El documento describe el embargo comercial que Estados Unidos impuso a Cuba en 1960 tras la revolución cubana y la nacionalización de propiedades estadounidenses. El embargo prohibió inicialmente las exportaciones a Cuba y se endureció en 1962 para incluir también las importaciones. A pesar del embargo, Estados Unidos sigue siendo uno de los principales proveedores de alimentos de Cuba, aunque las transacciones están sujetas a estrictas regulaciones. El embargo ha sido condenado repetidamente por Naciones Unidas.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
164 vistas9 páginas
El documento describe el embargo comercial que Estados Unidos impuso a Cuba en 1960 tras la revolución cubana y la nacionalización de propiedades estadounidenses. El embargo prohibió inicialmente las exportaciones a Cuba y se endureció en 1962 para incluir también las importaciones. A pesar del embargo, Estados Unidos sigue siendo uno de los principales proveedores de alimentos de Cuba, aunque las transacciones están sujetas a estrictas regulaciones. El embargo ha sido condenado repetidamente por Naciones Unidas.
El documento describe el embargo comercial que Estados Unidos impuso a Cuba en 1960 tras la revolución cubana y la nacionalización de propiedades estadounidenses. El embargo prohibió inicialmente las exportaciones a Cuba y se endureció en 1962 para incluir también las importaciones. A pesar del embargo, Estados Unidos sigue siendo uno de los principales proveedores de alimentos de Cuba, aunque las transacciones están sujetas a estrictas regulaciones. El embargo ha sido condenado repetidamente por Naciones Unidas.
El documento describe el embargo comercial que Estados Unidos impuso a Cuba en 1960 tras la revolución cubana y la nacionalización de propiedades estadounidenses. El embargo prohibió inicialmente las exportaciones a Cuba y se endureció en 1962 para incluir también las importaciones. A pesar del embargo, Estados Unidos sigue siendo uno de los principales proveedores de alimentos de Cuba, aunque las transacciones están sujetas a estrictas regulaciones. El embargo ha sido condenado repetidamente por Naciones Unidas.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9
Principales exportaciones de
productos agrcolas de EE.UU
a Cuba (millones de dlares) 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Total Agricultural 5 140 248 384 346 328 Granos 2 23 36 57 55 43 Carne de ave 2 23 36 61 58 45 Arroz 0 6 11 64 39 40 trigo 0 23 37 58 51 47 Carne de soja 0 19 25 33 19 34 Granos de soja 0 21 34 28 33 32 Aceite de soja 0 21 51 23 26 21 Legumbres 0 .6 1 8 7 19 Carne roja 0 .2 0 2 7 14 Productos lcteos .3 .3 .3 28 30 13 Fuente:FAS BICO database, U.S. Bureau of the Census[ 6 ] Embargo de Estados Unidos contra Cuba De Wikipedia, la enciclopedia libre El embargo comercial, econmico y financiero de Estados Unidos en contra de Cuba (tambin conocido como el bloqueo) 1 es un embargo impuesto en octubre de 1960, como respuesta a las expropiaciones por parte de Cuba de propiedades de ciudadanos y compaas estadounidenses en la isla tras la Revolucin cubana. Aunque inicialmente exclua alimentacin y medicinas, en febrero de 1962 Estados Unidos recrudeci las medidas y el embargo lleg a ser casi total. En 1992, el embargo adquiri el carcter de ley con el propsito de mantener las sanciones contra la Repblica de Cuba. Segn lo recogido en el Cuban Democracy Act estas sanciones continuaran mientras el gobierno se negara a dar pasos hacia la democratizacin y mostrara ms respeto hacia los derechos humanos. 2 Posteriormente en 1996, el Congreso de los Estados Unidos aprob la Ley llamada Helms-Burton Act. De esta forma se elimin la posibilidad de hacer negocios dentro de la isla o con el gobierno de Cuba por parte de los ciudadanos estadounidenses. Tambin quedaron impuestas restricciones sobre el otorgamiento de ayudas pblicas o privadas a cualquier sucesor del Gobierno de La Habana hasta que por lo menos ciertos reclamos contra el gobierno de Cuba quedaran aclarados. En 1999, el presidente Bill Clinton ampli el embargo comercial prohibiendo a las filiales extranjeras de compaas estadounidenses comerciar con Cuba por valores superiores a 700 millones de dlares anuales, siendo por ello la primera ley transnacional en el mundo. No obstante en el 2000 el mismo Clinton autoriz la venta de ciertos productos humanitarios a Cuba. Durante dcadas la poltica de embargo econmico ha sido defendida por sectores del exilio cubano, cuyos votos han sido cruciales en el estado de la Florida. Estos sectores del exilio han influido en varios polticos que han terminado adoptando puntos de vista similares. 3 Tambin la postura de estos cubanos-estadounidenses ha generado oposiciones dentro de lderes estadounidenses en el sector de los negocios, cuyos intereses financieros hacen nfasis en el argumento de que el libre comercio sera bueno tanto para Cuba como para Estados Unidos. 4 El embargo comercial hacia Cuba es el ms prolongado que se conoce en la historia moderna. Ha sido condenado 21 veces por las Naciones Unidas, porque argumentan que es un lastre para la economa cubana. El embargo en la ltima votacin, el 29 de octubre de 2013, solo cont con el apoyo de EE. UU., Israel y Palaos. 5 A pesar de esta situacin, Estados Unidos est entre los cinco principales socios comerciales de Cuba (el 6.6% de las importaciones llegan desde EE.UU) 7 y es adems el primer suministrador de productos agrcolas de Cuba. EE.UU suministra el 96% del arroz y el 70% de los productos de carne avcola. Otras importaciones a gran escala provenientes de EE.UU son el trigo, el maz, la soya y sus derivados. Actualmente los principales competidores de EE.UU. son la Unin Europea, segundo mayor exportador de productos agrcolas hacia Cuba, seguida por Brasil, Argentina, y Canad. En total, Cuba importa alrededor de mil millones de dlares. 8 Page 1 of 9 Embargo de Estados Unidos contra Cuba - Wikipedia, la enciclopedia libre 17/10/2014 http://es.wikipedia.org/wiki/Embargo_de_Estados_Unidos_contra_Cuba No obstante, el comercio entre Cuba y Estados Unidos est sujeto a regulaciones y se produce bajo ciertas condiciones. 9 Por ejemplo, Cuba tiene que pagar en efectivo y al contado todos los productos que importa desde EE.UU, ya que este no le concede ningn tipo de crdito financiero al gobierno de Cuba. 10 ndice 1 Antecedentes 2 Embargo 3 Efectos del embargo 4 Crticas al embargo 5 Vase tambin 6 Referencias 7 Enlaces externos Antecedentes La cercana geogrfica de Cuba y Estados Unidos propici la formacin histrica de lazos polticos, econmicos y sociales. A pesar de su pasado como colonia espaola, la isla desarroll importantes vnculos con su vecino del norte. Estos vnculos se estrecharon despus de diciembre de 1898, con la firma del Tratado de Pars, 11 con el cual quedaba finalizada la Guerra Hispano-estadounidense. 12 Con la firma del Tratado de Pars, Puerto Rico, Filipinas y Guam pasaban a ser territorio estadounidense, en cambio Cuba no. Las negociaciones entre EE.UU y Espaa con relacin a Cuba fueron muy delicadas y se prolongaron durante casi un mes. 13 Por un lado Espaa estaba ansiosa de ceder a Cuba junto con su deuda de cuatrocientos millones de dlares. Por el otro lado a EE.UU. se le haca imposible aceptar la isla con semejantes obligaciones econmicas mientras que otras condiciones de difcil aceptacin por Espaa . 14 Entonces la delegacin espaola amenaz con suspender las negociaciones y seguir con la guerra, pero EE.UU. no cedi en su posicin. La negociacin concluy con el acuerdo de que Estados Unidos estara a cargo de Cuba durante cuatro aos, despus el gobierno de la isla pasara a los propios cubanos y la responsabilidad de la deuda recaera sobre Espaa. 15 De este modo la presencia de EE.UU. en Cuba sera del 1898 al 1902. Adicionalmente, se pact que Estados Unidos se reservara el derecho de intervencin militar en el pas en caso de que surgieran nuevos conflictos internos. Tambin quedaba establecido el arrendamiento del territorio que ocupa la base militar de Guantnamo, ahora ya ocupada ilegalmente por EEUU. Inicialmente estas medidas tenan el fin de "pacificar el pas y proteger las inversiones estadounidenses". 16 Otras fuentes opinan que la intencin era convertir a Cuba en una "colonia autogobernada". En esos aos, Estados Unidos estableci ciertas estructuras necesarias para la castigada sociedad cubana como la imposicin de la enmienda Platt redactada por EEUU a la naciente constitucin cubana, la Guardia rural, un sistema sanitario, proyectos de obras viales, implementacin de un sistema educativo. Estos proyectos fueron financiados por el propio tesoro cubano. 17 En el mbito econmico, las inversiones estadounidenses, tan comunes en Latinoamrica, fueron claves en la produccin de azcar y tabaco, que eran luego exportados a Estados Unidos. El turismo estadounidense fue tambin sustancial, y las facilidades para exportar a los Estados Unidos crearon importantes vnculos comerciales. Cuando la revolucin cubana derrot al gobierno del dictador Fulgencio Batista, Fidel Castro lleg al poder. A pesar de que el gobierno estadounidense reconoci el gobierno revolucionario inicialmente, las relaciones entre ambos pases se deterioraron cuando el nuevo gobierno cubano decret la Primera Ley de Reforma Agraria de Cuba el 17 de mayo de 1959. Page 2 of 9 Embargo de Estados Unidos contra Cuba - Wikipedia, la enciclopedia libre 17/10/2014 http://es.wikipedia.org/wiki/Embargo_de_Estados_Unidos_contra_Cuba La Ley de Reforma Agrcola dio comienzo a las expropiaciones de las grandes propiedades agrcolas, muchas pertenecientes a empresas estadounidenses. La compensacin, en bonos a veinte aos con un inters del 4,5% sobre la base imponible, fue vista como inadecuada, y rechazada por Estados Unidos. [cita requerida] Adems, el gobierno de los Estados Unidos estaba preocupado por el sesgo pro-sovitico de su vecino, adentrada ya la Guerra Fra. Durante la crisis entre los gobiernos se produjo una escalada de medidas econmicas: a cada nacionalizacin cubana, los Estados Unidos respondan con nuevas contramedidas, como la prohibicin de toda exportacin a Cuba el 19 de octubre de 1960. Embargo Ya exista un embargo armamentstico por parte de EE.UU sobre Cuba desde marzo de 1958 cuando la guerra entre Batista y los revolucionarios de Castro comenz. En julio de 1960, en respuesta a las nacionalizaciones EE.UU redujo la cuota de azcar cubano a 700.000 toneladas. Al mismo tiempo la URSS accedi a comprar el resto del azcar en su lugar, mientras el gobierno de Castro continuaba con las expropiaciones. El presidente Dwight D. Eisenhower impuso el 19 de octubre de 1960 un embargo parcial y rompi las relaciones diplomticas el 3 de enero de 1961. La Unin Sovitica, en cambio, ofreci a Cuba precios preferentes para las exportaciones cubanas, especialmente para el azcar, y vendi a Cuba petrleo a precios preferentes. En abril de 1961 Kennedy aprob la invasin militar de Cuba en Playa Girn, siendo derrotados en 72 horas por el ejrcito y las milicias de Cuba, durante tal invasin Cuba decret su revolucin como socialista. En respuesta este alineamiento de Cuba con el bando sovitico en la Guerra Fra, el presidente John F. Kennedy estableci un programa suave para terminar con la revolucin en Cuba que creaba la Alianza para el Progreso, el Banco Interamericano para el Desarrollo y los Cuerpos de Paz, adems ampli las medidas tomadas por Eisenhower mediante una orden ejecutiva, ampliando las restricciones comerciales el 7 de febrero y de nuevo el 23 de marzo de 1962. Durante la posterior Crisis de los misiles de Cuba Kennedy implant restricciones en los viajes a Cuba el 8 de febrero de 1963, y se emiti las Regulaciones para el Control de los Recursos Cubanos (Cuban Assets Control Regulations en ingls) el 8 de julio de ese mismo ao, bajo el Ley de Comercio con el Enemigo como respuesta al hospedaje de misiles en Cuba. Bajo esas medidas, los activos cubanos en Estados Unidos fueron congelados e inclusive el pago del arrendamiento de EEUU a Cuba por la base militar de Guantnamo ha sido embargado y permanece en "custodia" de un juez de EEUU que ha dispuesto de esos fondos como si fueran propiedad de EEUU. La Organizacin de Estados Americanos impuso sanciones multilaterales a Cuba el 26 de julio de 1964, que fueron levantadas el 29 de julio de 1975. Las restricciones para los ciudadanos estadounidenses en los viajes a Cuba se suspendi el 19 de marzo de 1979; dado que el presidente Jimmy Carter se neg a renovar la regulacin, que deba ser renovada cada seis meses. Las restricciones para el gasto de dlares en Cuba fueron tambin reducidas. El presidente Ronald Reagan reinstaur el embargo comercial el 19 de abril de 1982. Esta ha sido modificada hasta convertirse en la normativa actual sobre los viajes de ciudadanos estadounidenses a Cuba[2] (http://www.treas.gov/offices/enforcement/ofac/actions/20040616.html), siendo Regulaciones para el Control de los Recursos Cubanos, 31 C.F.R. parte 515 (http://www.ustreas.gov/offices/enforcement/ofac/legal/regs/31cfr515.pdf). Hoy da las leyes no prohben a los ciudadanos estadounidenses viajar a Cuba per se, pero hace ilegal el realizar transacciones (gastar dinero, recibir regalos) en la mayora de los casos sin permiso del gobierno estadounidense a travs de la Oficina de Control de Recursos Extranjeros (licencia) (http://www.treasury.gov/resource- center/sanctions/Programs/Documents/cuba_tsp.pdf). El embargo fue reforzado en octubre de 1992 por la Ley de Democracia Cubana (popularmente la ley Torricelli) y en 1996 por la Ley para la Libertad Cubana y la Solidaridad Democrtica (Ley Helms-Burton). La misma planteaba entre otros muchos artculos que las filiales estadounidense en terceros pases no podan establecer ningn tipo de relacin comercial con Cuba. Mientras Estados Unidos han buscado normalizar sus relaciones comerciales con otros estados comunistas, como China o Vietnam, la existencia de un fuerte lobby, mayoritariamente conservador, formado por exiliados cubanos, principalmente asentados en Florida ha Page 3 of 9 Embargo de Estados Unidos contra Cuba - Wikipedia, la enciclopedia libre 17/10/2014 http://es.wikipedia.org/wiki/Embargo_de_Estados_Unidos_contra_Cuba dificultado un acercamiento a Cuba, especialmente por la influencia de los exiliados en un estado polticamente estratgico como Florida. Ni el Partido Demcrata de los Estados Unidos ni el Republicano han propuesto ningn cambio de relevancia (aunque el Partido Republicano ha sido tradicionalmente ms favorable a aplicar "mano dura"). El ttulo tercero de la Ley por la Solidaridad con la Libertad y la Democracia en Cuba (tambin conocida como ley Helms Burton) establece que cualquier compaa no estadounidense en "conocido trfico con propiedades de ciudadanos estadounidenses en Cuba confiscadas sin compensacin" puede ser sujeto de un litigio que le puede impedir entrar en los Estados Unidos. Esta restriccin se extiende al mbito martimo: los barcos atracados en Cuba no pueden entrar en Estados Unidos en un plazo de seis meses. No obstante, es importante tener en cuenta que el ttulo tercero de esta ley incluye un mecanismo por el cual su aplicacin puede ser suspendida por el presidente. Esta suspensin debe ser renovada cada seis meses y esto es tradicionalmente lo que ha ocurrido. La suspensin fue renovada por ltima vez el 17 de julio de 2006, 18 y por lo tanto se mantendr activa, por lo menos, en los seis meses siguientes a esa fecha. En 1999, el presidente Bill Clinton ampli el embargo comercial prohibiendo a las filiales extranjeras de compaas estadounidenses comerciar con Cuba por valores superiores 700 millones de dlares anuales. En respuesta a la presin de los agricultores estadounidenses, el embargo fue relajado por el Ley de Reforma de Sanciones y Mejora de las exportaciones, que fue aprobada por el Congreso de los Estados Unidos en octubre de 2000 y firmada por el presidente Clinton. La moderacin del embargo permiti la venta de bienes agrcolas y medicinas por razones humanitarias. A pesar del inicial rechazo cubano, que vio en ello una maniobra poltica de los Estados Unidos, Fidel Castro acept la medida tras el huracn Michelle en noviembre de 2001, continuando desde entonces. Ante la creciente demanda de productos cubanos, legisladores partidarios del libre comercio, nombrados por los estados del Oeste y las grandes llanuras centrales (con fuerte influencia agrcola) han intentado desde 2000 suavizar o eliminar el embargo. Cuatro veces desde entonces, la Cmara de Representantes de los Estados Unidos ha apoyado levantar las restricciones al viaje, siendo apoyada en 2003 por primera vez por el Senado. Sin embargo, el presidente George W. Bush, vet el proyecto de ley. Enfrentado a un veto, el Congreso abandon su intento de eliminar las restricciones de viaje. Sin embargo, dichas restricciones son fciles de evitar: basta viajar desde un tercer pas (Canad, Mxico), dado que las autoridades cubanas no sellan pasaportes. Esto est penado legalmente en Estados Unidos, pero rara vez se persigue. En el ao 2004, la administracin de George W. Bush aplic un nuevo paquete de medidas dentro de la llamada Comisin para la Asistencia a una Cuba Libre. Dentro de la gran gama de medidas tomadas, se limitan los viajes y envos de remesas a solo los familiares cercanos (padres, abuelos, hijos, hermanos), adems de alargar la espera para viajar a Cuba a tres aos. Este plan arrecia la aplicacin de las leyes Torricelli y Helms-Burton. Fue actualizado en el ao 2006 con el objetivo de restringir an ms los viajes de los estadounidenses a Cuba con pena de crcel o grandes multas (hasta de un milln de dlares); aparte de crear instituciones para perseguir las exportaciones cubanas de nquel y su utilizacin en la industria de terceros pases, ron y tabaco, as tambin como las transacciones que Cuba pudiese realizar en dlares. Efectos del embargo Las Regulaciones para el Control de los Recursos Cubanos impusieron restricciones en la importacin de productos cubanos en Estados Unidos y de estadounidenses en Cuba, y para la transacciones con Cuba o ciudadanos del pas, as como congel las inversiones cubanas en Estados Unidos y sus cuentas financieras bajo jurisdiccin estadounidense, adems de limitar el comercio. Tambin ilegaliz la compra, por parte de ciudadanos estadounidenses, de bienes de consumo fabricados en Cuba fuera de Estados Unidos. En el 2012, dichas regulaciones estn aun en vigor, reguladas por la Oficina de Control de Recursos Extranjeros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos. Las penas criminales por violar el embargo van hasta diez aos en prisin y multas de 1 milln de dlares estadounidenses si es por asuntos corporativos o 250.000 dlares si es por asuntos particulares. Tambin existen penas civiles de 55.000 dlares. En 1958, los Estados Unidos suponan el 67% de las exportaciones cubanas y el 70 de sus importaciones. Cuba, por otro lado, supona el 3% de las exportaciones estadounidenses y el 4% de las importaciones, siendo el sptimo socio comercial por tamao en ambos aspectos. Sin embargo, en los primeros aos del embargo, el comercio entre Cuba y Estados Unidos prcticamente desapareci. Page 4 of 9 Embargo de Estados Unidos contra Cuba - Wikipedia, la enciclopedia libre 17/10/2014 http://es.wikipedia.org/wiki/Embargo_de_Estados_Unidos_contra_Cuba A pesar de todo, los subsidios de la URSS y el Comecon, junto a su trato comercial preferente, limitaron el impacto en las primeras dcadas del embargo, llegando a su cima en los aos ochenta, cuando Cuba recibi alrededor de 6000 millones por ao. Cuba tambin encontr en los otros pases socialistas mercado para sus exportaciones (especialmente azcar y nquel), as como suministro de petrleo y maquinaria. El colapso del socialismo estatal en Europa oriental en 1989 y de la Unin Sovitica dos aos despus caus una crisis econmica en Cuba, perdiendo el 85 % de sus relaciones comerciales que eran con el campo socialista acentundose los efectos del embargo. Desde entonces, Cuba ha desarrollado relaciones comerciales con el resto del mundo. Sin embargo, dado que el principal productor de la regin es Estados Unidos, Cuba se ha visto obligada a recurrir a pases mucho ms lejanos para abastecerse de determinados productos, con los consecuentes gastos y complicaciones. A pesar de todo, Cuba ha sido capaz de sobrevivir al final de las ayudas soviticas e iniciar una tmida recuperacin basada en el turismo. El gobierno cubano estima que el impacto total del embargo en la economa de la isla es de 90 000 millones de dlares, 19 incluyendo la prdida de ganancias por exportaciones, los mayores costes de importaciones, las limitaciones en el crecimiento de la economa, y los daos sociales. La Comisin de Comercio Internacional de Estados Unidos estima que las prdidas en exportaciones estadounidenses suponen 1200 millones de dlares anuales. Principales afectaciones del embargo a Cuba en millones de dlares: Ingresos dejados de recibir por exportaciones y servicios $ 40 427,5 Prdidas por reubicacin geogrfica del comercio $ 19 592,0 Afectaciones a la produccin y los servicios $ 2 866,2 Embargo tecnolgico $ 9 375,0 Afectaciones a los servicios a la poblacin $ 1 565,3 Afectaciones monetario finacieras $ 8 640,2 Incitacin a la emigracin y robo de cerebros 6 533,8 Las exportaciones oficiales de Estados Unidos a Cuba en 1999 sumaron 47 millones de dlares, principalmente en ayuda mdica, frmacos y dems ayuda humanitaria, siendo Cuba el ltimo de los 180 importadores de productos agrcolas estadounidenses en 2000. Tras la suavizacin del embargo posterior, Cuba lleg al puesto 138 en 2001, al 45 en 2002, y se estima que en 2003 era el 33. Se estima que aproximadamente unos 80 000 estadounidenses visitan Cuba anualmente, incluyendo unos 3000 viajes de negocios. Las remesas que los expatriados cubanos en Estados Unidos envan a su pas alcanzan los 1000 millones de dlares anuales. Muchas de estas remesas contradicen el espritu, si no la letra, del embargo. Adems, ciertos productos de lujo como los puros (o cigarros) habanos son demandados en Estados Unidos, de hecho, empresas como General Cigar aprovechando el embargo se apropiaron del nombre Cohiba para vender bajo dicho nombre tabaco no procedente de Cuba. En la cultura popular, aparecen asociados a personajes ricos y poderosos, que consiguen sus propios suministros ilegales de tabaco. Aunque parte de esta fama se debe a la escasez de los mismos producida por el embargo, el tabaco cubano tiene fama de ser uno de los mejores del mundo (aunque algunos expertos creen que ltimamente, y debido a factores como la peor calidad del suelo por los efectos del embargo en el mercado de fertilizantes, su calidad ha declinado). Existen algunos cubanos en el exilio que critican al embargo porque les dificulta enviar dinero o bienes a sus familiares y comunicarse con ellos, pues los precios por minuto estn en la ltima escala del listado ya que Cuba no tiene acceso a la red mundial por presin del mismo embargo. Mientras que muchos de los exiliados histricos tuvieron motivos polticos para exiliarse (evitar los peligros que para ellos supona las reformas socialistas de la Revolucin), muchos de los que se fueron en las oleadas posteriores tienen motivaciones principalmente econmicas y son mucho ms favorables a enviar dinero a sus familias en la isla y al levantamiento total del embargo. Segn Jeffrey L. Snyder, de International Trade, y James W. Reed, ex comisionado adjunto en Asuntos del Consumidor del condado de Nassau, el embargo solamente impide la realizacin de transacciones econmicas entre Cuba y Estados Unidos. 20 Page 5 of 9 Embargo de Estados Unidos contra Cuba - Wikipedia, la enciclopedia libre 17/10/2014 http://es.wikipedia.org/wiki/Embargo_de_Estados_Unidos_contra_Cuba Crticas al embargo Algunos crticos del embargo remarcan la doble moral de aislar a Cuba por su socialismo, mientras se comercia con otros estados comunistas como China o Vietnam, con los mismos sistemas polticos y econmicos que en Cuba son causas del embargo. El comercio con estos pases, se defiende como una influencia benigna en los pases comunistas, que los animara a optar por el libre mercado. Ningn senador o congresista cubano-estadounidense (actualmente disponen de escaos los senadores Mel Martnez (republicano por Florida) y Robert Menndez (demcrata por Nueva Jersey) y los congresistas Lincoln Daz-Balart, Mario Daz-Balart, e Ileana Ros-Lehtinen (republicanos por Florida) ) ha intentado impulsar alguna medida de similar cariz en Cuba. Para algunos, esta contradiccin se debe, no a la poltica exterior del pas, sino a la interior, siendo resultado de la importancia del lobby cubano y sus contribuciones en las elecciones del pas. En respuesta a estas crticas, los que estn de acuerdo con la poltica de los congresistas y senadores cubano-estadounidenses remarcan el hecho de que ninguno de ellos han votado por ningunas de las medidas para suavizar o eliminar las sanciones contra los otros pases comunistas. Crticos de izquierda, incluyendo Noam Chomsky, aducen que el embargo tiene el objetivo de evitar el xito del plan econmico del estado cubano, evitando as que sirva de ejemplo en otros pases latinoamericanos, documentos desclasificados de 1964 del Departamento de Estado tambin afirman que Cuba representa una amenaza a la hegemona de Estados Unidos y un desafo abierto a la Doctrina Monroe. Otros crticos se centran en la dudosa utilidad del embargo: argumentan que, en vez de influir en el gobierno cubano alejndolo del modelo socialista, en su momento le at an ms a la URSS, de la cual pas a depender econmicamente. Tambin se ha dicho que el embargo es til al gobierno de Cuba, lejos de perjudicarlo, porque le permite culpar a los Estados Unidos de las fallas de su gobierno, y a la vez presentarse como el defensor de los cubanos frente al embargo estadounidense. Es por esta razn que diversos sectores liberales creen que el embargo ha afianzado al actual gobierno en el poder y evitado que Cuba adopte el libre mercado, y siga un camino similar a otros pases comunistas. Empresarios y economistas han advertido tambin que el embargo deja a las empresas estadounidenses en desventaja en el mercado cubano tras su hipottico final, pues se enfrentarn a una competencia ms firmemente asentada. Por ello, hicieron un llamamiento al final del embargo 21 El embargo cuenta con la oposicin de la comunidad internacional. As, las Naciones Unidas han aprobado varias veces resoluciones instando a Estados Unidos a levantar o al menos aligerar el embargo con amplia mayora: en 2002 173 pases votaron a favor, mientras solo Israel, Estados Unidos y las Islas Marshall se oponan; en 2004, solo EEUU, Israel, las Islas Marshall y Palaos se opusieron (con abstencin de los Estados Federados de Micronesia). El 4 de febrero de 2003, la ONU realiz una votacin sobre el fin del embargo. Solo Estados Unidos, Israel y las Islas Marshall votaron en contra del fin del mismo. De nuevo, el 8 de noviembre de 2005, las Naciones Unidas aprobaron una resolucin instando al final del bloqueo, 22 con la nica oposicin de Estados Unidos, Israel, Islas Marshall y Palaos. La ley Helms-Burton ha sido objeto de crticas por parte de los gobiernos canadiense y europeo, que no aceptan las pretensiones extraterritoriales de Estados Unidos, ya que la ley incluyen formas de castigar a compaas no estadounidenses que comercien con Cuba. En el Parlamento de Canad, la ley fue parodiada por el Godfrey- Milliken Bill, un proyecto de ley que reclam la devolucin de las propiedades confiscadas a los descendientes de los lealistas que huyeron a la Norteamrica britnica (ahora Canad) tras la revolucin estadounidense. Ms lejos lleg el Parlamento Europeo, que en 1996 declar ilegal el acatamiento de la ley Helms-Burton por ciudadanos europeos. Aunque fue ms simblico que real, esta ley elimin cualquier reclamacin por parte de la ley a ciudadanos europeos. Segn el Consejo Europeo: 23 "El Consejo, al mismo tiempo que reafirma su preocupacin de fomentar la adopcin de reformas democrticas en Cuba, record la profunda inquietud expresada por el Consejo Europeo con respecto a los efectos extraterritoriales del "Cuban Liberty and democratic Solidarity (Libertad) Page 6 of 9 Embargo de Estados Unidos contra Cuba - Wikipedia, la enciclopedia libre 17/10/2014 http://es.wikipedia.org/wiki/Embargo_de_Estados_Unidos_contra_Cuba Act" adoptado por Estados Unidos y a las disposiciones legales similares relativas a Irn y Libia que estn en estudio. Seal las innumerables objeciones planteadas en el mundo contra esta ley. Invit al Presidente B. Clinton a que renuncie a la aplicacin de las disposiciones del ttulo III y expres su preocupacin en cuanto a las medidas ya adoptadas para la aplicacin del ttulo IV de dicha ley. El Consejo defini una serie de medidas que podran ser adoptadas por la Unin Europea en respuesta al perjuicio causado a los intereses de empresas de la Unin Europea como consecuencia de la aplicacin de esta ley. Entre estas medidas figuran: la consulta de un grupo especial de la Organizacin Mundial del Comercio para la solucin de conflictos; 1. modificaciones de procedimientos que regulan la entrada de representantes de empresas estadounidenses en los Estados miembros de la Unin Europea; 2. la utilizacin o la aprobacin de una legislacin en la Unin Europea destinada a neutralizar los efectos extraterritoriales de la legislacin estadounidense; 3. el establecimiento de una lista de empresas estadounidenses que inician acciones previstas en el ttulo III, que convendra supervisar. 4. El Consejo encarg al Coreper que adoptara las disposiciones necesarias para la aprobacin urgente de medidas comunitarias y medidas nacionales coordinadas." Varios lderes religiosos se han opuesto al embargo por diversas razones, incluyendo principalmente motivos humanitarios. El papa Juan Pablo II pidi el fin del embargo tanto en su visita pastoral a Mxico en 1979 como en la visita que realiz en Cuba en 1998. El patriarca ortodoxo Bartolom I tild el embargo de "error histrico" cuando visito la isla el 25 de enero de 2004. Varios lderes religiosos estadounidenses tambin han mostrado su oposicin al embargo. En 1998, los Discpulos de Cristo y la Iglesia Unida de Cristo, iglesias protestantes que suman dos millones de miembros, escribieron una carta conjunta a favor de aliviar la presin econmica del embargo. Los reverendos Jesse Jackson y Al Sharpton y el imn Louis Farrakhan tambin son conocidos opositores al embargo. El 15 de mayo de 2002 el ex presidente Jimmy Carter habl en La Habana pidiendo el fin del embargo: "Nuestras dos naciones han estado atrapadas en un destructivo estado de beligerancia durante 42 aos, y es hora de cambiar nuestra relacin y forma de pensar y hablar". 24 En declaraciones pblicas, el ex-ministro cubano de Relaciones Exteriores, Felipe Prez Roque, calific el embargo como "acto de genocidio". Algo que ha develado la complicacin de una imposicin, por muchos considerada absurda ya, ha sido el caso de una vctima inocente de dicho embargo. La seora Mary McCarthy, ciudadana canadiense radicada en Cuba y con 107 aos de edad, se ha visto imposibilitada a retirar sus ahorros de $300 000 dlares debido a la prohibicin que se indica. Recientemente y debido a las presiones de diversas autoridades internacionales el gobierno ha cedido a entregarle un poco de su dinero para solventar sus gastos de geriatra. [cita requerida] En octubre de 2007, la ONU volvi a condenar el embargo ilegal y unilateral de Estados Unidos a Cuba, por una votacin de 184 votos a favor y solo 4 en contra.[3] (http://www.jornada.unam.mx/2007/10/31/index.php? section=mundo&article=033n1mun). Nuevamente, los opositores al fin del bloqueo fueron Estados Unidos, Israel, Islas Marshall y Palaos. Por ms de dos dcadas la Asamblea de Naciones Unidas ha condenado el embargo de los Estados Unidos a Cuba, que cuenta cada vez con ms apoyo del mundo; en la ltima votaciones, se pronunciaron en contra de condenar el bloqueo solamente Estados Unidos e Israel, mientras que se abstuvieron Micronesia, Palau y las Islas Marshall. 25 A pesar de la extendida crtica internacional, el 2 de septiembre de 2010 el presidente de los Estados Unidos Barack Obama mantuvo el embargo. 26 Vase tambin Economa de Cuba. Historia de Cuba. Revolucin Cubana. Page 7 of 9 Embargo de Estados Unidos contra Cuba - Wikipedia, la enciclopedia libre 17/10/2014 http://es.wikipedia.org/wiki/Embargo_de_Estados_Unidos_contra_Cuba Crisis de los misiles de Cuba (1962). Referencias Necesidad de poner fin al bloqueo econmico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de Amrica contra Cuba (http://www.un.org/es/ga/62/plenary/cuba/bkg.shtml), Asamblea General de las Naciones Unidas, 1 de febrero de 2001. 1. {{"Cuban Democracy Act of 1992". State Department. [1] (http://www.state.gov/www/regions/wha/cuba/democ_act_1992.html)}} 2. "Ignored Majority - The Moderate Cuban-American Community" (http://www.usaengage.org/storage/usaengage/Publications/2004_04_lawg_ignoredmajority.pdf) (en inls). Usaengage. Consultado el 14 de noviembre de 2012. 3. Plantilla:"Eyes on Cuba: U.S. Business and the Embargo". Foreign Affairs. http://www.foreignaffairs.com/articles/51838/pamela-s-falk/eyes-on-cuba-us-business-and-the-embargo. 4. Centro de Noticias de la ONU. Cuba: Asamblea General pide una vez ms fin del embargo (http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?newsID=24969&criteria1=Asamblea) (en espaol). Consultado el 13-11-2012. 5. Plantilla:Http://www.fas.usda.gov/itp/cuba/cuba-faq.html 6. Plantilla:CIA's The World Factbook 7. Plantilla:Http://www.fas.usda.gov/itp/cuba/cuba-faq.html 8. Plantilla:Http://treas.gov/offices/enforcement/ofac/programs/cuba/cuba.shtml 9. Plantilla:Http://news.bbc.co.uk/2/hi/8232907.stm 10. Plantilla:Http://avalon.law.yale.edu/19th century/sp1898.asp 11. {{ Wolff, Leon (2006), Little brown brother: how the United States purchased and pacified the Philippine Islands at the century's turn, History Book Club (published 2005), p. 153, ISBN 978-1-58288-209-3, http://books.google.com/books?id=TGowAAAACAAJ (Introduction, Decolonizing the History of the Philippine- American War, by Paul A. Kramer dated December 8, 2005) }} 12. Plantilla:Http://avalon.law.yale.edu/19th century/sp1898.asp 13. Plantilla:A b Op. cit. Wolff 2006, p. 163 14. Plantilla:A b Op. cit. Wolff 2006, p. 164 15. Plantilla:Benjamin Keen and Keith Haynes. A History of Latin America: Volume 2 Independence to the Present. (Boston: Houghton Mifflen Co., 2004) 16. Plantilla:Keen and Haynes, 428. 17. Bush postpones application of Title III of the Helms-Burton Act (http://www.cubanlibrariessolidaritygroup.org.uk/news.asp?ID=362) (en ingls) (2006). Consultado el 27-12-2006. 18. Prensa Latina 2008/Junio/11 (http://www.aporrea.org/internacionales/n115358.html) 19. Jeffrey L. Snyder & James W. Reed (2003). Cuban Embargo May Hold Hidden Perils for Unwary Mining Companies (http://www.crowell.com/NewsEvents/Article.aspx?id=288). Crowell & Moring Mining Law Monitor 20 (2). http://www.crowell.com/NewsEvents/Article.aspx?id=288. 20. http://www.cubacentral.com/todaysnewsdetail.cfm?ID=1461 21. General Assembly issues annual call for an end to US embargo against Cuba (http://www0.un.org/apps/news/story.asp?NewsID=16490&Cr=cuba&Cr1=) 22. Boletn UE 7/8-1996 (es): 1.4.116 (http://www.europa.eu/bulletin/es/9607/p104116.htm) 23. BBC News|AMERICAS|Carter's speech to Cubans (http://news.bbc.co.uk/1/hi/world/americas/1988566.stm) 24. http://www.elsalvadornoticias.net/2013/10/29/asamblea-de-naciones-unidas-condena-bloqueo-de-estados-unidos-a- cuba/ Asamblea de Naciones Unidas condena bloqueo de Estados Unidos a Cuba 25. Ambassador: Havana hopes Baku will support UN resolution to end blockade against Cuba (http://en.trend.az/news/politics/1769914.html) 26. Enlaces externos Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Embargo de Estados Unidos contra Cuba. Four Decades of Failure: The U.S. Embargo against Cuba (http://www.freetrade.org/node/433) Cuba vs el Embargo (http://www.cubavsbloqueo.cu/Default.aspx?tabid=1012) Timeline del Embargo (http://www.historyofcuba.com/history/funfacts/embargo.htm) Condena la ONU por abrumadora mayora el bloqueo de EU a Cuba (http://www.jornada.unam.mx/2007/10/31/index.php?section=mundo&article=033n1mun)
Cuba en la ONU aplasta patraas del gobierno de Estados Unidos
Infografa: El mundo dice NO al bloqeo contra Cuba (http://www.cubasi.cu/graficosinteractivos/el-
mundo-dice-no-al-bloqueo-vs-cuba.htm)
Page 8 of 9 Embargo de Estados Unidos contra Cuba - Wikipedia, la enciclopedia libre
17/10/2014 http://es.wikipedia.org/wiki/Embargo_de_Estados_Unidos_contra_Cuba Obama prorrog un ao ms las sanciones comerciales contra Cuba (http://www.cubadebate.cu/noticias/2013/09/15/obama-prorroga-otro-ano-las-sanciones-comerciales- contra-cuba/)
[^ "Cuban Democracy Act of 1992". State Department.
[^ http://news.bbc.co.uk/2/hi/8232907.stm] Obtenido de http://es.wikipedia.org/w/index.php? title=Embargo_de_Estados_Unidos_contra_Cuba&oldid=77574644 Categoras: Economa de Cuba Historia de Cuba Relaciones Cuba-Estados Unidos Disidencia en Cuba Esta pgina fue modificada por ltima vez el 16 oct 2014 a las 09:03. El texto est disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribucin Compartir Igual 3.0; podran ser aplicables clusulas adicionales. Lanse los trminos de uso para ms informacin. Wikipedia es una marca registrada de la Fundacin Wikimedia, Inc., una organizacin sin nimo de lucro.
Page 9 of 9 Embargo de Estados Unidos contra Cuba - Wikipedia, la enciclopedia libre