El documento habla sobre la psicología integrativa, un enfoque que ve al ser humano como una unidad indivisible de cuerpo, mente, espíritu y sociedad. Integra perspectivas de diferentes corrientes para entender al paciente de manera holística y desarrollar un tratamiento que promueva su bienestar general y plenitud.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
200 vistas7 páginas
El documento habla sobre la psicología integrativa, un enfoque que ve al ser humano como una unidad indivisible de cuerpo, mente, espíritu y sociedad. Integra perspectivas de diferentes corrientes para entender al paciente de manera holística y desarrollar un tratamiento que promueva su bienestar general y plenitud.
El documento habla sobre la psicología integrativa, un enfoque que ve al ser humano como una unidad indivisible de cuerpo, mente, espíritu y sociedad. Integra perspectivas de diferentes corrientes para entender al paciente de manera holística y desarrollar un tratamiento que promueva su bienestar general y plenitud.
El documento habla sobre la psicología integrativa, un enfoque que ve al ser humano como una unidad indivisible de cuerpo, mente, espíritu y sociedad. Integra perspectivas de diferentes corrientes para entender al paciente de manera holística y desarrollar un tratamiento que promueva su bienestar general y plenitud.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7
Psicologa Integrativa
Analizando la historia y las bases de las principales corrientes de intervencin
clnica podemos concluir que implcita o explcitamente todas parten de una propuesta filosfica y de una visin concreta del hombre. Dicha propuesta filosfica gua su teora de la que se deducen las tcnicas de trabajo teraputico. Es por ello que no se puede aislar a la filosofa de la psicologa, pues an sin quererlo van de la mano. De aqu se deduce la importancia de profundizar sobre la filosofa de base de la cual parte la tcnica que como terapeuta se utiliza.
Una visin desde la Psicologa Integrativa que parte de una filosofa aristotlica- tomista se basa en los principios fundamentales de la persona que respeta la naturaleza humana y su dignidad; la libertad y la voluntad; cree con firmeza en la trascendencia del hombre; ve al matrimonio y a la familia como base de la sociedad; busca eliminar el odio, resentimientos y la culpa al promover el perdn, la comprensin y el amor como los medios ms efectivos para curar el alma del ser humano. Adems, la psicologa es vista como una ciencia de ayuda para formar hombres plenos y no slo para curar patologas.
Y todo parece indicar la necesidad de ir integrando estos paradigmas en una totalidad organizada e intercomunicada. (Opazo, 2006) De ah que brote un nuevo enfoque integrativo para trabajar en Psicologa, pues podra llamar la atencin que los encargados de proveer ayuda a aqul que acude con un problema que afecta su dinmica de vida, no considere al hombre como una unin indisoluble de espritu y cuerpo, como un ser inteligente, volitivo, libre, religioso, emocional, corporal y social; siempre con la posibilidad de alcanzar la felicidad, as como un estado de equilibrio entre todas sus dimensiones.
La Psicologa Integrativa es un enfoque que respeta y se sirve de un concepto de hombre sin reduccionismos ni determinismos. Es por ello que hablamos de Psicologa Integrativa, no eclctica.
De acuerdo a la definicin de la Real Academia Espaola (2001) eclecticismo significa:
M. Modo de juzgar u obrar que adopta una postura intermedia, en vez de seguir soluciones extremas o bien definidas. M. Escuela filosfica que procura conciliar las doctrinas que parecen mejores o ms verosmiles, aunque procedan de diversos sistemas.
A partir de estas definiciones podemos entender que el concepto eclctico no integra las partes del hombre en su totalidad. Una psicologa basada en esta perspectiva presenta al hombre por partes separadas, cuando en realidad es una unidad; nos sita en un punto medio entre todas las corrientes y se olvida de su caracterstica sistmica.
A diferencia de la visin eclctica, la integral presupone globalidad y totalidad que son la base para la nueva Psicologa Integrativa, que no se detiene en un punto medio ni divide al hombre sino que lo retoma en su generalidad y lo rene para tratarlo como un concepto entero, por lo que, a diferencia de la postura eclctica, la Integrativa tiene un slido punto de partida y una meta clara.
La Psicologa Integrativa se basa en la idea de unificar mente-cuerpo y acepta al hombre como ser espiritual, psicolgico, fsico y social, en estrecha relacin con su medio natural porque se le considera como un sistema dinmico y abierto (Rodrguez, 2006). Se basa en el concepto de hombre que dicta la Antropologa Filosfica al integrar los diversos aspectos del hombre de una forma profunda, y se apoya en los movimientos y tcnicas ms relevantes del campo de la Psicologa, tambin tiene presente los adelantos de la medicina, las neurociencias, la gentica, la inmunologa y la bioqumica; factores socioculturales, valores morales y creencias religiosas (Rodrguez, 2006).
Este modelo siempre est abierto al cambio, sus lmites son definidos pero flexibles, a diferencia de otras corrientes que no aceptan la intromisin de nuevas perspectivas. La Psicologa Integrativa se permite rectificar, cambiar e integrar nuevos componentes, sin modificar nunca el concepto de hombre proveniente de la Antropologa Filosfica y la plenitud humana a la que est llamado.
La definicin de un enfoque integrativo (Nordling, B., & Scrofani, P. 2009) en Psicoterapia presupone que el psiclogo o psiquiatra, viendo su profesin como una vocacin y guiado por principios ticos, utiliza una comprensin completa de la persona, el matrimonio, la vida familiar y el crecimiento humano, para valorar los problemas, planear y aplicar intervenciones teraputicas. La Antropologa Filosfica propone ocho diferentes tipos de dominios antropolgicos y Brugger asegura que en la Psicoterapia existen tres niveles diferentes de anlisis como se presenta abajo.
Para llevar a cabo un proceso teraputico desde la Psicologa Integrativa se necesitan tres elementos esenciales:
1) El terapeuta, formado en una visin integral del ser humano (Entender la naturaleza humana que nos da la antropologa filosfica aristotlica-tomista y las influencias que se ejercen sobre sta naturaleza que son de tipo biolgicas, psicolgicas, sociales y espirituales) 2) La comprensin del terapeuta acerca del paciente 3) Planificacin del tratamiento y eleccin de los mtodos teraputicos. (dichos mtodos teraputicos pueden provenir de diversas corrientes de intervencin clnica)
Cuando el terapeuta planifica el tratamiento del paciente, es importante que lo comprenda, que sepa y entienda su verdadera felicidad para poder fomentar el desarrollo de virtudes y obtener la plenitud a la que todos estamos llamados. Debe buscar siempre el bienestar del paciente y esto esta ligado con su vocacin de manera ntima.
Es de suma importancia mencionar que tal enfoque antropolgicamente instruido en psicoterapia no trata de estar en oposicin a la ciencia de la Psicologa (Nordling, B., & Scrofani, P. (2009). Los mtodos teraputicos se eligen al considerar su efectividad, as como su habilidad para tratar la complejidad de la persona. Asimismo, aunque un paciente pueda tener deseos de curarse y crecer psicolgica y espiritualmente, el principal punto del terapeuta radica en el funcionamiento psicolgico del paciente y dejar los asuntos espirituales especficos al clrigo, los directores espirituales o consejeros pastorales.
En resumen, en la planeacin de tratamiento a pacientes, el terapeuta escoge metodologas teraputicas que han sido probadas y que tratan las dimensiones fundamentales de la persona que necesita ayuda y atencin. Esto se puede hacer porque ve las tcnicas que cada corriente nos ofrece como una caja de herramientas que se puede mezclar segn el objetivo que se tiene. Dicha planeacin se obtiene a travs de una evaluacin completa por medio del filtro del entendimiento cristiano de la persona, matrimonio, familia, y la vida moral. Tal tratamiento incluye no slo la mejora de la psicopatologa sino tambin es dirigido a la prevencin de futuros problemas y al fomento del crecimiento humano.
UN EJEMPLO QUE NOS OFRECE EL DR. BRUGGER:
Ms all de DSM I V TR: Algunas consideraciones para el psicodiagnstico desde una perspectiva catlica de la persona.
Hoy en da se est luchando por buscar que el DSM tenga sus categoras ubicadas dentro del marco conceptual que abarca la plenitud humana, donde se incluyan los aspectos espirituales o religiosos del ser humano. Un enfoque completo en psicoterapia debe estar basado en nociones cuidadosamente pensadas de potencial humano. Sin esta perspectiva, cualquier sistema de diagnstico en psicoterapia carece de direccin y contexto.
El DSM es bsicamente una gua que nos ayuda a ordenar conceptos en diferentes categoras de manera sistemtica para poder tener un diagnstico. Es necesario que se examinen temas como el dolor, la incapacidad y el sufrimiento psicolgico del ser humano desde su contexto que engloba a la persona prspera y completa.
Est claro que para tener un contexto ms completo se necesita saber claramente cul es un modelo positivo, un objetivo para poder llevar el proceso teraputico para un diagnstico y la evaluacin de recursos que pongan lo sntomas en un contexto humano y personal.
El problema del DSM es el enfoque reduccionista que tiene al excluir aspectos morales y espirituales del ser humano, lo que provoca un descuido de la vida psicolgica del ser humano.
Por ejemplo, el DSM nos habla de que una persona con trastorno de la personalidad por evitacin tiene las siguientes caractersticas: 1) Evita trabajos o actividades que impliquen un contacto interpersonal importante debido al miedo a las crticas, la desaprobacin o el rechazo. 2) Es reacio a implicarse con la gente si no est seguro de que va a agradar. 3) Demuestra represin en las relaciones ntimas debido al miedo a ser avergonzado o ridiculizado. 4) Est preocupado por la posibilidad de ser criticado o rechazado en las situaciones sociales. 5) Est inhibido en las situaciones interpersonales nuevas a causa de sentimientos de inferioridad. 6) Se ve a s mismo socialmente inepto, personalmente poco interesante o inferior a los dems. 7) Es extremadamente reacio a correr riesgos personales o a implicarse en nuevas actividades debido a que pueden ser comprometedoras.
En cambio la tabla que se muestra a continuacin puede ayudar a comunicar la idea de las representaciones de crecimiento humano y de insuficiencia humana en los cuatro tipos de dominios.
Conceptualizacin del Trastorno de la personalidad por evitacin (TPE) en los cuatro dominios Dominio Corporal Racional Volitivo Social
Crecimiento humano Percepcin del mundo sensible y adjudicacin preconsciente de lo que atrae y repele; perdurables disposiciones afectivas ordenadas con lo que es verdaderamente bueno para el individuo. Apartir de la aceptacin en el proceso teraputico favorecer una experiencia emocional correctiva utilizando como una de las herramientas la terapia del perdn. Incluye la facultad para conocerse a s mismo y para emitir juicios que disciernen acerca de su entorno; juicios intuitivos y discursivos acerca de lo que es cierto, bueno, real y hermoso. Capacidad para seguir de forma intuitiva y discursiva lo que es bueno para uno mismo y para los dems a travs de decisiones responsables y libres y autodeterminaci n Fuertes inclinaciones y necesidades para la vida en sociedad; sociabilidad natural expresada en las relaciones adquiridas en familia, con amigos y en la comunidad Insuficiencia humana TPE: miedo a la moderacin incluso en las relaciones de pareja; sentimiento de insuficiencia que inhibe la formacin de nuevas relaciones. Experiencia de invalidacin que justamente causo ese sentimiento de inferioridad. TPE: distorsin cognitiva de la verdad; una subestimacin de s mismo TPE: carece de voluntad para tomar los riesgos de tratar con otros, falta de voluntad para enfrentar y corregir las debilidades TPE: evita el contacto interpersonal; moderacin demostrada incluso en las relaciones ntimas; inhibicin especialmente al hacer nuevas relaciones.
Brugger explica que los cuatro dominios no se pueden reducir, sin ser independientes. Sin embargo, se influyen entre s, es por esto que durante terapias se podr ver cmo surgen los problemas de un dominio y se manifiestan en otros. Cada uno de los cuatro dominios esboza un nivel de crecimiento humano que sirve como el ideal al que se le compara con una determinada sintomatologa del DSM. Al enmarcar el proceso de diagnstico de esta manera, los objetivos de la intervencin clnica se hacen explcitos para el psiclogo y paciente. En lugar de la sensacin de ajuste ambiental, caracterstica de un modelo materialista de la salud, la antropologa filosfica acentuando los cuatro dominios, abarca un nivel de cumplimiento autntico como el final natural de la persona humana, al tiempo que ofrece una base para la comprensin del apoyo divino en estos dominios. Y debido a que el objetivo es un crecimiento humano integral en lugar de simplemente aliviar los sntomas, el paciente comprende ms claramente por qu vale tanto la pena trabajar arduamente para superar el trastorno psicolgico.