TRABAJO FINAL DELINCUENCIA-LIDERAZGO
TRABAJO FINAL DELINCUENCIA-LIDERAZGO
TRABAJO FINAL DELINCUENCIA-LIDERAZGO
FACULTAD DE NEGOCIOS
CURSO:
TÍTULO:
AUTOR(ES)
PROFESORA:
FECHA: 20/06/2024
1
INTRODUCCIÓN:
La delincuencia forma parte de la sociedad. Esta afirmación hace referencia lo dicho por el
sociólogo Durkheim que la delincuencia no es un acto individual patológico, sino un hecho
social, es decir, un fenómeno normal y recurrente en toda sociedad. Argumentaba que la
ausencia total de delincuencia sería una utopía improbable, ya que toda sociedad necesita
mecanismos para desafiar y redefinir sus normas y valores.
Esto tiene como consecuencia para Durkheim, que, debido al desafío de las normas, se pueden
generar debates sociales que llevarían a la reformulación de nuevas normas; y el fortalecimiento
de la solidaridad social, ya que, el castigo al delito reafirma las normas sociales y fortalece las
relaciones en la comunidad, al unirlos en la condena del acto delictivo.
El objetivo de esta investigación es el dar a entender que es la delincuencia, como afecta a los
ciudadanos y las causas de estos actos.
2
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Perú, al igual que muchos países de América Latina, enfrenta un desafío constante en
la lucha contra la delincuencia. La inseguridad ciudadana se ha convertido en una de las
principales preocupaciones de la población peruana, impactando negativamente en la
calidad de vida, el desarrollo económico y la cohesión social.
Según el Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL) del Ministerio del Interior, durante
el 2023 se registraron en Chorrillos un total de 4,215 denuncias por delitos, lo que
representa una tasa de 11.97 denuncias por cada 1000 habitantes. Esta cifra posiciona a
Chorrillos como el distrito con la quinta tasa de denuncias más baja de Lima
Metropolitana.
3
II. DEFINICIONES
Para poder tener una lectura fluida, se debe tener en cuenta conceptos; estas le
permitirán comprender el contexto de todo el texto.
4
III. PREVALENCIA DE LA PROBLEMÁTICA
Los Olivos: Este distrito registra la tasa de denuncias más alta de la ciudad, con 15,152
denuncias durante el primer semestre del 2024. Los delitos más comunes son robos y
hurtos.
San Juan de Lurigancho: Este distrito también presenta una alta tasa de denuncias, con
13,948 denuncias en el primer semestre del 2024. Los delitos más comunes son robos y
hurtos, así como violencia familiar.
Lima: El Cercado de Lima, el centro histórico de la ciudad, registra 12,159 denuncias
en el primer semestre del 2024. Los delitos más comunes son robos y hurtos, así como
estafas y microtráfico de drogas.
5
Delitos contra la libertad sexual: Estos delitos, que incluyen violación sexual,
tocamientos indebidos y acoso sexual, representan el 3.2% de las denuncias.
IV. CAUSAS
La delincuencia se va produciendo por una conducta humana asocial y en el fondo una ruptura
de las relaciones intrafamiliares e interpersonales del individuo. Se habla de delincuencia a
aquella persona que viola las leyes ya impuestas por gobernantes.
También se refiere al hecho que se comete, ya sea uno o varios delitos y que
a su vez incumplen con las normativas ya tipificadas dentro de las leyes.
Los órganos judiciales se encargan de determinar el tipo de delito que se cometió, dicta la pena
y este último dependerá del daño causado hacia la persona, a quien cometió la falta. Por otra
parte, la delincuencia va aumentando y diversificándose a medida que pasan los años y a su vez
con el desarrollo de la sociedad. Es en la adolescencia donde se comienza a formar la
personalidad y con ella el carácter.
Todo esto va a depender de sus necesidades y oportunidades que le puede ofrecer tanto la
familia como la
sociedad. Las aportaciones teóricas psicológicas, con respecto a los periodos de desarrollo
humano, permiten reconocerque existen diferencias individuales y que los parámetros establecid
os
para cada una de ellas, están relacionadas confactores que influyen en la vida del ser humano. P
or lo que, será necesario ubicar cada caso y adaptarlo a las condiciones particulares del contexto
y el momento.
Desde el núcleo
familiar: Los jóvenes con la falta de acceso a las oportunidades, la deserción escolar, la desinteg
ración
6
familiar, el consumo desustancias ilícitas y el alcohol se ven encaminado a caer en la delincuenc
ia con el fin de satisfacer sus necesidades.
Uno de los primeros factores es la familia y la autoridad que se ejerce en ella. (Reilly, 1979),
menciona que el estilo autoritario de los padres puede fomentar la sumisión ansiosa o bien la
hostilidad por parte del adolescente, que dificulta la asunción del autocontrol, pero, por otro
lado, el enfoque permisivo no favorece el autocontrol en lo que ha prácticas educativas se
refiere. Un
resultado frecuente es la importancia de la consistencia en la transmisión y aplicación de lasnor
mas. Otro punto importante dentro del rol de autoridad por medio de los padres al momento de
aplicar las normas se hace en diferentes tiempos y distintas figuras de autoridad, se perderá el
mensaje y su propósito como regulador de comportamiento.
Otros de los factores importante es la escuela, porque viene a ser parte importante de la
socialización prioritaria después del hogar. Es en la escuela donde se presenta las primeras
interacciones con sus iguales y el contacto con las primeras figuras autoritaria distintas del
hogar y consigue sus primeros logros socialmente reconocidos. También se podría decir que
aplicara lo enseñado en casa por ser esa su primera enseñanza.
V. EFECTOS PRESENTES
Impacto Socioeconómico:
7
Desinversión y Afectación al Turismo: La percepción de inseguridad puede
desincentivar la inversión en negocios y el turismo, impactando negativamente en la
economía local.
Pérdidas Materiales y Daños Patrimoniales: Las víctimas de delitos sufren pérdidas
materiales y daños patrimoniales, lo que puede generar dificultades económicas y
afectar su calidad de vida.
8
Cambios tecnológicos: La evolución tecnológica, si bien puede ser utilizada para
combatir la delincuencia, también podría crear nuevas formas de crimen, como el
ciberdelito y el tráfico ilegal de datos.
Cambio climático y desastres naturales: El cambio climático y los desastres naturales
podrían generar desplazamientos poblacionales, desabastecimiento y caos social,
creando condiciones que favorezcan la delincuencia.
Escenarios probables:
9
En este escenario, la delincuencia podría cambiar de forma y adaptarse a las nuevas realidades,
surgiendo nuevos tipos de delitos y utilizando nuevas tecnologías para su comisión.
CONCLUSIONES
En Perú existen normas que defienden al ciudadano cuando es víctima pero también cuando es
victimario, lo importante es que las nuevas generaciones tengan presente las causas de los actos
delictivos y realmente ataquen el problema.
REFERENCIAS
10
ANEXOS
11