Julio Le Riverend

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Julio le Riverend: “La república”

La enmienda Platt

La política de EEUU respecto a Cuba osciló en el s. XIX entre dos términos: los
EEUU dominan a Cuba o ésta permanece bajo la dominación española. Desde que en 1808
hasta los momentos que estamos reseñando en este curso, los EEUU prefirieron que cuba
permaneciera bajo la dominación española en espera de la oportunidad de echarle mano.

La evolución eco de Cuba había propiciado a fines del s. XIX, un desarrollo cada
vez + íntimo de las relaciones comerciales entre Cuba y los EEUU. El 1er gran mercado de
naciente capitalismo norteamericano fue Cuba. Ya en el s. XIX los comerciantes de
Baltimore, NY y Boston tenían muchos capitales empleados en crédito azucarero en Cuba.
Los azúcares que los comerciantes norteamericanos compraban en Cuba eran para
abastecer el mercado del este de los EEUU; tmb se usaba para favorecer ls importaciones
de productos norteamericanos en Cuba. Estas relaciones mercantiles propiciaron el
establecimiento en Cuba de ciudadanos norteamericanos que compraron y operaron algunos
ingenios.

Tales relaciones cambiaron radicalmente a partir de 1880, la industria de refinación


de azúcar del este de los EEUU se orienta a la obtención en Cuba del azúcar crudo que le
sirva de materias primas. Comienzan entonces las inversiones directas norteamericanas en
la industria azucarera de Cuba. Tmb hay de otro tipo, como las mineras. Se ligan los
intereses de la industria refinadora norteamericana con intereses de los inversionistas
norteamericanos en Cuba.

Los intereses norteamericanos radicados o vinculados en cuba fueron partidarios


irreductibles de la guerra. Los proyectos de intervención, se argumentaban en que los
EEUU no podían permitir los crímenes que la política colonial española estaba cometiendo
en la pequeña isla sublevada. Dos incidente s muy notables que se producen a principios de
1898 permitieron desencadenar definitivamente la campaña guerrerista. El 1er fue la
publicación de una carte que Dupuy De Lome, embajador de España en Washington,
escribió al político Canalejas, a la sazón de visita en La Habana; esta carta, aún cuando
redactada con el rencor del nacionalismo español fracasado no dejaba de hacerle justicia al
señor McKinley cuando lo tildaba de politicastro. Una campaña de prensa de prensa que se
desató en torno a ese documento transformó la opinión de De Lome sobre McKinley en un
insulto a la nación. El otro incidente fue la voladura del crucero norteamericano Maine que
había sido enviado a La Habana en vista de “cortesía”. El Maine voló el 15 de febrero de
1898 en una forma misteriosa, que la propaganda norteamericana pretendió atribuir a
España. Sirvió de pretexto para encender la guerra; impulsos anexionistas y el
ultranacionalismo.

El Congreso declaró que Cuba era y de derecho debía ser independiente, pero en
otro párrafo se introdujo la Enmienda Teller que anunciaba y justificaba la ocupación
militar americana con el objeto de “pacificar” a la isla de Cuba.

Los ejércitos norteamericanos pudieron desembarcar merced al apoyo del Ejército


Libertador. Cuando las tropas españolas se rindieron en Santiago de Cuba, asumió el poder
a nombre del ejército norteamericano el general Wood. Con este motivo se manifestó sin
ambages la política de desconocimiento y de desprecio a los libertadores.

La rendición de las fzas españolas en Cuba dio fin a la guerra que terminó
propiamente con el Tratado de París firmado el 11/12/1898.

El autor tilda a la intervención como ocupación militar. El general Brooke fue


sustituido x el anexionista agresivo Wood. El hecho de que la ocupación militar americana
impusiera en Cuba la circulación de la moneda de los EEUU y la enseñanza del inglés y de
la H de los EEUU en las escuelas, eran síntomas d que los interés anexionistas estaban
triunfando en la política internacional norteamericana. El sentimiento cubano era contrario
a la solución anexionista. Wood continuó su política, orientándola hacia la formación de un
gobierno civil americano, lo cual levantó grandes protestas.

El 25 de julio de 1900 Wood convocó a una Asamblea Constituyente. Lo que


confirmó las sospechas de los radicales cubanos. Objetivos de la Asamblea constituyente:
“Redacta y adoptar una Constitución xa el pueblo de Cuba y (…) acordar con el gobierno
de los EEUU (…) las relaciones…”
La ola de protestas fue inmediata. Se convocó a una reunión de todos los partidos en
la que se acordó impugnar ante McKinley que las relaciones cubano-norteamericanas
fuesen tratadas como materia constitucional cubana. S e manifestó el criterio mayoritario de
que las relaciones con EEUU no debían tratarse allí, concentrándose la atención únicamente
en la redacción del texto constitucional.

En la Asamblea se manifestó inmediatamente la existencia de un grupo liberal. La


Constitución quedó firmada el 21 de febrero de 1901.

Respecto a las relaciones con EEUU la resistencia continuaba. EEUU introdujo una
enmienda en la Ley de presupuestos del ejército norteamericano. Dicha enmienda,
elaborada por Elihu Root y propuesta x el senador Platt fue aprobada el 02/03/1901. Su
texto compuesto de carios párrafos, establecía en el núm III el principio de que el gobierno
de los EEUU pedía intervenir en los asuntos internos de cuba. Mientras estas exigencias no
fueran aceptadas x los cubano continuaría la ocupación y el gob militar. El gob de
Washington informó a los cubanos radicales que el mandato del Congreso tenía que
cumplirse.

El objetivo de La Enmienda Platt era garantizarse el “derecho” de someter a Cuba


ante las demás naciones. Esta política tradicional de los EEUU de disfrazar sus actos de
violencias tras de supuestos derechos consagrados en negociaciones internacionales es bien
conocida. Fue aprobada la Enmienda Platt como apéndice constitucional.

La Enmienda Platt se transformaría posteriormente en el Tratado Permanente entre


Cuba y los EEUU firmada el 22 de mayo de 1903.

La enmienda en palabras de Wood: “…no puede hacer ciertos tratados sin nuestro
consentimiento, ni pedir prestado + allá de ciertos límites, y debe mantener las condiciones
sanitarias (…) es una verdadera dependencia de los EEUU (…) controlaremos el comercio
de azúcar en el mundo (…) La isla se norteamericanizará gradualmente”

También podría gustarte