El documento resume un estudio sobre la eficacia antibiótica del berro (Nasturtium officinale) frente a Pseudomonas aeruginosa y Streptococcus pyogenes. Los investigadores obtuvieron un extracto alcohólico de berro y lo probaron en placas de agar a diferentes concentraciones. El extracto no inhibió el crecimiento de P. aeruginosa, pero inhibió levemente el crecimiento de S. pyogenes a la mayor concentración. Por lo tanto, concluyeron que el extracto de berro no es efectivo como alternativa a los antibióticos para tratar in
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
157 vistas16 páginas
El documento resume un estudio sobre la eficacia antibiótica del berro (Nasturtium officinale) frente a Pseudomonas aeruginosa y Streptococcus pyogenes. Los investigadores obtuvieron un extracto alcohólico de berro y lo probaron en placas de agar a diferentes concentraciones. El extracto no inhibió el crecimiento de P. aeruginosa, pero inhibió levemente el crecimiento de S. pyogenes a la mayor concentración. Por lo tanto, concluyeron que el extracto de berro no es efectivo como alternativa a los antibióticos para tratar in
El documento resume un estudio sobre la eficacia antibiótica del berro (Nasturtium officinale) frente a Pseudomonas aeruginosa y Streptococcus pyogenes. Los investigadores obtuvieron un extracto alcohólico de berro y lo probaron en placas de agar a diferentes concentraciones. El extracto no inhibió el crecimiento de P. aeruginosa, pero inhibió levemente el crecimiento de S. pyogenes a la mayor concentración. Por lo tanto, concluyeron que el extracto de berro no es efectivo como alternativa a los antibióticos para tratar in
El documento resume un estudio sobre la eficacia antibiótica del berro (Nasturtium officinale) frente a Pseudomonas aeruginosa y Streptococcus pyogenes. Los investigadores obtuvieron un extracto alcohólico de berro y lo probaron en placas de agar a diferentes concentraciones. El extracto no inhibió el crecimiento de P. aeruginosa, pero inhibió levemente el crecimiento de S. pyogenes a la mayor concentración. Por lo tanto, concluyeron que el extracto de berro no es efectivo como alternativa a los antibióticos para tratar in
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16
P g i n a | 1
Eficacia antibitica de Nasturtium
officinale sobre Pseudomonas aeruginosa y Streptococcus pyogenes
Informe de investigacin Realizado por:
Blas Garca, Jalinee Rosario 20132622C Delfn Vargas, Ricardo Javier 20132551I Pucar Palomino, Michel Jazmn 20131170A Santiago Cano, Paola Georgina 20131241F Velsquez Vila, Julio Csar 20131291C
Docente encargado:
MSc. Mendoza Rojas, Gilberto Alejandro
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA Facultad de Ingeniera Ambiental 2014 P g i n a | 2
Dedicado a los familiares de cada uno de los participantes de este informe, por ser para muchos el primer informe de investigacin realizado.
P g i n a | 3
Agradecemos a todos aquellos que nos apoyaron, especialmente a los encargados del laboratorio de qumica y microbiologa de la Facultad de Ingeniera Ambiental: La sra. Margarita y el sr. Oscar por la ayuda brindada durante el desarrollo de la experimentacin. P g i n a | 4
RESUMEN Se conoce ya la patogenicidad del gnero Pseudomonas y Streptococcus, en especial especies oportunistas como P. aeruginosa y S. pyogenes que son microorganismos cuyas infecciones se tratan comunmente en los hospitales. As como se conoce su patogenicidad tambin lo es su tratamiento: antibiticos, que hasta la actualidad es efectivo. Sin embargo, tambien es conocido los efectos adversos que pueden traer los antibioticos: cepas bacterianas ms resistentes, efectos secundarios en el organismo, o incluso personas sensibles a ciertos tipos de antibiticos, adems de en muchos casos ser costosos y no tener facil disponibilidad sobretodo en un pas tan centralizado como lo es Per. Ante esto es necesaria la existencia de medicina alternativa; el tratamiento medicinal con plantas tiene un gran potencial para ser un paleativo adecuado a los antibiticos, pero para ello se deben de comprobar cientficamente los efectos positivos y negativos que podrian tener una planta en nuestro organismo. Nasturtium officinale, conocido como berro de agua, es una planta que crece en los ros y se dice que tiene la caracterstica de curar tanto infecciones internas, como infecciones a la piel. Investigaciones anteriores han demostrado que extractos alcohlicos de Nasturtium officinale son eficaces en el control de la placa dental y bacterias relacionadas como S. mutans mutans. Por ello, en esta oportunidad se evalu la actividad antibitica de Nasturtium officinale frente a bacterias que comunmente producen infecciones a la piel (S. pyogenes) e infecciones internas (P. aeruginosa). Primero, a travs de los procesos de calentamiento por bao mara y destilacin, se obtuvo un extracto alcohlico del berro (se utiliz etanol concentrado al 99.1%), el cual una vez obtenido se puso a refrigeracin. Las cepas bacterianas fueron inoculadas en caldo nutritivo e incubadas por aproximadamente 20 horas. Luego se hizo replicaje, sembrando las bacterias por diseminacin en placas petri con agar Mueller Hinton, por seguridad se utilizaron isopos de madera largos y esterilizados. Para evaluar la eficacia del berro se utilizaron pequeos discos de papel filtro, los cuales se sumergieron en soluciones de berro a distintas concentraciones: 100%, 66% y 50% y posteriormente se colocaron en las placas sembradas. Como mecanismo de control en una placa petri distinta a la del berro se colocaron discos de sensibilidad con penicilina. Finalizado el sembrado y la colocacin de discos, se llevaron las placas petri a la incubadora y se dejaron all por 24 horas a 37. Se pudo observar el crecimiento de P. aeruginosa por encima de los discos de berro, indicando que la eficacia antibitica del extracto obtenido frente a esta bacteria es nula; por su parte S. pyogenes tambin creci encima de los discos, a excepcin del disco de mayor concentracin donde se form un pequeo alo de 6 a 4 mm alrededor, lo que indica que el berro inhibo levemente el crecimiento de S. pyogenes. Se concluye que el extracto de berro obtenido no fue efectivo, y no puede utilizarse como una alternativa a los antibiticos en el tratamiento de infecciones de S. pyogenes y P. aeruginosa. P g i n a | 5
Contenido RESUMEN .....................................................................................................................................4 INTRODUCCION ............................................................................................................................6 Pseudomonas aeruginosa ........................................................................................................6 Streptococcus pyogenes ...........................................................................................................6 Nasturtium Officinale (berro) ...................................................................................................7 Clasificacin taxonmica ......................................................................................................7 Compuestos bioactivos del berro .........................................................................................7 OBJETIVOS ....................................................................................................................................8 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................................8 OBJETIVOS ESPECFICOS ...........................................................................................................8 MATERIALES Y MTODOS .............................................................................................................8 LUGAR DE INVESTIGACIN: ......................................................................................................8 MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS: ......................................................................................8 Parte Qumica: ......................................................................................................................8 Parte Microbiolgica: ...........................................................................................................9 METODOLOGA: .....................................................................................................................10 Parte Qumica: ....................................................................................................................10 Parte Microbiolgica: .........................................................................................................11 RESULTADOS ..............................................................................................................................13 Eficacia antibitica de la penicilina frente a P. aeruginosa.....................................................13 Eficacia antibiotica del extracto de berros a diferentes concentraciones frente a P. aeruginosa .............................................................................................................................13 Eficacia antibiotica de la penicilina frente al S. pyogenes.......................................................14 Eficacia antibiotica del berro fente al S. pyogenes .................................................................14 CONCLUSIN ..............................................................................................................................14 DISCUSION .................................................................................................................................15 RECOMENDACIONES ..................................................................................................................15 FUENTES DE INFORMACIN .......................................................................................................15
P g i n a | 6
INTRODUCCION Tanto Streptococcus como Pseudomonas son gneros de micoorganismos bastante frecuentes que se encuentran distribuidos mundialmente en suelos, agua, plantas y animales, o en muy pequeas cantidades en nuestros alimentos. Adems son responsables de un amplio espectro de enfermedades, desde infecciones tpicas externas leves hasta internas muy severas cmo fiebre reumtica o glomerulomefritis aguda por S. pyogenes, o neumona y endocarditis por P. aeruginosa. Pseudomonasaeruginosa Bacteria Gram negativa, aerbica y patgena del gnero Pseudomonas. Se asocia frecuentemente a infecciones del tracto urinario y del tracto respiratorio en humanos. Las infecciones de P. aeruginosa tambin son habituales en pacientes bajo tratamiento por quemaduras graves y otros tipos de dao traumtico de la piel. No es un patgeno estricto (no siempre causan enfermedad), sino oportunista, que infecta individuos con poca capacidad de resistencia. Adems de las infecciones del tracto urinario tambin puede causar infecciones sistmicas, normalmente en individuos que han sufrido un dao muy extenso en la piel. P. aeruginosa es resistente natural a muchos de los antibiticos ms utilizados, de modo que su tratamiento es normalmente complicado. Esta resistencia se debe a un plsmido transferible de resistencia. La polimixina, un antibitico que normalmente no se utiliza en humanos debido a su toxicidad, es efectivo frente a P. aeruginosa se emplea en ciertas circunstancias. Streptococcuspyogenes Bacteria Gram positiva, anaerobia facultativa y patgena del grupo A de los Streptococcus. Es el patgeno ms frecuente, siendo un importante causante de las enfermedades supurativas y no supurativas. Aunque son la causa ms frecuente de faringitis bacteriana, tambin pueden producir enfermedades graves con riesgo vital. Crecen ptimamente al incubar por 24 horas en un medio enriquecido de agar sangre a 37C. No obstante pueden soportar temperaturas mnimas de 25 C y mximas de 45 C. S. pyogenes es muy sensible a la penicilina. Debido al contacto frecuente que se tiene con estas dos bacterias oportunistas (atacan cuando las defensas del individuo disminuye) es recomendable preveer su accin patgena, para este objetivo hace su aparicin el berro (Nasturtium officinale), un vegetal acutico de uso muy comn en la preparacin de ensaladas, cuyo consumo podra inhibir el crecimiento de las bacterias anteriormente mencionadas y funcionar como un agente preventivo a diversas enfermedades. Adems, la fcil obtencin de esta planta permitira la produccin futura de un medicamento de bajo costo, o sino la potenciacin de algn antibitico ya existente. A esto se le agrega la caracterstica de que su consumo podra ser un tratamiento alternativo a diversas infecciones, ya que los efectos secundarios del berro podran ser mucho menores que de los antibiticos usuales.
P g i n a | 7
NasturtiumOfficinale (berro) Clasificacin taxonmica Reino Plantae
Divisin Magnoliophytina Clase Magnoliopsida Orden Capparales Familia Brassicaceae Especie Nasturtium officinale R. Br.
Es una planta que se encuentra cerca de agua corriente y su crecimiento depende de la velocidad del agua, se necesita un flujo lento de agua para proporcionar nutrientes a la planta. Las races filiformes forman una alfombra gruesa en los bordes de los arroyos. El presente tolerancia berro contaminado el suelo y el agua contaminada por metales pesados, pero el producto cosechado se puede acumular cantidades considerables de metales txicos como el cobre, el nquel, el zinc y el cadmio (Smith, 2007; Keser y Saygideger, 2010). Compuestos bioactivos del berro Los compuestos bioactivos son compuestos orgnicos, por lo general de bajo peso molecular del metabolismo secundario de las plantas y la accin de proteccin de la salud humana cuando estn presentes en cantidades significativas en la dieta. Estos compuestos no son sintetizados por el cuerpo humano (Aguilera et al. 2011). En general, estos metabolitos secundarios estn relacionados con los sistemas de defensa contra patgenos de las plantas, la radiacin ultravioleta y / o ataques de plagas. Ejercer diversas actividades, tales como la actividad antioxidante, la modulacin de las enzimas de desintoxicacin, la estimulacin del sistema inmune, actividad antiviral y antimicrobiana. P g i n a | 8
Las plantas pertenecientes a la familia Brassicaceae, especialmente N.officinale mayora presentes como compuestos bioactivos glucosinolatos(los flavonoides y cidos fenlicos) y polifenoles (estilbenos y los lignanos). OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Determinar la eficacia antibitica del Nasturtium officinale sobre Pseudomona aeruginosa y Streptococcus pyogenes. OBJETIVOS ESPECFICOS Evaluar la sensibilidad de las bacterias empleando el mtodo de Kirby Bauer. Preparar el medio de cultivo agar Mueller-Hinton. Preparar el inculo utilizando caldo de Mueller -Hinton y estandarizar la suspensin con la escala de McFarland. Sembrar la muestra. Medir los halos formados alrededor de los discos. MATERIALES Y MTODOS LUGAR DE INVESTIGACIN: Laboratorio 20 de fsico-qumica y laboratorio 22 de microbiologa de la Facultad de Ingeniera Ambiental (FIA) de la Universidad Nacional de Ingeniera (UNI). MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS: Parte Qumica: Materiales: Mortero. Vaso de precipitados de 500 ml. Papel de filtro. Matraz Erlenmeyer de 250 ml. Equipos: Equipo de destilacin simple. Balanza electrnica. Estufa elctrica. P g i n a | 9
Reactivos: Etanol concentrado. Agua destilada. Reactivo vegetal: hojas de Berro (Nasturtium officinale). Parte Microbiolgica: Materiales: Vaso de precipitados de 500 ml. Asa de Kolle. Pipeta de 10 ml. Placas Petri. Tubos de ensayo. Gradilla. Guantes y mascarillas. Mechero. Pera de goma. Hisopos con mango de madera estriles. Equipos: Incubadora. Cocina elctrica. Autoclave. Refrigerador. Reactivos: Cepas puras de Pseudomona Aeruginosa y Streptococo Pyogenes. Caldo nutritivo. Mueller Hinton Agar. Discos de penicilina.
P g i n a | 10
METODOLOGA: Parte Qumica: Se machacaron hojas verdes de berro y se form una pasta de color verde. Previamente se prepar al 80% a partir de etanol concentrado y se procedi a mezclar 125 gr de la pasta de berro con 125 ml de etanol al 80%.
Luego esta muestra se calent en bao Mara a 80 C por 4 horas, se dej a enfriar la muestra y se procedi a tamizar para as obtener un lquido de color verdoso oscuro.
Seguidamente se puso la solucin obtenida a destilar calentando en bao Mara el matraz de destilacin por 2 horas y media, obtenindose en el Erlenmeyer etanol y en el matraz de destilacin extracto de berro, se llev el extracto a refrigeracin.
P g i n a | 11
Parte Microbiolgica: Se prepar 100 ml de caldo nutritivo y se verti en 4 tubos de ensayo, luego estos se llevaron a esterilizar en el autoclave. Despus se sembraron las bacterias en los tubos a partir de cepas puras de Pseudomona Aeruginosa y Streptococo Pyogenes por el mtodo de inoculacin y se mand a incubar por 20 horas aprox.
Se calent el medio Mueller Hinton Agar previamente preparado por un bao Mara y se verti en 4 placas Petri cuidando que la profundidad sea de 0.4 cm y se procedi a sembrar las bacterias a partir de los tubos de ensayo, por el mtodo de diseminacin en 2 de estas placas se sembr solo Pseudomona Aeruginosa y en las otras 2 Streptococo Pyogenes.
Al extracto de berro preparado en la parte qumica se realiz la siguiente caracterizacin: Tubo 1 Berro caliente al 100%. Tubo 2 Berro fro al 100%. Tubo 3 Berro fro al 66.67% Tubo 4 Berro fro al 50%.
Despus se esper 20 minutos y se colocaron los discos de penicilina y de berro a diferentes concentraciones, como se muestra en la siguiente tabla.
P g i n a | 12
Placas con: Discos con:
Concentraciones: Temperatura: Imgenes: P. Aeruginosa. Berro. 1 100% Caliente.
Luego se llev a la incubadora por 48 horas, despus de este tiempo se realiz la observacin macroscpica. P g i n a | 13
RESULTADOS Eficacia antibitica de la penicilina frente a P.aeruginosa
No se formaron halos de inhibicin de la penicilina sobre la P.Aureginosa.
Eficacia antibiotica del extracto de berros a diferentes concentraciones frente a P.aeruginosa
1-Berro al 100% caliente: No se form halo de inhibicin. 2-Berro al100% fro: No se form halo de inhibicin. 3-Berro al 50%: No se form halo de inhibicin. 4-Berro al 66,66%: No se form halo de inhibicin.
P g i n a | 14
Eficacia antibiotica de la penicilina frente al S.pyogenes
Si hubo formacin de halos de la penicilina sobre el S.Pyogenes.
Eficacia antibiotica del berro fente al S.pyogenes
1. Berro al 100% caliente: Si se form halo de inhibicin el cual tuvo un dimetro de 6mm. 2. Berro al100% fro: S se form halo de inhibicin el cual tuvo un dimetro de 4mm. 3. Berro al 50%: No hubo formacin de halo. 4. Berro al 66,66%: No hubo formacin de halo CONCLUSIN El Nasturtium officinale no es eficiente en la inhibicin del crecimiento bacteriano de la P. Aeruginosa. El Nasturtium officinale posee un bajo rendimiento en la inhibicin del crecimiento bacteriano del S. Pyogenes. La penicilina es eficiente frente al S. Pyogenes debido a la formacin de un halo de inhibicin notable. La penicilina no es eficiente frente a la P. Aeruginosa. A mayor concentracin del Nasturtium officinale aumenta ligeramente la eficacia antibacteriana del mismo. La variacin de la concentracin del extracto etanlico no influyo de manera significativa en la inibicin de p.aeruginosa. La penicilina es mas eficaz antibioticamente que el extracto etanolico del berro. P g i n a | 15
DISCUSION Los resultados esperados no se lograron posiblemente a una preparacin inadecuada del extracto etanlico de Nasturtium officinale, ya que no se tomaron en cuenta los siguientes aspectos: La recoleccin de la planta en la temporada adecuada para uso teraputico. El control de calidad de la materia prima (planta de Nasturtium officinale) tales como sus propiedades organolpticas, su estado de conservacin, etc El secado previo de la planta para asegurar la permanencia de sus sustancias activas. El tiempo de maceracin de la planta y la constante agitacin. Otros factores no relacionados con la extraccin que pudieron haber interferido con el resultado esperado fueron: La posibilidad de la concentracin excesiva de las bacterias ya que no se utiliz la escala recomendada de Mc. Farland (0.5) segn el mtodo de Kirby Bauer. La incorrecta realizacin de la siembra debido al mal esparcimiento de las UFC (unidades formadoras de colonia) sobre el medio slido. El no tener la certeza de que si la bacteria era o no S. Pyogenes, ya que al hacer la prueba de catalasa dio positiva y al realizar la observacin microscpica no se observaron cadenas de cocos. RECOMENDACIONES Realizar la extraccin de manera correcta siguiendo los pasos correspondientes, sin obviar ninguno. Emplear todos los materiales esterilizados previamente a su uso. Emplear la escala 0.5 de Mc. Farland. Realizar una correcta siembra en ambos tipos de medio y del tipo adecuado. Usar la proteccin debida al manipular las cepas y los cultivos por su alto grado de patogenicidad. Adecuar la metodologa del proceso teniendo en cuenta los equipos que estn a su alcance. Realizar pruebas bioqumicas a las bacterias para poder afirmar que son las bacterias correctas. Realizar de manera adecuada la resiembra de las bacterias para evitar su contaminacin FUENTES DE INFORMACIN 1. MAYER BERNAL R. MIGUEL GUZMAN U. Revista Biomdica. 1984. El Antibiograma de discos. Normalizacin de la tcnica de Kirby Bauer. Consultado: 11/05/2014. Disponible en: www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/download/1891/1917 2. MICHAEL T. MADIGAN, JOHN M. MARTINKO, PAUL V. DUNLAP, DAVID P. CLARK. Brock, Biologa de los microorganismos. P g i n a | 16
3. LEY N 27300. Ley de aprovechamiento sostenible de las plantas medicinales. Consultado: 10/05/2014. Disponible en: www.congreso.gob.pe/comisiones/1999/ambiente/ley27300.htm 4. BUFFON, Marinele Da Cruz Magalhes; LIMA, Maria Lcia Da Costa; LIMA, Vismar Costa Neto; GALARDA, Izabel; CARVALHO, Joo Luiz de Souza; MIGUEL, Obdulio Gomes; MIGUEL, Marilis Dalarmi. 2005. Estudo do efeito do extrato de Nasturtium officinale, R. BR. No controle do crescimento de microganismos presentes na cavidade bucal e placa dentria in vitro. Universidade Federal do Paran (UFPR). Consultado: 22/03/2014. Disponible en: http://ojs.c3sl.ufpr.br/ojs/index.php/academica/article/download/545/3580 5. Osama A. Abu-Zinadah. 2008. Effects of watercress oil on the thermal and chemical burn injuries in rabbits. King Abdulaziz University. Consultado: 22/03/2014. Disponible en: www.kau.edu.sa/Files/320/Researches/52161_22293.pdf 6. Silvia R. Oliveira; Rui M. S. Cruz; Margarida C. Vieira; Cristina L. M. Silva; Maria N. Gaspar. 2009. Enterococcus faecalis and Pseudomonas aeruginosa behaviour in frozen watercress (Nasturtium officinale) submitted to temperatura abuses. International Journal of Refrigeration. Volume 32, Issue 3. Consultado: 22/03/2014. Disponible en: www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0140700708001515 7. Gerard L. Penecilla; Celia P. Magno. 2011. Antibacterial activity of extracts of twelve common medicinal plants from the Philippines. Journal of Medicinal Plants Research. Consultado: 22/03/2014. Disponible en: www.academicjournals.org/journal/JMPR/article- abstract/7BBEFEE22854 8. Smith, N. S. (2007). Watercress (Nasturtium officinale) Production Utilizing Brook Trout (Salvelinus fontinalis) Flow-through Aquaculture Effluent. Dissertao de Mestrado. West Virginia University. 124 pp. 9. Keser, G.; Saygideger, S. (2010). Effects of Lead on the Activities of Antioxidant Enzymes in Watercress, Nasturtium officinale R. Br. Biological Trace Element Research, 137: 235-243. 10. Aguilera, Y.; Estrella, I.; Benitez, V.; Esteban, R. M.; Martn-Cabrejas, M. A. (2011). Bioactive phenolic compounds and functional properties of dehydrated bean flours. Food Research International, 44: 774780.