El documento describe los esfuerzos de la Policía Nacional de Colombia para modernizarse dentro del marco de la convivencia y la seguridad ciudadana. La Policía ha emprendido un proceso de cambio para adaptarse a un mundo más cambiante que demanda nuevos conocimientos y formas de trabajo. El documento también analiza factores como la pobreza, la corrupción y las dificultades en la aplicación de justicia que contribuyen a la delincuencia en América Latina y Colombia. Finalmente, el documento discute los desafíos que enfrenta la Pol
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas28 páginas
El documento describe los esfuerzos de la Policía Nacional de Colombia para modernizarse dentro del marco de la convivencia y la seguridad ciudadana. La Policía ha emprendido un proceso de cambio para adaptarse a un mundo más cambiante que demanda nuevos conocimientos y formas de trabajo. El documento también analiza factores como la pobreza, la corrupción y las dificultades en la aplicación de justicia que contribuyen a la delincuencia en América Latina y Colombia. Finalmente, el documento discute los desafíos que enfrenta la Pol
El documento describe los esfuerzos de la Policía Nacional de Colombia para modernizarse dentro del marco de la convivencia y la seguridad ciudadana. La Policía ha emprendido un proceso de cambio para adaptarse a un mundo más cambiante que demanda nuevos conocimientos y formas de trabajo. El documento también analiza factores como la pobreza, la corrupción y las dificultades en la aplicación de justicia que contribuyen a la delincuencia en América Latina y Colombia. Finalmente, el documento discute los desafíos que enfrenta la Pol
El documento describe los esfuerzos de la Policía Nacional de Colombia para modernizarse dentro del marco de la convivencia y la seguridad ciudadana. La Policía ha emprendido un proceso de cambio para adaptarse a un mundo más cambiante que demanda nuevos conocimientos y formas de trabajo. El documento también analiza factores como la pobreza, la corrupción y las dificultades en la aplicación de justicia que contribuyen a la delincuencia en América Latina y Colombia. Finalmente, el documento discute los desafíos que enfrenta la Pol
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28
MODERNIZACION DE LA POLICIA DE COLOMBIA DENTRO DEL MARCO
DE LA CONVIVENCIA Y LA SEGURIDAD CIUDADANA
General Rosso Jos Serrano Comandante de la Polica Nacional de Colombia Asumir un proceso de la magnitud que representa el cambio en la Polica Nacional no ha sido asunto fcil. An persisten viejas tradiciones, mitos, usos y costumbres con defensores que si bien son abiertos a la innovacin, tambin son conscientes del esfuerzo que significa cambiar los esquemas establecidos y los paradigmas que han regido la institucin. Al no aceptar el hecho de encontrarnos ante un mundo ms cambiante e incierto, que demanda nuevos conocimientos, renovadas formas de trabajo y el aprovechamiento de ese gran poder, an inexplorado, que se halla en cada ser humano, corremos el riesgo de vernos abocados a serias dificultades que pueden comprometer nuestra razn de ser y el rol desempeado dentro de la sociedad. Para satisfaccin nuestra, ya son varias las realizaciones plasmadas en nuestros registros, resaltando que no nos hemos quedado en lo terico y contrariamente trabajamos con entusiasmo, convencidos de la necesidad del cambio, de manera que en lo interno como en lo externo, cada cual se sienta orgulloso de pertenecer a la institucin, de contar con un cuerpo policial slido, alinderado con tcnicas modernas de administracin que le permiten el aprovechamiento de los recursos destacados para el cumplimiento de su funcin. 2 Como antecedente al proceso de modernizacin que la Polica de Colombia ha emprendido, quisiera brevemente referirme al problema de la criminalidad que enfrentamos, que en muchos casos ha traspasado las fronteras y se convierte en problema comn que requiere soluciones conjuntas. Dentro del contexto Latinoamericano, se puede afirmar que a pesar que nuestros pases no constituyen un grupo homogneo en su estructura y problemtica, comparten situaciones que los afectan conjuntamente y que en determinado momento son las causas de los ndices de delincuencia que presentan. Entre los factores comunes podemos sealar la pobreza, la corrupcin y la dificultad en la aplicacin de justicia. LA POBREZA En Latinoamrica, la pobreza deja de ser una situacin relativamente transitoria derivada de la falta de empleo y se convierte en una condicin de vida global y permanente. Aunque se encuentre concentrada y segregada territorialmente, la pobreza contina presentndose como un peligro para la sociedad, que genera inseguridad ciudadana, delincuencia y violencia. LA CORRUPCION 3 Es uno de los mayores fenmenos de la sociedad contempornea, que socava la legitimidad de las instituciones pblicas, atenta contra el orden moral y la justicia, as como contra el desarrollo integral de los pueblos. Afecta de manera significativa a los pases latinoamericanos, convirtindolos en una barrera estructural para su crecimiento. De igual manera contribuye a la abstencin de inversionistas extranjeros, cuyos capitales podran fortalecer las economas en va de desarrollo. En un informe de la Organizacin Transparencia Internacional (OTI), de 52 pases latinoamericanos encuestados, Colombia slo es superada por Bolivia en el ndice de corrupcin; erradicar este flagelo es uno de los grandes retos de fines de milenio y Colombia ya hace parte del gran contingente de naciones comprometidas en esta tarea; con tal propsito esta organizacin ha desarrollado metodologa de investigacin y anlisis, campaas de concientizacin ciudadana y mecanismos de participacin, que de alguna manera contribuyen a detectar y prevenir las fisuras que estn afectando el erario pblico y el patrimonio de las entidades privadas. DIFICULTAD EN LA APLICACIN DE JUSTICIA 4 La necesidad de un buen funcionamiento de los sistemas judiciales se torna cada vez ms imprescindible en los pases de Amrica Latina. La ley es un elemento vital para una democracia real y para una eficiente interaccin econmica nacional e internacional. Los principios legales que sirven de soporte a una sociedad se basan especialmente en la libertad para ejercer los derechos fundamentales de los individuos, un sistema judicial ideal se compone de instituciones capaces de aplicar las leyes de manera equitativa y eficiente. En Amrica Latina los sistemas judiciales en general, no estn de acuerdo con la realidad actual y las leyes con frecuencia no son sujeto de una interpretacin predecible. La falta de acceso a un sistema de justicia gil e imparcial crea incertidumbre y desconfianza en la comunidad, trayendo como consecuencia que los individuos no acudan a las instituciones judiciales para solucionar conflictos, sino que los resuelvan por sus propias manos generando impunidad y violencia. Con fundamento en lo anterior, se puede afirmar que en Colombia actan todos los tipos delictivos que se conocen en los escenarios internacionales. Al afirmar que en el pas sucedieron 231.861 delitos durante el ao 1997, la cifra causa pnico en el mbito nacional e internacional, e inmediatamente se piensa que el pas est sitiado por la delincuencia. Los anlisis de estas estadsticas permiten conocer la tendencia de los casos denunciados sobre delitos, pero ello requiere de la mayor objetividad, por lo cual 5 los datos deben cruzarse con variables como poblacin, para de esta manera tener una visin ms cercana a la realidad. Si observamos las frecuencias absolutas, los delitos se incrementaron entre 1996 y 1997 en un 0.09%, con 231.861 casos conocidos por la Polica Nacional en este ltimo ao. Al cotejar este dato con la poblacin del pas, que para 1997 era aproximadamente de 32214.223, se obtiene como resultado que la criminalidad disminuy, puesto que la tasa para 1996 era de 731 delitos por cada 100.000 habitantes y en 1997 fue de 719, lo cual indica decremento del 1.6 %, dato importante de resaltar, en razn a que la tendencia de los aos anteriores era ascendente. Dentro del espectro de la criminalidad la disminucin, por pequea que sea, da una esperanza de mejora; aunque debe reconocerse que es crtica la situacin por la condicin endmica de inseguridad que vive Colombia, al observar los promedios que indican la ocurrencia de 26 delitos cada hora y 635 por da. Para los anlisis de tipo criminolgico se determin una clasificacin de aquellos delitos que mayor impacto tienen sobre la sociedad y que mayor reaccin generan, estos se agrupan en 9 modalidades: los homicidios comunes y en accidente de trnsito, las lesiones, los hurtos (a residencias, comercio y personas), los hurtos de automotores, hurto a entidades financieras, la piratera terrestre, el terrorismo, el secuestro y los asaltos subversivos. 6 No es posible sealar una tendencia general en la frecuencia de las modalidades descritas puesto que se observan oscilaciones importantes en cada una, destacndose el decremento en los homicidios y lesiones y el incremento significativo en la piratera, el secuestro, el terrorismo y los asaltos subversivos. Desde otro mbito, puede hablarse de incidencia en el deterioro de las relaciones entre los ciudadanos y las autoridades y el incremento de los factores que inciden en el fenmeno criminal. Cada tipo delincuencial registra y genera consecuencias para la seguridad ciudadana, que es la que percibe la comunidad en su entorno. Comprende la tranquilidad, el sosiego, la convivencia pacifica, es adems la condicin de orden, la ausencia de conflicto la que garantiza el ejercicio de los derechos fundamentales. La seguridad ciudadana se traduce en la tranquilidad en el barrio, en el lugar de trabajo, en los desplazamientos en la ciudad, en el campo, por las vas urbanas y las carreteras, es encontrar que el medio para resolver las diferencias es el dialogo, estar seguro que se respetan las normas de trnsito, que el vecino no altere el orden con el volumen exagerado de su equipo de sonido, que no se vean personas vendiendo estupefacientes a los jvenes, saber que las reuniones con los vecinos se encaminan a proteger el medio ambiente, y que la solidaridad es la base de las relaciones entre los ciudadanos. 7 La prevencin y control de la criminalidad es el objetivo de la seguridad ciudadana, por tal razn, su incidencia primeramente se refleja en que el ciudadano no percibe la seguridad y es el reclamo generalizado. Los factores que se oponen a la convivencia pacfica La funcin natural de la polica, la sita casi exclusivamente en el campo de la accin preventiva, de manera que en un pas en condiciones normales una funcin esencialmente preventiva la llevara a ejercer de manera preferencial actividades como presencia policial en las calles sin necesidad de armas sofisticadas, la aplicacin de las normas administrativas para la convivencia pacifica, la vigilancia de predelincuentes, la informacin a potenciales vctimas del delito, la accin social y educativa y el apoyo a la rama jurisdiccional. En nuestro medio no sucede as. La Polica Nacional ha teniendo que combinar la funcin preventiva con el empleo regulado, pero permanente de la fuerza para contrarrestar los fenmenos que pretenden desestabilizar el pas, pero sin abandonar el proyecto de consolidar una institucin estructurada, capacitada y comprometida con la seguridad ciudadana, presupuesto indispensable para lograr la paz. Analicemos un poco la situacin colombiana. 1997, por ejemplo, fue un ao violento, difcil de manejar por las autoridades y de vivir por la poblacin campesina, el conflicto 8 armado se recrudeci pese a las aproximaciones para buscar una solucin negociada. Al enfrentamiento, ya crnico, entre fuerza pblica y grupos guerrilleros, se sum otro de semejantes proporciones entre las guerrillas y las organizaciones paramilitares. Al lado del fenmeno anterior persiste otro que no deja de producir igual o mayor preocupacin: el homicidio como prctica generalizada para resolver conflictos. Los desplazados, tan numerosos como todos los habidos en naciones que han sufrido la guerra, ponen al descubierto la vulnerabilidad de la poblacin civil y especialmente de la poblacin campesina obligada a tomar partido entre los contendientes, lo que ha generado otra manifestacin de la violencia, absurdamente cruel: La masacre. A todo lo anterior se agrega un fenmeno estigmatizante, vergonzoso, persistente y daino como es el de la corrupcin. No es este bosquejo otra cosa que la descripcin dolorosa de nuestra existencia como nacin. El reto de la Polica Nacional 9 En medio de tantas dificultades la Polica Nacional con decisin y valor emprendi desde 1993 un ambicioso plan de transformacin con el propsito de construir una institucin policial que responda con creces a los anhelos de paz de los colombianos. Proceso de transformacin y modernizacin de la Polica Nacional. La constitucin de 1991 dio origen a este proceso por cuanto reform sustancialmente las instituciones colombianas y aport nuevas bases para la vida en sociedad. Con ella se genera un nuevo ciudadano, ms participativo, comprometido con los procesos de la comunidad, exigente con los servicios que demanda del Estado, con mecanismos giles y efectivos para reclamar sus derechos. En este evento la Polica Nacional asume un liderazgo entre las instituciones del Estado, teniendo en cuenta que el nuevo pas exige una polica fortalecida en sus valores y principios, sustentada en un alto nivel de competitividad y productividad. Dentro de este proceso de modernizacin y reestructuracin la institucin se fij la tarea de diagnosticar y presentar propuestas de mejoramiento, con la participacin de dos comisiones: Una interna integrada por representantes de todos los niveles de la organizacin y otra externa constituida por representantes de la rama legislativa, los gremios, el Procurador General de la Nacin, el Defensor del Pueblo, el Fiscal General de la Nacin y el Contralor General de la Repblica. 10 El objetivo de estas comisiones fue realizar un estudio sobre la Polica Nacional y su proyeccin con el fin de aportar al Gobierno los elementos necesarios para modernizarla y actualizarla. Ley 062 de 1993 Las recomendaciones de las citadas comisiones dieron origen a la Ley 062 del 12 de agosto de 1993 que permiti el surgimiento de una polica renovada, con una nueva carrera profesional, nuevos reglamentos de disciplina y tica, evaluacin y clasificacin y un organismo descentralizado responsable del bienestar y la seguridad social del personal. Igualmente surgen nuevos mecanismos de control, que complementan el desarrollo de la reforma, generando la participacin ciudadana dentro del concepto de seguridad. El Plan de Transformacin Cultural Para continuar con este proceso de cambio, la Polica Nacional asume el reto de transformar su cultura constituida durante ms de 106 aos de tradiciones, retos y creencias fuertemente arraigadas, consciente que un cambio de esta naturaleza va ms all de reformas normativas, reestructuracin y simplificacin de procedimientos, inicia un cambio organizacional fundamentado en la formacin, la planeacin corporativa, la calidad y oportunidad en el servicio. 11 Para hacer realidad este propsito, se conform un equipo de profesionales de distintas disciplinas y niveles de la organizacin, quienes luego de recibir un proceso de capacitacin en desarrollo organizacional, disea el plan de Transformacin Cultural y Mejoramiento Institucional. Este equipo, previo estudio de los resultados de las comisiones externa e interna y luego de una amplia reflexin y anlisis con la participacin de los directores de las reas funcionales, de los comandantes de departamento y directores de escuela, obtuvo un diagnstico real de la situacin institucional. Este diagnstico estratgico se realiz dentro del concepto de la definicin de problemas en el esquema causa - efecto, permitiendo priorizar reas crticas de la organizacin destacndose entre otras las siguientes causas. - Debilitamiento de valores - Deficiente liderazgo - Diversificacin e ineficacia de la actividad policial - Enfoque inadecuado del recurso humano - Deficiencias en los procesos de formacin y capacitacin - Ineficacia de los sistemas de evaluacin y seguimiento - Alejamiento polica - comunidad 12 Estructura del plan El Plan de Transformacin Cultural y Mejoramiento Institucional, tiene como filosofa el cambio de actitud del hombre, mediante el equilibrio de sus dimensiones como sustento de su pleno desarrollo individual y su participacin en la construccin de una cultura organizacional, basada en el programa tecnolgico y acomodada a las necesidades del ciudadano y del entorno en general, para hacer una institucin ms productiva y competitiva. El plan involucra tres elementos: El individuo, la institucin y la comunidad. El plan consta de cinco grandes proyectos y en la medida en que estos se vayan implementando sern estructurados otros que igualmente respondan a las necesidades de la institucin y de la comunidad. La base para estructurar los proyectos del plan fue dada por los factores problema de mayor relevancia y se denominan: - Participacin ciudadana para el cambio - Nueva cultura del trabajo - Potenciacin del conocimiento y formacin policial - Desarrollo gerencial integrativo - Bsqueda de la vocacin y el talento del hombre polica 13 Cada uno de estos proyectos tiene el siguiente desarrollo: 1. Proyecto Participacin Ciudadana para el Cambio. Objetivo: Lograr la calidad del servicio a travs de un sistema de auditora ciudadana e institucional que permita la construccin de la cultura de la seguridad. Programas: Consulta Ciudadana: Para identificar las necesidades y la percepcin de la ciudadana con relacin al servicio, mediante la aplicacin de un sistema de encuestas que permitan direccionar el proceso de Transformacin Cultural y brindar a la ciudadana un servicio de calidad. Nuevo Modelo de servicio fundamentado en la Consulta Ciudadana: Para planificar la actividad de polica de acuerdo con los requerimientos y caractersticas de los segmentos poblacionales y la participacin activa de los integrantes de cada unidad. Programa de Quejas y Reclamos: Para recepcionar las quejas, reclamos, denuncias y sugerencias presentadas por la ciudadana, sobre la actividad policial en los aspectos de abusos de autoridad, negligencia 14 en los procedimientos y deshonestidad, con el fin de optimizar el servicio, fortalecer la confianza y lograr el apoyo ciudadano a la Institucin. Programa Polica Cvica Juvenil: Para fortalecer en la comunidad infantil y juvenil, el espritu cvico a travs de su vinculacin en la planeacin y desarrollo de programas de inters comunitario, que contribuyan a su formacin como futuros ciudadanos. Programa Lnea Directa o de Solidaridad: Para fortalecer las relaciones Polica - comunidad, a travs de un mecanismo que permita la comunicacin directa entre el Director General de la Institucin y el ciudadano, para recepcionar y atender en forma efectiva sus quejas y sugerencias con relacin al servicio. Programa DINO a la droga: Orientado a la prevencin del consumo de alcohol y drogas, especialmente en la poblacin infantil y juvenil, con la colaboracin de prestigiosas agencias de publicidad. Programa Derechos Humanos: Comprende las siguientes etapas bsicas: Investigacin y anlisis de la pedagoga y desarrollo de los derechos humanos en la Polica Nacional. 15 Estructuracin, implementacin y desarrollo del nuevo modelo pedaggico en derechos humanos. Programas consorcios ciudadanos: Especialmente en 1997 y 1998, se ha enfatizado en el desarrollo de programas conjuntos con la comunidad en procura de promover la creacin de la cultura de la seguridad ciudadana y rescatar la censura colectiva, con el propsito que sea la ciudadana quien trabaje en la solucin de los problemas que afectan la vida en comunidad, con mayor disciplina, mediante el acatamiento de las normas, el respeto mutuo y la prelacin del cumplimiento en las obligaciones frente al ejercicio de los derechos. En este sentido se han concebido consorcios ciudadanos y alianzas con la comunidad como los siguientes: Plan Dorado Articula las potencialidades de las diferentes instituciones pblicas, privadas y asociaciones que laboran en el aeropuerto Eldorado de Bogot, en torno a la prestacin de un servicio integral de calidad. Plan Conciencia Ciudadana 16 Tiene como connotacin especial estar conformado exclusivamente por mujeres que pertenecen a diferentes estamentos representativos de la sociedad del mbito comercial, industrial, pblico y privado, de la rama legislativa y jurisdiccional, as como representantes de la comunidad educativa y destacadas profesionales y consultoras.
Su objetivo es lograr que cada individuo adquiera conciencia de su importancia como miembro de la comunidad capaz de actuar en pos del mejoramiento de la calidad de vida, impulsando modelos de comportamiento mediante el trabajo conjunto polica - comunidad, fundamentados en los principios de una verdadera conciencia ciudadana para lograr una sociedad unida, solidaria y segura.
Este objetivo se pretende alcanzar buscando un mejor ciudadano en los escenario residencial, empresarial, educativo y de trnsito.
Convenio Polica Nacional - Consejo Gremial y No Agremiados (Bogot - Cali) Tiene como objetivo desarrollar trabajos conjuntos Polica - Gremios-Empresarios, cuyos resultados contribuyan al mejoramiento de la vida en sociedad y de las condiciones de seguridad, salubridad, orden social, medio ambiente, ornato e interaccin comunitaria.
Diamante Verde (Foro de Presidentes) 17 Integra a los presidentes de las principales empresas del pas para participar en los procesos de mejoramiento institucional, contempla cuatro reas de accin Interinstitucional:
De Formacin: Pretende disear un plan de seleccin, con normas mnimas de ingreso, definiendo una estructura de requisitos y conocimientos ideales para cada proceso De Indicadores de Gestin: Tiene como propsito, disear e implementar indicadores de gestin que muestren el avance de las distintas reas del servicio policial, fomentando la autoevaluacin. Tecnolgica: Busca realizar un diagnstico del estado tecnolgico en que se encuentra la Polica Nacional en: administracin, inteligencia y equipos, para alcanzar su fortalecimiento. Financiera: Pretende obtener la eficiencia en la ejecucin de los recursos presupuestales asignados a travs de la sensibilizacin de todos los niveles de la organizacin. Convenio Colciencias- Polica Nacional Se proyecta en tres frentes de trabajo: Investigacin sobre "La corrupcin en la institucin", con el propsito de definir y priorizar las modalidades que se presentan en el trato y relacin con la comunidad, para el diseo de las estrategias y acciones, que permitan obtener la mxima transparencia en el contacto del da a da con el ciudadano. 18 Investigacin sobre el proceso y efectos de la incorporacin en la polica, realizando un anlisis sobre los instrumentos y estrategias empleados en la incorporacin en trminos de: Confiabilidad, validez concurrente, validez de constructo y prediccin de comportamiento futuro. Se persigue un modelo que optimice la incorporacin y que se refleje en mnima desercin y desempeo productivo. Estudio preliminar sobre variacin molecular. A.D.N. Es una investigacin estadstica en criminalstica con el fin de proporcionar elementos probatorios cientficos y confiables para el esclarecimiento de hechos delictivos a travs de marcadores moleculares en el A.D.N. humano. Dentro de los consorcios y alianzas ciudadanas, se destacan tambin los siguientes programas: Frentes de Seguridad Local Son organizaciones de carcter comunitario lideradas por la Polica, para crear una cultura de seguridad, con el propsito de organizar a los vecinos por cuadras, sectores y barrios, uniendo esfuerzos para contrarrestar y prevenir los problemas de seguridad que afectan el orden pblico, diseando programas especiales para resolverlos oportunamente. Sirven adems para fomentar la integracin mediante programas cvicos, culturales, deportivos y educativos, as como de salud, de recuperacin del espacio pblico y de participacin ciudadana. 19 Estas organizaciones permiten identificar los problemas de inseguridad y disear los programas especficos para enfrentarlos en un determinado barrio o sector. Polica Cvica La Polica Cvica en la modalidad de voluntarios est creada por el Decreto 355 de 1994. Es un cuerpo no armado, de carcter civil, sin nimo de lucro, constituido con el objeto de prestar servicio de apoyo para el cumplimiento de las misiones especificas de la Polica Nacional y con el propsito de fortalecer las relaciones polica-comunidad. Entre sus funciones estn sealadas las siguientes: - Suministrar a la polica informacin sobre contravenciones de polica o infracciones de carcter penal. - Prestar auxilio a heridos, damnificados en caso de calamidad pblica o accidente, en colaboracin con las autoridades competentes. - Desarrollar actividades sociales y cvicas en beneficio de la comunidad en general. - Fomentar, patrocinar y exaltar los vnculos de solidaridad, mutua ayuda y cooperacin entre s y con la Polica Nacional, la comunidad y las autoridades poltico-administrativas. - Promover el sistema nacional de participacin ciudadana. La Polica Cvica puede organizarse en dos modalidades: 20 - Polica Cvica de Mayores - Polica Cvica Juvenil - Polica Cvica de Trnsito Su organizacin y funcionamiento se rigen por los reglamentos que expide el Gobierno Nacional. La ley nos entrega con este organismo un mecanismo trascendental para adelantar campaas de accin preventiva, fortalecer en si misma esta funcin, despertar la solidaridad ciudadana y estimular su participacin efectiva en los planes de seguridad ciudadana. Escuelas de Seguridad Ciudadana Se trata de centros educativos comunitarios donde se ofrecen seminarios sobre doctrina, organizacin y funcionamiento del servicio policial, comportamiento familiar y social, seguridad y liderazgo comunitario, buscando mejorar las condiciones de convivencia social. Las escuelas fomentan mecanismos de interaccin, intercomunicacin y sentido de pertenencia de ciudad, a travs de la identificacin de necesidades y problemas y su solucin mediante una planificacin en la que participen los miembros de la comunidad. Para ello se requiere la vinculacin de lideres cvicos, miembros del comercio, de la 21 industria, y de otras fuerzas vivas de la comunidad interesadas en resolver el problema de la inseguridad. Es importante que quienes accedan a este programa no tengan antecedentes penales ni de polica. 2. Proyecto Nueva Cultura del trabajo Objetivo: Implementar una dinmica de trabajo que asegure la participacin y compromiso de todos los integrantes en el logro de los objetivos institucionales. Programas: Cultura corporativa en la gestin policial Adopcin del pensamiento y direccionamiento estratgico Descentralizacin de la funcin planificadora 3. Proyecto desarrollo gerencial integrativo Objetivo: Lograr que los comandantes, directores y jefes lideren una gestin integral orientada a la calidad del servicio. 22 Programas: Liderazgo y sinergia en la accin de comando: Gestin integral orientada a la calidad del servicio: 4. Proyecto potenciacin del conocimiento y formacin policial Objetivo: Hacer de la profesionalizacin de las personas que integran la Polica Nacional el eje del cambio institucional. Programas: Validacin del sistema educativo policial Formacin y capacitacin de docentes: 5- Proyecto bsqueda de la vocacin y el talento del hombre policial Objetivo: Generar un sistema de incorporacin que asegure el ingreso a la Institucin de personas con vocacin de servicio, valores y aptitudes que le permitan un mejor desempeo y liderazgo hacia la comunidad. Programas: Mejoramiento de la gestin 23 Desarrollo tecnolgico del proceso de incorporacin Como se puede observar el Plan de Transformacin Cultural y Mejoramiento Institucional tiene como base las necesidades de la comunidad y la voz del cliente, la cobertura de la capacidad gerencial de los comandantes que dejan de lado su rigor y autoritarismo, para gerenciar en forma participativa los grupos de trabajo y evaluar en forma concertada a travs de indicadores de gestin. LOGROS DEL PLAN DE TRANSFORMACION CULTURAL El avance en la implementacin del proceso de transformacin cultural y mejoramiento institucional, ha facilitado la presentacin de un balance positivo y favorable de la Polica Nacional que se ha convertido en promotora de los derechos humanos con reconocimiento nacional e internacional eficaz, moderna, flexible y proyectada al porvenir. Se ha convertido en un brazo eficaz de la justicia, instrumento de convivencia entre los ciudadanos, motor de la solidaridad y lder de un nuevo concepto de desarrollo institucional basado en la integridad, bienestar y profesionalismo de sus hombres. En la ejecucin de cada uno de los proyectos se han alcanzado logros significativos como: 24 Desarrollo de la consulta ciudadana en Santa Fe de Bogot, que permiti identificar las lneas prioritarias de accin para mejorar el servicio de polica. El desarrollo de la institucin de su capacidad de escuchar al cliente interno y externo. El diseo de planes de accin de manera concertada y participativa (polica - ciudadano). La consolidacin de consorcios ciudadanos. La reformulacin del concepto y manejo de la planeacin sustituyendo el dominio privativo de una sola oficina, que por su nivel de staf, dentro de una estructura piramidal rgida y jerarquizada, permanecer aislada de la gestin que en cada rea se desarrolla por el de una prctica comn de cada una de las personas y niveles de la organizacin. Nueva estructura organizada de la Polica Nacional que convierte a la institucin en una nueva organizacin plana, flexible y participativa, con espacios propicios para administrar eficientemente el recurso humano, planear el servicio de polica con fundamento en los requerimientos del ciudadano y articular las reas y grupos de trabajo para el desarrollo de procesos y objetivos comunes. Igualmente reduce las lneas de comando, facilitando la comunicacin directa. Diseo del plan estratgico institucional, mediante el enlace de los tres niveles de la planeacin: Corporativo, estratgico y operativo. Reduccin de documentacin y trmites a nivel interno, disminuyendo costos y descongestionando el trabajo de las unidades. 25 Validacin del sistema educativo policial contando con un plan que responde a las necesidades de formacin y entrenamiento permanente. Elaboracin de un proyecto de nuevo escalafn que permite regular el ejercicio docente policial. Construccin de una pedagoga de los valores con el propsito de capacitar a los docentes de los colegios de la Polica sobre prcticas que promuevan en la comunidad educativa, la construccin de valores como soporte de la convivencia familiar y el comportamiento tico ciudadano, fundamentado en el civismo, el respeto, la disciplina y la solidaridad. Convenios con prestantes universidades del pas, para capacitar a directores, jefes y comandantes en tcnicas generales y habilidades de comunicacin, negociacin, acompaamiento, evaluacin y aprovechamiento del tiempo, entre otros. Adopcin de una formacin gerencial en los cursos de ascenso que comprende dos etapas: La primera referida a la actualizacin de temas policiales y la segunda formacin de postgrados en alta gerencia con universidades de primer nivel. Simplificacin y tecnificacin de los procesos de incorporacin utilizando diferentes estrategias como la referenciacin competitiva con prestigiosas empresas que cuentan con metodologas especializadas para este proceso. 26 Actualmente se adelanta el desarrollo de la estructura orgnica a travs de procesos dejando de lado la actividad rutinaria por funciones y la elaboracin y ejecucin de planeas de accin que faciliten la medicin de resultados y la continuidad en los proyectos. Estos cambios y logros alcanzados por la institucin son el resultado de un trabajo conjunto del Gobierno Nacional, los policas y los ciudadanos que se comprometieron a fondo para tener una de las mejores instituciones del pas. En el campo operativo los resultados alcanzados en la lucha contra la delincuencia son producto del fortalecimiento de un elemento esencial del servicio de polica: la inteligencia que no solamente ha logrado golpear a las organizaciones dedicadas al narcotrfico sino tambin a la guerrilla y a los diferentes factores que afectan la seguridad nacional como el terrorismo, el trfico de armas y el trfico de estupefacientes. El 13 de febrero de 1998 el Seor Presidente de la Repblica inaugur una moderna sede para la Direccin de Inteligencia, la cual se constituye en parte importante del desarrollo institucional en todos sus ordenes. Esta obra se presenta a la nacin con la ms alta tecnologa y un moderno diseo arquitectnico de 7.500 mt2 de construccin, 68 km. de cableado estructurado, 800 circuitos elctricos, 450 terminales informticas y toda una serie de instrumentos que permiten optimizar y automatizar los procesos internos de esta central. 27 El incremento de la capacidad operativa de la Polica Nacional permiti la desarticulacin de los carteles del narcotrfico. El trabajo ha sido muy intenso, los frutos previstos se han visto en muy corto plazo. Gracias a la labor conjunta con organismos nacionales e internacionales fueron capturados los cabecillas, principales testaferros y jefes del cartel de Cali comenzando por Gilberto, Miguel, Jorge Eliecer y Rafael Rodrguez Orejuela, Jos Santacruz Londoo, Julin Murcillo Posada, Julio Cesar Nasser David y Waldo Simen Vargas Arias, entre otros. Asimismo en la lucha contra el secuestro, en el lapso comprendido entre 1994 y lo corrido de 1998, los Grupos de Accin Unificada por la Libertad Personal de la Polica Nacional han rescatado un total de 643 personas, siendo el ao de 1997 el ms relevante con un total de 211 rescates correspondiendo al 32.81%. Estos operativos arrojaron como resultado la captura de 1.399 secuestradores, siendo dados de baja en enfrentamiento con los Grupos Antisecuestro un total de 90 delincuentes. Gracias a la accin de los Gaula de la Polica Nacional se evit que llegara a las arcas de los secuestradores un total de $220.991850.000. 28 En lo referente a la extorsin se logr la captura de 1.865 delincuentes, siendo el ao de 1996 el que arroj el mayor ndice con total de 682 capturas, correspondiendo al 33.88%, as mismo fueron dados de baja 25 extorsionistas. Se evit que se pagara por la extorsin de los extorsionistas un total de $50.232.646.000. RECOMENDACIONES Los procesos de modernizacin de las instituciones policiales para responder a los principios esenciales de la seguridad ciudadana, deben tener como base los siguientes fundamentos: Promover una cultura del respeto por los derechos humanos Consultar permanentemente la voz del ciudadano para planear los diferentes servicios Fortalecer los procesos de seleccin, formacin y capacitacin del personal para lograr la profesionalizacin de los hombres. Fomentar el intercambio entre las policas del mundo, con nfasis en las del rea sobre aspectos administrativos y operativos institucionales Toda accin en pro de la seguridad ciudadana debe estar concebida, promovida y ejecutada con la participacin plena de la autoridad civil, la polica y la comunidad a travs de mecanismos como la conformacin y consolidacin de alianzas y consorcios ciudadanos que contribuyan a la creacin de una cultura de la seguridad.