Este documento describe las fases y momentos de la planificación. Identifica dos dimensiones de la planificación: 1) como parte de la estructura básica del procedimiento, que incluye investigación, programación, ejecución y evaluación; y 2) los momentos metodológicos de la planificación, que son analítico, normativo, estratégico y táctico. También describe principios clave para la elaboración de planes como definir objetivos claros, establecer objetivos realistas y factibles, determinar prioridades, y articular objetivos, acciones
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
147 vistas5 páginas
Este documento describe las fases y momentos de la planificación. Identifica dos dimensiones de la planificación: 1) como parte de la estructura básica del procedimiento, que incluye investigación, programación, ejecución y evaluación; y 2) los momentos metodológicos de la planificación, que son analítico, normativo, estratégico y táctico. También describe principios clave para la elaboración de planes como definir objetivos claros, establecer objetivos realistas y factibles, determinar prioridades, y articular objetivos, acciones
Este documento describe las fases y momentos de la planificación. Identifica dos dimensiones de la planificación: 1) como parte de la estructura básica del procedimiento, que incluye investigación, programación, ejecución y evaluación; y 2) los momentos metodológicos de la planificación, que son analítico, normativo, estratégico y táctico. También describe principios clave para la elaboración de planes como definir objetivos claros, establecer objetivos realistas y factibles, determinar prioridades, y articular objetivos, acciones
Este documento describe las fases y momentos de la planificación. Identifica dos dimensiones de la planificación: 1) como parte de la estructura básica del procedimiento, que incluye investigación, programación, ejecución y evaluación; y 2) los momentos metodológicos de la planificación, que son analítico, normativo, estratégico y táctico. También describe principios clave para la elaboración de planes como definir objetivos claros, establecer objetivos realistas y factibles, determinar prioridades, y articular objetivos, acciones
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5
Ezequiel Ander Egg
Aspectos sustanciales de las fases o momentos de la planificacin
-La planificacin comporta una serie de fases y momentos; esto puede ser considerado en dos dimensiones. Una de ellas considera a la planificacin como uno de los momentos y fases de la estructura bsica de procedimiento. Y la otra dimensin se detiene en los momentos metodolgicos de la tarea de la panificacin propiamente dicha. -Planificacin como un momento de la estructura bsica de procedimiento Cuando hablamos acerca de la actuacin sobre la realidad social entendemos que eiste una estructura bsica de procedimiento! tal estructura comporta cuatro momentos" #n$estigacin o estudio que remata en un diagnstico %rogramacin o planificacin &'ecucin de un plan &$aluacin &n la primera etapa! la de la investigacin o estudio habr que establecer los procedimientos de obtencin y presentacin de datos y adems los instrumentos para organi(ar estos datos. &sta primera etapa remata en un diagnstico que tiene que $er con la situacin inicial que permitir al planificador disponer con una informacin bsica de la realidad que se desea modificar. La segunda etapa! la de la planificacin o programacin tiene que $er con las t)cnicas que sir$en de apoyo para la preparacin de un plan *por e'. +emograf,a cuantitati$a! indicadores sociales! proyecciones en perspecti$a- .er cuadro pg. /0 La tercera etapa es la de la ejecucin de aquellos programas y proyectos que conforman el plan. 1ay que saber que el plan no es r,gido sino que se a'usta constantemente cambiando! agregando o disminuyendo operaciones. Al estar enfrentados a una realidad permanentemente cambiante es necesario pensar a la cuarta etapa! la de la evaluacin como una re$isin constante para poder reactuali(ar los ob'eti$os estrat)gicos y a su $e(! ajustar el plan a los di$ersos escenarios y cambios situacionales. -Operacionalizacin de la planificacin: fases o momentos metodolgicos Al referirnos a la planificacin propiamente como tal podremos reparar en momentos o fases metodolgicas que atienen a su operacionali(acin. 2eg3n 4atus son 5 momentos. Momento analtico/explicativo: refiere a qu) es lo que pasa! a cul es la situacin. &s el momento de la formulacin del diagnstico! momento que supone que pre$iamente se ha reali(ado una in$estigacin o estudio. La informacin deber organi(arse de tal manera que sir$a a las tareas de programacin y como elemento de comprensin de la situacin. 6odo esto para establecer una estrategia de accin y tomar decisiones. %ara la elaboracin del diagnstico se requiere un ensamble de cuatro ni$eles" la descripcin de la situacin estudiada y los factores que la produ'eron! la prediccin del comportamiento futuro! la e$aluacin de la situacin-problema y los factores y actores que influyen en la situacin. &stos ni$eles hablan de los principales aspectos que hay que tener en cuenta al reali(ar un diagnstico" los antecedentes para $er cmo se lleg a la situacin; el problema en s,; las tendencias para identificar situaciones futuras y el conteto en el que la situacin-problema se halla inmersa. Momento normativo: tiene que $er con la pregunta de dnde se quiere llegar. 1ace referencia a lo que se quiere llegar; se epresa la situacin ob'eti$o y se deri$a de ella el arco direccional del plan y las estrategias de accin. 2e configura as, un sistema de $alores que inspira o proporciona direccionalidad a la accin y que ofrece ob'eti$os y finalidades situadas en un hori(onte utpico. Momento estratgico: la pregunta que lo gu,a es la qu) camino ir haciendo. %ara actuar efica(mente se hace necesario el clculo situacional interacti$o entre todos los actores y factores sociales presentes en la situacin. La cuestin fundamental! sabiendo a donde se quiere llegar! es la de la eficacia direccional. As,! a partir del arco direccional interacti$o surge el problema de los obstculos y a su $e(! la cuestin de la $iabilidad del plan. 2e estar,a en esta instancia en el cora(n del momento estrat)gico en el que se busca lograr un programa direccional que sea efica( pero adems $iable *en lo pol,tico! lo econmico! lo cultural! etc- Momento tctico: lo gu,a la pregunta cmo hacer para el logro de los ob'eti$os. &n esta fase se deben producir los hechos u operaciones que $an pro$ocando el cambio situacional. %ara establecer cmo hacer se deber" implementar el momento normati$o! elegir los medios para el logro de los ob'eti$os! establecer los cursos de accin y buscar coherencia de las decisiones. &s importante recalcar que las fases se7aladas no implican un proceso lineal! secuencial Cada una de ellas implica en alguna medida las dems Aspecto sustanti$o de la metodolog,a de la planificacin" la totalidad del proceso resulta de las mutuas implicaciones de cada fase! al mismo tiempo que cada una de ellas interacciona y retroact3a sobre las otras. 2e trata de un proceso encabalgado al que hay que elaborarlo a cada momento en relacin mutua y sistemtica tomando en cuenta las interdependencias. 8 %rincipales criterios o pautas para la elaboracin de planes! programas o proyectos %ara la elaboracin de un plan resulta necesario traba'ar con arreglo a ciertas pautas operati$as! )stas son equi$alentes a los principios de la praiolog,a" ciencia de la accin efica(. +ichas pautas pueden resumirse en los siguientes criterios" 1. efinir ! enunciar claramente los o"jetivos ! metas" los ob'eti$os pueden ser definidos como los propsitos que se desean alcan(ar dentro de un per,odo determinado y a tra$)s de la reali(acin de ciertas acciones. +efinir y enunciar claramente los ob'eti$os es condicin esencial para la elaboracin de planes! programas o proyectos. La definicin de ob'eti$os responde a" qu) es lo que se quiere hacer! qu) cambios se desean lograr! y dnde se quiere llegar. %ara hacer que los propsitos sean! adems de plausibles! operati$os ser necesario establecer cunto se quiere hacer! en qu) tiempo y en qu) lugar. Aqu, podemos distinguir entre ob'eti$o y meta. Los conceptos tienen alcances distintos" los objetivos son epresin cualitati$a de ciertos propsitos! las metas implican la traduccin cuantitati$a de ellos. La meta con$ierte o refle'a en t)rminos precisos las propuestas cualitati$as. &'" 9disminuiremos el analfabetismo: *ob'eti$o- 9disminuiremos el analfabetismo en la pro$incia de Chaco del 85; al <; entre el 8 de mar(o del =>>> y el 8 de diciembre del =>>?: *meta-. @tra cuestin atinente al tema de la definicin de ob'eti$os tiene que $er con los diferentes actores sociales presentes en la tarea de fi'ar metas y ob'eti$os" la gente! los traba'adores sociales y las instituciones patrocinantes u organi(adoras. 2er necesario tener en cuenta estos tres en forma simultnea para no dificultar la e'ecucin. 2. #roponer o"jetivos ! metas realistas$ %a facti"ilidad de la intervencin" Ao basta con determinar lo que se quiere hacer y cmo hacerlo! es necesario establecer la $iabilidad! la pertinencia de lo que se hace y la aceptacin de lo que se pretende reali(ar. 6odo programa debe ser $iable y operati$o" los ob'eti$os y metas debern ser alcan(ables y los medios e instrumentos adecuados. La $iabilidad $iene dada por la aceptacin pol,tica que tiene el proyecto. La misma depende de la $oluntad y capacidad de quienes tienen el poder de decisin. %or su parte! los ob'eti$os han de ser pertinentes" deben ser apropiados para resol$er la situacin-problema que los origina y adems han de ser pertinentes a los propsitos 3ltimos del programa. 6ambi)n los ob'eti$os deben ser aceptables para el mayor n3mero posible de personas implicadas en la reali(acin del programa o proyecto. 6odo esto conduce a la cuestin de la factibilidad de un proyecto que tiene que $er con la capacidad de que el proyecto resulte operati$o en el contesto que le es propio. La factibilidad est condicionada por ? factores" factibilidad pol,tica! econmica! organi(acional! t)cnica y sociocultural 3. Esta"lecer prioridades para el logro de o"jetivos ! la realizacin de actividades" la determinacin de prioridades supone la seleccin de problemas que sern ob'eto de inter$encin en primer lugar puesto que se les otorga importancia por sobre el resto. 2urge la necesidad de establecer n orden de prioridades que se epresan 'erarqui(ando los problemas y las necesidades. %ara establecer prioridades se sigue un proceso que comporta distintas fases" primero se establecen los criterios para establecer prioridades! luego se estiman y comparan los problemas y se culmina con la determinacin de las prioridades. 2e establece as, un orden de preferencias con el que se irn haciendo las diferentes acti$idades. . &acer relaciones compati"les ! complementarias entre o"jetivos: aqu, surge el problema de cmo escoger entre diferentes ob'eti$os haciendo una eleccin compatible y complementaria. Los ob'eti$os dentro de un programa podrn ser" alternati$os" cuando son ecluyentes entre s,! elegir uno implica de'ar los otros sin reali(ar; complementarios" lo alcan(ado por alguno es necesario para el desarrollo de otros o independientes" no tienen relacin entre s,. Los ob'eti$os sern competitivos cuando el escoger uno implica sacrificar el otro. &l carcter complementario $iene dado cuando el alcan(ar un ob'eti$o eige que otro haya sido alcan(ado en alguna medida. La cuestin es la de hacer compatibles y complementarios los diferentes ob'eti$os. !. Articular co'erentemente( de manera glo"al ! sistemtica( los o"jetivos propuestos( las acciones a realizar ! los recursos a movilizar: %ara conseguir determinadas metas y ob'eti$os hay que poner en prctica acciones! o sea reali(ar un con'unto de acti$idades. Y estas acti$idades slo podrn reali(arse si se cuenta con ciertos recursos. La coherencia entre ob'eti$os! acti$idades y recursos debe asegurar en cada momento la disponibilidad de recursos suficientes y adecuados para el desarrollo de acti$idades que permitirn reali(ar las metas. &s lo que algunos llaman planificacin de recursos necesarios. ". Asignar ! usar los recursos financieros en cantidad ! tiempo oportuno( para cada fase o actividad del programa o pro!ecto: se trata de pre$er y disponer etapas de cada proyecto. 2e suele llamar planificacin financiera y constituye un aspecto parcial de la planificacin de recursos. &l problema de la asignacin de recursos financieros est ligada a las disponibilidades financieros y flu'os de ca'a. La idea es que se pueda disponer de los recursos de manera continua! seg3n necesidades de cada momento! a todo lo largo del tiempo que requiere la reali(acin del programa o proyecto. #. eterminar los instrumentos ! medios adecuados a los fines$ Asegurar la eficacia de la intervencin" ya en la tarea de programar lo ms importante no es establecer fines sino encontrar y determinar los medios y los instrumentos necesarios para alcan(ar esos fines. %ara que los instrumentos sean adecuados tendrn que cumplir determinados requisitos" ser necesarios *no puede prescindirse de ellos-! suficientes = *bastan para alcan(ar los ob'eti$os y metas-! potentes *capacidad de atacar la situacin-problema-! eficientes *capacidad de cumplir las metas en tiempos propuestos- y eficaces *son los ms idneos en relacin con los ob'eti$os y propsitos que buscan- $. Esta"lecer el tiempo ! ritmo de la realizacin del programa" ser necesario tratar de ordenar las acti$idades de manera cronolgica precisando cundo y dentro de qu) l,mites de tempo se debe reali(ar cada una de ellas. Las metas propuestas y los recursos disponibles son condicionamientos del ritmo y la $elocidad de e'ecucin del programa. &isten dos procedimientos para estructurar las acti$idades de un programa" los que utili(an un calendario de operaciones y los que emplean una estructura de red. %alendario de operaciones" es el llamado cronograma de a$ance; consiste en una matri( de doble entrada en la que se anotan en las l,neas! las distintas acti$idades del proyecto y en las columnas! el tiempo durante el cual se desarrollan. Una barra hori(ontal frente a cada acti$idad representa la duracin de la misma. La longitud de la barra indica las unidades de tiempo. &structura de red: tienen tambi)n utilidad para calendari(ar acti$idades. Adems sir$en como instrumentos de gestin en la reali(acin cotidiana de tareas. %rocedimientos conocidos" algoritmo decisional" se construye en funcin de respuestas dadas a preguntas planteadas en el interior de un diagrama; diagrama de flu'o" representa el camino seguido por un usuario dentro de una organi(acin! es posible $er la lgica de las etapas; el %&B6" permite representar y anali(ar una secuencia de tareas! es posible anali(ar las interdependencias! los tiempos probables y la circulacin de factores empleados para el proyecto. .er pg 8>5; m)todo de programacin ACC" consiste en elaborar un calendario de acti$idades y tareas que asigna una fecha de comien(o y una de t)rmino! asegurando a su $e( los medios necesarios para hacer que cada acti$idad est) reali(ada cuando sea oportuno. /. %a flexi"ilidad: permite integrar lo aleatorio que es lo que el programador no ha podido pre$er. Con$iene que en la elaboracin del plan se haya pre$isto una fleibilidad que permita la adecuacin tctica para que las acciones se acomoden a situaciones cambiantes. &l planificador debe ser capa( de incorporar lo impre$isto. +ebe saber actuar en situaciones impre$istas sin perder la direccionalidad del programa. Componentes o instrumentos de la planificacin 2eg3n 4atus el instrumental conceptual y metodolgico procura alcan(ar la mima racionalidad formal de las decisiones que conforman los planes. Los instrumentos de la planificacin son los medios con los que cuenta el su'eto planificador para la elaboracin de un plan! programa o proyecto. Los instrumentos son de tres tipos" )erico*conceptuales: los ni$eles ideolgicos! pol,tico y tericos proporcionan orientaciones metdicas que inciden en los modelos y procedimientos propios de la planificacin. 2e trata de opciones de carcter ideolgico y de teor,as subyacentes que inciden en la formulacin del modelo de lo que se quiere hacer. La cuestin reside en el grado de conciencia que tiene el planificador de la incidencia de estos factores en la tarea cient,fica y t)cnica de la planificacin. Lo ideolgico da sentido e intencionalidad a la tarea del planificador. Mecanismos poltico*administrativos: 2e planifica desde un marco institucional constituido por disposiciones legales y mecanismos operati$os. 2e considera a este marco como instrumento de la planificacin. +nstrumentos metodolgicos: eisten procedimientos a los que se considera como instrumentos operati$os de la planificacin en general que sir$en para elaborar el diagnstico y otros que son estrictamente instrumentos de programacin. 2e suelen indicar los siguientes procedimientos" la demograf,a cuantitati$a! el sistema de indicadores sociales! la contabilidad econmica! los modelos! las proyecciones en perspecti$a! la elaboracin de proyectos. La demograf,a y el sistema de indicadores sociales son 3tiles en la elaboracin del diagnstico. La contabilidad econmica nacional y las proyecciones en perspecti$a no pueden utili(arse en la planificacin a ni$el local. La t)cnica de elaboracin de proyectos tiene una utili(acin ms uni$ersal -'emograf(a cuantitativa" tiene que $er con la primera tarea del diagnstico que es la del estudio demogrfico; eiste la necesidad de tener un conocimiento etenso y concreto de la poblacin. &n los estudios demogrficos se distinguen dos aspectos" el aspecto esttico que tiene que $er con el estudio de la poblacin en un momento determinado *e'. 6otal de la poblacin! distribucin por edades! por seos- y el dinmico que estudia el desarrollo o $ariacin de la poblacin por efecto de causas naturales o fases $itales o mo$imientos migratorios *e'. Aatalidad! nupcialidad! mortalidad! migraciones- -)istema de indicadores sociales: 2e componen de dos elementos" el que indica y el social. &l primero tiene que $er con la funcin de s,ntoma de algo diferente y el segundo indica la pertenencia a un campo de obser$acin 0 espec,fico. 2e trata de un dato que es s,ntoma de algo directa o indirectamente obser$able. &l procedimiento consiste en el uso de estad,sticas elementales que facilitan la informacin concisa sobre un aspecto de la realidad. &'. 2e dice que la tasa de mortalidad infantil *estad,stica elemental- es un buen indicador *informacin concisa- del estado sanitario general de una poblacin *sistema comple'o- &l papel principal de este procedimiento es el de proporcionar elementos ob'eti$amente cifrados que permiten describir la realidad. 2u utili(acin tiene limitaciones; se trata de un instrumento t)cnico para describir una situacin pero las cuestiones son tratadas en s, mismas y por s, mismas o como simples problemas sumados no integrados. %ueden ser 3tiles a un ni$el anal,tico si los consideramos como materia prima para posteriores anlisis. -%ontabilidad econmica nacional" es un sistema anal,tico descripti$o que describe cuantitati$amente lo que acontece en un sistema econmico! epresando el con'unto de transacciones entre los agentes de la acti$idad econmica. &n toda transaccin estamos ante dos aspectos" la unidad institucional! agente o entidad inter$iniente y el ob'eto de la transaccin. -*os modelos: la palabra modelo designa la cantidad que sir$e de medida o tipo de comparacin en determinados clculos. &isten! en el campo cient,fico! diferentes tipos de modelos. &l t)rmino sir$e no para designar la realidad sino para reali(ar una representacin o construccin intelectual simplificada y esquemtica de una clase de fenmenos! contenidos o procesos a los que se pretende comprender a pesar de su comple'idad mediante la representacin de alguno de sus aspectos. .enta'a" simplifican la comple'idad del mundo real y as, se facilita su comprensin. +es$enta'a" la comple'idad de la realidad se escapa. &ste procedimiento no es nunca sustituto de la tarea de anali(ar e interpretar; ayudan la reflein terica. &isten seg3n el grado de abstraccin ? tipos de modelos" +cnicos" son representaciones f,sicas! totales o parciales! del sistema que representan. &'. mapas ,rficos" sir$en para eplicar espacios o relaciones que inciden en la interaccin de diferentes partes &'. @rganigramas -nalgicos: representan un con'unto de propiedades que se desean estudiar por medio de otro con'unto de propiedades relati$amente familiares. )imblicos: a partir de la interconein significati$a de conceptos. &'. La idea de sociedad democrtica .atemticos: para representar de modo eacto la situacin problema. 2e logra mima capacidad operacional; permite apreciar con claridad las $ariables interactuantes y es totalmente preciso. 2eg3n el grado de certidumbre de las predicciones que se pueden hacer se distinguen dos tipos de modelos" 'eterministas: parten del supuesto de condiciones de un ele$ado grado de certidumbre Probabil(sticos: predicen situaciones pero con un grado ms o menos ele$ado de incertidumbre 2eg3n la $ariable tiempo! epresada en caracter,sticas de proceder se distinguen dos tipos de modelos" 'e tipo esttico o de estructura: se construyen prescindiendo del tiempo 'e tipo dinmico o de funcionamiento: consideran al tiempo como una de las $ariables y admiten la incidencia de los cambios a lo largo del tiempo 6odo modelo deber ser sometido a una doble $erificacin. %or un lado deber ser una $erificacin interna que re$ele el grado de consistencia interna del mismo y eprese una estructura de relaciones entre conceptos del modelo. Y! por la otra! deber ser una $erificacin eterna que se re$ela en su relacin con la realidad. La consistencia eterna de un modelo est dada en su capacidad eplicati$a de los fenmenos concretos. -*as pro/ecciones en perspectiva o a plazo: este procedimiento tiene que $er con la descripcin de una situacin futura a partir de la situacin presente que se proyecta en el futuro. &sto se hace mediante etrapolaciones y pre$isiones probabil,sticas. 2e trata de prolongar tendencias estad,sticamente obser$ables epresando n futuro pre$isible. @b$iamente este procedimiento tiene limitaciones ya que el futuro es incierto y se producen discontinuidades! hay ruptura de sucesiones y lo aleatorio y el a(ar siempre estn presentes. %lanificacin del desarrollo! construccin del futuro y concepcin del mundo &iste la necesidad de in$entar una $isin y lectura prospecti$a del mundo que consiste en mirar a lo le'os y a lo ancho. &s decir mirar hacia adelante para saber hacia dnde se marcha y tomar conciencia de la interdependencia de los problemas y procesos que $i$e el hombre. La prospectiva pretende discernir futuros posibles basada en procedimientos del m)todo cient,fico. Apoyada en datos y tendencias dominantes etrapola el presente y! teniendo en cuanta los hechos emergentes trata de descubrir aquellos que pre-anuncian el futuro. Becurriendo a la creati$idad! introduce elementos tendientes a proponer acciones para conseguir escenarios deseables. 5 La planificacin siempre es la tarea en relacin con el futuro y esta problemtica del futuro hace a su esencia. La planificacin del desarrollo es un instrumento que ayuda a pre$er la construccin del futuro. &l problema reside en la cuestin de con qu) medios y cmo construir ese futuro. La respuesta a estas preguntas supone una $isin del futuro. &l planificador deber,a ser conciente de esto y aceptar las consecuencias de tales supuestos en tanto que condicionan su pensamiento y accin 0%ul es el futuro 1ue se pretende alcanzar con los planes desarrollo2 Los planes de desarrollo elaborados en Am)rica Latina hacen epl,cita una serie de ob'eti$os. Ad$ertimos la coincidencia de metas en los diferentes pa,ses! lo que presupone un modelo dinmico de desarrollo econmico y social com3n. @b'eti$os" acelerar el crecimiento de la econom,a! asegurar un ritmo sostenido del crecimiento! lograr una ms equitati$a y 'usta distribucin del ingreso! alcan(ar un ni$el de plena ocupacin de la fuer(a del traba'o! moderni(ar el pa,s! aumentar el ni$el de consumo. &sta formulacin de ob'eti$os epresa una propuesta desarrollista! progresista! moderni(ante. 6odos estos enunciados! se cuantifican y se epresan en un modelo lineal de cambio! que supone el paso del subdesarrollo al desarrollo. +esarrollo Dpara qu)E DFu) tipoE &stas preguntas obligan a plantearse el problema de la concepcin del hombre! la sociedad y el mundo. La problemtica del desarrollo y el subdesarrollo tiene que $er con formular problemas que se apoyan en premisas de $alor. %resupone ciertos $alores! metas y fines a los cuales es deseable que se diri'a la sociedad. &s desplegar un hori(onte utpico cuya concrecin debemos in$entar y construir. +ebemos partir de un aioma diferente del que rige hoy nuestra ci$ili(acin *crecimiento indefinido-. &l nue$o punto de partida es aceptar que el crecimiento eponencial indefinido es imposible en un mundo finito. La meta o el fin ms deseable es $alori(ar la humanidad en una nue$a ci$ili(acin Un mayor ni$el de $ida ya no comprende slo los elementos materiales y econmicos! sino tambi)n los espirituales y las culturales. La problemtica del desarrollo se inserta como un aspecto de una ci$ili(acin del ascenso humano uni$ersal. &l desarrollo integral de todo el hombre slo puede darse en el desarrollo solidario de todos los hombres. La planificacin del desarrollo se ha de configurar como una antropologa a"ierta al futuro! porque sus metas y ob'eti$os se han de elaborar a partir de ob'eti$os propuestos como ptimo humano. La planificacin no deber,a ser un modelo prospecti$o eploratorio ya que es as, una etrapolacin del pasado y sobre todo del presente! se tratar,a de un futuro donde habr,a ms produccin y consumo. Un modelo de planificacin del desarrollo para la transformacin social slo se puede formular desde una prospectiva normativa utpica. &sto supone transformaciones sustanciales en lo econmico! lo social! lo pol,tico y lo cultural. 2e necesitan respuestas creati$as; el hombre es capa( de in$entar el futuro! o me'or dicho de in$entar un futuro que no sea ms de lo mismo. La planificacin del desarrollo debe asumir la problemtica del futuro no como una cuestin que la desborda sino como un componente necesario de la misma. Ao se puede limitar a definir metas y ob'eti$os! establecer cursos de accin! elaborar proyectos! reali(ar acti$idades! hay que saber a dnde se quiere llegar! cul es el futuro deseable que se quiere construir. ?