Proyecto Modelo Extracto de Mangle
Proyecto Modelo Extracto de Mangle
Proyecto Modelo Extracto de Mangle
TUMBES, PERÚ
2019
1
RESPONSABLE
___________________________________ EJECUTORA
Frixia Michell Molina Silva
__________________________________ ASESOR
Mg. Alberto Ordinola Zapata
__________________________________ CO-ASESOR
Dr. Héctor Alfredo Sánchez Suárez
2
CERTIFICACIÓN
CERTIFICA:
________________________________________
Mg. Alberto Ordinola Zapata
Asesor del Proyecto de Tesis
3
JURADO DICTAMINADOR
……………………………………….. ____________________
PRESIDENTE
. ………………………………………… ____________________
SECRETARIO
. ………………………………………… ____________________
VOCAL
4
ÍNDICE
Pág
1. Situación problemática.................................................................................6
2. Planteamiento del problema........................................................................7
3. Justificación..................................................................................................7
4. Objetivos.......................................................................................................7
5. Revisión de literatura....................................................................................8
6. Formulación de hipótesis y definición de variables...................................11
7. Metodología................................................................................................12
8. Cronograma................................................................................................20
9. Presupuesto...............................................................................................21
10. Referencias bibliográficas..........................................................................23
Anexos
5
1. Situación problemática
Flegel (2012) y Krishnani et al. (2015), señalan que los virus y bacterias
causan las principales enfermedades infecciosas en acuicultura, entre ellas
las originadas por Vibrio spp., para combatirlas se hace uso indiscriminado
de antibióticos como tratamiento preventivo (profiláctico) y contra
enfermedades no bacterianas (Letchumanan et al., 2015; Luis-Villaseñor
et al., 2015).
Autores como Jeyasanta et al. (2017); Millanao et al. (2011); Shakerian et al.
(2018), indican que los antibióticos utilizados habitualmente en el tratamiento
de vibriosis son poco efectivos, pues existen cada vez más cepas de Vibrio
spp. resistentes.
Respecto a los fitobióticos, se conoce que hay miles de plantas que tienen
propiedades antibacterianas, entre ellas el mangle negro (Avicennia
germinans)(Aljaghthmi et al., 2018; Mulia et al., 2018), que cuentan con
estudios en los cuales se ha reconocido sus propiedades antibióticas
principalmente contra bacterias patógenas de humanos o de peces, sin
embargo aún no se ha evidenciado su uso contra Vibrio spp. en langostino.
6
2. Planteamiento del problema de investigación
3. Justificación de la investigación
4. Objetivos
7
5. Revisión de literatura
8
Prayitno et al. (2017), determinaron el efecto de un extracto de hojas de
mangle (Rhizophora apiculata) en el control de Vibrio harveyi que infecta
al cangrejo Scylla serrata, para ello obtuvieron un macerado metanólico
de hojas secas de mangle, la que fue concentrada en un rota evaporador
y luego aplicado in vitro mediante la técnica de difusión de disco en agar
marino, aplicando 15 µl del extracto a concentraciones de 300, 600 y
900 µg/ml con solución de buffer de fosfato (PBS) como control negativo.
El ensayo in vivo se realizó con 48 cangrejos inyectados
intramuscularmente con V. harveyi (105 UFC/ml) y al aparecer los
primeros signos de enfermedad aplicaron baños de 30 min en el extracto
de mangle a concentraciones de 0, 300, 600 y 900 mg/l. Encontrando
que en el ensayo in vitro el extracto produjo halos de inhibición con
diámetros entre 11,37 y 13,67 mm, demostrando mediana actividad
contra V. harveyi al compararlo con los estándares del Clinical and
Laboratory Standards Institute ( resistente ≤12 mm, intermedio: 13-16
mm, sensible ≥ 17 mm), mientras que en el ensayo in vivo se mostró que
luego de 14 días post-infección, la supervivencia fue progresivamente
mayor de acuerdo a la mayor concentración del extracto empleado,
lográndose 100 % de supervivencia en la dosis de 900 mg/l. Esto mostró
que el extracto de mangle pudo curar la infección de V. harveyi en S.
serrata.
9
inhibición con diámetros entre 11,37 y 13,67 mm, demostrando mediana
actividad contra V. harveyi al compararlo con los estándares del Clinical
and Laboratory Standards Institute ( resistente ≤12 mm, intermedio: 13-
16 mm, sensible ≥ 17 mm), mientras que en el ensayo in vivo se mostró
que luego de 14 días post-infección, la supervivencia fue
progresivamente mayor de acuerdo a la mayor concentración del
extracto empleado, lográndose 100 % de supervivencia en la dosis de
900 mg/l. Esto mostró que el extracto de mangle pudo curar la infección
de V. harveyi en S. serrata.
10
6. Formulación de la hipótesis y definición de variables
a) Definición conceptual:
11
7. Metodología
a) Diseño metodológico:
12
7.2 Recolección de langostinos
Los langostinos de cultivo se obtendrán de empresas langostineras
que acepten colaborar en la investigación, las que estarán ubicadas
en la región Tumbes (Perú). Se seleccionaran los estanques que
tengan más problemas de enfermedades, de los cuales se obtendrán
langostinos con signos externos de vibriosis así como aquellos
aparentemente sanos; los que serán colocados en bolsas o baldes
con agua del propio estanque para ser transportadas rápidamente al
Laboratorio de Acuicultura II o de Microcultivos en la Facultad de
Ingeniería Pesquera y Ciencias del Mar de la Universidad Nacional de
Tumbes en la localidad de Puerto Pizarro.
En el caso de los langostinos silvestres, estos serán capturados con
el apoyo de pescadores artesanales en los canales de marea de
Puerto
Pizarro. Luego de su captura se procederá de manera similar a la
utilizada con los langostinos de cultivo.
13
erosiones se obtendrá una muestra que será colocado en tubo de
microcentrífuga de 1,5 ml.
En el caso de las muestras tomadas de hepatopáncreas, intestino así
como de heridas y erosiones, estas serán maceradas en el mismo
microtubo empleando maceradores de acero esterilizados y se
adicionará solución salina al 2,5 % hasta alcanzar 1 ml.
14
en nuevas placas petri conteniendo TSA, hasta obtener un
monocultivo bacteriano.
15
un asa de drigalski o en todo caso con un cotonete esterilizado. A
continuación se aplicarán sobre la placa sembrada discos antibióticos
comerciales conforme a la tabla 1:
16
En el caso de las hojas secas, estas serán molidas en un molino
hasta polvo fino. Se tomará 5 g de las hojas molidas y se someterá a
extracción con 50 ml de alcohol etílico. La extracción se realizará
usando dos solventes, por un lado agua hirviendo y por otro alcohol
etílico. Se tomará 5 g del polvo de hojas secas y se dejará macerar
en 50 ml de alcohol. También se tomará 5 g de polvo de hojas secas
que serán colocadas en 200 ml de agua hirviendo por 10 min. El
sobrenadante será separado por filtración usando papel whatmann
N°1.
Los extractos obtenidos serán almacenados en botellas color ambar
etiquetadas adecuadamente y mantenidas en refrigeración hasta su
uso.
17
7.10 Evaluación del efecto inhibitorio in vivo de extractos
vegetales.
Para evaluar el efecto inhibitorio in vivo de los extractos vegetales se
efectuarán experimentos sucesivos en acuarios (debido al espacio
limitado en el Laboratorio de Acuicultura II para instalar una cantidad
muy alta de acuarios en simultáneo) utilizando juveniles de L.
vannamei, los cuales serán infectados con cepas de Vibrio spp.
Resistentes y sensibles a antibióticos y se les administrará alimento
balanceado impregnado con los extractos vegetales. Para ello, se
seleccionará para cada planta la concentración que mayor efecto
inhibitorio haya mostrado en el ensayo in vitro, para ser utilizadas en
el ensayo in vivo; las que serán utilizadas contra las dos cepas de
Vibrio spp. a las que se hace mención en el ítem anterior (7.9).
Los juveniles de langostinos del experimento serán infectados con las
cepas de Vibrio spp. señaladas mediante su inmersión por 10
minutos en agua conteniendo 106 UFC/ml, luego de lo cual serán
distribuidos en acuarios de 70 l en cantidad de 8 langostinos/acuario.
Para la preparación del alimento suplementado con los extractos
vegetales se seguirá la metodología empleada por Chaweepack et al.
(2015), con modificaciones, consistente en preparar soluciones
etanólicas de los extractos vegetales en concentraciones de 2,5; 5 y
10 g del extracto/kg de alimento, estos se aplicarán a los pellets de
alimento comercial mezclándolos hasta empaparlos, luego se les
dejará secar a temperatura ambiente por alrededor de 30 min. A
continuación el pellet será recubierto con aceite de pescado en dosis
de 10 g/kg para evitar el lixiviado de los extractos y camuflar el olor de
los extractos.
Al día siguiente de la infección de los langostinos con Vibrio spp. se
iniciará la alimentación con el alimento al cual se aplicó extractos
vegetales respectivamente, el tratamiento se extenderá por 7 días,
luego de lo cual se registrará la supervivencia, peso y recuento de
Vibrio spp. de los langostinos en experimentación. En el experimento
se tendrá como control negativo, tres acuarios en los cuales los
18
langostinos infectados recibirán solo alimento balanceado sin ningún
tipo de medicación.
19
8. cronograma
Actividades Mese
s
1 2 3 4 5
Obtención de langostinos X X X
Aislamiento y cultivo de Vibrio spp. XXXX XX
Caracterización de las cepas de Vibrio XXX
spp.
Obtención de extractos de mangle negro XXX
Ensayo de inhibición in vitro X X
Ensayo de inhibición in vivo XXX
Redacción del informe final de XXXX XXXX
investigación
20
9. Presupuesto
SUB-
CADENA P.U.PARCIAL TOTAL TOTAL
GASTO DESCRIPCION CANT UNIDAD (S/) (S/) (S/) (S/)
2 GASTOS PRESUPUESTARIOS 3,616.60
2.3 BIENES Y SERVICIOS 3,616.60
2.3.1 COMPRA DE BIENES 3,606.60
2.3.1 1 ALIMENTOS Y BEBIDAS 35.00
2.3.1.1.1 ALIMENTOS Y BEBIDAS 35.00
2.3.1.1.1.2 ALIMENTOS Y BEBIDAS PARA CONSUMO ANIMAL 35.00
Aceite de pescado (frasco x 100 ml) 1 frasco 30.00 30.00
Alimento balanceado para langostino de 40 % de
proteína 1 kg 5.00 5.00
2.3.1.5 MATERIALES Y UTILES 92.00
2.3.1.5.1 DE OFICINA 80.00
2.3.1.5.1.1 REPUESTOS Y ACCESORIOS 45.00
Frasco de tinta canon original código GI-190<BK> 1 Frasco 45.00 45.00
PAPELERIA EN GENERAL, UTILES Y MATERIALES
2.3.1.5.1.2
DE OFICINA 35.00
Cinta de maskingtape (fina) 4 unidad 4.00 16.00
Marcador de tinta indeleble faber (caja x 12 unid) 4 unidad 2.00 8.00
Papel bond A4 (75 gramos) 0.5 millar 22.00 11.00
2.3.1.5.3 ASEO, LIMPIEZA Y COCINA 12.00
2.3.1.5.3.1 ASEO, LIMPIEZA Y TOCADOR 12.00
Papel toalla 3 rollo 4.00 12.00
2.3.1.8 SUMINISTROS MEDICOS 3415.60
MATERIAL, INSUMOS, INSTRUMENTAL Y
2.3.1.8.2 ACCESORIOS MEDICOS, QUIRURGICOS,
ODONTOLOGICOS Y DE LABORATORIO 3415.60
MATERIAL, INSUMOS, INSTRUMENTAL Y
2.3.1.8.2.1 ACCESORIOS MEDICOS, QUIRURGICOS,
ODONTOLOGICOS Y DE LABORATORIO 3415.60
Agar Muller Hinton (Frasco x 500 g) 1 frasco 260.00 260.00
Agar TCBS (frasco x 500 g) 1 frasco 320.00 320.00
Agar TSA (frasco x 500 g) 1 frasco 250.00 250.00
Agua destilada 4 galón 25.00 100.00
Alcohol al 96% 2 litros 4.00 8.00
Caldo TSB (Frasco x 500 g) 1 frasco 250.00 250.00
Cloruro de sodio grado químico (frasco x 500 g) 1 frasco 100.00 100.00
Cubreobjetos (caja x 100 unidades) 1 caja 20.00 20.00
Glicerol (frasco x 250 ml) 1 frasco 80.00 80.00
Grilla portatubos (para tubos 1,5 ml)(80 pozos/rack) 2 pack 15.00 30.00
Guantes de nitrilo (Talla M) (Caja X 100 Unid) 1 caja 50.00 50.00
Guantes de nitrilo (Talla S) (Caja X 100 Unid) 1 caja 50.00 50.00
Hojas de bisturí (caja x 50 unid) 1 caja 10.00 10.00
Jeringa de 1 ml 30 unidad 0.20 6.00
Hipoclorito de sodio al 5% 1 galón 14.00 14.00
Microtubos de centrífuga de 0.2 ml (tubos eppendorf)
(bolsa x 500 unid) 2 bolsa 60.00 120.00
Microtubos de centrífuga de 1.5 ml (tubos eppendorf)
(bolsa x 500 unid) 2 bolsa 60.00 120.00
Papel filtro whatman N° 1 (pliego) 4 pliego 100.00 400.00
Papel aluminio 6 rollo 15.00 90.00
Papel kraft 20 pliego 1.00 20.00
Papel parafilm 3 caja 40.00 120.00
Placas petri de vidrio de 10 cm de diámetro 80 unidad 4.72 377.60
Portaobjetos (caja x 50 unidades) 1 caja 15.00 15.00
Puntas con filtro para micropipeta de 1000 µl (caja x 96
unid) 5 Cajas 40.00 200.00
Puntas con filtro para micropipeta de 200 µl (caja x 96
unid) 5 Cajas 30.00 150.00
Sensidiscos Acido Nalidixico (Cartucho X 50 Discos ) 1 cartucho 15.00 15.00
Sensidiscos De Ampicilina (Cartucho X 50 Discos ) 1 cartucho 15.00 15.00
Sensidiscos De Cloranfenicol (Cartucho X 50 Discos ) 1 cartucho 15.00 15.00
21
Sensidiscos De Enrofloxacina (Cartucho X 50 Discos ) 1 cartucho 15.00 15.00
Sensidiscos De Florfenicol (Cartucho X 50 Discos ) 1 cartucho 15.00 15.00
Sensidiscos De Fosfomicina (Cartucho X 50 Discos ) 1 cartucho 15.00 15.00
Sensidiscos De Gentamicina (Cartucho X 50 Discos ) 1 cartucho 15.00 15.00
Sensidiscos De Norfloxacina (Cartucho X 50 Discos ) 1 cartucho 15.00 15.00
Sensidiscos De Oxitetraciclina (Cartucho X 50 Discos ) 1 cartucho 15.00 15.00
Sensidiscos De Tetraciclina (Cartucho X 50 Discos ) 1 cartucho 15.00 15.00
Tubo falcon de 15 ml (bolsa x 50 unidades) 1 bolsa 55.00 55.00
Tubo falcon de 50 ml (bolsa x 25 unidades) 1 bolsa 50.00 50.00
2.3.1 99 COMPRA DE OTROS BIENES 64.00
2.3.1 99.1 COMPRA DE OTROS BIENES 64.00
2.3.1 99.1.99 OTROS BIENES 64.00
Manguera siliconada para aireador 20 metro 2.00 40.00
Piedra difusora cilíndrica de 1 pulgada de altura 12 unidad 2.00 24.00
2.3.2. CONTRATACIÓN DE SERVICIOS 10.00
SERVICIOS BÁSICOS, COMUNICACIONES,
2.3.2.2 PUBLICIDAD Y DIFUSIÓN 10.00
SERVICIOS DE PUBLICIDAD, IMPRESIONES,
2.3.2.2.4 DIFUSIÓN E IMAGEN INSTITUCIONAL 10.00
2.3.2.2.4.2 OTROS SERVICIOS DE PUBLICIDAD Y DIFUSION 10.00
Fotocopias 200 páginas 0.05 10.00
22
10. Referencias bibliográficas
http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/UNITUMBES/487
Aljaghthmi, O., Heba, H., & Zeid, I. A. (2018). Bioactive Compounds Extracted
09.002
K., & Kamei, K. (2015). Effect of galangal (Alpinia galanga Linn.) extract
https://doi.org/10.1016/j.jip.2012.03.004
Jeyasanta, K. I., Lilly, T., & Patterson, J. (2017). Prevalence of Vibrio species in
Kannappan, S., Sivakumar, K., & Sethi, S. (2018). Protective effect of mangrove
23
Spanish Journal of Agricultural Research, 16(1), e0501.
https://doi.org/10.5424/sjar/2018161-11675
Krishnani, K. K., Kathiravan, V., Shakil, N. A., Singh, M. K., Brahmane, M. P.,
Meena, K. K., Sarkar, B., Choudhary, K., Singh, M. K., & Kumar, J.
https://doi.org/10.1007/s40011-015-0517-x
Lamari, F., Sadok, K., Bakhrouf, A., & Gatesoupe, F.-J. (2014). Selection of
10.1007/s10499-013-9699-5
Letchumanan, V., Chan, K.-G., & Lee, L.-H. (2015). An insight of traditional
https://doi.org/10.3389/fmicb.2015.00735
https://doi.org/10.3856/vol43-issue4-fulltext-15
Millanao B, A., Barrientos H, M., Gómez C, C., Tomova, A., Buschmann, A.,
24
Chile, 139(1), 107-118. https://doi.org/10.4067/S0034-
98872011000100015
https://doi.org/10.1166/asl.2018.11937
https://doi.org/10.1166/asl.2017.9660
Rebouças, R. H., de Sousa, O. V., Sousa Lima, A., Vasconcelos, F. R., Barroso
2010.09.012
https://doi.org/10.12681/jhvms.15566
25
the south east coast of India. Microbial Pathogenesis, 97, 110-118.
https://doi.org/10.1016/j.micpath.2016.05.021
https://doi.org/10.13057/biodiv/d190409
Watts, J., Schreier, H., Lanska, L., & Hale, M. (2017). The Rising Tide of
http://documents.worldbank.org/curated/en/110681468054563438/pdf/88
2570REPLACEM00NAME0Reantaso0Melba.pdf
26
11. anexos
FORMULARIO 1
RECOLECCIÓN DE DATOS DE EJEMPLARES MUESTREADOS
N° Registro:
Nombre del responsable:
___________________________________________
Lugar de recolección: _____________________________________________
Fecha: ___/____/_____ Hora: _________
ESPECIE:
1) Litopenaeus vannamei 2) Litopenaeus stylirostris
3) Litopenaeus occidentalis 4) Farfantepenaeus
californiensis
5) Farfantepenaeus 6) No se puede determinar
brevirrostris
MEDIDAS:
LT (cm): _____________ Peso (g): _____________
OBSERVACIONES EXTERNAS:
27
Transparente ( ) Blanquecino ( )
Otro ( ) Indique: _________________________
9) Repleción intestinal (porcentaje del intestino que se encuentra lleno):
___________________
10) Textura del exoesqueleto: duro ( ) blando( )
11) Manchas, lesiones, melanosis, astillas clavadas:
Indique:
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
___________________________________________________________
UBICACIÓN DE LESIONES/MELANIZACIÓN
En la figura, señalar las zonas de manchas (M), lesiones (L), melanosis (Me),
astillas clavadas (A).
OBSERVACIONES ADICIONALES:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
28