Luis Posada Carriles y El Avión de Barbados PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

1

Luis Posada Carriles


y el avin de Barbados...
lo que no se ha dicho
2 3
Antecedentes y anlisis sobre la explosin del avin de Cubana en Barbados
en octubre de 1976
Uno de los colaboradores de Disidente Universal, Rafael Mayola, public, en octubre
del ao pasado (2004), la siguiente informacin en uno de los tantos foros de internet
que tratan asuntos relacionados con Cuba: el Foro de Camageyanos por el Mundo.
Ante un reportaje de El Nuevo Herald que corrobora algunas de las informaciones
provistas entonces, y sin que ello implique que Disidente Universal haga suyos los
datos, opiniones y conclusiones de Mayola, reproducimos el material publicado.
A continuacin, se reproduce la intervencin sobre el tema expuesto:
En algn momento puse en este foro (en octubre del 2001) lo que ahora repetir (estuve buscndolo en los
archivos pero no aparece). Esta es mi visin personal de una serie de cuestiones que para m no estn claras
sobre lo que ocurri entonces. He tratado de verifcar todas las direcciones electrnicas que proveo como ref-
erencias y actualizar aquellas que haban desaparecido, buscando equivalentes con la misma informacin.
EL ATENTADO AL AVIN CUBANO EN BARBADOS
El sbado pasado se cumplieron 25 aos del atentado en Barbados, el 6 de octubre de 1976, a un avin de Cu-
bana de Aviacin que cost la vida de 73 ocupantes. El gobierno cubano convirti la conmemoracin en todo un
espectculo, un evento ms de su batalla de ideas, especialmente ahora que nos vemos inmersos en los esfuer-
zos de gran parte de la comunidad internacional en dar un golpe demoledor a los organizadores y auspiciadores
de la masacre del 11 de setiembre en New York.
Creo que para entender lo que pas aquel 6 de octubre hay que hacer un poco de historia. Es la nica forma de
poder ubicar, adecuadamente, a varios de los personajes, instituciones y gobiernos envueltos en esta trama. Se
requiere que conozcamos las circunstancias, condiciones y antecedentes de ese momento y poca, para poder
evaluar lo que aconteci y lo que pudo haber detrs de aquel hecho.
La situacin cubana
Para aquel entonces haca rato que la CIA le haba dado la espalda a los cubanos anticastristas, ms todava, el
gobierno de los EE UU (fuera el que fuese y respondiese al partido que respondiese) estaba interesado en que
Luis Posada Carriles
y el avin de Barbados...
lo que no se ha dicho
2 3
no se hicieran ms operaciones, por los cubanos exilados, contra el gobierno de Cuba. Despus de la primera
etapa de ayuda, organizacin y control de la oposicin al gobierno cubano por parte del gobierno de EE UU,
etapa que concluye con Playa Girn, viene la Operacin Mangosta que termina con la Crisis de los Cohetes en
octubre del 62. Posteriormente, a pesar del trato Kennedy-Kruschev y ante la insistencia del gobierno cubano de
exportar la revolucin, se inici el perodo de las operaciones autnomas donde las actividades de la CIA,
en sus operaciones de ayuda a algunos grupos de exilados, eran supervisadas, estrechamente, por un Grupo de
Tareas Especiales que reportaba directamente al Presidente de los EE UU, John F. Kennedy (o a su hermano).
De hecho, lo que se hace es ofcializar una situacin que ya exista (y que inclusive se gener antes de la
Crisis de los cohetes), algunos grupos pequeos de exilados, cansados de los juegos polticos de la CIA y del
propio gobierno norteamericano, comenzaron a operar por su cuenta, rompiendo con el control que se haba
llegado a tener, por las autoridades de ese pas, sobre la oposicin a Castro. Algunos grupos de accin respon-
den directamente a la CIA, otros actan independientemente, de esos, unos cuantos reciben algn tipo de ayuda
(directa o indirectamente) de la agencia americana. Para los independientes, existen una serie de reglas de
juego, donde se le permite a los cubanos el llevar a cabo operaciones, siempre que respetaran ciertos lmites
y utilizaran bases fuera del territorio norteamericano. Poco a poco se va perflando un plan maestro y una misma
direccin que encuadra a 5 o 6 grupos de los cuales el favorito, ms dependiente y mejor avituallado es el MRR,
dirigido por Manuel Artime. Dentro de Cuba, se trata de contactar y reclutar fguras prominentes del gobierno
cubano para que apoyen con hechos resonantes (sublevaciones y atentado a Castro) los planes en el exterior.
Paralelamente a todo esto, algunos crculos del gobierno de EE UU, trabajaban en la posibilidad de llegar a un
arreglo con el gobierno de Cuba.
Llegamos a los aos 1964 y 1965 y la poltica del gobierno de EE UU ha sufrido cambios importantes: hay una
nueva administracin, la de Lyndon B. Johnson y la intervencin (y complicacin) en Vietnam se ha ido in-
crementando. El gobierno cubano ha logrado detectar y destruir la mayor parte de las conspiraciones internas,
acabar con las partidas de alzados y la casi totalidad de los grupos clandestinos y acrecenta su alianza con la
Unin Sovitica. El gobierno de EE UU opta por olvidarse de Castro y dedicarse a una poltica de contencin,
en cuanto al problema subversivo, dentro de los pases latinoamericanos. Esta poltica o patrn de conducta
es la que se ha seguido, desde entonces, por todas las administraciones norteamericanas. Para el 1975, el gobi-
erno cubano considera que se ha consolidado polticamente y que su manutencin est asegurada por una ayuda
econmica sovitica masiva.
Durante todo ese perodo que hemos descrito a vuelo de pjaro (la oposicin armada inicial, Girn, operaciones
autnomas, AMLASH/AMTRUNK), se va desarrollando toda una serie de hombres (y mujeres) de accin,
agentes del gobierno cubano, de la CIA, independientes, contra agentes, agentes dobles y triples, especialistas
en subversin y operaciones especiales, etc. Con la decisin del gobierno de EE UU de terminar con las opera-
ciones cubanas desde el 1965 (y eventualmente la persecucin de los que continuaran actuando por la libre),
a toda esa gente les queda nada ms que las siguientes alternativas u opciones: o te retiras, o te desesperas y
terminas recurriendo al terrorismo, o pasas a trabajar en lo mismo con alguien, o te dedicas a delincuente, si la
frustracin y el cinismo han alcanzado el nivel requerido.
La opcin de retirarse suena lgica y razonable, hasta el punto de invalidar todas las otras, pero cualquiera que
haya conocido a gente que pas por eso, les asegurar que es la ms difcil de todas, aunque parezca increible.
Por qu recurrir al terrorismo y no a otra forma de actividad, por parte de los que quieren continuar en la ac-
tividad poltica? Porque las condiciones, en ese momento, no permitan otra forma y porque estamos hablando
de gente que slo saban luchar de esa manera. La represin (o el enemigo) era ahora por los dos lados y los
recursos econmicos (los del gobierno norteamericano y de los particulares cubanos) haban desaparecido o se
haban agotado y no existan los medios para seguir llevando a cabo operaciones militares o clandestinas. Algu-
nos pasaron a trabajar con la CIA, directamente, en los programas de contencin de la subversin en Amrica
Latina, o en el Congo, o en Vietnam, o donde fuese; otros fueron empleados por gobiernos latinoamericanos.
Casi todos se conocan entre s y muchos se daban la mano, ya sea en una recomendacin para un trabajo o
4 5
para una misin, o se ayudaba (si la posicin que uno tena lo permita), al que perseveraba en tratar de partirle
el carapacho a Fidel Castro o a su gobierno.
Por otro lado, en Venezuela, la situacin de la subversin haba tomado ribetes especiales. De nuevo un poco de
historia.
La situacin en Venezuela
Entre los aos de 1940 a 1960, haba forecido en la Amrica Latina un grupo de polticos que procuraban
democratizar el hemisferio, liberndolo de las dictaduras clsicas y tradicionales, de corte caudillista, que
venimos sufriendo desde la independencia de Espaa; alcanzar cierto grado de progreso econmico y justicia
social; y contener las intromisiones de gobiernos de EE UU, ya fuese que esas intervenciones se originaran en
el deseo de defender intereses econmicos de sus ciudadanos, en nuestro pases, o los intereses polticos locales
aliados a esos intereses econmicos, o por temer la penetracin comunista (durante la poca de la guerra fra).
Esos individuos, que se identifcaban con posiciones socialdemcratas y con un modelo de estado benefactor,
adems de cierto nacionalismo o antiimperialismo moderado, se les conoca (ya fuera porque alguien les haya
puesto el nombre o se lo pusieran ellos mismos) como la izquierda democrtica, para diferenciarlos de las
posiciones ms radicales que adoptaban los comunistas prosoviticos, los trostkystas o algunos grupos anarquis-
tas que todava quedaban en algunos sitios. No constituan un frente slido y nico, ni un movimiento doctrinal
disciplinado y transnacional (como los comunistas del Comintern), sino que en algunos pases exista uno o ms
partidos o grupos polticos que los cobijaban o eran dirigidos por alguno de ellos y cada quien desarrollaba sus
propias soluciones, estrategias y tcticas independientemente. Los una una visin, ms o menos, comn, las
luchas contra las dictaduras en cada sitio y la ayuda que trataban de prestarse cuando eran perseguidos o exi-
lados. Compartan esa posicin entre otros Muoz Marn (Puerto Rico), Rmulo Betancourt (Venezuela), Jos
Figueres (Costa Rica), Juan Bosch (Repblica Dominicana), etc. En Cuba, varias fguras principales del Partido
Autntico, primero, y otras en el Partido Ortodoxo, posteriormente, eran parte de la misma cofrada.
En enero de 1958, la dictadura de Marcos Prez Jimenez es derrocada en Venezuela por la suma de una serie de
factores: la unin de los dirigentes en el exilio de los principales grupos polticos de oposicin; el establecimien-
to de una Junta Patritica, integrada por los militantes jvenes de esos grupos polticos que formaban sus cuad-
ros dentro del pas; y el trabajo que hizo esa Junta con las instituciones de la sociedad civil venezolana y entre
altos ofciales de algunos cuerpos armados. La combinacin de declaraciones pblicas de censura de organismos
importantes en la vida nacional (comerciantes, empresarios, grupos sindicales y profesionales, la Iglesia, etc.),
seguidas por una huelga general y alzamientos concurrentes de unidades militares importantes (entre ellas pilo-
tos de la fuerza area y unidades navales), pusieron en fuga al dictador.
La izquierda democrtica tiene su gran oportunidad en Venezuela, especialmente el grupo de Accin
Democrtica (AD o adecos) que diriga Rmulo Betancourt. Este logra ganar las primeras elecciones libres y
comienza a batallar con los extremos de la soga (o del nudo): militares golpistas, la oligarqua amenazada en
sus intereses econmicos y aquellos que queran una transformacin radical de la sociedad venezolana en todos
sus rdenes. Despus del primer ao de gobierno, tendra que aadirle, a todo lo anterior, el impacto que repre-
sentara, para unos y para otros, el ejemplo de la Revolucin Cubana y los logros e infuencias (directas e
indirectas) de Fidel Castro en la vecina Cuba.
Desde el 3er Congreso del Partido Comunista de Venezuela (PCV) en 1960, los dirigentes ms jvenes del parti-
do logran que se apruebe la va armada como medio para llegar al poder. La idea era que se producira un golpe
militar por la derecha y entonces ellos podran pasar a la insurreccin armada, siguiendo el modelo cubano. El
responsable de la organizacin de esta va sera Douglas Bravo. Para 1961 ya haba grupos experimentales
en Turimiquire y La Azulita, embriones de los frentes guerrilleros que se extenderan a partir de 1962.
4 5
Tambin en 1960, los jvenes adecos que dentro del pas haban combatido la dictadura de Prez Jimenez y haban
integrado la Junta Patritica, radicalizndose en sus labores conspirativas y subversivas, y en sus contactos con el
PCV, hacen crisis dentro de AD. Terminan siendo expulsados por sus reclamos radicales y crean el Movimiento de
Izquierda Revolucionaria (MIR), plantendose tambin la guerrilla como el mtodo de lucha a seguir.
Finalmente, de Unin Republicana Democrtica (URD) salen tambin disparados otro grupo de jvenes radi-
cales que, aunque ms pequeo en nmero, tenan mayor impacto poltico por ser dirigidos por Fabricio Ojeda,
periodista, diputado al Congreso y quien haba presidido, precisamente, la Junta Patritica que derroca al dictador.
En abril de 1962 se funda las Fuerzas Armadas de Liberacin Nacional (FALN) en las montaas de Falcn.
Se incorporan elementos del PCV, MIR, y ex miembros de la URD. El 1 de abril los insurgentes lanzaron su
primer ataque en el estado de Lara. En mayo y junio ocurren los levantamientos militares de Puerto Cabello y
Carpano (pero no son los esperados golpes militares de derecha, sino alzamientos de jvenes ofciales compro-
metidos con los revolucionarios).
Mientras tanto, en la vida poltica normal del pas, el gobierno de Betancourt logra ir esquivando escollos y
consolidando un funcionamiento democrtico. En perodos subsiguientes un sistema bipartidista va apareciendo,
donde los dos grupos principales pasan a ser AD y el COPEI (un partido social cristiano). Tambin las tradicio-
nales enfermedades de la poltica parlamentaria, especialmente graves en Latinoamrica, van apareciendo: el
poltico profesional, la clientela poltica, el parasitismo burocrtico, la corrupcin, la inefciencia, etc.
Obviamente, nuestro jefe de estado no puede quedarse sin intervenir en ese teatro. Desde 1961 comienza el
apoyo en entrenamiento y recursos a los grupos guerrilleros que se van preparando. Esto trae como consecuen-
cia que en 1962 se expulse a Cuba de la OEA por un alijo de armas capturadas que traan impreso el cuo de las
fuerzas armadas cubanas. En 1963, en la playa de Punta Macoya, los cubanos desembarcan ms armas. En 1966
(en Chichiriviche) no slo se desembarcan armas, sino que entran militares cubanos de alto rango como parte
de los refuerzos que se envan (Arnaldo Ochoa Snchez). En 1967, en las playas de Machurucuto se produjo el
desembarco de dirigentes del MIR acompaados por Ral Menndez Tomassevich. Leopoldo Cintra es otro de
los internacionalistas de Venezuela. Lo interesante del caso es que la mayor ayuda se da cuando la guerrilla
entra en una etapa de desmovilizacin y pacifcacin.
Ya desde 1964 se va evidenciando que el cansancio y el desgaste ha sido mayor de parte de la insurreccin que
de los gobiernos que se siguen sucediendo democrticamente. A fnes del ao 65, el Bur Poltico del PCV toma
la decisin de abandonar las armas. En abril de 1967, el VIII pleno del Partido Comunista ratifca la decisin de
abandonar la lucha armada y, adems, participar en las elecciones de diciembre de 1968 (esto es un mes antes
del desembarco de Machurucuto). Desde 1967, Fidel Castro no slo presiona para que se contine la lucha en
los canales secretos o discretos en que se discuten estas cosas, sino que mete un discurso, el 14 de marzo de
ese ao, acusando a los pacfcos de cobardes y traidores a la causa y de politiqueros ambiciosos. El gobierno
cubano llega a crear o fomentar grupos, directamente, como en el caso de Punto 0. El presidente Leoni (ad-
eco) haba comenzado un proceso de negociacin a fnes de su administracin en 1967-1968. Este proceso lo
contina Caldera (COPEI), cuando es electo para el prximo mandato.
Los grupos que quedan empecinados en la lucha armada (Douglas Bravo con Al Rodrguez, Armando Daza
Zurita, Elegido Sibada y otros; el grupo de Bandera Roja de Carlos Betancourt, Gabriel Puerta Aponte, Amrico
Silva y Miguel Surez; y la gente de Punto Cero de Ramn Antonio Olivares, los hermanos Bottini y Dalia
Rojas), recurren a la accin urbana en su desespero. Los secuestros, asaltos en la calle, atentados y ataques a
policas o miembros de la fuerzas armadas, se incrementan segn los guerrilleros tienen que bajar al llano
para poder continuar la lucha.
Aqu es donde se empatan, la situacin que describ en la primera parte, con respecto a los cubanos anticas-
6 7
tristas en el exterior a los que se le va cerrando el cuadro; y el (los) gobierno (gobiernos) de Venezuela que
necesita de ciertos elementos con experiencia que le ayuden a combatir a los otros desesperados que no quieren
aceptar la paz.
Los personajes que intervienen
Cuatro personajes van a coincidir, en tiempo y espacio, en esa Venezuela. Llegarn ah por motivos distintos
en cada caso y alguien o algunos (o tal vez todos) puede que hayan sido juguetes de circunstancias fuera de su
control. De esos cuatro individuos, Uds. habrn odo hablar de por lo menos dos de ellos: Luis Posada Carriles y
Orlando Bosch. De los otros dos: Orlando Garca y Ricardo (el Mono) Morales Navarrete, tal vez no.
Cada uno de los cuatro cubanos que coinciden en Venezuela, cuando lo del avin de Barbados, casi representan el
estereotipo de unas categoras que haban surgido de la lucha contra Castro y de otras luchas anteriores a Castro.
Antes de continuar con una breve descripcin de cada uno de ellos, creo que es necesario aclarar o enfatizar
que, una persona puede que trabaje para la CIA, por muchos aos, inclusive en operaciones bien sensitivas y
delicadas y de extrema confanza, y nunca sea un empleado regular de la agencia. Un verdadero empleado
de la CIA es el que ocupa una posicin dentro de la jerarqua o estructura ofcial y tiene todos los benefcios y
derechos de un empleado normal, los dems son agentes que pueden ser desechados o reactivados, en cualquier
momento. Adems de lo anterior, una organizacin o entidad puede ser un apndice de la CIA, o recibir ayuda
y apoyo de sta, sin que sus asociados, empleados, colaboradores, militantes o simpatizantes NECESARI-
AMENTE lo sepan o reciban algn benefcio o compensacin.
Orlando Bosch Avila. Naci el 18 de agosto de 1926, en Santa Clara. Dirigente estudiantil cuando la poca de
Fidel Castro en la Universidad de La Habana (la primera poca, anterior al golpe de estado de Batista, porque
despus FC volvi a matricularse para seguir en el ajo poltico), de 1946 a 1953. Bosch se grada de mdico,
especializndose en pediatra. Contrae matrimonio con su primera esposa, Miriam, con quien tuvo 5 hijos, 4 de
ellos nacidos en Cuba y uno en los EE UU. A la cada del rgimen batistiano, Bosch quien era jefe de pediatra
en la Clnica del Maestro de Santa Clara y quien haba participado en la lucha insurreccional dentro del mov-
imiento 26 de Julio, es electo Coordinador Provincial de Las Villas por la Direccin Provincial del Movimiento
26 de Julio. El cargo conllevaba las funciones de gobernador provisional (hasta las elecciones que deberan re-
alizarse eventualmente), pero Bosch rechaza ejercer estas funciones, designndose, el gobernador en funciones,
desde La Habana por el gobierno central. Est casado, en segundas nupcias, con Adriana Delgado, con quien
tuvo una hija nacida en Chile.
Comienza a conspirar contra el rgimen de Fidel Castro a fnes del ao 1959, convirtindose en uno de los fun-
dadores y coordinador nacional del Movimiento Insurreccional de Recuperacin Revolucionaria (sin ninguna
relacin, hasta donde s, con otro movimiento de nombre similar: el MRR). Primero con Vctor Paneque (Co-
mandante Diego) y con la incorporacin de Gervelio Gutirrez, Eliezer Grave de Peralta, Sandalio Crdenas,
Plinio Prieto, Sinesio Walsh, Porfrio Ramrez, Joaqun Membibre, todos ofciales del Ejrcito Rebelde, se orga-
niza un frente guerrillero en el Escambray que comienza a operar en junio de 1960. Aprovechando su posicin
de Coordinador Provincial, Bosch substrae las armas que estaban almacenadas en el cuartel Leoncio Vidal de
Santa Clara. Al mando de Sinesio Walsh, el frente lleg a tener, en menos de 4 meses, entre 800 a mil hombres
organizados en columnas. Se comisiona, en agosto de ese ao (1960), a Orlando Bosch para que viaje a los EE
UU y consiga ayuda de armas y equipos del Frente Revolucionario Democrtico que se haba constitudo en
ese pas bajo el patrocinio del gobierno norteamericano. Bosch pasa a ser el Delegado en el Exterior y Andrs
Marcos (Daniel) se convierte en el Coordinador Nacional del MIRR. Con mucho esfuerzo, ante la negativa o la
incredulidad de los agentes de la CIA encargados de proveer el apoyo militar, se consiguen varios intentos de
abastecimiento por paracadas que, sin la coordinacin adecuada o los datos correctos, terminan en manos de
6 7
las fuerzas gubernamentales. Para el mes de octubre de 1960, los principales jefes y organizadores de ese frente
haban sido muertos en combate o capturados y fusilados. Viene, entonces, otra etapa, con la reorganizacin de
los que sobreviven a la primera limpia, que implica nuevos dirigentes, estrategias y tcticas, pero esa es otra
historia que no tiene nada que ver con Orlando Bosch.
Desde fnes de 1960, Bosch ha tratado de realizar cuanta forma imaginable hay de incursiones violentas contra
el gobierno cubano. Ha hecho pactos y montado operaciones con infnidad de grupos y organizaciones del ex-
ilio; ha descartado objeciones en cuanto a posiciones polticas, orientaciones ideolgicas y antecedentes histri-
cos de aliados o colaboradores; y ha tratado de conseguir apoyo de cualquier tipo de gobierno, en cualquier pas.
Su ltima ligazn con la CIA o cualquier otra agencia del gobierno de EE UU fue a fnes de 1961, cuando
Evelio Duque (uno de los pocos jefes de grupos guerrilleros contra Castro que sobrevivi) le pidi que se le
uniera porque le haban prometido ayuda de la CIA. Despus de esperar por 9 meses, Duque y Bosch disolvi-
eron el grupo y Bosch public un panfeto, La tragedia de Cuba, en el que denunciaba al gobierno de EE UU.
Desde entonces no ha tenido ms contactos (mucho menos ayuda) del gobierno estadounidense (diga lo que
diga el gobierno de Castro). Ha estado preso varios aos, en 2 pases distintos: EE UU y Venezuela, y ha sido
expulsado de varios (y prohibida su entrada en muchos ms). Su dedicacin y sacrifcio es indudable (si se hu-
biese dedicado a la pediatra, a su llegada a los EE UU, hoy estara retirado tranquilamente y con una posicin
econmica desahogada). Su capacidad para desarrollar una actividad insurreccional exitosa, es defnitivamente
cuestionable. Sus objetivos polticos y estratgicos, si en algn momento estuvieron claros y defnidos (indepen-
dientemente de lo correcto o errado que pudiesen haber sido), se perdieron en alguna curva del camino.
Luis Posada Carriles, cienfueguero. Naci el 15 de febrero de 1928. Por algn lado aparece que, desde 1954, se
haba mudado para La Habana y trabajaba como representante de ventas de la Firestone, para Cuba y Amrica
Latina. De gente que lo conoce, he odo que fue qumico azucarero y que tambin haba pasado, en algn mo-
mento, por la Escuela de Medicina de la Universidad de La Habana, donde inclusive conoci a Fidel Castro (y, de
ser esto cierto, probablemente a Orlando Bosch), aunque nunca termin la carrera. A pesar de haber sido acusado
de simpatizante de Batista, realmente particip modestamente en la insurreccin y, tal vez, no se hubiese metido
en poltica jams, sino fuera por haberse convertido en furibundo opositor del proceso que comienza en Cuba en
1959 (desconozco por qu ya que, a mi mejor entender, no fue perjudicado en lo econmico o personal).
Comienza a conspirar con los hermanos Puente Blanco (el mayor de ellos, exdirigente estudiantil del 26 de
Julio) y viaja a EE UU con fnes conspirativos. Como parte de los elementos de infltracin que entrena la CIA,
recibe adiestramiento en operaciones clandestinas, explosivos, demolicin, operaciones martimas, natacin
submarina con equipo autnomo, etc. Sus antecedentes en la prctica de la caza y la pesca desde muchacho, y
su experiencia como qumico azucarero, lo convierten en un aventajado alumno.
En 1960 se infltra en Cuba, entrando por el aeropuerto con identifcacin falsa, es la segunda ocasin que lo
hace y ese viaje lo estaban esperando. Se asila en la Embajada de Argentina, despus de escaparse del automvil
del G-2 donde lo llevaban preso, y fnalmente llega a Miami en febrero de 1961. En abril de 1961 se incorpora
a la Brigada 2506 que desembarcara en Girn. Llega, igual que otros ms, demasiado tarde para tomar parte
en las operaciones del 17 al 19 de abril de 1961. En diciembre de 1962 regresan a Miami los miembros de la
Brigada 2506 que fueron capturados en Girn, despus del rescate que pagara el gobierno de EE UU por ellos.
En marzo del 63 se les ofrece la oportunidad de entrar, los que califcaran (y hubiesen estado o no en Girn), a
un curso para ofciales del Ejercito de los EE UU. Posada es uno de los 208 exbrigadistas que acepta la oferta y
que se convierte en segundo teniente, asignado a una unidad de Rangers. Se les haba prometido que iban a ser
utilizados en un segundo intento contra Castro. Cuando esto no se materializa y el programa es cancelado en
enero de 1964, la mayora pide el licenciamiento, entre ellos, Posada.
Para mediados de 1964 est a cargo de entrenamiento en un campamento que establece la Junta Revolucionaria
(JURE), cerca de Tampa, organizacin que diriga el ingeniero Manolo Ray (uno de los creadores de la resis-
8 9
tencia cvica, cuando la insurreccin, y ministro de Obras Pblicas del primer gabinete revolucionario). A fnes
de ese ao se incorpora a la tripulacin del Venus, el barco que tena esa organizacin. En 1965 pasa a integrar
diferentes grupos de anticastristas: el Ejrcito de Liberacin, el RECE y, fnalmente, Comandos L. Para 1967, la
CIA descontina su programa de operaciones autnomas y se desmantelan todas las bases y campamentos
de grupos que dependan de la CIA y los de los pocos independientes que todava sobrevivan. Posada queda
cesante. Aparentemente, la propia CIA, o algn amigo en la agencia lo recomienda al que sera director del
aparato policiaco del prximo gobierno de Venezuela, Erasto Fernndez.
Orlando Garca Vsquez, del que menos s y el primero en llegar a Venezuela (mucho antes de la situacin que
describ al principio). Estuvo estrechamente ligado histricamente a Aureliano Snchez Arango, poltico del
Partido Autntico y uno de los cubanos ms envuelto en lo de la izquierda democrtica (en trmino de las
relaciones que estableci con fguras destacadas de esta posicin en la cuenca del Caribe, especialmente con la
gente de Accin Democrtica de Venezuela). Creo que Garca Vsquez conoci a Carlos Andrs Prez, en Cuba
o en Centro Amrica, cuando ste (ya fgura importante en AD) estaba exilado, durante la dictadura prezji-
menista. Las relaciones de Aureliano Snchez Arango con Betancourt y el hecho que escogiera a Venezuela para
vivir, puede que hayan llevado a Orlando Garca a establecerse en ese pas y crear una relacin especial con
Carlos Andrs Prez.
Veterano de la Segunda Guerra Mundial y de las guerras gansteriles polticas antes de Batista (miembro de la
ATOM), lleg a ser escolta personal de Aureliano durante el exilio de ste, en la poca de la dictadura batis-
tiana. En Venezuela, en esta otra etapa, se convierte en asesor en asuntos de seguridad de Carlos Andrs Prez
y es quien dirige, omnipotentemente, todos los problemas en esa rea cuando C.A.P. llega, primero a Ministro
de Relaciones Interiores y, despus, a Presidente. Aunque su cargo ofcial es el de subdirector de la D.I.S.I.P. (la
polica poltica venezolana), encargado de la proteccin personal del Presidente, realmente se convierte en la
voz y los odos del jefe de estado. Tengo entendido que actualmente vive en la Florida, EE UU.
Ricardo (el Mono) Morales Navarrete es, defnitivamente, el ms interesante para aquellos que gusten de nove-
las de espionaje o policacas. A pesar de que ya est muerto, tratar de controlar los datos sobre esta persona lo
ms posible, porque si lo incluyo todo, ms nunca termino.
Naci en La Habana, el 14 de junio de 1939. Fue pescado, por la CIA, de la cola para la subida al avin que
llevaba los ltimos alistados para el campamento de la Brigada 2506 (el mismo en que viaj Posada). El hom-
bre trabajaba para la inteligencia del gobierno cubano y lo haban infltrado en Miami. La CIA lo pone a tra-
bajar para ellos y desde entonces trabaj para todo el mundo: la CIA, el FBI, la polica de Miami, la DEA,
la DISIP venezolana, etc. Estuvo en el Congo, Venezuela y un montn de pases latinoamericanos. Denunci
a cubanos anticastristas, narcotrafcantes, delincuentes comunes, etc. Entraba en cualquier cosa y le haca un
atentado a cualquiera, lo mismo a tiros que a bombazo. Al fnal todo se resolva con sus conexiones con alguna
agencia o cuerpo del gobierno (federal, estatal o del pas que fuese).
Para aquellos interesados en una historia bastante completa de este personaje, pueden referirse al siguiente
sitio en la Web donde se recoge parte de una deposicin que brindara y donde, el mismo, hace el recuento de
varios captulos interesantes de su vida. Los datos ms interesantes y relevantes a este tema estn en la ltima
direccin provista.
http://cuban-exile.com/doc_026-050/doc0048.html
http://cuban-exile.com/doc_026-050/doc0049.html
http://cuban-exile.com/doc_026-050/doc0050.html
http://cuban-exile.com/doc_051-075/doc0051.html
8 9
El escenario
En cuanto a Venezuela, nos habamos quedado en la parte en que la cosa se pona caliente en las ciudades,
especialmente, en Caracas. La guerrilla no poda progresar en el monte, los fondos se acababan, la represin del
ejrcito venezolano (el SIFA y los teatros de operaciones) y de los cuerpos policiales (la DIGEPOL) era, ms
que terrible, brutal, la militancia se cansaba y sus dirigentes principales se acogan al programa de pacifcacin.
A ese escenario es que llega Posada contratado por el nuevo gobierno recin electo.
Al resultar electo, a fnes del 68, Rafael Caldera, aunque era del partido opositor (COPEI), la poltica de paci-
fcacin no slo contina, sino que se extiende e institucionaliza, requiriendo una reorganizacin del aparato
represivo que fuese ms all de un cambio de nombre o cara. Si la brutalidad policiaca de la DIGEPOL va
a ser erradicada, otros mtodos, ms efectivos, tienen que ser empleados y desarrollados que aseguren el xito
de lo que se busca. Para poder lograr que: las garantas constitucionales mantengan su plena vigencia, nunca
sean acuarteladas las Fuerzas Armadas, se legalicen los partidos inhabilitados, se adopten medidas de gracia
para liberar a polticos encarcelados, exigindoles solamente el que acten dentro de la ley..., un mecanismo
de investigacin super efectivo y efciente tiene que ser creado. Como consecuencia, la Direccin General de la
Polica (DIGEPOL) es sustituda por una nueva agencia: la Direccin de Servicios de Informacin y Prevencin
(DISIP). Pero esto no se crea de la noche a la maana, hay que reclutar nueva gente, entrenar, equipar, etc. En el
interim, se compone un grupo especial alrrededor del Ministro que se conoce como los doce apstoles. Aqu
es donde entra Posada, pero adems entra otra gente. Quiere esto decir que la guerra sucia se convierte en
una campaa electoral combinada con jornadas en laboratorios y sesiones psicolgicas? Defnitivamente, no.
Sigue habiendo tiros, emboscadas, vigilancia, tercer grado, amenazas, chantajes, pero se convierte en algo
ms civilizado, donde el clsico esbirro pasa, casi, a ser un espcimen en vas de extincin, y el investiga-
dor metdico y tcnico, casi, se convierte en la estrella.
Citando un artculo propagandstico en favor del COPEI:
Como resultado de este esfuerzo, cuando termina el gobierno, por primera vez en muchos aos, no hay ningu-
na organizacin poltica signifcativa en Venezuela que planee la toma del poder por las armas. En las elecciones
de 1973, excomandantes de la guerrilla son electos senadores y diputados. No puede omitirse, al comentar la
poltica de pacifcacin del Presidente Caldera, el reconocimiento a quien toc ejecutarla, al Ministro de Rela-
ciones Interiores, Lorenzo Fernndez, de grata memoria.
Es tambin la hora para Posada (que de instructor y asesor haba llegado a ser Comisario Jefe de la Divisin
General de Seguridad, a cargo de las divisiones de Armas y Explosivos, Seguimiento y Vigilancia, Proteccin
a Personalidades y Medios Tcnicos) de retirarse. Accin Democrtica haba ganado las elecciones del 73 y
Carlos Andrs Prez sera el nuevo Presidente a partir de 1974. Orlando Garca Vsquez, su asesor personal de
seguridad, volvera al trono y entre l y Posada la qumica no era buena. Posada crea, con otros socios, una
agencia privada de investigaciones y seguridad: Investigaciones Comerciales e Industriales, Compaa Annima
(ICICA) y decide retirarse a la buena vida (no se acord de la moira griega).
El primero de los personajes faltantes que llega a esa nueva Venezuela es el Mono Morales contratado por
Orlando Garca para la DISIP, en marzo de 1976 (por qu no en el 74 o en el 75?). Lo nombran a cargo de la
Divisin 54, una pequea seccin encargada del contraespionaje (?) y responsable de la seguridad en los aero-
puertos (?). Se le nombra Comisario, sin ser ciudadano venezolano, ni haber pertenecido con anterioridad al
cuerpo. Una pregunta que se me ocurre, cada vez que recuerdo lo del rea de responsabilidad que le asignan
al Mono es si el Mono, que era parte de la seguridad en el aeropuerto de La Habana cuando cogieron a Posada
tratando de infltrase en el ao 60, tendra algo que ver con aquello? Menos de seis meses ms tarde (en setiem-
bre) se le concede, fnalmente, entrada y proteccin a Orlando Bosch que andaba, semiclandestino, de pas en
pas y siendo botado de todos.
10 11
Bosch haba logrado unifcar, en junio, una cantidad importante de grupos de accin, en una alianza que se
autodenomin Coordinadora (o Comando) de Organizaciones Revolucionarias Unidas (CORU). Desde el ao
1967 se haba consagrado a la guerra por los caminos del mundo (acciones terroristas contra propiedades, fun-
cionarios o asociados del gobierno cubano). El paso alcanzado con el CORU representaba, no slo un peligro
para FC, sino tambin para el gobierno de EE UU (y otros gobiernos) que perda toda posibilidad de control
sobre los elementos anticastristas en el exterior mientras estos adquiran el potencial de realizar acciones en dis-
tintas partes del mundo, difcultando la deteccin a tiempo y la represin. En otras palabras, un al Qaida cubano
(una red de grupos y organizaciones independientes, en diferentes territorios, actuando coordinadamente), lo
nico que sin los $300 millones de Bin Laden, ni Afganistn de santuario.
Existen dos versiones de como llega Bosch a Venezuela. Segn una de ellas, fue invitado por Carlos Andrs
Prez, despus de la insistencia de varios amigos de Bosch al que le iban quedando pocos lugares donde me-
terse; segn la otra, las gestiones con C.A.P., se hacen a travs de Orlando Garca. Segn unas versiones Posada
ignoraba la intencin de Bosch hasta el ltimo momento; segn otras, estuvo enterado y particip, indirecta-
mente, de las gestiones.
Un excomisario de la DISIP no se retira totalmente (ni en Venezuela, ni en ningn otro lado del mundo).
Aunque el gobierno no est integrado por su gente, tendr ciertas consideraciones. Las conexiones estn ah
y los favores tambin. Se tiene acceso a equipo (incluyendo armas) que otros no pueden tener, a permisos
especiales, a algunos privilegios en cuanto a movilidad y acceso, pero lo ms importante, se obtiene o le llega
informacin que otros no poseen. A cambio de ello se espera que brinde cierta colaboracin: sus empleados
de confanza pueden ser usados para ciertas labores especiales, la informacin que le llega la debe pasar a
quien la pueda aprovechar, no puede participar en cosas que perjudiquen a las nuevas autoridades, etc. Tambin,
y a pesar de lo anterior, algn enemigo se le puede haber quedado atrs en la institucin a la que perteneci. El
enemigo no tiene que ser la vctima de algo que hizo o dejo de hacer (como la intercepcin de una conversacin
telefnica entre un futuro Presidente y una amiga), puede haber, sencillamente, celos, envidia, o cualquiera de
esas caractersticas que adornan al ser humano. Ese enemigo puede que aproveche una ocasin propicia para
envolverlo en algo raro, si se descuida, o mete la pata, o hace falta un chivo expiatorio.
Por otro lado, Bosch y el Mono Morales ya haban tenido un choque peligroso. En 1968, las huellas digitales del
Mono haban sido encontradas en los remanentes de una bomba casera que le haban puesto a una compaa que
enviaba paquetes a Cuba. El FBI lo pus a trabajar para ellos. Morales empez a suplirle materiales a Bosch
para sus bombas, las bombas nunca explotaban y el FBI se mantena al tanto de los pasos de Bosch. Finalmente,
Bosch fue arrestado por tratar de meterle un bazukazo a un buque polaco en el puerto de Miami, convicto, entre
otras evidencias, por el testimonio del Mono, fue enviado a prisin. Cuatro aos despus, Bosch consigui una
libertad bajo palabra, pero un ao antes, una bomba estall debajo del carro del Mono sin que ste se hubiese
montado todava (la descubri a tiempo?). Aunque ya el Mono tena varios enemigos para esa poca y cualquiera
pudo haber sido el autor del atentado, el Mono crea que el regalo haba venido de la gente de Bosch.
El atentado
Comienza el mes de octubre de ese ao de 1976 y nos topamos con el vuelo CU-455 de Cubana. Ao inte-
resante en que tantas cosas ocurren, una detrs de otra, en menos de 8 meses: contratacin de Morales, con-
stitucin del CORU, llegada de Bosch y ahora, la voladura del avin. Si uno pudiera saber en qu orden,
realmente, se fueron sucediendo los eventos: cundo se hace obvio que lo del CORU se va a dar?, cundo
comienzan las gestiones para que reciban y protejan a Bosch en Venezuela?, cundo se plantea, por primera
vez, la contratacin de Morales?
En Venezuela, Bosch recibe un trato raro por parte de las autoridades. Desde la Divisin 54 de la DISIP (s
10 11
la misma que dirige el Mono), recibe una llamada en Managua avisndole que puede recoger la visa de en-
trada para un pasaporte que no corresponde a su nombre real. Segn Posada, uno de los allegados de Bosch le
informa que la invitacin fue gestionada por Orlando Garca y que el mismo asegur que no habra problemas
con el Mono. Posada tambin sostiene que, el da de la llegada de Bosch a Maiqueta, fue recogido por Morales
para que lo acompaara a recibirlo y al da siguiente le asign a Bosch dos agentes de la Divisin 54 para que le
sirvieran de escolta (o de vigilancia, o de ambas cosas). Eso no queda ah, Morales (todo esto segn Posada) le
extiende un carnet de funcionario de la DISIP que le otorga privilegios especiales, entre otros, el de portar cu-
alquier tipo de armas. Posada, a su vez, le provee un arma corta y le asigna a un empleado de confanza, Hernn
Ricardo, para que le sirva de guardaespalda y conductor. Ricardo tambin haca trabajos de fotografa ocasio-
nales para la DISIP. Bosch no se limita a vivir tranquilamente en Caracas, sino que mantiene sus esfuerzos de
reunirse con colaboradores y amigos para recaudar los fondos necesarios para sus operaciones.
Empatando la versin de Posada (despus explicar por qu) con los hechos pblicamente conocidos, la secuen-
cia de eventos es la siguiente:
El Mono le avisa a Hernn Ricardo para que fotografe (para la Divisin 54) a cinco norcoreanos que viajaran
de Guyana a Cuba en el fatdico vuelo CU-455 del 6 de octubre de 1976. Para la misin, Morales le emite un
pasaporte con un nombre falso. Hernn invita a Freddy Lugo, otro fotgrafo tambin empleado por Posada, para
que lo acompae. Ambos suben al avin en su primera escala en Trinidad. En el vuelo de Trinidad a Barbados,
Hernn fotografa a los norcoreanos y, posteriormente, se queda encerrado en el bao y el capitn tiene que
destrabar la puerta. En Barbados, Ricardo y Lugo desembarcan y el avin contina vuelo hacia Jamaica. Poco
despus de despegar, el piloto reporta una explosin que ocasiona un fuego en la nave e indica que va a regresar.
Ocurre una segunda explosin y el avin, emitiendo una gran cantidad de humo negro, se precipita al mar.
Mientras tanto, Ricardo y Lugo se registran en el Hotel Holiday Inn de Barbados. En el hotel se enteran de la
explosin del avin y Ricardo, nervioso por estar usando un pasaporte falso, decide que se trasladen a otro ho-
tel, el Beach Village. Antes de abandonar el hotel, Ricardo llama a una amiga en Caracas y le da un recado para
Posada. En su nerviosismo deciden abandonar tambin el segundo hotel y tomar un vuelo de regreso a Tinidad
esa misma noche. En la prisa, se queda la maleta de Ricardo en el hotel. En Trinidad, se registran en otro Holi-
day Inn, continuando en los intentos telefnicos para comunicarse con Posada. Son arrestados cuando la polica
recibe una llamada annima desde Venezuela, informando que los saboteadores del avin estaban alojados en
ese hotel. Ante la amenaza de ser enviados a Cuba y otras presiones, Ricardo confesa ser el autor del at-
entado, colocando los explosivos, escondidos en dos cmaras fotogrfcas, en el espacio para equipaje de mano
que se encuenra sobre los asientos. Durante varios das, delegaciones de Cuba, Barbados y Venezuela discuten
con las autoridades de Trinidad quien tiene jurisdiccin sobre el caso y, por lo tanto, derecho a que le entreg-
uen los sospechosos. La delegacin cubana en Trinidad, presidida por Carlos Rafael Rodrguez, da muestras de
estar totalmente enterada, no slo de la presencia de Bosch en Venezuela, sino de todo el trato especial que se le
haba dado, llegando a plantear que el Presidente Carlos Andrs Prez pudiera estar implicado, indirectamente,
en el asunto. Con la detencin de Posada y Bosch en Venezuela, la delegacin cubana renuncia, fnalmente, a su
reclamacin de que le entreguen a Ricardo y Lugo (ya Barbados se haba retirado con anterioridad).
El primero que arrestan es a Bosch. A los pocos das, Posada se convierte en su compaero de cuarto, en
una de las ofcinas de la DISIP. Ricardo y Lugo son trados a Venezuela el 26 de octubre. Al da siguiente por
la madrugada, los cuatro (Bosch, Posada, Ricardo y Lugo) van a parar a una celda. El da 2 de noviembre, son
encausados por la juez Delia Estaba Moreno. Comienza un proceso judicial lleno de escndalos, documentos
vitales desaparecidos, testigos dudosos, trasferencias del caso de tribunal en tribunal, de lo civil a lo militar,
fscales que piden la absolucin ante la evidencia presentada, autoridades superiores que tienen, o que pueden,
aprobar o rechazar fallos de tribunales militares, presiones del gobierno de Cuba, y una campaa propagandsti-
ca masiva, de ese mismo gobierno, que todava hoy, 25 aos despus, contina.
12 13
Diez aos despus, Bosch es fnalmente absuelto. Un ao antes, Posada escapaba de la crcel (era su tercer
intento) y desapareca (por un tiempo).
El anlisis
Por qu utilic la versin de Posada para referirme a los eventos? Porque el propio Mono Morales, confesa
en el curso de la deposicin a la que ya me refer (por otro caso no relacionado), que l es el autor del atentado.
Para los que no estn familiarizados con lo que es una deposicin, la misma se le toma a los testigos y partes
de un caso judicial, por los abogados envueltos, para que estos puedan preparar sus alegatos y participacin en
el juicio. Es un proceso formal y riguroso, donde se le toma juramento al deponente, el cul puede contar con
la presencia de su abogado para asegurarse que las normas y procedimientos sean cumplidos. La deposicin se
toma ante un juez y se le permite al interrogador entrar en reas que en un juicio pueden ser irrelevantes e into-
cables, con el fn de que pueda evaluar el carcter moral y la credibilidad del deponente. En este caso, Morales
era el testigo estrella (de nuevo como informante) de la fscala, en un caso por lavado de dinero contra personas
envueltas en el trfco de drogas.
Para aquellos interesados, pueden referirse a la direccin electrnica que doy a continuacin, donde encon-
trarn las 2 primeras partes de la deposicin (desgraciadamente en ingls) a la que me refero. Dicha deposicin
incluye, no slo la admisin de Morales sobre la autora del atentado de Barbados (en la pgina 103 de la Parte
II) y detalles interensantsimos sobre su vida de agente en diferentes escenarios, sino adems sus relaciones
con las autoridades de distintas agencias de los EE UU y sus problemas con Orlando Garca que lo llevaron a
dejar su trabajo con la DISIP de Venezuela, menos de 2 aos despus de lo de Barbados.
http://cuban-exile.com/doc_051-075/doc0051.html
DEPOSITION OF RICARDO MORALES NAVARETTE
PART II
IN THE CIRCUIT COURT OF THE ELEVENTH JUDICIAL CIRCUIT IN AND FOR DADE COUNTY,
FLORIDA
CRIMINAL DIVISION
CASE NO. 81-17247
STATE OF FLORIDA,
PLAINTIFF
vs.
ALFREDO ARIAS, et al,
DEFENDANTS
PART II
State Attorneys Offce
9th Floor
Metropolitan Justice Building
1351 Northwest 12th Street
Miami, Florida
April 5, 1982
10:10 oclock a.m.
12 13
DEPOSITION OF RICARDO MORALES NAVARETTE
Taken before Joycee Wax, Notary Public in and for the State of Florida at Large
Pasemos, a continuacin, a repasar ejemplos de la versin ofcial del gobierno de Cuba durante estos 25 aos.
La versin ofcial del gobierno de Cuba
El 6 de octubre de 1976, a 28 millas de Barbados una bomba estall en la zona intermedia del avin CUT-1201,
que transportaba civiles, entre ellos, al joven equipo cubano de esgrima que regresaba al pas cargado de medallas
de los juegos centroamericanos. La tripulacin de la nave, a pesar de la avera, logr mantener el control e intent
regresar a tierra, pero a unos cuatro kilmetros de la costa una segunda bomba hundi en el mar al aparato.
Los peritos cubanos determinaron, luego de una estricta investigacin, el lugar donde se supone fueron coladas
las cargas explosivas, y demostraron que fueron dos, la ltima ubicada en la parte trasera del avin la decisi-
va. Estos datos se presentaron como prueba documental en la vista pblica que demanda al gobierno de Estados
Unidos por daos y perjuicios.
En el documental, la declaracin de la periodista venezolana Alicia Herrera, autora del libro Pusimos la bomba
y qu?, confrma las conclusiones a las que llegaron los peritos cubanos. Dos terroristas de origen venezolano,
Hernn Ricardo Lozano y Freddy Lugo, fueron los ejecutores del sabotaje, planeado por Orlando Bosch y Luis
Posada Carriles; todos entrenados y reclutados por la CIA.
Segn Alicia Herrera, ellos le confesaron ser los responsables de la explosin de la nave de Cubana de Avi-
acin que produjo la muerte a 73 personas. Hernn Ricardo y Freddy Lugo viajaron en el avin de Venezuela a
Barbados y se culpaban mutuamente de haber puesto la bomba; Hernn deca que Freddy la dej debajo de su
asiento en una cmara fotogrfca, y ste que Hernn puso una en el bao, donde se qued encerrado y tuvo el
piloto que ir abrirle la puerta.
Ref.:
http://www.granma.cu/cubademanda/espanol/demanda10-e.html
CUBA DEMANDA
revista especial de
Granma Internacional Digital
DECIMO DIA
El crimen de Barbados
--------------------------------------------------
Sin duda el ms monstruoso y repugnante acto terrorista cometido contra Cuba en ese perodo tuvo lugar el 6
de octubre de 1976: el estallido en pleno vuelo de un avin civil de las lneas areas cubanas con 73 personas a
bordo, entre ellas 57 cubanos, incluidos los 24 integrantes del equipo juvenil de esgrima que acababan de ob-
tener todas las medallas de oro en un campeonato centroamericano; 11 jvenes guyaneses, 6 de ellos selecciona-
dos para realizar estudios de medicina en Cuba, y 5 ciudadanos de la Repblica Popular Democrtica de Corea.
Todos, sin excepcin, perecieron.
La nave, un DC-8 con matrcula CUT-1201, acababa de despegar del aeropuerto internacional de Barbados
diez minutos antes. Un artefacto explosivo programado haba sido colocado en el bao del avin por dos sujetos
que, procedentes de Trinidad Tobago, abandonaron la aeronave en esa escala habitual de su ruta. En el aero-
puerto toman rpidamente un taxi y piden al chofer que los lleve a la sede de la Embajada de Estados Unidos en
14 15
Barbados, segn el testimonio de Maurice Firebrace, el chofer del taxi que los traslad, en declaracin a las au-
toridades de Barbados. Otro taxista, Roger Pilgrim, testimoni igualmente ante las autoridades de Barbados que
en la tarde de ese mismo da los traslad dos veces a la sede diplomtica de Estados Unidos, primero entre las
2:00 y las 3:00 de la tarde y despus alrededor de las 4:55. Esa misma tarde, desde el hotel Village lograron
comunicarse e informar a sus jefes en Venezuela sobre el cumplimiento de la misin encomendada. En horas de
la noche regresaron a Trinidad Tobago, donde al amanecer del 7 de octubre fueron identifcados y arrestados por
las autoridades locales, a las que casi de inmediato confesaron su participacin en los hechos.
En una reunin realizada en Trinidad Tobago a instancias del Primer Ministro de ese pas, Eric Williams, ca-
torce das despus del sabotaje, el Canciller de Guyana, Fred Willis, se refri a las agendas comprometedoras
para la CIA, propiedad de los encartados, que delataban a ese organismo norteamericano al dejar al descubierto
sus vinculaciones con los detenidos. Eran dos mercenarios de nacionalidad venezolana que haban sido contrata-
dos por Orlando Bosch vila y Luis Posada Carriles, dos de los ms connotados terroristas reclutados por la
Agencia Central de Inteligencia desde 1960, y especializados en sofsticadas tcnicas de sabotaje con todo tipo
de medios. Ambos estaban registrados en una organizacin llamada CORU, surgida de la unifcacin ordenada
por la CIA de los principales grupos que hasta entonces actuaban bajo siglas diferentes desde territorio norteam-
ericano, y a la que se le asign la tarea de ejecutar un ambicioso programa de sabotajes y actos terroristas contra
Cuba con apoyo total del Gobierno de Estados Unidos.
Ref.:
http://www.gratisweb.com/alealfreg/56y7.htm
(a partir del prrafo 16 de ese sitio WEB)
DEMANDA DEL PUEBLO DE CUBA AL GOBIERNO DE ESTADOS UNIDOS POR DAOS HUMANOS
SEGUNDA PARTE: HECHOS 5, 6 y 7.
--------------------------------------------------
Sentencia nmero 110, correspondiente al Expediente Civil nmero 88/99, de la Sala Segunda de lo Civil y de
lo Administrativo del Tribunal Provincial Popular de Ciudad de La Habana, martes del 2 de noviembre de 1999
CONSIDERANDO: que... el seis de octubre del mismo ao mil novecientos setenta y seis, un avin de Cubana
de Aviacin, modelo DC-8, matrcula CUT-1201 acabado de despegar del aeropuerto internacional de Barba-
dos con destino a Cuba, estall en pleno vuelo con setenta y tres personas a bordo, de ellas cincuenta y siete
cubanos, incluidos los veinticuatro integrantes del equipo juvenil de esgrima que acababa de obtener todas las
medallas de oro en un campeonato centroamericano, once jvenes guyaneses y cinco ciudadanos de la Repbli-
ca Popular Democrtica de Corea, quienes sin excepcin perecieron por la explosin de dos artefactos explo-
sivos colocados en la nave durante el trayecto antes de realizarse la escala tcnica en Trinidad Tobago, por dos
mercenarios pagados por la CIA a travs de Orlando Bosch y Luis Posada Carriles, autores intelectuales del ms
horrendo crimen cometido por terroristas que se haya conocido en la historia de Cuba; pero como una muestra
ms de la implicacin directa del demandado Gobierno de los Estados Unidos, Bosch reside en ese pas como si
fuera un husped ilustre no obstante el crimen conocido, y Posada Carriles, si bien no reside permanentemente
en territorio norteamericano, fue rescatado de la prisin en operativo realizado por la CIA a travs de la llamada
Fundacin Nacional Cubano Americana, la que lo traslad a El Salvador y desde donde presta sus servicios a la
Casa Blanca.
Ref.:
http://www.ain.cubaweb.cu/demandahuma/aacondena.htm
--------------------------------------------------
14 15
Revisemos cada uno de los hechos que componen esta versin sin entrar en los macabros:
- Los peritos cubanos determinaron, luego de una estricta investigacin, que fueron 2 bombas, la decisiva
ubicada en la parte trasera del avin
- La periodista VENEZOLANA Alicia Herrera que afrma que los acusados le admiten la autora del atentado
- Las inculpaciones entre los acusados materiales, cada uno sealando lugares distintos para la colocacin de las
bombas, favoreciendo el gobierno cubano la versin de que fue en el bao (me imagino que por lo de la puerta
trabada y por estar ste cercano a la parte trasera del avin)
- El testimonio de los choferes de taxi
a) Maurice Firebrace de Barbados que los lleva a la embajada de EE UU desde el aeropuerto
b) Roger Pilgrim de Barbados, los lleva al mismo sitio, DOS veces (entre 2 y 3 pm y a las 4:55 pm
- La comunicacin desde el hotel Village donde le informan a sus jefes en Venezuela el cumplimiento de la
misin
- Las agendas comprometedoras que delatan sus vinculaciones con la CIA
- Como una muestra ms de la implicacin directa del gobierno de EE UU con los acusados, Bosch reside en
ese pas como un husped ilustre y Posada fue rescatado de la prisin en un operativo realizado por la CIA a
travs de la Fundacin
De arrancada, por lo menos para m, una vez que desgloso o extraigo los hechos de la porcin retrica de
las descripciones, hay un problema de LOGICA.
NO me es lgico que:
1. Ricardo y Lugo vayan a ir en taxi, dos veces con el mismo chofer (debe haber muy pocos taxis en Barbados),
a la Embajada de EE UU, a las pocas horas de haber reventado un avin, mucho menos, directamente desde el
aeropuerto, recin salidos del avin que va a explotar (en el otro taxi).
2. Ricardo y Lugo se pongan a llamar a sus jefes en Venezuela para informarle de lo que hicieron, sino fuera
porque algo sali mal o hay algn problema.
3. Las comunicaciones telefnicas del hotel Village sean permanentementes escuchadas y grabadas (para
poder descubrir saboteadores de aviones?)
4. No slo Ricardo y Lugo, sino que Bosch y Posada, hayan confado en la periodista Alicia Herrera (o en
cualquier otro), en lo que estaban presos, para contarles cmo haban explotado el avin
Pero, obviamente, hay ms:
1. Los que determinan qu y dnde explot NO fueron los peritos cubanos, sino una frma de Inglaterra, espe-
cializada en estos menesteres y contratada por el gobierno de Barbados (ms sobre esto despus).
2. la periodista VENEZOLANA Alicia Herrera fue identifcada por las autoridades y la prensa venezolana como
16 17
una agente de la DGI cubana cuando hizo su denuncia DESDE Cuba, despus de haber salido de Caracas,
ms rpida que Tortol de Granada.
3. A los dos choferes de taxi de Barbados (tal vez para no desestabilizar la transportacin de esa isla al ser,
aparentemente, los nicos que existen en el pas), la fscala venezolana decidi no utilizarlos como testigos en
el juicio. A quien pensaron usar fue a otro taxista, Kenneth Dennis, de Trinidad que escuch a Ricardo y Lugo
discutiendo sobre el sabotaje que acababan de cometer, el nico problema fue que se descubri a tiempo que el
hombre no hablaba, ni entenda, el espaol.
El informe pericial
Prosigamos con el informe pericial que se prepar como parte de la investigacin de este atentado, pero, antes
de entrar en el mismo repasemos algunos conceptos sobre el uso de explosivos.
Los artefactos explosivos se descomponen en la substancia o material explosivo y en el sistema detonante que
se emplear para que el material explosivo se active o reaccione.
Pudiramos clasifcar a los usuarios de estos artefactos en las siguientes categoras:
1. Amateur - utilizan materiales sencillos y comunes, de poco poder expansivo, generalmente inestables y
peligrosos (i.e.: plvora y combinaciones de qumicos como cido sulfrico, cloro, aluminio en polvo, etc.), y
sistemas detonantes an ms sencillos y poco sofsticados, a veces, improvisados. Son los que preparan niples y
cocteles Molotov.
2. Operarios bsicos - utilizan materiales comerciales o militares (dinamita, TNT, Pentolite, C-3, C-4, fsforo
vivo, etc.), han aprendido algo sobre frmulas de demolicin, fuerza expansiva, propiedades de distintos materi-
ales, principios fsicos para concentracin de la fuerza expansiva, etc., pero su mayor conocimiento se encuentra
en la aplicacin de sistemas detonantes ms sofsticados para seleccionar y manejar el ms adecuado, dentro de
una gama limitada, segn la situacin y el objetivo.
3. Operarios intermedios - son aquellos capaces de improvisar en cuanto a materiales y sistemas detonantes y
armar y desarmar sistemas complejos. Tienen conocimientos tericos y prcticos sobre una gran variedad de
artefactos estandards como minas, petacas incendiarias, etc., y el manejo y caractersticas principales de sus
componentes.
4. Los verdaderos expertos - estn en la ltima en cuanto a todo tipo de materiales y sistemas. Son verdade-
ros qumicos y fsicos (aunque no tengan ttulos acadmicos, ni hayan pasado por una universidad). Viven para
saber y dominar lo ms reciente en la tecnologa. Estos expertos pueden lograr que substancias cuyo uso no
es habitual en ciertas circunstancias, por sus condiciones o caractersticas negativas, sean aprovechables en
situaciones y aplicaciones insospechadas o inusuales, al tratarlas de cierta forma o en ciertas combinaciones.
En el caso de los cubanos anticastristas en el exterior, la mayora de los expertos estn en el nivel 2, muy po-
cos en el nivel 3. El material conocido, preferido y utilizado, casi exclusivamente, es el C-4.
Vamos ahora con el informe.
Tan pronto ocurre el atentado, las autoridades de Barbados solicitan la ayuda del Royal Armament Research
& Development Establishment (RARDE) de Gran Bretaa para el estudio y anlisis del siniestro. El RARDE,
localizado en Fort Halstead, es la agencia britnica responsable para el desarrollo e investigacin de, entre otras
16 17
otras cosas, materiales explosivos y relacionados, y sus orgenes se remontan a los siglos 14 y 15. Adopt el
nombre actual en 1962. En 1991, el RARDE fue integrado, con otras instituciones en reas similares, para con-
stituir la Defence Research Agency (DRA). La entidad es una de las ms (sino la ms) prestigiosa y reconocida
en el mundo para la investigacin de este tipo de incidente. El perito, Eric Newton llega a Barbados el da 10 de
octubre (4 das despus del atentado), permanece hasta el da 16 en labores de investigacin in situ, seleccin de
muestras de remanentes del desastre y preparacin de las muestras escogidas para su traslado a Inglaterra.
El informe resultante estuvo listo desde los primeros das de diciembre y copias del mismo son sometidas, de-
bidamente certifcadas, al gobierno de Barbados, la DISIP venezolana y a la Embajada de Inglaterra en Venezu-
ela. Cuando los abogados defensores citan a Newton, y al perito venezolano que colabor en la investigacin,
Carlos Fabbri, se descubre que la copia del informe de ms de 200 pginas, entregada al gobierno venezolano,
NUNCA haba sido incorporada a los autos de procesamiento y se haba PERDIDO, sin que el fscal la hubiese
visto, mucho menos, ledo.
Del informe se desprende (y cito el artculo de Jos Surez Nuez Quin vol el avin cubano? del nmero
344 de la revista venezolana Resumen del 8 de junio de 1980) que:
La explosin se produjo a bordo, por un artefacto cuya sustancia explosiva es comercial, y la explosin ocur-
ri en el departamento de carga y equipajes del DC-8 de Cubana de Aviacin, el cul est ubicado en la parte
inferior del fuselaje.
A preguntas del fscal militar, durante el juicio, Newton aclara:
Para llegar a esta conclusin nos basamos en varios hechos. El primero de ellos es que los daos ocurridos a
las maletas ubicadas en el compartimento trasero de equipajes, son consistentes con la ocurrencia de una ex-
plosin. Se realizaron varias pruebas qumicas y de otra ndole sobre las maletas y los residuos qumicos exis-
tentes en ellas y se logr detectar nitroglicerina.
Segundo: fragmentos del cojn de uno de los asientos de pasajero (forro del cojn) se encontr incrustado en
una de las balsas de goma ubicada en el techo del avin. El material incrustado se hall que estaba generalmente
esparcido entre los equipajes y el compartimiento trasero de equipajes.
Tercero, por el nmero del serial se determin que la balsa de goma estaba ubicada en la parte trasera del
avin, por encima del compartimiento de equipajes.
Cuarto, incrustado en la parte inferior de uno de los forros de los cojines, se encontr material fbroso amarillo
que est ubicado por debajo del piso del avin y concretamente todo alrededor del departamento de equipajes.
Quinto, el forro blanco que reviste el material de aislamiento amarillo, mostr seales de explosin y del calor
producido por la explosin (fogonazo).
Sexto, los experimentos llevados a cabo en laboratorios demuestran, que es necesario que la explosin ocurra
muy cercanamente para que pueda ocurrir esta circunstancia de fusin de fbras, si la explosin se produce a
ms de medio metro de distancia, no se presentar este tipo especfco de fusin de fbras.
Sptimo, algunas fbras de vidrio (fberglass) se enontraron incrustadas en la bolsa y en uno de los cuerpos.
Esta fbra de vidrio reviste el compartimiento trasero de equipajes. Todos los hechos mencionados, examinados
en forma colectiva, demuestran que ocurri una explosin en el compartimiento de equipajes, debajo del piso
con direccin hacia arriba. El compartimiento de equipajes a que he hecho referencia es el que se encuentra en
la parte traser del avin...
18 19
A otras preguntas del fscal, Newton respondi:
...Se realizaron varias experticias con el objeto de determinar si se haban utilizado otros tipos de explosivos
militares o comerciales y no se hall ninguno, y en relacin al explosivo C-4 que contiene alrededor del 92% de
RDX, no contiene nitroglicerina y, por lo tanto, no se encontr explosivo C-4...
Con respecto a la posibilidad de ubicacin del artefacto en el bao trasero, Newton respondi:
...Una explosin ocurrida en el bao trasero no habra producido los daos a las maletas, a los cojines y sus
forros, ni la direccin de la explosin se habra producido hacia arriba como ocurri de hecho en este caso. La
distancia entre el bao trasero y el compartimiento de equipajes es de cuatro metros aproximadamente del com-
patimiento de cargas.
El artculo contina describiendo las preguntas que se le hacen al perito venezolano, Carlos Fabbri y la confr-
macin por ste de las conclusiones de Newton, especialmente, la imposibilidad de que el artefacto que caus la
explosin se hubiese colocado en el bao trasero. Fabbri tambin ratifca la opinin de que no hubo empleo de
C-4, ni siquiera en forma adicional, a la nitroglicerina, y de que el poder subir al avin con un cartucho de dina-
mita hubiese sido extremadamente difcil y requerido la complicidad de personal de seguridad en el aeropuerto.
El artculo contina con una serie de detalles interesantes sobre las irregularidades en todo el proceso y que
apuntan a una obvia intencin de encontrar culpables a los acusados.
Adems del informe pericial y del artculo de Surez Nuez, hemos encontrado otras referencias que nos pare-
cen interesantes.
De los tantos sites que ayudan o apoyan al rgimen de Cuba en la Web, existe uno en Hartford, Connecti-
cut de gente que brinda servicios en el diseo de pginas web. En una seccin que ofrece, como un servicio
pblico, diferentes temas, se incluye uno sobre las agresiones de que ha sido vctima el gobierno y el pueblo
cubano, por parte de los contrarrevolucionarios y el gobierno de EE UU.
Ah podrn encontrar (en ingls) un artculo redactado por un tal Rafael Prez Pereira que se supone fue publi-
cado por Granma Internacional el 14 de octubre de 1998. El ttulo del mismo es Where are the terrorists from?
La referencia al sitio es:
http://www.hartford-hwp.com/archives/43b/137.html
En dicho artculo, Prez Pereira (o quien sea) describe todo el desastre con lujo de detalles y se refere a una
potente segunda explosin de NITROGLICERINA en el interior de la nave que virtualmente destruye el avin
en pleno vuelo (traduccin y maysculas mas).
A la luz de este artculo dnde queda entonces las declaraciones durante la mesa redonda acerca de la denun-
cia que hiciera el Presidente cubano Fidel Castro, en la conferencia de prensa efectuada en Panam, en ocasin
de la X Cumbre Iberoamericana, el 18 de noviembre del 2000, de la famosa Alicia Herrera?. Ver:
http://www.cubaminrex.cu/Enfoques/terrorismo%20contra%20cuba_mesa%20redonda%20cumbre%20panama
%20_tc.htm
(A partir del 7mo. prrafo de la parte con el subttulo:
JUSTICIA PARA EL HORRENDO CRIMEN DE BARBADOS)
Grisel Prez.- Pruebas documentales presentadas a esta sala recogen el testimonio de la periodista Alicia
18 19
Herrera, autora del libro Pusimos la bomba y qu. De su conversacin con los autores del crimen, qued esta
evidencia: La bomba la llevaron al avin dentro de una cmara fotogrfca.
Alicia Herrera.- Freddy Lugo me relat que s, que ellos haban volado el avin, que Hernn Ricardo haba
colocado la bomba en el bao trasero del avin. Es ms, que Hernn Ricardo se puso tan nervioso que se qued
encerrado en el bao y tuvo que ir en su auxilio el mismo piloto de la nave.
Por cierto, cuntos artculos o participaciones conocen Uds. de la periodista Alicia en la prensa cubana o en
cualquier otro medio? Es ms conoce, alguno de Uds., otro libro de esta autora, aparte del mencionado sobre el
avin de Barbados y el que volvieron a presentar, por ensima vez, en la ltima feria del libro el ao pasado?
Jugando a detective
Creo que los encargados de descubrir quin (o quines) pudo haber cometido un crimen o un hecho delictivo,
normalmente, tienen en cuenta los siguientes elementos:
- motivo (quin se benefcia y en qu forma con el hecho),
- disposicin (con quin o quines se codea y si ha dado muestras de poder realizar tal cosa),
- oportunidad (quin tiene acceso al sitio, a la informacin, a pasar desapercibido, al arma o utensilios usados,
etc.; y no cuenta con una coartada que lo site en otro lugar en ese momento), y
- recursos (tiene el conocimiento y los implementos necesarios para ejecutar el hecho).
Por otra parte, yo limitara los sospechosos a cuatro posibles entidades institucionales: los gobiernos de EE
UU, Venezuela y (s, por qu no) de Cuba y a la CIA (actuando como entidad propia, independiente del gobi-
erno de su pas) y a cinco posibles personas actuando en su carcter individual o como empleados o contrata-
dos de las entidades mencionadas, ya sea como autores materiales o intelectuales: Hernn Ricardo (al pobre
Lugo lo dejo fuera, porque iba hasta con un pasaporte a su propio nombre), el Mono Morales, Orlando Bosch,
Luis Posada y Orlando Garca.
Si nos preguntamos a quin le puede interesar derribar el avin, liquidando todos sus pasajeros, para determinar
motivos, tenemos que estar seguro de que conocemos todas las circunstancias, condiciones y situaciones que
rodean al hecho y dejar sitio para las posibles incgnitas que puedan existir. Parte importante de esa pregunta,
es estar seguro que uno est considerando todas las respuestas a la pregunta de: por qu? o para qu? (aunque
sea como incgnita).
Dentro del tema de motivos, creo que se podra considerar tambin a quin o a qu entidades le conviene (o
no) que en el juicio los acusados sean encontrados culpables? Digo, en vista de la cantidad de irregularidades
que hubo y la presin obvia porque salieran culpables de todas maneras, algn inters especial debe haber
habido. En relacin a esto yo pensara que el ms interesado debe ser el verdadero culpable, si no es uno de
los acusados, claro est, y en orden de preferencia, e independientemente a lo anterior, dira que el gobierno de
Cuba, el de Venezuela, la CIA y, por ltimo, el gobierno de EE UU (que como quiera quedara embarrado).
Est la cuestin de la relacin con la CIA. Cuatro de los individuos mencionados, menos Bosch (y reconozco
que ese es un criterio muy personal mo, aunque tengo mis razones), estn relacionados estrechamente con
esa entidad.
20 21
Adems de con la CIA, dos de los individuos, Garca y Morales, por cuestin de sus propias funciones podran
estar relacionados con representantes del gobierno de Cuba (y hay referencias, de algunas fuentes, en ese sen-
tido). Los otros tres pueden haber sido agentes de ese gobierno, aunque por los historiales de Bosch y Posada,
no parece que ese sea el caso en cuanto a ellos dos, y en cuanto a Ricardo, no creo que su actuacin demuestre
que sea agente de nadie, excepto como fotgrafo.
Tenemos el tema de los recursos y, lgicamente, me estoy refriendo a la nitroglicerina del informe pericial,
una de las substancias ms inestables y peligrosas que hay, pero fcil de introducir en el equipaje en un avin,
por ser prcticamente indetectable. Claro, eso requiere que uno sepa lo que est haciendo, para estabilizarla de
alguna forma y, me imagino, desestabilizarla o que se desestabilice en algn momento. Y no creo que car-
tuchos de dinamita sean empleados para estos fnes.
Nos queda lo de la oportunidad, pero primero voy con...
Otros detalles
Volvamos al artculo de Rafael Prez Pereira, publicado por Hartford Web Publishing, Where are the terrorists
from?
http://www.hartford-hwp.com/archives/43b/137.html
Cuntos de Uds. han notado la discrepancia que se da entre diferentes referencias y fuentes de informacin
cubanas sobre el nmero de muertos como consecuencia del atentado? Aunque hoy en da se han ido haciendo
ms consistentes en cuanto a la cifra de 73 ocupantes, todava (y lo pueden comprobar en la Web) hay fuentes
que se referen a 78. La inconsistencia es interesante porque es consistente, o 73, o 78. Uno puede pensar que
se debe a un problema con el 3 y su parecido con el 8, pero puede que la cosa sea ms seria.
Prez Pereira, como ya haba manifestado anteriormente, es sumamente cuidadoso y detallado en su artculo, tanto
que pretende desglosar a los ocupantes, primero en categoras y despus dentro de cada grupo. A pesar de la mel-
cocha que se le forma (o la habr formado a propsito, cuando ciertas cifras no le cuadraron), los totales y subto-
tales se desbalancean en dos sitios. Si cojemos el nmero de pasajeros, terminamos con 45 aunque l se refere a
41. Cuando sumamos la tripulacin y ocupantes adicionales que no eran pasajeros (funcionarios de Cubana y un
familiar) nos da 28. Perfecto, 45 ms 28 es igual a 73. S, pero hay un problema, segn Prez Pereira la tripulacin
regular se compone de 10 miembros y la de relevo, que entrara en funciones en Barbados, es de 15 (?).
Pero hay ms, por qu el autor puede dar los nombres de los pasajeros guyaneses (excepto los 6 becados) y
los de los funcionarios de Cubana de Aviacin y no identifca a los miembros de la delegacin de esgrima, ni a
los 4 miembros de la fota camaronera que regresaban a Cuba, ni a otro funcionario cubano que ni siquiera se
describe por su rea de trabajo o responsabilidades? Ms todava, por qu NUNCA, que yo sepa, se han dado
los nombres de todos los ocupantes, como se hace en todos los dems lugares del mundo?
Por ltimo, Prez Pereira detalla, al minuto, la hora de salida de Guyana (la ofcial), la hora exacta de llegada a
Barbados y la hora, tambin exacta de la salida de Barbados. Pero la llegada y salida de Trinidad no se mencio-
nan. Fcil, dato irrelevante. Bueno, si esas horas son irrelevantes, tambin lo sera la de llegada a Barbados.
El intinerario del vuelo CU-455 empezaba en Guyana, donde el avin haba llegado la noche anterior, continu-
aba hacia Trinidad, de ah a Barbados para, entonces, seguir hacia Jamaica y Cuba.
Mientras Prez Pereira se tomaba el trabajo de recoger, con toda exactitud, las horas de llegada y salida de Bar-
bados (y la ofcial de salida de Guyana hacia Trinidad), no dice nada de las que tienen que ver con la llegada a
20 21
Trinidad (desde Guyana) y la de salida de ah hacia Barbados. Por otro lado, donde abordan el avin Ricardo y Lugo
es, precisamente, en Trinidad, para volar solamente el tramo hasta Barbados, donde terminaba el viaje de ellos.
Hay una sola maleta que va a dar al compartimiento de equipajes, la de Ricardo. Esa maleta se le entrega en
Barbados cuando llegan, por lo tanto ah no puede haber estado el explosivo. Si lo llevaba arriba (en su persona
o en el equipaje de mano), en qu momento lo puso en el compartimiento de equipaje, donde segn el informe
pericial, relamente, ocurri la explosin defnitiva?
La respuesta no estar en una demora a la salida de Guyana que descuadra todo los tiempos de intinerario con
respecto a la llegada y salida a Trinidad del fatdico vuelo y que, adems, crea otra oportunidad, ms razon-
able y consecuente con el informe pericial, con respecto a la colocacin del artefacto explosivo que el viaje de
Ricardo y Lugo de Trinidad a Barbados?
Recurro de nuevo al artculo de Surez Nuez de la revista Resumen y encuentro que segn este periodista (que
me imagino haya ido contra los documentos ofciales) los ocupantes eran 73, 48 pasajeros y 25 tripulantes) y
que las horas en cuanto a Barbados coinciden, no as las referentes a la salida de Guyana.
Segn Surez Nuez, los seores Glyne Clarke, funcionario de la British West Indies en Barbados que viaja en
ese avin, de Guyana a Barbados, y Arnold Oruick y Feona Stalla, pasajeros con el mismo recorrido, hay una
demora de 27 minutos para la partida de Guyana. El Sr. Santos, representante de Cubana de Aviacin en ese
pas, indic que el atraso se debi a una solicitud ofcial del gobierno de Guyana para que se esperara por los
integrantes de una delegacin norcoreana que iban a tomar el avin. Surez Nuez afrma que ningn medio
de comunicacin, ni autoridad de Guyana registr dicha solicitud ofcial. Peor todava, los seores Clarke,
Oruick y Stella tambin hicieron referencia a que les haba llamado la atencin que el procedimiento rutinario
de chequeo de pasajeros y equipaje no se hubiese realizado en Guyana, mientras s se haba efectuado en Trini-
dad (donde Ricardo y Lugo abordaron el avin).
Mis conclusiones, al estar expuesto a todos estos datos, incluyen 3 posibilidades:
1. Bosch y/o Posada planifcaron la accin y se la encomendaron a Ricardo y, tal vez, a Lugo. La intencin no
era tumbar el avin sino causar una explosin pequea que lo obligara a un aterrizaje de emergencia. El Mono
Morales, enterado del plan y por encargo (por algn objetivo que ignoramos) de la CIA, del gobierno cubano,
del gobierno venezolano, o de algn otro interesado desconocido, ayuda a llevar la cosa ms lejos, para
cumplir con dicho encargo, quitndole de paso, a todo el mundo, el problema del terrorismo anticastrista de ar-
riba. De hecho, lo del avin de Barbados tuvo el mismo efecto, entre los anticastristas en el exterior, que Girn
en el 61, dentro de Cuba, acab con todo (por lo menos con el CORU).
2. Otros, trabajando para el gobierno de Cuba u otra entidad desconocida, produjeron el siniestro al enterarse,
por Morales, de lo que planeaban hacer Bosch y/o Posada.
3. Ni Bosch, ni Posada, tuvieron nada que ver en lo que pas.
Reconozco que, con la informacin disponible, que adems de completarla, tendra que empezarse por verif-
carla, es imposible llegar a una conclusin defnitiva y todo resulta, casi, en una especulacin. No estoy cayendo
en el otro extremo, pretendiendo exculpar a los del lado de ac y afrmando que haya sido el gobierno cubano.
Lo que estoy planteando es que, mientras no sepamos o hayamos despejado todas las incgnitas, el gobierno de
Cuba es tan sospechoso, como cualquier otra entidad, de ese crimen.
Y lo que es ms sospechosa todava (por no decir criminal), de parte del gobierno cubano, es la forma como
han escondido y manipulado la informacin (y usado a los familiares de las vctimas), mientras exacerban los
nimos de todo un pueblo (y de otros pueblos) para sus fnes polticos.
22 23
Tan slo he tratado, en este 25 aniversario del derribo del avin de Barbados y del asesinato de 73 o 78 perso-
nas, sea quien sea su autor, y haya tenido las razones o motivos que tuviese, de rendir un humilde reconocimien-
to a las vctimas, aportando unas inquietudes que considero ms que vlidas sobre lo que realmente pas.
No s cuantos podrn leer esto (y sientan alguna curiosidad o inters), pero espero que alguien lo recuerde, con
sufciente fjacin y por el tiempo necesario, para que se cumplan mis deseos y aspiraciones de que, algn da,
se haga verdadera justicia, encontrando las verdaderas respuestas a todas las preguntas y aclarando los hechos
fuera de toda duda razonable.
REFERENCIAS:
El reportaje de El Nuevo Herald publicado con fecha del 15 de mayo de 2005:
La guerra que Posada Carriles no pudo ganarle a Fidel Castro
GERARDO REYES
puede ser accesado en la siguiente direccin ciberntica:
http://www.miami.com/mld/elnuevo/11649883.htm
Las contribucin original de Mayola en el foro antes mencionado puede ser encontrada en
http://www.camagueyanos.com/wwwboard/messages/22460.html
y entradas subsiguientes
adems de la descripcin sobre la situacin en Guyana
http://www.camagueyanos.com/wwwboard/messages/22535.html
Addendum
http://www.camagueyanos.com/wwwboard/messages/22474.html
Y unas pregunticas a propsito despus de la lectura...
En respuesta a: oo! Apretaste! Lo he ledo todo en un suspiro......
No se si tienen respuestas, tampoco si son relevantes pero ah van:
1-Para qu se necesitaba fotografar a los coreanos?
2-Por qu para esto se necesitaba falsifcar un pasaporte?
3-Cmo supieron que estos viajaran en el avin si no abordaban este en Venezuela sino en Guyana?
4-Teniendo Posada Carriles (Comisario Jefe de la Divisin General de Seguridad, a cargo de las divisiones de
Armas y Explosivos, Seguimiento y Vigilancia, Proteccin a Personalidades y Medios Tcnicos) y Bosch as
como el Mono Morales, tantos amigos, conexiones y habiendo sido quienes fueron en las organizaciones de
inteligencia de Venezuela y otros pases, qu importancia tiene que no fueran solo especialistas de categora 2
en explosivos si contaban con todos los medios para hacerse con los servicios de verdaderos expertos como los
que seguramente tuvieron a sus ordenes en las citadas agencias?
5- Si fue el Mono Morales, por encargo de alguien que pudo ser el gobierno cubano, que sentido tiene despus
autoinculparse en una deposicin posterior relacionada con un caso diferente?
6- No dice Mono Morales en su declaracin para quin organiz el atentado?
22 23
7- Si uno est en un pas sin carro propio y asustado por algo y cambiando de alojamiento, preparado para salir
huyendo en cualquier momento No es normal que le diga al taxista que los espere o llegar a un acuerdo con l
para tenerlo disponible, sobre todo si se cuenta con dinero sufciente y en esos lugares suelen ser bastante bara-
tos estos servicios? Yo lo he hecho cuando viajo a algunos pases que no conozco bien y donde esto sale ms
barato y es ms seguro.
8- Si los cubanos estaban interesados en inculpar a Ricardo y Lugo, para qu haba que hacer el chequeo de
pasajeros en Trinidad si esto en cierta forma los exculpaba?
9- De qu sirve y a quin la confusin en el nmero de vctimas?
Una vez ms muchsmas gracias Rafael
------------------------------------------------------------------------
http://www.camagueyanos.com/wwwboard/messages/22476.html
Las mejores respuestas que se me pudieron ocurrir
Puesto por Rafael Mayola en Marzo 22, 2004 | 14:49:40
1. Es comn, casi obligatorio, de los servicios de inteligencia de todo el mundo mantener y ampliar, lo ms
que puedan, cuanto dato puedan, sobre la oposicin (y, generalmente, de los aliados tambin). Se pasan la
vida chequendose los unos a los otros y los funcionarios de los otros gobiernos. Por otro lado, la poca im-
portancia que parece haber tenido esto (o que se le quiso dar a esto) lo indica, no slo el uso de un recurso no
regular, Hernn Ricardo, sino que ste invita a su amigo Freddy Lugo para que lo acompae, el cul utiliza sus
identifcaciones normales. Es ms, lo ms probable, en este caso, es que fuera un trabajo encomendado por los
servicios de inteligencia de otro gobierno. Si el objetivo es importante, se utilizan recursos propios y seguros; si
no es tan importante (un problema de simple documentacin), los servicios de cualquier asociado. El hecho
de que no debe haber sido un plan de los supuestos autores, es que no me imagino a Posada, pudiendo apr-
ovechar a un tipo con pasaporte falsifcado, dejando que lo acompae otro individuo, tambin empleado suyo,
con papeles regulares. An si fue algo de lo que Posada no poda enterarse o que se le ocult, no me imagino a
Lugo (de saber lo que iba a hacer) invitando a alguien para que lo acompaara, en esas condiciones.
2. La falsifcacin de documentos de viajes (o cualquier cosa que encubra la identidad de los operarios) para
cualquier operacin es procedimiento normal (sobre todo cuando uno tiene los medios a su disposicin) como
parte de no dejar rastros, porque la gente del otro lado, tambin se pasa la vida chequeando todas esas cosi-
tas (qu, quin, dnde, cundo, cmo, para poder determinar por qus).
3. Si los tipos a fotografar no abordaban el avin no creo que pasara nada. Ricardo y Lugo se haban dado el
paseto a costa del pueblo venezolano (o sabe Dios de quin). Ni siquiera creo que hubiese alguien chequeando
en Guyana para confrmar si iban o no. Todo luce una cuestin de bajo costo, totalmente rutinaria, por lo menos
como fue planteada.
4. Primero (por cuestiones de record claro), Posada ya NO era. De hecho, la gente en el gobierno era del partido
contrario a quienes lo emplearon. Posada lo que tena era su compaa de investigaciones y proteccin, y los
posibles compromisos de dar una mano cuando se la pidiesen. Segundo, no creo que Posada est en el nivel
2, sino ms arriba que eso. La razn por la que traigo el dato es porque no creo que Posada o Bosch tuviesen
acceso al tipo de especialista (y a los materiales) que se requerira (y no creo que Posada, personalmente,
lo fuese a hacer) SI el artefacto explosivo fue colocado en el compartimento de carga. Pero adems, por qu
entrar en la complicacin de algo tan sofsticado (en cuanto al material usado y su ubicacin), si el objetivo era
simplemente derribar el avin?
24 25
5. El Mono se autoinculpa porque: la toma de deposicin Es un proceso formal y riguroso, donde se le toma
juramento al deponente... se le permite al interrogador entrar en reas que en un juicio pueden ser irrelevantes e
intocables, con el fn de que pueda evaluar el carcter moral y la credibilidad del deponente. En este caso, Mo-
rales era el testigo estrella (de nuevo como informante) de la fscala... Tan es as, que el Mono so slo habla de
lo de Barbados, sino del Congo y de cuanta cosa te puedas imaginar.
Esto abre, por lo menos, dos posibilidaes, el gobierno norteamericano no tiene nada que ver en el asunto y le
interesa demostrar que el Mono es confable y est diciendo toda la verdad; o se aprovecha la oportunidad para
hacer manifesto el que no tienen nada que ver (sea cierto o no, o como forma de pasarle un mensaje al rgimen
de Castro o a quien sea).
6. El Mono no dice, hasta donde sepa yo, para quin lo hizo. Acurdate que NO he tenido acceso a la famosa
deposicin. Mi nica referencia es la que aqu he sealado, pero... llega hasta el ltimo prrafo.
7. Es posible. Lo que me llam la atencin es el tiempo de espera: el primer viaje entre 2 y 3 de la tarde, y el
segundo a las 5, desde un hotel donde debe ser fcil y rpido el poder conseguir tal servicio. El otro detalle a
considerar es que si t contratas los servicios de un taxista en la forma que lo planteas, las posibilidades de
que perdures en el recuerdo del taxista aumentan geomtricamente. La idea es pasar lo ms desapercibido
posible y no enyuntar a nadie que ayude a seguirte los pasos.
8. En primera no s si el gobierno de Cuba pudiese tener inters en inculpar a Ricardo y a Lugo, lo que si me
parece es que eso, si no los exculpa, por lo menos, arroja dudas sobre su autora del crmen, especialmente si lo
que fue, explot en el compartimento de carga. Tambin abre la posibilidad de que lo que fuese se haya mon-
tado en Guyana y una inspeccin del equipaje de los pasajeros hubiese podido interferir con ello. Tambin es
posible que la demora, tal vez por razones normales, haya hecho que se obviara la inspeccin para acabar de
salir del avin.
9. A cualquiera, si en el avin va alguien de importancia especial y que pueda ser el verdadero objetivo del aten-
tado (y no sembrar, simplemente, el terror). Al gobierno cubano porque le restara impacto al crmen cometido
(y tal vez los complique pblicamente en otros aspectos, dependiendo de quin era y qu estaba haciendo), an
si ellos no fueron. A los otros gobiernos les conviene dejarlo as y no aclarar la cosa, porque indicara que saban
ms de la cuenta y los convierte en sospechosos automticamente. Los terroristas anticastristas, si fueron ellos
los autores actuando por cuenta propia, tampoco lo aclararan porque o no lo saben, o porque se convertiran,
defnitivamente, en los culpables si admiten que conocan ese detalle.
Por ltimo, esto lo escrib en el 2001, en enero del 2003, La Nueva Cuba public lo siguiente:
http://www.lanuevacuba.com/nuevacuba/encinosa-4.htm
La Nueva Cuba
Enero 20, 2003
OTRA VERSION DEL ATENTADO AL AVION DE BARBADOS
Por Enrique Encinosa
autor cubano exiliado ha publicado tres libros sobre la temtica cubana, es editor de noticias de Radio Mambi y
guionista del documental Al Filo del Machete.
Ningn acontecimiento entre los que se implica al exilio ha generado mas controversia que el derribo de un
avin comercial cubano en Barbados, que mat a setenta y tres personas el 6 de octubre de l976.
24 25
El rgimen castrista utiliza el trgico incidente como bandera para acusar al exilio y defenderse de acusaciones
de violaciones sistemticas de derechos humanos, argumentando que la represin ejercida es como proteccin al
terrorismo de la Mafa de Miami.
En todas las versiones castristas faltan algunos detalles que pueden esclarecer quienes fueron los autores del
atentado dinamitero.
Las fguras siempre acusadas por el rgimen castrista de perpetrar el ataque incluyen al Dr. Orlando Bosch y a
Luis Posada Carriles; aunque ambos se proclamaron inocentes, permanecieron encarcelados en Venezuela por
aos, logrando ser exonerados en tribunales civil y militar. Si un hombre es considerado inocente hasta ser pro-
bado culpable, entonces Bosch y Carriles son inocentes, pese a lo que alegue la propaganda castrista.
Existen tres escenarios de especulacin sobre el atentado. El primero -la lnea ofcial del rgimen- alega que fue
un acto terrorista del exilio. La segunda posicin -factores del exilio- reclaman que el atentado fue una oper-
acin de la DGI castrista para neutralizar a lideres de la lucha armada contra el rgimen. Un tercer escenario
implica a miembros de la inteligencia venezolana en la planifcacin del ataque.
El testimonio ms interesante en las teoras de conspiracin proviene de Osmeiro Carneiro, ofcial de la inteli-
gencia militar venezolana, quien acus a Orlando Garca, jefe anterior de la seguridad presidencial y Lzaro
Rogelio Ugarte, ofcial de polica, de la planifcacin del bombardeo. Carneiro declaro -el 15 de julio de 1991
segn El Nuevo Herald- que Bosch y Posada Carriles eran inocentes, pero eran utilizados como chivos expia-
torios por Garca y Ugarte.
Otro testimonio que vincula a la inteligencia venezolana y al rgimen castrista con el ataque al avin de Barba-
dos proviene del testimonio -en tribunales de la Florida- de Ricardo El Mono Morales Navarrete, ex agente de
la CIA, informante federal y ex supervisor de la DISIP -el Servicio Secreto venezolano- donde dirigi la Sec-
cin 54 del Contraespionaje.
Morales fue asignado a un cargo supervisor a pesar de no ser ciudadano venezolano, un requisito en DISIP, mas
le fue otorgada la ciudadana en slo tres meses por pedido ministerial, a pesar de las regulaciones legales que
requirieron por lo menos dos residencia de aos en Venezuela antes de solicitar la ciudadana.
Segn el testimonio bajo juramento de Morales Navarrete, la conspiracin se origino en Mxico, adonde Mo-
rales Navarrete viajo con pasaporte bajo el nombre Moiss Gutirrez. En Mxico, Morales Navarrete se reuni
con agentes cubanos de la DGI que le proporcionaron $18,000 y resumieron un plan para volar un avin comer-
cial cubano y destruir a Orlando Bosch, que seria culpado del bombardeo.
Morales Navarrete declaro bajo juramento haberse reunido en Mxico y Caracas con dos agentes de DGI
Cuenca Montoto y Eduardo Fuentes. En el octubre 2, l976, se reuni con Cuenca Montoto y un ejecutivo de
Lneas Areas de Cubana en el Anauca Hilton. Como director de la Seccin 54, Morales dio ordenes a Hernn
Ricardo y Freddy Lugo, fotgrafos asociados a Posada Carriles a que abordaran el avin hasta Barbados y to-
maran fotos de los diplomticos a bordo. Despus del ataque ambos fotgrafos fueron encarcelados como parte
de la supuesta conspiracin dirigida por Bosch y Posada Carriles. Irnicamente, Ricardo haba estado viajando
con un pasaporte falso proporcionado por la DISIP y fue condenado por usar documentos falsos que haban sido
elaborados por su propio gobierno.
Quin se benefcio del ataque dinamitero al avin de Barbados?
Ciertamente no fue el exilio, ya que Bosch y Posada Carriles fueron encarcelados por aos y el atentado sirvi
para debilitar la guerra por los caminos del mundo, mientras se propago el atentado como bandera propagan-
dstica del rgimen.
26 27
Quin fue el responsable?
Como en el caso de la muerte de Kennedy, abundan las teoras y hay tema para debatir.
http://www.camagueyanos.com/wwwboard/messages/22535.html
El eslabn que faltaba en la historia del avin de Barbados
Puesto por Rafael Mayola en Marzo 24, 2004 | 10:13:44
Carballo me hace unas preguntas al fnal de la secuencia y aunque trat de contestarlas lo mejor que pude, me
doy cuenta de que he dejado fuera del relato un ngulo bien importante. Lo que puede llevar a alguien (por lo
menos, lo que pasa conmigo) a pensar que detrs del atentado al avin de Cubana, en octubre de 1976, pudiese
haber otras motivaciones ms serias y relevantes que el simple desespero de un grupo terrorista anticastrista, es
el estar familiarizado con lo que estaba pasando en Guyana, de donde parte el vuelo en ese momento.
Enfocado en describir aspectos poco conocidos desde la dimensin cubana y venezolana, desatend la cuestin
guyanesa que aporta el marco donde ocurre esta tragedia. Tratar de subsanar la defciencia.
Guyana estaba viviendo un perodo crtico en esos aos, perodo que comienza desde mediados de los aos 50,
cuando alcanza primero la autonoma dentro de la comunidad britnica y diez aos despus la independencia.
Esta crisis llega a sus momentos ms lgidos entre 1964 hasta fnales de la dcada de los 80.
Es comn, hoy en da, sealar a Chile y el gobierno de Allende como el primer gobierno marxista que alcanza el
poder, democrticamente, en este continente. Ello es falso. Antes de Chile est Guyana. Pas con niveles de vida
bien bajos pero con extensos recursos naturales no explotados, conjunto de razas y etnias todava en proceso
de integracin, y con reclamos de Venezuela sobre la parte ms rica, potencialmente, de su territorio, Guyana
constitua un objetivo clave para el rgimen de Castro a mediados de los aos 70. Dos fguras populistas y popu-
lares constituyen los principales polos de la poltica guyanesa desde los fnales de la poca colonial: Cheddi
Jagan, con antecesores hindes, y Forbes Burnham de familia proveniente de antiguos esclavos africanos. In-
cialmente, ambos son aliados y ambos estn infudos por el pensamiento comunista y las posiciones de liber-
acin nacional que adquieren fueza en el tercer mundo despus de la Segunda Guerra Mundial. De procedencia
humilde, aprovechan becas para estudiantes destacados. Jagan se grada de dentista en los EE UU, Burnham
estudia leyes y se convierte en abogado en la Universidad de Londres. Los dos son los creadores y principales
dirigentes del Peoples Progressive Party (PPP) que logra capturar el favor de grandes masas de guyaneses
desposedos, tanto de origen afro, como de los hindes trados en tiempos histricos para sustituir a los antiguos
esclavos negros, despus de la abolicin de la esclavitud.
De estas dos fguras, el que inspiraba mayor preocupacin para el establishment britnico y guyans, y para el
gobierno de los EE UU era Jagan. El ms carismtico y popular, admirador y amigo de Castro, ms coherente e
impactante en su discurso, Jagan se constituye en el que no puede ser para Gran Bretaa y los otros intereses
mencionados. Se equivocaron en sus apreciaciones.
Casi desde el principio, Jagan y Burnham, chocan dentro del partido creado por ellos. Con todas las caractersti-
cas de clsicos lderes populistas, las personalidades, ambiciones y actitudes les impiden convivir y cobijarse
dentro de una misma sombrilla poltica. En 1955 viene el rompimiento defnitivo y Burnham se separa del PPP
para constituir su propio partido. En una serie de alianzas y como nica alternativa a Jagan, Burnham logra
atraer a una parte importante de los sectores ms conservadores de la sociedad guyanesa y termina creando el
Peoples National Congress (PNC) una coalicin de los seguidores de Burham a los que se unen descendientes
del sector portugus de la clase media, y de comerciantes y pequeos empresarios de origen hind. Burnham
consigue tambin el favor de factores externos como el propio gobierno ingls y los representantes de las pocas
grandes corporaciones presentes en el pas. En 1964, el PNC controla el gobierno guyans y en 1966 se le con-
cede la independencia.
26 27
A partir de 1966 y la concesin de la independencia, los acontecimientos se suceden con una rapidez increble.
Venezuela ocupa parte del territorio fronterizo en disputa. En 1968, el gobierno cubano ofrece ayuda militar a
Guyana, lo que es rechazado en favor de un apoyo ms aceptable para EE UU y otros factores extranacionales,
el respaldo de Brasil. Burnham, desde los comienzos de su gobierno, implementa una serie de medidas que le
garantizan el mantenimiento de un poder absoluto atravs del fraude electoral, el control de sindicatos y el mon-
taje de instrumentos de represin poltica. Estas medidas le permiten deshacerse de sus aliados ocasionales ms
conservadores y establecer un rgimen unipersonal con caractersticas autocrticas.
En 1970, Burnham ya puede seguir su propio rumbo y el patrn se vuelve familiar: relaciones diplomticas
con la Unin Sovitica, con la Alemania oriental, con China comunista, compra por el gobierno del principal
peridico guyans y, fnalmente en 1974, se establecen relaciones diplomticas con Corea del Norte.
En 1975 se inician las relaciones formales con el gobierno castrista y el Aeropuerto de Timerho se convierte en
el punto de reabastecimiento de combustible para los aviones cubanos que transportan tropas entre Angola y
Cuba. En 1976 las medidas fnales para la estatizacin de la economa guyanesa y del control de toda la socie-
dad se llevan a cabo: confscacin de los activos de la principal (casi nica) empresa azucarera, la Booker Mc-
Connell, la intervencin de la enseanza privada, el control de todos los sindicatos, la unifcacin o integracin
del partido de Burham con las agencias del gobierno (y vice versa). Los miembros mejor preparados de la
sociedad guyanesa empiezan a emigrar en masa, mientras los programas de ayuda social en becas y servicios
mdicos empiezan a ser asumidos, en forma casi exclusiva, por el gobierno cubano.
En 1976, Guyana se ha convertido en una avanzada del gobierno castrista para su expansin en la parte norte de
Amrica del Sur, principalmente para su ayuda a la guerrilla venezolana y los grupos subversivos de ese pas.
Situacin que se describe en la primera parte de la secuencia de entradas que menciono al principio. El gobierno
venezolano observa con aprensin lo que est ocurriendo y me parece lgico pensar que algo deben haber inten-
tado al respecto. El gobierno de EE UU tambin da muestras de preocupacin porque la situacin no se limita
a Venezuela, sino que empata con todo un plan continental que est siendo llevado a cabo por el gobierno
cubano y que se relaciona, inclusive, con la aventura angolea. La presencia de Corea del Norte se hace cada
vez ms patente en ese cuadro y se trata de determinar hasta donde llega. Creo, me parece, que con esos elemen-
tos, varios posibles interesados deben ser investigados antes de determinar, con certeza, quin derrib el avin
de Cubana en octubre de ese ao.
Para aquellos interesados, recomiendo el siguiente editorial del Stabroek News de Guyana en diciembre 27
del 2002 que hace un recuento de esta poca. Ver:
http://www.landofsixpeoples.com/news022/ns21227.htm
28
Un avin de Cubana de Aviacin, similar a ste, fue el siniestrado con una bomba saliendo de Barbados, en el ao 1976,
muriendo sus 73 pasajeros y tripulantes. Luis Posada Carriles es uno de los alegados implicados en el atentado. A nuestro
entender, muchas lagunas existen en los supuestos resultados de la investigacin, que contribuyen a que haya diferentes
versiones al respecto.
Luis Posada Carriles en 1976. Luis Posada Carriles en 2005.

También podría gustarte