Trabajo Fitoquimica 2022 e
Trabajo Fitoquimica 2022 e
Trabajo Fitoquimica 2022 e
FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA
TRABAJO DE INVESTIGACION
Estudio de la actividad Antimicrobiana in vitro de los extractos de Dysphania
ambrosioides
GRUPO: EF
INVESTIGADORES:
Al docente DR. ALEX MOLLEDA por brindarnos sus conocimientos para contribuir con
nuestra formación académica
A quienes nos guiaron por un camino de rectitud y nos enseñaron lo importante que es
la educación.
AGRADECIMIENTO
A nuestros padres quienes a lo largo de todas nuestras vidas nos han apoyado y
motivado en nuestra formación
A esta prestigiosa universidad la cual abre sus puertas a jóvenes como nosotros,
preparándonos para un futuro competitivo y formándonos como profesionales con
sentido de seriedad y responsabilidad
El paico es una planta originaria de América, pues era conocida utilizada por los
aztecas en el actual México, bajo el nombre de náhuatl de epazotl, de donde
proviene su nombre actual. Fue utilizado como antihelmíntico, para eliminar
parásitos intestinales.[7]
El uso del paico tiene sus orígenes en las culturas aborígenes de la Patagonia
Argentina y perdura hasta el día de hoy, habiendo sido adoptada esta práctica en la
curación mediante plantas por la comunidad en general. [7]
Mediante este estudio podemos determinar que la eficacia cualitativa entre Paico y
Albendazol para la erradicación de la ascaridiasis fue similar, 86.7%. La eficacia
cuantitativa fue 59.5% para Paico y 58.3% para Albendazol. A diferencia del
Albendazol, se observó que paico es 100% eficaz en el tratamiento de Hymenolepis
nana. Los efectos adversos se presentaron en el 23.3% de casos para ambas
drogas. .[8 ]
La composición química del paico contiene, además, taninos, terpenos, carveno (46%),
p-climol, linomeno, alcanfor, salicilato de metilo, ácido butírico, pectina y sales minerales.
Otro principio activo importante es el anethole (éster fenólico) con efectos
antiinflamatorios. El ascaridol es el principal responsable del aroma del paico. También
contienen variada presencia de sacáridos (pectina), de glucósidos (saponinas,
flavonoides), taninos, ácidos orgánicos, aceites esenciales, lípidos y vitaminas [9]
A nivel mundial unos de los principales problemas que presenta los adultos son las
enfermedades digestivas. En la actualidad las plantas medicinales y sus extractos
son utilizados con fines terapéuticos, como ser el paico (Dysphania ambrosoides)
que ha sido empleado con fines terapéuticos
I.3 Justificación
1.4 Objetivos
MARCO TEORICO
Necesita sol y riego moderado, en una tierra ligera más bien arenosa. Se cree que
pueda tener propiedades nematicidas. Las hojas de paico se deben cosechar
durante el verano, usándolas frescas entonces y dejando secar el resto de la
cosecha para luego en invierno, aprovecharla. Una vez secas, guardar en un frasco
bien cerrado.[13]
2.1.5. Compuestos químicos
Por destilación se obtiene aceite esencial, en mayor porcentaje en los frutos: de 0,6
a 1,0% y menor en los tallos foliáceos: 0,30 a 0,35%. Este aceite esencial es un
líquido incoloro o ligeramente amarillento, de olor penetrante, agradable,
canforáceo y de sabor amargo y ardientes
Las semillas son muy ricas en aceite esencial y se usa, contra los parásitos,
mientras que las hojas de la planta son comestibles y tienen propiedades
digestivas.[15]
Extracto etanolico:
Cepas utilizadas
Gram positivas
Staphylococcus aureus
Streptococcus agalactiae
Gram negativas
Escherichia coli
A
BACTERIAS
GRAM B
POSITIVAS
BAC
D
Escherichia coli
BACTERIAS E
GRAM
NEGATIVAS
F
3 HIPOTESIS
3.2 Variables
Variable dependiente
Actividad antibacteriana
Variable independiente
* Tipos de extractos.
4. DISEÑO METODOLOGICO
Tipo de estudio :
Prospectivo: Este tipo de estudio empieza antes que los hechos estudiados
(exposición al factor y efectos) por lo que se observan a medida que ba
sucediendo.
Prospectivo: este tipo de estudio posee una característica fundamental
que es la de iniciarse con la exposición de una supuesta causa y luego
seguir a través del tiempo a una población determinada hasta determinar
o no la causa del efecto
El inicio del estudio es anterior a los hechos estudiados
Los datos se recogen a medida que van sucediendo
Descriptivo: en este estudio los datos son utilizados con finalidad
descriptiva no busca relación causa-efecto
Genera hipótesis etiológica
Transversal: En este tipo de estudio los datos de cada sujeto representan
un momento en el tiempo
No puede establecerse relaciones causales porque el factor se recoje
simultáneamente
Experimental: en este tipo de estudio el investigador asigna un factor de
estudio y lo controla a lo largo de la investigación
Buscan una relación causa-efecto
Evalúan efecto de las intervenciones
Tipo de muestra
Especie herbácea perenne, erecta la cual seleccionamos las hojas.
Selección
Recolección
Se realizo su recolección en el municipio de La Guardia distante a 13
kilómetros de la ciudad de santa cruz
Secado
El secado lo elaboramos a ambiente , las hojas lo pusimos en una bolsa
cerrado y lo dejamos en el sol durante 1 mes. Hasta que estuvo bien seco
las hojas
Triturado
La trituración lo llevamos a cabo en un ambiente cerrado con la ayuda
de un mortero casero .
Extracción
La extracción de los metabolitos secundarios se realizo mediante la
utilización del equipo Soxhlet y la re maceración utilizando distintos
solventes como el Éter de petróleo, el Alcohol, y el Agua
5. RESULTADOS E INTERPRETACION
6. CONCLUSIONES:
7. RECOMENDACIONES:
8. BIBLIOGRAFIA
1: https://jardinessinfronteras.com/2020/05/26/historia-del-uso-de-las-plantas-
medicinales/
2: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832016000400002
3: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/126065
4: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1605-
25282020000100001
5:https://www.fademur.es/_documentos/ponencias/
Ponencia_Fademur_farmacia_OK.pdf
6: https://www.revistatodo.com/principios-activos-de-las-plantas-medicinales/
7: https://infoagro.com.ar/historia-y-beneficios-del-paico/#:~:text=El%20paico%20es
%20una%20planta%20originaria%20de%20Am%C3%A9rica%2C%20pues
%20era,para%20elimin
8:https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/15249/2/TESIS
%20FABRICIO.pdf
9:https://www.indecopi.gob.pe/documents/20791/202940/Bolet%C3%ADn+N
%C2%BA+11+%E2%80%93+Tema+PAICO/6ff56ee5-e260-4342-b8d4-
31dae98a46f9
13: Amorín J.L. Guía taxonómica con plantas de interés farmacéutico. In. Buenos
Aires : Rev. de Inf. Fcia. y Bioq. N° 218 ; 2010. p. 80 pp.
17:
18
19:
20:
21:
22:
23:
24:
25:
ANEXOS