Defensa Nacional PDF
Defensa Nacional PDF
Defensa Nacional PDF
U n i v er s i dad Naci on al
GERARDO REQUENA POMACHAGUA
GUA ACADMICA
DEFENSA NACIONAL
ADMINISTRACIN II CICLO
E
uded
Escuela Universitaria
Educacin a distancia
Presentacin..6
Introduccin7
Orientaciones Generales de estudio.8
Tutora........9
Cronograma.10
Evaluacin...10
Medios y Recursos Didcticos.11
Objetivos..12
I Unidad de Aprendizaje:
1. DEFENSA NACIONAL.
1.1. Objetivos Especficos13
1.2. Contenido Temtico..13
1.3. Constitucin Poltica del Per.14
1.4. Concepto de Defensa Nacional..18
1.5. Caracterstica de Defensa Nacional...20
1.6. El Estado.21
1.7. Nacin.21
1.8. Fines del Estado22
1.9. Poltica del Estado Peruano23
1.10SEGURIDAD NACIONAL
1.11. Concepto 24.
1.12. Seguridad Integral.26
1.13. LOS MEDIOS DEL ESTADO
1.14. Realidad Nacional.28
1.15. Poder Nacional..29
1.16. Potencial Nacional.29
INDICE
IV Unidad de Aprendizaje:
4. DERECHO INTERNACIONAL Y LA REALIDAD NACIONAL.
4.1. Objetivos Especficos60
4.2. Contenido Temtico..60
4.3. Interpretacin de la Realidad Nacional en un Marco Internacional..61
4.4. Las Relaciones Bilaterales 62
4.5. Poltica Exterior Peruana.63
4.6. Identidad Nacional en el Per.65
4.7. SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
4.8. Marco Conceptual........67
Actividades de Aprendizaje N4..68
Autoevaluacin N4..69
5. Solucionario70
6. Glosario.72
7. ANEXO
7.1. LAS FUERZAS ARMADAS DE LA REPBLICA DEL PER
7.2. El Ejrcito del Per77
7.3. Marina de Guerra del Per..78
7.4. Fuerza Area del Per.79
La Defensa Nacional est comprendida en el captulo XII de la Constitucin Poltica
del Per, en su artculo 163. Establece y garantiza la seguridad de la nacin
mediante el sistema de Defensa Nacional para tener un claro entendimiento sobre la
poltica del Estado Peruano respecto a su organizacin y funcionamiento; que
estipula el conjunto de principios y fundamentos para la concepcin, planteamiento,
conduccin y ejecucin de la Defensa Nacional.
La presente gua de tutora est hecha para estudiantes de Administracin de
Empresas, jvenes con energa propia de estos aos quienes reconocen que en el
Per existe un enorme potencial de posibilidades para ser un pas competitivo y con
presencia econmica, cultural y poltica en el mundo. La experiencia de los pases
emergentes como Corea, China, Japn nos demuestran que para ser desarrollados
no se requiere cumplir todo el ciclo de evolucin del industrialismo europeo o
americano; se requiere decisin, capacitacin y organizacin, porque lo dems se
puede adquirir paulatinamente. La clave y secreto radica en fijarse un norte, un
rumbo al cual se quiere necesariamente llegar con respuestas rpidas y oportunas.
Esta gua didctica est organizada en cuatro unidades .Cada unidad est
estructurada con sus respectivos objetivos, actividades y preguntas de auto
evaluacin. Adems, en la parte final se incluye un glosario de trminos ms usuales
y el solucionario que le permite al alumno poner en prctica lo aprendido en cada
unidad.
En la primera unidad se presentan los conceptos de Defensa Nacional, Seguridad
Nacional y Medios del Estado: Realidad Nacional, Poder Nacional y Potencial
Nacional. En la segunda unidad se analiza el Sistema .de Defensa Nacional, su
estructura y miembros que lo integran. En la tercera unidad se centra al anlisis y
comprensin de los objetivos y polticas de Defensa Nacional, la Nueva Visin
Geopoltica y sus posibilidades. Finalmente, en la cuarta unidad se trata de mostrar
la interpretacin de la Realidad Nacional en un marco Internacional y sus relaciones
bilaterales, as como la Identidad Nacional y el Sistema Nacional de Defensa Civil.
Esperamos que el texto constituya una gua efectiva y motive a la vez al estudio y la
dedicacin adecuada que permita el logro de los objetivos propuestos. El uso de la
gua requiere, adems, ser complementada para su profundizacin y ampliacin por
parte del alumno, con textos base y Manual de EUDED.
xitos en sus estudios y buena suerte.
INTRODUCCIN
ConstitucinPolticadelPer1993.
http://pdba.georgetown.edu/Parties/Peru/Leyes/constitucion.pdf
LibroBlancodelaDefensaNacional.MinisteriodeDefensa
INDEF2005.
Puedesencontrarestelibroenlabibliotecavirtualdegoogleque
eselsiguienteenlace:
http://merln.ndu.edu/whitepapers/Peru2005.pdf
TextoBsico2:
ManualdeDefensaNacionalAutoinstructivoLimaEUDED.
Puedesencontrarestelibroenlabibliotecavirtualdegoogleque
eselsiguienteenlace:
http://www.unfv.edu.pe/eupg/descargas/DN_Antologia.pdf
Textos
complementarios
BERNALESBALLESTEROS,Enrique.(1996)LaConstitucinde
1993.ICSEditores.
http://es.scribd.com/doc/31170628/ConstitucionPeruana1993
AnalisiscomparadoporEnriqueBernalesBallesteros
CENTRODEALTOSESTUDIOSNACIONALESPlanteamientos
DoctrinariosdelDesarrolloyDefensaNacionalTomoI,IIYIII
Edicin2001.
CASTROCONTRERAS,Juan..(1996)Geopolticaunavisindel
PerysusposibilidadesLima.
CASTROCONTRERAS,Juan..(2000)GeopolticaySeguridad.
BasesparaunaPolticadeDefensaNacionalySeguridad
Hemisfrica.J.R.C.C.EstudiosyProyectosEspecialesE.I.R.L.
Plataformavirtual
Herramientasaemplearseenplataformavirtual:
Enlaces,lecturas,examen,pginas,videos,entreotros.
VideodeIdentidadNacional.
http://www.slideshare.net/guest2817fb/identidadnacional
presentation
BIBLIOGRAFA
BSICA
1. Constitucin Poltica del Per 1993.
2. Libro Blanco de la Defensa Nacional. Ministerio de Defensa.
3. Manual de Defensa Nacional. Autoinstructivo - Lima EUDED.
COMPLEMENTARIA
1. Constitucin Poltica del Per 1993.
Comentada por: BERNALES BALLESTEROS, Enrique. (1996) La Constitucin
de 1993. ICS Editores.
2. CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES - Planteamientos Doctrinarios
del Desarrollo y Defensa Nacional - Tomo I , II y III Edicin 2001.
3. CASTRO CONTRERAS, Juan. .(1996) Geopoltica una visin del Per y sus
posibilidades Lima.
4. Doctrina de Movilizacin Nacional-Consejo de Defensa Nacional..
5. CASTRO CONTRERAS, Juan. .(2000) Geopoltica y Seguridad.- Bases para
una Poltica de Defensa Nacional y Seguridad Hemisfrica. J.R.C.C. Estudios
y Proyectos Especiales E.I.R.L.
- Analizar el marco terico, legal y doctrinario de la Defensa Nacional.
- Lograr en los participantes una Identidad Nacional a partir del conocimiento de
la realidad del pas, la visin geoestratgica del Per para lograr mejor
contribucin a la Defensa Nacional.
- Visualizar los planteamientos doctrinarios y metodolgicos del desarrollo de
Defensa Nacional para el logro del bienestar general y seguridad integral de
todos los peruanos.
OBJETIVOS GENERALES
I UNIDAD DE APRENDIZAJE
DEFENSA NACIONAL
MARCO CONCEPTUAL DE LA POLTICA DE ESTADO PARA LA SEGURIDAD Y
LA DEFENSA NACIONAL DEL PERU
OBJETIVOS ESPECFICOS
Analizar la Constitucin Poltica del Per de 1993 y ubicar el captulo y
los artculos referentes a la Seguridad y Defensa Nacional.
Comprender y conocer la concepcin de Desarrollo y Defensa Nacional,
su proceso doctrinario que comprende el planteamiento estratgico de
Defensa y Seguridad Nacional.
Analizar los contenidos de la Seguridad Nacional en el art. 163 de la
Constitucin del Estado Peruano.
CONTENIDO TEMTICO
A.- Constitucin Poltica del Per.
B- Defensa Nacional.
1.- Concepto de defensa Nacional.
2.- Finalidad de Defensa Nacional.
3.- Caractersticas de la Defensa Nacional.
4.- Estado Nacin.
5.- Poltica de Estado Peruano.
C.- Seguridad Nacional
1.-Concepto de seguridad.
2.-Seguridad Integral.
3.-Nueva concepcin de la Seguridad Nacional.
D- Medios del Estado
1.- Realidad Nacional.
2.- Poder Nacional
3.- Potencial Nacional,
Constituyente que le est subordinado. Por ello, no olvidemos que una Constitucin
redactada en forma clara y sistemtica, constituye un medio de educacin poltica,
difundiendo en el pueblo el amor y el conocimiento de sus derechos. El tratadista
alemn Karl Schmitt plantea la concepcin acerca de la Constitucin, mediante el
siguiente simil: La cancin o pieza musical permanece igual an cuando cambien los
hombre que la cantan o ejecutan. Ello an cuando cambien el lugar que cantan o
tocan. La unidad y ordenacin reside en la cancin y en la partitura, como la unidad y
ordenacin del Estado reside en su Constitucin
2.- Elementos existentes en la Constitucin:
La constitucin supone la existencia de dos elementos:
a.- Elemento jurdico: Constituye la ley de leyes dentro del ordenamiento jurdico del
Estado. Expresa la base fundamental de dicho orden.
b- Elemento poltico: Plantea la existencia de un determinado sistema y proceso
poltico, por ende encuadra las asociaciones polticas del Estado para asegurar algn
grado de libertad en favor de los ciudadanos y fijar los lmites de los gobernantes de
turno.
3.- Partes de una constitucin:
a.- Parte orgnica: Donde se hace referencia al Estado en si mismo. En esa
perspectiva plantea regulaciones en las siguientes reas: forma de estado (unitaria,
federal). Forma de gobierno (monarqua, repblica, rgimen presidencial,
parlamentario, etc.)
Facultad y atribuciones de los rganos del poder, relaciones, controles, etc.
(ejecutivo, legislativo, judicial, organismos autnomos)
b.- Parte dogmtica: En esta parte se hace referencia a los derechos, obligaciones,
garantas, etc. De la persona y de los grupos sociales que ella constituye.
4.- Constituciones y estatutos que han regido en el Per
Reglamento Provisional de 1821, expedido por San Martn en Huaura sobre
demarcacin y administracin del territorio ocupado. Estatuto provisorio de 1821,
dado por San Martn para el mejor rgimen de los departamentos libres. Rigi del 8
de octubre de 1821 al 17 de diciembre de 182. Constitucin de 1823 el mismo
Congreso declar en suspenso mientras el Libertador Bolvar ejerciera la suprema
autoridad de la Repblica.
LA DEFENSA NACIONAL
Sea un sector competitivo; administrativa,
Cientfica y Tecnolgicamente moderno;
con potencial humano altamente calificado
con slidos valores morales y con Fuerzas
Armadas capaces de garantizar la
seguridad integral. Que permita al Per su
desarrollo para ejercer liderazgo en el
mbito regional
MINISTERIO DE DEFENSA
Recuerde que:
La Defensa Nacional es el instrumento para alcanzar la Seguridad Nacional.
Es la adopcin o acuerdos permanente e integral de provisiones y acciones
que garanticen la independencia, soberana e integridad de la nacin.
Medidas,
Provisiones,
Decisiones y
acciones que el
Estado:
Art. 163
Campos de la
Defensa
Nacional
A quin compete?
Defensa Nacional es integral y permanente, obligacin de todos
los peruanos sin distincin alguno de raza sexo, tanto en tiempos
de paz y de guerra. Es obligatoria su difusin en todos los niveles
y modalidades del sistema educativo.
Econmico Poltico
Psicosocial - Militar Tecno
Cientfico
EL ESTADO
El Estado es la nacin organizada jurdica y polticamente bajo una autoridad
(gobierno) que tiene la finalidad de realizar el bien comn.
El Estado es un concepto jurdico mientras la Nacin es sociolgica.
Sus elementos son:
Pueblo
Territorio.
Poder poltico
NACIN
La Nacin es la sociedad humana identificada por su unidad de origen, costumbres,
tradiciones, religin, lengua y est orientado en un territorio unido por una
convivencia histrica que se traduce en la voluntad de continuar viviendo en
comunidad , proyectndose al futuro, preservando sus valores alcanzados y
manteniendo sus criterios y aspiraciones comunes.
PARAQU
ELESTADO?
ARISTTELES:Consideraelbiencomn
finmayoryltimoqueelEstado,
persigueensuactividadpoltica
SANTOTOMSDEAQUINO:Bien
comn,biendetodoynodeunaparte
de los integrantes de un cuerpo social.
BIENCOMN:Altogradodeprogresoy
perfeccindelasociedadensentido
dinmico.
PERUANIDAD
Es el conjunto de elementos o caracteres que hacen del Per una patria, una nacin
y un estado.
FINES
DEL
ESTADO
DESARROLLO
INTEGRAL
BIENESTAR
GENERAL
SEGURIDAD
INTEGRAL
BIEN
COMUN
DEFENSA
NACIONAL
ElEstadotiene:
Integraciny
proyeccindelos
interesesdelaNacin
enlaconciencia
nacional,identidady
orgullo.
Expresindelosdeseos
colectivosporla
necesidadmaterialy
espiritualdelaNacin.
ASPIRACIONES
NACIONALES
INTERESES
NACIOINALES
LeerellibroCAEN:CENTRODEALTOSESTUDIOSNACIONALES
PlanteamientosDoctrinariosdelDesarrolloyDefensa
NacionalTomoI,IIyIIIEdicin2001.
POLITICA
DEL
ESTADO
PERUANO
Elestrictorespetoal:
Derechointernacional.
Igualdadjurdicaysoberanadelosestados.
Principio No inferencia en asuntos internos de otros
pases.
Lalibredeterminacindelospueblos.
Fielcumplimientodelostratados.
Solucinpacificadeloscontratos.
Respeto al derecho soberano de cada nacin su
organizacin, manejo econmico, sistema poltico, su
ideologa.
ElestadoPeruanobusca:
a). Participacin de la sociedad civil y militar para
garantizar el proceso de desarrollo y consolidacin de su
soberana base indispensable para alcanzar sus objetivos
yproyectosnacionales.
b).Paraalcanzarelbiencomnendefensadelapersona
humana y el respeto de su dignidad fin supremo del
estadoart.1delaConstitucindelEstado.
LA SEGURIDAD
De la persona
La Seguridad necesidad bsica De los grupos humanos
De las instituciones Del
estado
Del hombre
De la sociedad
De la nacin
UN ESTADO DE:
confianza
garanta
tranquilidad
prevencin
proteccin
previsin
preservacin
defensa
control
Tenpresente
Underecho
Inalienable
S
E
G
U
R
I
D
A
D
Delapersona
delas
institucionesy
delEstado
Frente a las nuevas
Amenazas requiere:
SEGURIDAD
ES
UNIVERSAL
Demuestra su vigencia en todos los
pueblos del mundo en el presente,
pasado y futuro.
SEGURIDAD
NACIONAL,
SITUACION EN
LA QUE EL
ESTADO
TIENE:
Garantizada su existencia, su
integridad territorial, su integridad
patrimonial, sus intereses
nacionales, la paz y estabilidad. As
como su soberana e independencia
que permita y propicie el logro de
sus objetivos e intereses
nacionales.
SEGURIDAD
NACIONAL
Art.
163
Integracinentreel
Estadoylasociedaden
todosloscamposdela
actividadNacional
Poltico
Econmico
social
Cientfico,
tecnolgicoy
ecolgico
COMPRENDE
SEGURIDAD INTEGRAL ES EL IDEAL DEL HOMBRE
Art.
163
Para alcanzar la seguridad
el estado debe organizar,
dirigir, tomar decisiones sin
interferencias, ni
imposiciones tanto interno
como externo y poder
disponer racionalmente sus
recursosnaturales
Para el logro del bien
comn que permite
satisfacer sus necesidades
materiales como
espirituales.
SEGURIDAD
INTERNA
SEGURIDAD
EXTERNA
OrientadoapreservaralEstado,a
la colectividad nacional de
peligros que se contrapone a su
supervivencia, autonoma,
integridad y logro del bienestar
general.
Cautelamiento de la soberana,
independencia e integridad del
Estado frente a las oposiciones
amenazas, presiones de los
exterioresdelpas.
PARA SU MEJOR COMPRENSION SE PRESENTA LA LECTURA: SEGURIDAD,
ALCANCES Y DESAFIOS. Pg. 79 - 97 . Autor: Hugo Palma Valderrama .Edit. CEPEI.
Indica 5 Ejes rectores
de seguridad
AMIGO,
TOMA
CONCIENCIA!
Lasconcepcionesrecientesdela
seguridadseestndandomayor
espacioalaspreocupacionessobrela
proteccindelaspersonasylas
sociedades;ytambinalossistemas
polticoscomolademocraciay
cuestionesdelmedioambiente.
BARNY
BUZAN
Seguridadmilitar
Seguridadmedio
ambiente
Seguridad
econmica
Seguridadsocial
Seguridadpoltica
REALIDADNACIONAL
PODERNACIONAL
POTENCIAL
NACIONAL
PODER NACIONAL
Es la capacidad actual que tiene el estado de la
integracin de todos los recursos de disponibilidad
inmediata, tangibles e intangibles que puede aplicar
en un momento determinado para imponer su
voluntad y lograr sus fines en el mbito interior e
exterior, pese a los obstculos que se les
interponga. Sus elementos son:
ELEMENTO MATERIAL: Es la parte fsica
inmensurable y adems comparable con otros
estados.
ELEMENTO VOLUNTARISTA O PSICOLOGICO: Conformado por lo que se
conoce como el carcter nacional, que es expresado a travs de los lderes de un
pas. Ambos elementos son mensurables y corregibles.
POTENCIAL NACIONAL
Es la totalidad de los recursos tangibles e
intangibles de disponibilidad inmediata que en
determinado momento existe en la realidad
nacional, en situacin latente y que son
susceptibles de aprovechamiento por el estado,
para la consecucin de sus fines, mediante su
incorporacin del Poder Nacional. La
transformacin de este potencial que se convierte
en poder nacional, configura el desarrollo nacional.
En tal sentido el potencial nacional se convierte en la gran reserva de posibilidades
que dispone el estado para proyectarse al futuro. Es por esto que el
aprovechamiento del potencial debe ser planificado y previsor, en armona a los altos
intereses nacionales, pues, de lo contrario un uso irracional y dispendioso podra
llegar a comprometer el destino de la nacin.
Para mayor informacin leer el texto Planteamientos Doctrinarios y
metodolgicos .CAEN tomo 1. pg. 28 -180.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE N1
Para facilitar el conocimiento y comprensin de
los temas de Defensa Nacional lee la
Constitucin 1993, los artculos siguientes: 38,
43, 44, 54, 197, 163, 164, 171.
Conteste las siguientes preguntas:
1.- Realiza un comentario de cada artculo
indicando los elementos existentes en dichos
artculos.
2.- Explique y ordene la jerarqua de las normas
legales en nuestro pas.
3.- Explique qu quiso decir el autor en la lectura
complementaria sobre Seguridad Democrtica.
AUTOEVALUACIN N1
Despus de leer la primera unidad de aprendizaje conteste las siguientes preguntas:
1.- La Defensa Nacional es necesaria solo:
a) Para el desarrollo de las empresas transnacionales.
b) Para facilitar la libertad de expresin de los polticos.
c) Para alcanzar el bien comn y bienestar general de los ciudadanos.
d).Para proteger la libre comercializacin de los productos peruanos.
2.- Para que exista un estado es necesario la existencia:
a) De un territorio.
b) De un pueblo.
c) De un poder poltico.
d) Los tres anteriores.
3.- los medios del Estado son:
a) Poder y Potencial Nacional.
b) El Estado y la Nacin.
c) Los Objetivos Nacionales
d) Las Estrategias Nacionales.
4- La Seguridad Nacional solo garantiza la:
a) Existencia de un estado.
b) La paz y la estabilidad en la nacin.
c) Logro de objetivos nacionales.
d) Todas las anteriores.
Compruebe sus respuestas al final de esta gua.
II UNIDAD DE APRENDIZAJE
EL SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL - ESTRUCTURA
Objetivos Especficos:
Consolidar el sistema de proteccin social de acuerdo a la estructura
ptima de las Fuerzas Armadas y los poderes del Estado.
Distinguir las amenazas internas y externas de la Defensa Nacional.
Contenido Temtico:
Sistema de Defensa Nacional.
Estructura.
Miembros de consejo de Defensa Nacional.
Actividades de Defensa Nacional.
Amenazas de la Seguridad Nacional.
Movilizacin Nacional.
Lo que escucho lo olvido.
Lo que veo recuerdo,
Pero lo que hago, lo entiendo.
CONFUCIO
CONSEJODE
DEFENSA
COMANDO
UNIFICADODE
PACIFICACION
SISTEMADE
DEFENSACIVIL
MINISTERIOS
YORGANOS
PUBLICOS
DIRECCION
GENERALDE
POLITICA
ESTRATEGICA
SISTEMADE
INTELIGENCIA
MINISTERIO
DEDEFENSA
Quines lo integran?
Recuerda que:
Sistema de Defensa Nacional debe considerar, en su estructura cuatro
componentes.
a) Un rgano de ms alto nivel de decisin poltica.
b) rgano de asesoramiento tcnico, de planeamiento, de supervisin y
control.
c) rgano de ejecucin.
d) rgano de apoyo.
ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL
Losinteresesde
gruposdepoderque
afectenlosintereses
delEstado.
Lapresenciade
gruposcontrariosala
institucionalidad
democrtica.
trficoilcitode
drogas.
Larupturadeorden
social.
Elcrimendealta
intensidadqueincluye
elcontrabandoyla
corrupcion.
Ladestruccindel
medioambienteylos
desastresnaturales.
Elusodelatelemtica
contralosintereses
delestado.
Elterrorismo
internacional.
Elaccionardelas
fuerzasirregularesy
extranjeras.
Interesesdeotros
Estadoscontariosalos
delEstadoPeruano.
MOVILIZACION NACIONAL
Proceso permanente e integral, planeado y dirigido por el Estado que consiste en
adecuar el poder y potencial nacional es a los requerimientos de la Defensa
Nacional, a fin de disponer y asignar oportunamente los recursos necesarios para
afrontar situaciones de emergencia que afectan la seguridad Nacional.
Recuerde que estas actividades de la Defensa Nacional se efectan en los
campos:
Importante: Leer Doctrina de Movilizacin Nacional-Consejo de Defensa
Nacional, pgina 02 a 17.
DEFENSA
NACIONAL
POLTICA
MILITAR
PSICOSOCIAL
ECONMICO
Tiene 2 etapas
Desmovilizacin
Satisfacer los
requerimientos de
rehabilitacinn y
desarrollo nacional
Movilizacin
Requerimiento de
la Defensa
Nacional
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE N2
Despus de leer la unidad N2: conteste las siguientes
preguntas:
1.- Menciona las funciones de los miembros integrantes del Consejo de
Sistema de Defensa Nacional.
2.- Elabore un cuadro sinptico indicando las amenazas internas y externas
que ponen en peligro la integridad de la nacin
3.- Mencione brevemente las actividades de la Defensa Nacional en los
campos poltico, econmico, militar y psicosocial.
AUTOEVALUACIN N2
Despus de leer las Funciones de los Miembros del Consejo de Sistema de
Defensa Nacional coloque el nmero dentro del parntesis segn corresponda:
1.- Sistema de inteligencia. ( ) Asegura la participacin de
Los ciudadanos en la pacificacin
2.- Sistema Nacional de Defensa Civil. ( ) Planean programas y ejecutan
Las acciones de Defensa
Nacional.
3- Ministerios y rganos pblicos ( ) Dirige las actividades del
Planeamiento estratgico
Integral de Defensa Nacional.
4.- Ministerio de Defensa ( ) Proporciona la inteligencia
Requerida al presidente del
Per.
5.- Comando unificado de pacificacin ( ) Encargado de formular,
Ejecutar, supervisar la poltica
De Defensa nacional.
6.- Direccin General de Poltica y ( ) Protege a la poblacin dando
Estrategia de MINDEF. Ayuda oportuna en caso de
Desastres.
Compruebe sus respuestas al final de esta gua.
III UNIDAD DE APRENDIZAJE
OBJETIVOS Y POLITICAS DEL ESTADO PARA LA
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
Objetivos Especficos:
Asegurar la permanencia y continuidad de la Nacin, del Estado
en el que se organiza y del territorio en el que se asienta, en un
marco de paz y seguridad.
Conocer la ubicacin geopoltica del Per en el contexto
universal y mundial.
Contenido Temtico:
ObjetivoypolticasdeDefensa
Nacional.
InstrumentosparalaSeguridadyla
DefensaNacional.
LapolticadeSeguridadNacionalen
elacuerdoNacional.
LaNuevaVisinGeopolticadel
Per.
En un mundo cambiante, donde hay poca visibilidad y hay que tomar decisiones
a cada instante, necesitamos tener un instrumento que nos oriente, que nos
indique el verdadero norte para no equivocarnos.
ESOS INSTRUMENTOS SON NUESTROS PRINCIPIOS.
Meta: fin que se persigue para optimizar una accin pensado por el sujeto.
En la Defensa Nacional el objetivo se refiere al resguardo de la integridad
territorial velando por la permanencia y desarrollo de la sociedad en su
conjunto.
Siendo el objetivo principal buscar la permanencia y continuidad de la nacin,
del Estado, del territorio en un marco de paz y seguridad. Se establecen las
siguientes polticas (acciones):
a) Preservar la independencia, soberana, integridad del territorio y los
intereses nacionales.
b) Maximizar el poder nacional y proyectarlo para mantener el pas
libre de emergencia o en condiciones de enfrentarlos exitosamente.
Concepto
de
objetivos
Recuerde que
sus fundamentos
son:
1.Laparticipacindelasociedadperuana.
2.La accin diplomtica activa de carcter
preventivo.
3.La accin combinada para enfrentar amenazas
yriesgos.
4.Losmecanismosdeseguridadcooperativa.
5.Estadopromotoryreguladordeldesarrollo.
6.Accinmilitardefensivaydisuasiva.
Objetivo 3
Condiciones Economicos-estrategicas que aseguren la paz,
la integracion y la prosperidad.
a) Ocupar el territorio nacional siguiendo criterios estratgicos de
desarrollo y seguridad.
b) Procurar el abastecimiento para satisfacer las necesidades bsicas de
la poblacin en casos de conflicto s o desastres.
c) Impulsar la investigacin y el desarrollo tecnolgico particularmente en
las reas de informacin y comunicaciones.
d) Promover el desarrollo cientfico tecnolgico orientado a la satisfaccin
de los requerimientos militares.
e) Promover el desarrollo cientfico tecnolgico, con participacin a la
universidad peruana y empresa privada nacional.
f) Desarrollar una Flor Mercante Nacional.
g) Desarrollar la Reserva Area Nacional.
h) Fomentar la inversin de capitales nacionales en el Per y el extranjero.
i) Generar la infraestructura necesaria para atraer el comercio de los
pases de inters hacia a puestos peruanos.
j) Preservar el ambiente en general y la biodiversidad en particular, en
funcin de los intereses nacionales.
POLTICAS
A diferencia de su perodo original, ocurrido a fines del siglo XIX y comienzos del
siglo XX en el que la geopoltica se ideologiz y sirvi para que las potencias
europeas encontraran la justificacin de su expansionismo territorial; en la actualidad
y despus de su fracaso en la Segunda Guerra Mundial (II-GM), la geopoltica ha
recobrado un nuevo resurgir.
En la actualidad la geopoltica se define como la disciplina que ensea a valorar las
potencialidades de un pas y a realizar un mejor uso de los espacios fsicos y
recursos de toda naturaleza. Es un instrumento de anlisis para desentraar al
conjunto de factores que estructuran el comportamiento poltico de los pueblos.
Orientndose fundamentalmente a ser una disciplina que ensea a los dirigentes
nacionales pblicos y privados, a realizar un mejor uso o empleo de los espacios
geogrficos que ocupan los estados.
Por otro lado, la Geoestrategia nos ensea la forma de articular armoniosamente
todos los elementos que el Estado posee en su mbito geogrfico, para darle un
sentido utilitario, o de utilidad y uso a los recursos inmensos que posee, y aprovechar
las ventajas geopolticas que el pas cuenta, especialmente por su ubicacin
geogrfica.
Segn Rudolf Kjellen La Geopoltica concibe al Estado como un organismo
geogrfico o como un fenmeno en el espacio. Mientras que Zbigniew Brzezinski, ex
consejero del presidente estadounidense Jimmy Carter, sostiene que La
Geoestratgica es la gestin estratgica de los intereses Geopolticos. Es decir, la
Geoestrategia estudia la influencia de la geografa desde el punto de vista
estratgico, de tal manera que, a quien posea el control y/o posicionamiento fsico de
los espacios territoriales, le genere, ventajas geopolticas.
La ocupacin de los espacios de crecimiento de nuestro pas, que a la fecha no se
ha realizado por falta de una poltica de Estado; materializara la ejecucin de una
poltica nacional, que permitira ocupar estos espacios de crecimiento para generar
actividades econmicas y de esta manera garantizar el bienestar y seguridad de la
nacin.
Debemos tener en cuenta que en las diferentes regiones de nuestro pas, Costa,
Sierra y Selva existen muchas reas de crecimiento, que no han sido ocupadas para
las diversas actividades humanas. Eso es una limitacin que afecta la articulacin y
el sentido utilitario de esas reas potencialmente productivas.
A quines compete desarrollar una visin geopoltica y geoestratgica del pas?
Por su estrecha relacin con los intereses nacionales, una visin geopoltica y
geoestratgica moderna de nuestro pas conciernen y es responsabilidad de todos,
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE N3
Para desarrollar las siguientes preguntas
examine los Objetivos y Polticas del Estado para
la Defensa Nacional en forma detallada.
1.- Mencione las polticas de cada uno de los
objetivos de la Defensa Nacional.
2.- Comente en forma detallada la novena poltica de
estado realizado en el acuerdo nacional.
3.-El Per desde el punto de vista geoestratgico es
martimo, amaznico, biocenico, andino. Explique
cada uno de ellos.
AUTOEVALUACIN N3
Dedique unos minutos para hacer una autoevaluacin de su gestin de aprendizaje,
conteste las siguientes preguntas:
V F El Sistema de Defensa Nacional estructura los objetivos para lograr la
independencia y soberana del Estado.
V F La Constitucin Poltica del pas que nos rige actualmente es de 1979.
V F La poltica de desarrollo permite el crecimiento sostenido, racional y
armnico del poder nacional para lograr mejores niveles de vida.
V F Las FFAA del Per son los mejores equipados con la tecnologa
moderna para garantizar la seguridad hemisfrica.
V F Democracia y Estado de Derecho son garantas de justicia y vigencia
de los Derechos Humanos en el Per.
V F La ubicacin del Per en la zona ecuatorial le proporciona ventajas
para la comunicacin satelital y explotacin del espacio areo.
V F El Per es un pas biocenico porque es nexo entre el ocano pacfico
y el ocano atlntico.
Compruebe sus respuestas al final de esta gua.
IV UNIDAD DE APRENDIZAJE
DERECHO INTERNACIONAL Y LA REALIDAD NACIONAL
Art.38.1CorteInternacionaldeJusticia.
Sufuncinesdecidirlascontroversiasquelesean
sometidastalcomoindica:
a) ConvencionesreconocidasporlosEstados
Litigantes.
b) Costumbreinternacionalcomopruebadeuna
prcticaaceptadacomoderecho.
c) Principiosgeneralesdederechoreconocido.
d) lasdecisionesjudicialesylasdoctrinasdelos
publicistasdemayorcompetenciadelas
distintasnaciones.
Objetivo Especfico
Comprender y analizar los lineamientos de la Poltica Exterior del
Estado para generar y preservar un ambiente de paz, estabilidad y
respeto del Derecho Nacional, en los mbitos limtrofe subregional,
regional y mundial, con la finalidad de orientar el cumplimiento de las
misiones y roles que le competen a las FFAA.
Contenido Temtico
Interpretacion de la Realidad Nacional en un marco internacional.
Las relaciones bilaterales.
La poltica exterior y la cooperacin internacional en el Per.
Identidad Nacional.
Sistema Nacional de Defensa Civil
PEP
TERRITORIO
PAISES
COINCIDENTES
MAR
INTEGRACION
POTENCIAS
DOMINANTES
ORGANISMOS
INTERNACIONALES
PAISES
CONVERGENTES
POSICIONES
DIVERGENTES
Estos ocho temas no tiene un tratamiento nico, sino que lo somete a un tiple
enfoque: poltico econmico y cultural porque a travs de estos grandes
mecanismos un pas potencializa su capacidad de aprovechamiento de sus
posibilidades internacionales.
Importante: Leer la poltica exterior-y-la cooperacin.htm/.
http:/www.monografias.com/trabajos78/poltica-exterior cooperacin-Per/poltica-
exterior.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE N4
1.-Elabore un resumen detallado de las
principales ideas de la lectura.
2.-Elabore una lista de equipo mnimo de
implementos que debe tener cada familia en caso
de sismo.
Para facilitar el
desarrollo de la actividad
N 4 debes leer la lectura:
Declaracin conjunta de
los ministerios de
Relaciones Exteriores y
de Defensa del Per y
Chile en el libro base
EUDED PG. 46 - 49
AUTOEVALUACIN N4
Lleg el momento de hacer una prueba de su conocimiento. Conteste las siguientes
preguntas:
1.- En qu consiste la globalizacin y mundializacin?
2.- Segn Julio Meja la mundializacin afecta en tres niveles a la sociedad. Cules
son?
3.- Segn la opinin pblica la mayora de los peruanos carecen de identidad
nacional. Por qu?
4.- Qu es la SINADECI? Anote sus funciones.
SOLUCIONARIO
AUTOEVALUACIN N 1
1.- c
2.- d
3.- a
4.- d
AUTOEVALUACIN N 2
1.- (5)
2.- (3)
3.- (6)
4.- (1)
5.- (4)
6.- (2)
V F El Sistema de Defensa Nacional estructura los objetivos
para lograr la independencia y soberana del Estado.
V F La Constitucin Poltica del pas que nos rige actualmente
es de 1979.
V F La poltica de desarrollo permite el crecimiento sostenido,
racional y armnico del poder nacional para lograr mejores
niveles de vida.
V F Las FFAA del Per son los mejores equipados con la
tecnologa moderna para garantizar la seguridad
hemisfrica.
V F Democracia y Estado de Derecho son garantas de justicia y
vigencia de los Derechos Humanos en el Per.
V F La ubicacin del Per en la zona ecuatorial le proporciona
ventajas para la comunicacin satelital y explotacin del
espacio areo.
V F El Per es un pas biocenico porque es nexo entre el
ocano pacfico y el ocano atlntico.
AUTOEVALUACIN N3
1. ACUERDO NACIONAL.- Conjunto de polticas de Estado, elaborados y
aprobados sobre la base de dialogo y del consenso, luego de consultar a nivel
nacional con el fin de definir un rumbo para el desarrollo sostenible del pas y
afirmar su gobernabilidad democrtica.
2. BIEN COMUN.- Es el fin supremo del Estado, de acuerdo a la doctrina de
Santo Tomas de Aquino, considerando como una situacin ideal por alcanzar,
que implica alto grado de proceso para la realizacin de la persona humana.
3. COOPERACION.- Integracin humana no solo a nivel individual, sino nacional
y transnacional, organizndose grandes bloques regionales como la
Comunidad econmica, Mercosur y a nivel internacional.
4. DESMOVILIZACION.- Inverso a la movilizacin, readecuar el potencial
nacional de emergencia a la situacin de normalidad.
5. DERECHOS HUMANOS.- Es el reconocimiento de la dignidad inalienable de
los seres humano, libre de discriminacin, desigualdad o distinciones de
cualquier ndole, la dignidad humana es universal.
6. ESTADO.- En su concepto poltico se refiere a una forma de organizacin
social, econmico, poltico soberana y coercitiva formada por un conjunto de
instituciones que tiene el poder de regular la vida nacional de un territorio
determinado.
FUERZAS ARMADAS DE LA REPBLICA DEL PER
TERRESTRE
AREO
MARTIMO
ANEXO
Las Fuerzas Armadas estn conformadas por fuerzas Terrestres, Navales y Areas,
organizados, equipados y entrenados para realizar operaciones militares.
En el art. 165 de la Constitucin Poltica, establecer que su finalidad primordial de las
Fuerzas Armadas es garantizar:
La independencia que debe ser entendida como la proteccin contra todo intento de
imponer una voluntad ajena al Per.
La soberana que es la garanta de que las decisiones del Estado Peruano mejor
internamente con supremaca.
La integridad territorial de la Republica, que es la intangibilidad del territorio que no
puede ser ocupado por potencias extranjeras o afectado por fuerza de ninguna
naturaleza o magnitud.
Art. 171 de la Constitucin Poltica, seala que las Fuerzas Armadas participan en el
desarrollo econmico y social del pas, as como en la defensa civil de acuerdo a
Ley.
SABAS
QUE?
El ejrcito tiene como finalidad garantizar la independencia,
soberana e integridad territorial de la Repblica del Per en mbito terrestre. Asume
el control del orden interno de acuerdo con la Constitucin de Estado.
ORGANIZACIN TERRITORIAL DEL EJRCITO
RRMM
SEDE
AREA GEOGRAFICA
(DEPARTAMENTOS)
REGION MILITAR
DEL NORTE (RMN)
PIURA
TUMBES,PIURA, ANCASH, LAMBAYEQUE,
LA LIBERTAD, CAJAMARCA, AMAZONAS.
REGION MILITAR
DEL CENTRO (RMC)
LIMA
LIMA, ICA, SAN MARTIN, HUANUCO,
PASCO, JUNIN, HUANCAVELICA,
AYACUCHO, UCAYALI Y LA PROVINCIA
CONSTITUCIONAL DEL CALLAO.
REGION MILITAR
DEL SUR(RMS)
AREQUIPA
TACNA, MOQUEGUA, AREQUIPA, PUNO,
CUZCO, APURIMAC Y MADRE DE DIOS.
REGION MILITAR
DEL ORIENTE (RMO)
IQUITOS
LORETO
EL EJRCITO DEL PER
MISIN
Ejercen la vigilancia, proteccin y defensa del patrimonio e
intereses Nacionales en el mbito martimo, fluvial, lacustre; asumir el control interno
de los estados de Emergencia, cuando asi lo decrete el Presidente de la Republica,
as como participar en el desarrollo econmico, social del pas y en la Defensa Civil
de acuerdo a Ley, con el fin de contribuir y garantizar la independencia, soberana e
integridad territorial de la Republica frente a cualquier amenaza externa o interna.
ORGANIZACIN TERRITORIAL DE LA MARINA DE GUERRA
ZONAS NAVALES
SEDE
REA GEOGRFICA
(DEPARTAMENTOS)
I ZONA NAVAL
PIURA
TUMBES, PIURA, LAMBAYEQUE, LA
LIBERTAD,CAJAMARCA Y AMAZONAS (excepto distritos
CENEPA y RIO SANTIAGO de la Prov. CONDORCANQUI)
II ZONA NAVAL LIMA ANCASH, LIMA, ICA, PASCO (excepto Prov.
OXAPAMPA), JUNIN (excepto Prov. De SATIPO),
HUANCAVELICA, AYACUCHO, PROV.
CONSTITUCIONAL DEL CALLAO, PROV. CARAVELLI
(Dpto. de AREQUIPA)
III ZONA NAVAL AREQUIPA AREQUIPA (EXCEPTO PROV. CARAVELLI), PUNO,
MOQUEGUA, TACNA Y MADRE DE DIOS.
IV ZONA NAVAL PUCALLPA UCAYALI, CUZCO, PROV. UCAYALI (DPTO. DE
LORETO), PROV. PUERTO INCA (DPTO. DE HUANUCO),
PROV. OXAPAMPA (DPTO. DE PASCO), PROV. SATIPO
(DPTO. DE JUNIN).
V ZONA NAVAL IQUITOS LORETO (EXCEPTO PROV. UCAYALI), SAN MARTIN,
DISTRITO CENEPA Y RIO SANTIAGO (PROV.
CONDORCANQUI DEL DPTO. AMAZONAS).
MARI NA DE GUERRA DEL PER
MISIN
FUERZA AREA DEL PER
Ejercer la vigilancia, proteccin y defensa del patrimonio e
intereses Nacionales en el mbito aeroespacial, con el fin de garantizar la
independencia, soberana e integridad territorial de la Republica frente a alguna
amenaza externa o interna y al logro de los objetivos Nacionales.
ORGANIZACIN TERRITORIAL DE LA FUERZA AREA
REGIN AREA
TERRITORIAL
SEDE
REA GEOGRFICA
(DEPARTAMENTOS)
I RAT PIURA TUMBES, PIURA, LAMBAYEQUE,
AMAZONAS, LA LIBERTAD Y MAR
TERRITORIAL ADYACENTE.
II RAT LIMA LIMA, ANCASH.
III RAT AREQUIPA AREQUIPA, PUNO, MOQUEGUA, TACNA
Y MAR TERRITORIAL ADYACENTE.
IV RAT CUZCO CUZCO, APURIMAC, MADRE DE DIOS Y
PROV. PURUS (DPTO. UCAYALI).
V RAT IQUITOS LORETO.
VI RAT PUCALLPA UCAYALI.
MISIN