruidos
antes de legar a la madurez.
El Control segn Gonza (2003):
El control es preventivo.
Efectuar poda de limpieza, eliminando ramas, frutos o inflorescencias
daadas.
Luego, control qumico a base de Cupravid.

2. CERCOSPORA DEL MANGO: se presenta en las hojas por la prdida
de clorofila y por una exudacin un tanto azucarada. Debe prevenirse la
invasin al primer sntoma, a base de caldos cpricos en dosis dbiles
por serle relativamente toxico.
3. OIDIO DEL MANGO: es una de las enfermedades de mayor difusin a
nivel mundial.
Las flores quedan cubiertas de un polvillo blanquecino grisceo con olor
a moho, stas no se abren y la inflorescencia cae.
Las hojas resecndose, segn los cultivares los sntomas se manifiestan
en el envs, en el haz o e ambas caras de la hoja.
Puede producirse el carteado de la piel de los frutos y la cada de los
ms pequeos.
Tratamiento preventivo a base de azufre y el polisulfuro de potasio basta
para eliminarlo.
Tambin se puede hacer el siguiente control (Gonza, 2007):
El control es preventivo
Efectuar pulverizaciones con espolvoreo de azufre o funguicidas cuando
comienza la floracin.
4. SECA DEL MANGO: se trata de una enfermedad destructiva que puede
causar la muerte del rbol, siendo el agente causal un hongo
(Ceratocystus fimbriara), que normalmente se asocia a su vector que es
un insecto (hypocryphalus mangiferae). este hongo puede acceder
tambin a travs de las races, por tano en este caso no necesita este
vector. los sntomas se manifiesta en la parte area con un
amarillamiento, marchitez y muerte de las hojas. Si realizamos un corte
a la rama se observa los tejidos totalmente daados.
5. MALFORMACIN: es una de las enfermedades ms graves del mango
en el mundo, estando causada por el hongo fusarium subglutinans.
Los sntomas vegetativos se manifiesta con entrenudos cortos y hojas
enanas, la malformacin floral se inicia con la reduccin de la
inflorescencia dando lugar al incremento de flores estriles.
Para su control se recomienda la poda del material afectado tanto
vegetativo como floral y posteriormente proceder a su quema.
6. MANCHA NEGRA: es una enfermedad de post cosecha. Tiene mayor
incidencia en las reas ms secas del hemisferio oriental. Los sntomas
se manifiestan en el envs de las hojas, apareciendo manchas negras
redondas; en los frutos se desarrollan tras la cosecha, al comienzo de la
maduracin.
7. MANCHA NEGRA BACTERIANA: se encuentra localizada en
numerosos pases cultivadores de mango, esta enfermedad afecta a
todos los rganos areos. Est causada por la bacteria Xamthomonas
campestris.
8. MUERTE REGRESIVA (BOTRYODIPLODIAT)
Control cultural segn Gonza, 2007:
Evitar pastoreo de ganado en huertos de produccin, pues ocasionan
heridas en las ramas y hojas, pudiendo por all penetrar el hongo.
Podar y quemar las ramas afectadas.
Evitar los injertos con yemas procedentes de plantas enfermas.
Realizar controles efectivos contra el Oidium, que es la que causa
heridas en los tejidos tiernos.


EXPORTACIN DE MANGO FRESCO
Cadena productiva del mango de exportacin













Fuente: Comercializacin de Mango Fresco en el Mercado Norteamericano
Elaboracin: MAXIMIXE
Los exportadores adquieren el mango a travs de acopiadores o directamente
de los agricultores, para luego colocarlo en el exterior a travs del importador,
quien recibe la fruta a consignacin, pagando al exportador 30 60 das
despus de realizada la venta
Cadena de valor agregado del mango
El mango es principalmente consumido en el mercado nacional e internacional
en estado fresco, aunque tambin puede ser utilizado para elaborar diversas
presentaciones agroindustriales, como jugos y nctares de mango, los cuales a
su vez se pueden emplear para hacer mezclas de frutas tropicales, que son
preferidas en el mercado europeo. Adems se puede elaborar rebanadas de
mango congeladas, deshidratados de mango, conservas de mango (purs,
mermeladas y almbar), las cuales son consumidas principalmente en el
mercado externo.
Estos derivados agroindustriales pueden ser utilizados como bases para
helados, nieves y refrescos, alimentos infantiles, repostera y dulcera. En
general, en el caso de la pulpa concentrada y congelada para consumo directo,
y adorno de repostera en el caso de rebanadas congeladas.








CAMPAA 2011 2012
La campaa 2011 2012 se inici durante la semana 44 del ao 2011 y finaliz
durante la semana 18 del 2012. El volumen total registrado fue de 18 millones
de cajas de 4 kg, es decir 72 mil TM. Esto signific un decremento de 45% con
respecto a la campaa previa 2010 2011 (130 mil TM) y un decremento del
30% con respecto a la campaa 2009 2010 (105 mil TM).
Individualmente, la participacin por pases en las exportaciones fue: Holanda
(45%), Estados Unidos (33%), Inglaterra (9%) y Canad (5%).
Las exportaciones a nuevos mercados como Japn, Chile, China, Nueva
Zelanda representaron en total 3% de las exportaciones.
El nmero de exportadores disminuy de 142 en la campaa 2010 2011 a 113
en la campaa 2011 2012. Los principales exportadores fueron: Sunshine
Export (12%), Camposol (9%), FLP del Per (9%), Dominus (8%) y Frutas
Piuranas (5%). Todas las empresas mencionadas son asociadas a APEM.
Asimismo, destaca que en la campaa 2011 2012 el nmero de exportadores
que exportaron a Europa represent el 74% del total.
El nmero de importadores disminuy de 262 a 192 en la presente campaa.
Los principales importadores fueron: Natures Pride (6%) Freska Produce (5%),
Amazon (4%) y Bakker Centrale (3%). El nmero de importadores de pases
europeos represent el 64% del total.
El nmero de plantas de empaque fue de 34, de las cuales slo 7 participaron
en la exportacin a Estados Unidos, por tener el sistema de tratamiento
hidrotrmico correctamente aprobado por el Ministerio de Agricultura de los
Estados Unidos (USDA APHIS).
CAMPAA 2012 - 2013
En cuanto a los precios obtenidos en el mercado norteamericano, se dieron dos
situaciones: disminucin a partir de la semana 44 y recuperacin a partir de la
semana 2.
Hay dos razones que explican este hecho
La exportacin de mangos que no tienen la madurez fisiolgica adecuada para
llegar en buen estado a destino. Durante el perodo mencionado se export el
23% del total exportado de la campaa, mientras que miembros de APEM
representaron slo el 30% del total de fruta proveniente de campos con
maduracin temprana, siendo su porcentaje al final de la campaa de 46%.
Los problemas de calidad encontrados durante la campaa. Segn la encuesta
realizada por APEM entre empresas asociadas a APEM, el 84% opina que los
problemas de calidad en la pasada campaa aumentaron o se mantuvieron;
siendo el mes de febrero y el destino Europa donde se dieron la mayor
cantidad de incidentes. Socios de APEM est realizando un serio esfuerzo en
mejorar el nivel de la calidad, realizando investigaciones sobre agentes
patgenos causantes de enfermedades y promoviendo el uso de Buenas
Prcticas de Agricultura y de Manufactura (BPA y BPM)
Con respecto al tema fitosanitario. El SENASA tuvo certificadas con el
Programa de Mosca de la Fruta 6,900 hs aproximadamente, de las 22,000
Has de mango de exportacin sembradas
Los registros del clima recogidos a la fecha demuestran condiciones favorables
de temperatura promedio en relacin al ao 2011, lo que podra indicar que no
habr inconvenientes en el volumen que se produzca durante la prxima
campaa.

PIURA: 16,650 Hs
POR TAMAO DE
PARCELA
- 10.00 Hs 57%
10.00+ Hs 43%
POR VALLE
San Lorenzo 74%
Chulucanas 16%
El Chira 10%


AREA TOTAL DE MANGO DE EXPORTACN 22,500 Hs FUENTE: MINAG
EXPORTACIONES DE MANGO FRESCO 2001 - 2012
Fuente: APEM
EXPORTACION TOTAL DE MANGO FRESCO POR EMPRESA
EXPORTADORA CAMPAA 2011 - 2012
Fuente: APEM
EXPORTACIONES DE MANGO FRESCO A EUROPA, POR DESTINO
Fuente: APEM


Fuente: APEM
EXPORTACIN DE MANGO FRESCO A EUROPA POR
EMPRESA EXPORTADORA, CAMPAA 2011 - 2012, EN TM

















Fuente: APEM
USA: VOLUMENES IMPORTADOS Y PRECIOS CAMPAAS 2010 - 2011 y 2011 - 2012

FUENTE: NMB
EXPORTACIN DE MANGO FRESCO A ESTADOS UNIDOS POR
EMPRESA EXPORTADORA, CAMPAA 2011 - 2012, EN TM











Fuente: APEM



Produccin de mangos del Per se incrementa en 46% en campaa 2012 -
2013
Mar, 07/30/2013 - 17:44
Amrica - Lima. La produccin peruana de mangos de exportacin alcanz
105.000 toneladas en la campaa 2012 - 2013, lo que representa un
incremento de 46% respecto de la campaa pasada y una disminucin de
19% en comparacin a la previa, report este martes la Asociacin Peruana
de Exportadores de Mango (APEM).
"La produccin de mango no crece constantemente sino que tiene
variaciones. El mango es una fruta estacional, cada ao depende del clima. Si
es favorable habr una produccin, de lo contrario, no habr tan buena
produccin", seal el gerente general de la APEM, Juan Carlos Rivera.
Agreg que condiciones climticas como el invierno fro y el verano sin lluvias
tempranas contribuyeron a que la produccin de la ltima temporada
aumente.
La superficie cultivada de mangos para exportacin es de 22.500 hectreas y
no hay mayor intencin de siembra como lo hubo hace cinco o seis aos, ya
que los productores ahora se estn enfocando en la calidad y el rendimiento
de su produccin actual.
"Tenemos la suficiente capacidad productiva para abastecer la demanda
actual. Se podra decir que hemos llegado a un equilibrio entre la oferta y la
demanda. No necesitamos ms reas por ahora", declar a la agencia
Andina.
Explic que la regin Piura concentra el 74% de la produccin nacional de
mangos para exportacin, seguida por Lambayeque con el 18% y Ancash con
el 8% restante.
La principal variedad de mango para exportacin es Kent, que abarca el 90%
de la produccin por sus caractersticas naturales que le dan mayor
resistencia al proceso hidrotrmico para descartar plagas y el tiempo de
trnsito durante los viajes al extranjero, adems de su buena apariencia y
sabor.
"El tiempo de trnsito mximo para el mango es 20 das. Hemos hecho
pruebas de transporte multimodal a Japn. Es bsicamente para el Asia, que
est lejos. Lo que est creciendo regularmente es el transporte areo. Tiene
altos precios pero la llegada del mango es bien segura en calidad", indic.
Los principales mercados de destino se localizan en Norteamrica, liderados
por Estados Unidos (39%) y Canad (5%), y en Europa por Holanda (37%) y
Reino Unido (10%).
"Pretendemos que Estados Unidos nos permita exportar un mango ms
grande porque ahora solo entran mangos de hasta 650 gramos. Hemos
aplicado para que se acepten mangos de 750 gramos. Llevamos cuatro aos
en eso y hemos hecho todas las pruebas", anot Rivera.
Las exportaciones a nuevos mercados como Japn, Chile, China y Nueva
Zelanda representaron en total tres por ciento de las exportaciones en la
ltima campaa.
En los ltimos tres aos se mantuvo precio del mango
Sbado, 01 de junio de 2013 | 4:30 am
La Repblica Piura: El presidente de la
Asociacin Peruana de Productores de
Mango (Promango), ngel Gamarra, inform
que durante los ltimos aos el precio de
exportacin de mango no ha sufrido
variaciones y la venta se mantiene en US $
0.35 el kilo, debido a la sobreproduccin
anual de una sola variedad de fruta, por lo
que en esta campaa se ha optado por
reemplazar hectreas de Kent, que es lo que
ms se exporta, a la variedad ataulfo, para
encontrar nuevos mercados.
El ao pasado el precio de exportacin no ha sufrido fluctuaciones, se ha
mantenido el mximo precio de envo de 7.50 dlares la jaba, pero aun as se
ha logrado recuperar el precio de inversin, indic.
Seal que en las campaas de los tres ltimos aos la jaba de 20 kilos
obtuvo un precio de S/. 17.00 nuevos soles y esperan que para la campaa del
2013 se llegue a colocar el producto en S/. 20.00.
Gamarra explic que los grandes volmenes de produccin de una misma
variedad de mango son los que provocan un desequilibrio en la demanda y por
ende la baja de precios, por lo que es importante que el agricultor evalu
cambiar a la variedad ataulfo, el cual es muy solicitado en Mxico, para as no
saturar otros mercados.
Piura: Productores de mango continan en crisis pese a exportaciones
Viernes, 03 de Mayo 2013 | 8:15 am
RPP: El presidente de la Asociacin
de Peruana de Productores de
Mango, ngel Gamarra, inform que
a pesar de las 100 toneladas de
mango que exportaron la campaa
pasada, con los 30 productores
asociados, no ha cambiado el
panorama de crisis que viven los
pequeos agricultores de Piura.
Gamarra indic que los pequeos agricultores de mango en la campaa
pasada vendieron a 12 centavos de dlar el kilo, mientras que los productores
asociados vendieron a 50 centavos de dlar el kilo de este fruto.
Asimismo, el dirigente dio a conocer que los nuevos productos alternativos para
ajustarse a la demanda del mercado, como la instalacin de palta y uva,
adems de otra variacin de mango se insertarn al mercado internacional.


Exportacin de mango piurano se increment en 2% en el 2012
Diario El Tiempo 20 marzo, 2013
La exportacin del mango piurano
y sus derivados ascendi a US$
108.9 millones en el 2012, lo que
represent un incremento de
2,08% con relacin al 2011
cuando el monto fue US$ 106.7
millones. De esta forma, la regin
nortea se consolid como la
principal productora y distribuidora
a mercados internacionales de esa fruta, inform la Asociacin de
Exportadores (Adex). El mango piurano se export en cuatro partidas. La
principal fue mangos y mangostanes, frescos y secos con US$103.2 millones,
representando el 94,7% del total. Otras son mango sin cocer o cocido en
agua con US$ 4.1 millones, mangos preparados o conservados por 1.5
millones y jugo de mango US$ 54 000. Hay que sealar que en el 2012, el
Per export esa fruta por US$ 156.7 millones, con lo que se puede establecer
que los envos piuranos (US$ 106.7 millones), representaron el 69% del total
despachado. El gremio exportador inform que el mango piurano se export a
un total de veinticinco pases, cuyo ranking fue liderado por Pases Bajos (US$
44.2 millones), seguido de EE.UU. (US$ 35.3 millones) y Reino Unido (US$ 9.3
millones). Segn el Sistema de Inteligencia Comercial Adex Data Trade, otros
destinos son Espaa, Canad, Francia, Alemania, Japn, Chile y Nueva
Zelanda. Pases como Estados Unidos, Espaa y Japn, sufrieron cadas de
4,2%, 4,9% y 44,6%, respectivamente. Entre las principales empresas
exportadoras destacan Sunshine Export S.A.C. con envos por US$ 16.7
millones en el 2012. Le sigue FLP del Per S.A.C. con US$ 7.6 millones y otras
como Camposol S.A, Dominus S.A.C, Frutas Piuranas S.A.C, Pafru
Internacional Per E.I.R.L, Inkafresh Per S.A, Inca Land Farms S.A.C,
Sociedad Agrcola Saturno S.A, y Peruvian Quality Fruits S.A.C.

También podría gustarte