Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22
PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor informacin.
PDF generated at: Sun, 08 Apr 2012 23:07:00 UTC
Las Escalas Musicales Diferentes Clases Contenidos Artculos Escala musical 1 Escala diatnica 8 Escala relativa 11 Escala relativa mayor 11 Escala relativa menor 12 Escala cromtica 12 Escala pentatnica 14 Escala de tonos enteros 15 Escala de blues 16 Referencias Fuentes y contribuyentes del artculo 18 Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 19 Licencias de artculos Licencia 20 Escala musical 1 Escala musical En un sentido general, se llama escala musical a la sucesin ordenada consecutivamente de todas las notas de un entorno sonoro particular (sea tonal o no); de manera simple y esquemtica segn la notacin musical convencional pentagramada, estos sonidos estn dispuestos de forma ascendente (de grave a agudo) aunque complementariamente tambin de forma descendente, uno a uno en posiciones especficas dentro de la escala, llamadas grados. Generalidades La cantidad (grados) y calidad (alturas) de los sonidos seleccionados discriminativamente del total del universo acstico para definir un mbito sonoro particular determina la existencia de numerosos tipos de escalas musicales; cada uno de los cuales detalla un ordenamiento especfico de un conjunto discreto de sonidos, cuyas diferentes alturas estn relacionadas entre s sistemticamente (segn un modelo de afinacin), proporcionando una medida de las distancias entre los sonidos (intervalos) que la componen y las relaciones que los definen. Aunque varias escalas pueden tener la misma representacin, su afinacin e intervalos pueden ser diferentes y por lo tanto, sonar distintas. La utilidad prctica de la escala musical es fundamentalmente didctica, y permite sintetizar la composicin particular de un sistema musical, como tambin exponer de manera simplificada, esquemtica y conveniente el material meldico y/o armnico del que est compuesta, en parte o en totalidad, una obra musical sometida a estudio. No debe confundirse el concepto de escala musical (sonidos ordenados por grados) con el de tonalidad (caracterstica tonal de una obra musical centrada en un sonido particular), o el de modo (manera de distribuir los intervalos). Existen muchas escalas musicales, tantas como mbitos sonoros se deseen considerar; surgidas en diferentes pocas y regiones del mundo, segn las distintas formas culturales. Su clasificacin es variada, generalmente el criterio bsico para categorizar cada escala musical esta dado por el nmero de sus sonidos componentes (escalas pentatnicas, hexatnicas, heptatnicas, etc.), y/o los intervalos existentes entre ellos (escalas diatnicas, cromticas, mayores, menores, artificiales, etc.). Escalas diatnicas Teclado moderno basado en la escala diatnica. El modelo de escala diatnica (del griego , /diatoniks/, a travs de los tonos) es el ms conocido y el ms natural audioperceptivamente, al menos desde la sensibilidad occidental. Compuestos de 8 sonidos en conjunto llamados octava, este modelo se evidencia esquemticamente con el patrn que muestran las teclas blancas del piano saltando las teclas negras, por ejemplo: siguiendo la secuencia doremi~fasollasi~do. Bajo el sistema moderno de temperamento igual, la escala diatnica est compuesta cualitativamente por 2 tipos de intervalos: el tono (T, equivalente a 200 cents) y el semitono (st, equivalente a 100cents, o sea medio tono); cuantitativamente, la escala completa tiene 5tonos y 2semitonos (en total, 1200cents). La diferente manera de distribuir de estos intervalos (los cinco tonos y los dos semitonos) en los grados sucesivos, lleva el nombre de modo. Hay 7 modos de distribuir tonos y semitonos. La base acstica que fundamenta la construccin de la escala diatnica natural est determinada por los sucesivos armnicos que se desprenden de un sonido tomado como fundamental cuya funcin en esa escala es la de tnica (I grado). As, a partir de ese sonido fundante, se van determinando progresivamente cada uno de los grados principales de la escala, generados siguiendo la secuencia: I-I-V-I-III-V-VIIm-I-II-III...). Escala musical 2 Particularmente, para la msica tonal clsica, los sonidos que componen una escala musical completa diatnica natural en modo mayor son 8, los cuales estn distribuidos en 7 grados consecutivos nominados segn nmeros romanos del I al VII. Estos 8 sonidos estn definidos por su relacin acstica, perceptual y funcional con un nico sonido fundamental, llamado tnica (I o primer grado), sobre el que se construye toda la escala y le da su nombre. Ejemplificando, si la tnica se corresponde con el sonido fundamental do, la escala se llamar escala de do (sin considerar su modo) y la sucesin de sonidos en forma ascendente ser: do-re-mi-fa-sol-la-si-do. I II III IV V VI VII VIII do re mi fa sol la si do En la msica tonal clsica hay definidas como mnimo 24 escalas diatnicas (de uso en la actualidad): 12 escalas en modo mayor y sus correspondientes escalas relativas en modo menor. Por ejemplo: DO Mayor-LA menor (C-Am), FA Mayor-RE menor (F-Dm), SOL Mayor-MI menor (G-Em), etc. Escuchar Ayuda:MultimediaArchivo:Tonleiter_c-dur.mid Clases de escalas diatnicas Escalas diatnicas naturales (modales) segn la especie de octava griega drica ()la sol la si do | (do) re mi fa | sol (= hiperlidia) G A B C | (C) D E F | G (= hiperlidia). especie T T st T T T st do re mi fa sol la si do [moderna sin alteraciones] C D E F G A B C [moderna sin alteraciones] do re mi fa | sol la si do [segn la especie de octava griega lidia ()] C D E F | G A B C [segn la especie de octava griega lidia ()] especie T T T st T T st fa sol la si do re mi fa [moderna sin alteraciones] F G A B C D E F [moderna sin alteraciones] fa | sol la si | (do) re mi fa [segn la especie de octava griega hipolidia ()], F | G A B C | (C) D E F [segn la especie de octava griega hipolidia ()], fa sol la si do | (do) re mi fa [segn el modo lidio eclesistico medieval, V autntico] F G A B C | (C) D E F [segn el modo lidio eclesistico medieval, V autntico] Escalas diatnicas artificiales: Escala mayor artificial Escala menor bachiana Escala menor meldica Otras escalas variantes Escala musical 3 Escalas en los modos mayor y menor Las escalas ms comunes en Occidente suelen ser dos modos: el modo mayor y el modo menor. Escala en modo menor En la escala en modo menor, los tonos estn entre los grados I y II III y IV IV y V VI y VII VII y VIII Los semitonos, en cambio, separan a los grados II y III V y VI Esta escala est basada en el modo menor natural, ya que cuando una obra musical est escrita en modo menor (clsica o no) se suelen utilizar simultneamente varios modos menores: menor natural, menor armnica, menor meldica y menor drica. La escala menor armnica, es igual a la escala menor natural, salvo que debemos elevar un semitono el VII grado. La escala menor meldica, es igual a la escala menor natural, salvo que debemos elevar un semitono VI y VII grados. La escala menor drica, es igual a la escala menor natural, salvo que debemos elevar un semitono el VI grado. Otras escalas Las escalas en los modos mayor y menor son escalas diatnicas, y nos vienen dadas por los llamados modos gregorianos. Escala mayor o modo jnico Es la que rige el modelo de escala mayor. Se caracteriza por tener un semitono entre la tercera y la cuarta, y entre la sptima y la tnica. La escala sin alteraciones es comenzando en do. Esta es una escala mayor, pues la tercera desde la tnica es una tercera mayor. Su estructura, mostrando los espacios de los doce semitonos, es la siguiente: Escala jnica tnica - - Mayor - - Mayor menor - - Mayor - - Mayor - - Mayor tnica En el caso de que C, sera as: do [2. mayor] re [2. mayor] mi [2. menor] fa [2. mayor] sol [2. mayor] la [2. mayor] si [2. menor] do Escala jnica tnica - - 2. mayor - - 3. mayor 4. justa - - 5. justa - - 6. mayor - - 7. mayor tnica o ms tcnicamente: T T st T T T st tono+tono+semitono+tono+tono+tono+semitono O lo que es lo mismo: (T T st) T (T T st). tetracordio + T + tetracordio Escala musical 4 Ejemplo: do, re, mi, fa, sol, la, si, do Escala o modo drico Es una escala menor, con la diferencia de que tiene una 6. mayor en vez de menor. Sus semitonos se sitan entre el segundo y el tercer grado, y entre el sexto y el sptimo. La escala sin alteraciones es comenzando en D. Es una escala menor porque al medir la tercera desde la tnica es una tercera menor. Aqu su estructura: Escala drica........... tnica - - 2. mayor 3. menor - - 4. justa - - 5. justa - - 6. mayor 7. menor - - tnica o tambin: T st T T T st T que puede agruparse as: (T st T) T (T st T). tetracordio + T + tetracordio Ejemplo: re mi fa sol la si do re' Escala o modo frigio Es una escala menor, con la diferencia de que tiene una 2. menor en vez de mayor. Sus semitonos se sitan entre el primer grado y el segundo, y entre el quinto y el sexto. La escala sin alteraciones es comenzando en mi. Es una escala menor porque al medir la tercera desde la tnica es una tercera menor. Aqu su estructura: Escala frigia tnica 2. menor - - 3. menor - - 4. justa - - 5. justa 6. menor - - 7. menor - - tnica o tambin: st T T T st T T Ejemplo:'mi, fa, sol, la, si, do, re, mi' Escala o modo lidio Es una escala mayor, con la diferencia de que tiene una cuarta aumentada en vez de una cuarta justa. Se caracteriza por tener un semitono entre el cuarto y el quinto grado, y entre el sptimo y el octavo. La escala sin alteraciones es comenzando en Fa. Es una escala mayor, pues la tercera desde la tnica es una tercera mayor. Su estructura es la siguiente: Escala lidia tnica - - 2. mayor - - 3. mayor - - 4. aumentada 5. justa - - 6. mayor - - 7. mayor tnica O tambin: T T T st T T st Ejemplo: fa, sol, la, si, do, re, mi, fa Escala musical 5 Escala o modo mixolidio Es una escala mayor con la diferencia de tener una sptima menor en vez de una mayor. Es la ms conocida de las escalas gregorianas despus de la mayor (jnica) y la menor (elica). Se caracteriza por tener un semitono entre la tercera y la cuarta, y entre la sexta y la sptima. La escala sin alteraciones es comenzando en sol. Es una escala mayor, pues la tercera desde la tnica es una tercera mayor. Su estructura es la siguiente: Escala mixolidia tnica - - 2. mayor - - 3. mayor 4. justa - - 5. justa - - 6. mayor 7. menor - - tnica o tambin: T T st T T st T Ejemplo: sol, la, si, do, re, mi, fa, sol Escala o modo elico o escala menor natural Es la que rige el modelo de escala menor. Sus semitonos se sitan entre la segunda y la tercera, y entre la quinta y la sexta. La escala sin alteraciones es comenzando en A. Es una escala menor por que al medir la tercera desde la tnica es una tercera menor. Aqu su estructura: Escala elica tnica - 2. mayor 3. menor - 4. justa - 5. justa 6. menor - 7. menor - tnica o tambin: T, 1/2, T, T, 1/2, T, T Ejemplo: la si do re mi fa sol la Escala o modo locrio Es una escala menor con la diferencia de tener una 2. menor en vez de mayor y una 5. disminuida (en vez de una quinta justa). Sus semitonos se sitan entre la tnica y la segunda, y entre la cuarta y la quinta. La escala sin alteraciones es comenzando en si. Es una escala disminuida porque al medir la quinta desde la tnica es una quinta disminuida. Es la escala ms inestable de todas, por que adems la siguiente tercera despus de la menor tambin es menor, lo que da lugar a un acorde disminuido (la sptima es menor). Aqu su estructura: Escala locria tnica 2. menor - - 3. menor - - 4. justa 5. dim. - - 6. menor - - 7. menor - - tnica o tambin: 1/2, T, T, 1/2, T, T, T Ejemplo: si do re mi fa sol la si escala modelo Escalas relativas Son aquellas que tienen las mismas alteraciones pero pertenecen a modos diferentes. Cada escala mayor posee una escala relativa menor, que sera el 6to grado de la escala mayor. Por ejemplo, la relativa menor de la escala DoM es Lam. Ambas escalas poseen la misma armadura de clave (en este caso ninguna alteracin). De otro modo, tambin podemos saber la relativa Mayor de una escala menor, ya que la tnica de la escala menor se encuentra a una distancia de una tercera menor de la tnica de la escala Mayor. Por ejemplo, la relativa Mayor de Dom es Mi bemol Mayor. Por lo tanto, ambas escalas poseen la misma armadura de clave (en este caso si, mi y la Escala musical 6 bemoles). Como consecuencia, se puede extraer a partir de las escalas relativas, las armaduras de clave. Escala cromtica En un sistema atonal de atemperamiento justo, la escala cromtica completa representa la sucesin ascendente y descendente de los doce semitonos contenidos en una octava justa. En dicha escala, siete semitonos son diatnicos y cinco cromticos. La diferente manera de representar el ascenso y descenso cromtico (por semitonos) determina 6 tipos de escalas cromaticas, numeradas del I al VI. Escalas pentatnicas Las escalas pentatnicas son las escalas ms simples y rudimentarias, y son las ms utilizadas en msica como el blues, el heavy metal y el rock. Solo tienen cinco notas, separadas por intervalos de segunda mayor o tercera menor, sin poder haber dos intervalos de tercera mayor juntos. No han de ser confundidas con las escalas pentfonas, que tambin tienen cinco sonidos, pero con intervalos cualesquiera. Las hay solo de modelo mayor y menor, pues sera muy difcil de diferenciarlas escuchando cinco notas en vez de siete, entre otras escalas menores como la drica, la frigia y la locria, o entre otras escalas mayores como la lidia y la mixolidia. Modelo de escala pentatnica mayor Escala mayor pentatnica tnica - - 2. mayor - - 3. mayor - - - - 5. justa - - 6. mayor - - - - tnica o tambin: T, T, 3/2 T, T, 3/2 T (Es decir igual que la escala jnica pero sin cuarta ni sptima). Existe una variacin de la escala pentatnica mayor de sustituir el tercer grado de la escala por el cuarto, con lo cual los grados de la escala quedan representados de la siguiente manera: Variacin de la escala mayor pentatnica tnica - - 2. mayor - - - - 4. justa - - 5. justa - - 6. mayor - - - - tnica es decir: T, 3/2 T, T, T, 3/2 T Modelo de escala pentatnica menor Escala menor pentatnica tnica - - - - 3. menor - - 4. justa - - 5. justa - - - - 7. menor - - ----------------- tnica - - - - 3. menor - - 4. justa - - 5. justa - - - - 7. menor - - tnica o tambin: 3/2 T, T, T, 3/2 T, T. Escala musical 7 Escala enigmtica La escala enigmtica es la que consta de siete notas y esta estructura. Es una escala atonal. Ejemplo de escala enigmtica: Cualquier nota puede servir como punto de partida para la escala enigmtica. Escala de blues Es la escala empleada en el rock moderno. Consiste en una escala pentatnica menor a la que se le aade una quinta disminuida o cuarta aumentada como nota de paso (blue note). Es tambin frecuente aadir otras dos notas de paso: la tercera mayor y la sptima mayor. Referencias Palma, A.: Curso de teora razonada de la msica, volumen2, segundo curso. Buenos Aires: Ricordi, 15. edicin (BA 7362), sin ao. Enlaces externos Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Escala musicalCommons. PianoEncyclopedia.com (http:/ / www. pianoencyclopedia.com) (pgina con todas las escalas de piano, dibujos para aprender a tocarlas; y lecciones paso a paso de como armonizar, componer canciones, e improvisar en el piano; en ingls). Escala diatnica 8 Escala diatnica Teclado moderno basado en la escala diatnica. La escala diatnica, es una escala musical formada por intervalos de segunda consecutivos. En la prctica comn de la msica clsica se simplifican los tipos de escalas diatnicas reducindolos a dos variantes o modos: el mayor (escala diatnica mayor) y el menor (escala diatnica menor). Los intervalos de segunda menor separados por un semitono (mi-fa y si-do) y los intervalos de segunda mayor separados por tonos completos (do-re, re-mi, fa-sol, sol-la, la-si). Esta escala tiene siete intervalos por octava, siendo la octava nota la repeticin de la primera pero una octava ms arriba. En un piano las teclas blancas corresponden a la escala diatnica de "do", tal como se muestra a continuacin y en donde C-D-E-F-G-A-B es la notacin alternativa a Do-Re-Mi-Fa-Sol-La-Si. Frmula de la Escala Diatnica Mayor Para formar una escala diatnica en modo mayor, se toma una serie progresiva de 5 quintas ascendentes y una descendente, a partir de la tnica. Ejemplo: Tonalidad de do mayor: La ordenacin por grados conjuntos de las notas de esta serie de quintas produce la escala diatnica del do mayor. Escala de do mayor: Las escalas mayores de primer tipo resultantes constan, por orden, de los siguientes tonos y semitonos: T-T-st-T-T-T-st (dos tonos, semitono, tres tonos, semitono) Ejemplo para do mayor aplicando la frmula anterior: do (T) re (T) mi (st) fa (T) sol (T) la (T) si (st) do Escala diatnica 9 Relativa Menor Con las mismas notas de la escala diatnica mayor se puede obtener otra escala que es conocida como la relativa menor de la escala original. Aunque es posible de un modo informal llamar a esta escala "la relativa menor", en realidad es la escala del tono relativo menor. As pues, los tonos tienen entre s una relacin conocida como de relatividad mayor/menor e indirectamente sus respectivas escalas asociadas gozan de esta misma relatividad. La escala diatnica menor tambin recibe el nombre de Escala Menor Elica o Escala Menor Natural. Una forma de conocer la escala relativa menor de cada nota es descender en un intervalo de tercera menor. Esto sera as: si se est en la escala de do mayor y se desciende un tono y medio, nos dara la nota la (do-si-la descendiendo). Por lo tanto, la escala relativa menor de do mayor es la menor, y mantiene la misma armadura (es decir: las mismas alteraciones) aunque comenzando por la 'nueva' tnica (la en este caso). Frmula de la Escala Diatnica menor Para formar una escala diatnica en modo menor, se toma una serie progresiva de dos quintas ascendentes y cuatro descendentes, a partir de la tnica. Ejemplo: Tonalidad de La menor: La ordenacin por grados conjuntos de las notas de esta serie de quintas, produce la escala diatnica de La menor. Escala de La menor: Las escalas menores de primer tipo resultantes constan, por orden, de los siguientes tonos y semitonos: T-st-T-T-st-T-T (tono, semitono, dos tonos, semitono, dos tonos). Ejemplo para "La menor" construida a partir de la escala diatnica mayor de "Do": La (T) Si (st) Do (T) Re (T) Mi (st) Fa (T) Sol (T) La Esta escala de La menor, siguiendo la terminologa expuesta anteriormente, es la escala del tono relativo menor de Do mayor. A la inversa, la escala de Do mayor es la escala del tono relativo mayor de La menor. La relatividad entre tonos, e indirectamente, entre escalas, nos indica que las mismas estn conformadas por el mismo grupo de notas pero stas se encuentran ubicadas en diferente posicin con respecto a la nota raz. Por ejemplo, la parte ms caracterstica de la escala de un modo mayor o menor son las cuatro primeras notas o primer tetracordo; si en el mayor es Tono-Tono-semitono, en el menor es Tono-semitono-Tono. Ello coloca a la tercera nota un semitono ms abajo en el modo menor respecto del mayor, y al acorde trada de tnica la sonoridad caracterstica conocida vulgarmente como "acorde menor" o "acorde mayor", respectivamente. Al comparar las escalas diatnicas mayor y menor (natural) se aprecian dos diferencias ms, aparte de la diferencia ya expuesta de un semitono ms abajo para la tercera. En la escala menor las notas sexta y sptima se encuentran tambin un semitono por debajo de sus respectivas notas de la escala mayor. As pues, los intervalos que forman con la tnica las notas tercera, sexta y sptima son menores en un semitono que los correspondientes mayores, y as a estos intervalos reciben el nombre de tercera, sexta y sptima menores, a diferencia de los del modo mayor que se denominan como mayores. El resto de las notas: fundamental, segunda, cuarta y quinta no varan entre las escalas de los modos mayor y menor cuando se consideran dos escalas con la misma raz, ni sus intervalos a partir de la nota raz o tnica, cualquiera que sea sta. Escala diatnica 10 Tipos de Escalas Diatnicas Utilizando solamente alteraciones simples, se pueden producir 30 escalas diatnicas, 15 del modo menor y 15 del mayor. Tericamente es posible el empleo de escalas diatnicas con alteraciones dobles y en este caso se pueden producir 28 escalas ms. Cada uno de los dos modos de escala diatnica posee cuatro tipos de escala diferentes. Los cuatro tipos de escala del modo mayor se forman mediante la serie de sonidos naturales de la ley fsico-armnica, mas las tres combinaciones que pueden realizarse tomando el sexto y sptimo grados del modo menor. Los cuatro tipos de escala del modo menor se forman mediante la escala de sonidos naturales de la ley fsico-armnica, mas las tres combinaciones que pueden realizarse tomando el sexto y sptimo grados del modo mayor. Tomando como ejemplo las tonalidades de do mayor y do menor, se pueden producir los siguientes cuatro tipos de escala del modo mayor y del modo menor: Modo mayor: do mayor. Modo menor: do menor. Primer tipo. Escala natural. Primer tipo. Escala natural. Segundo tipo: armnica. Sexto grado del modo menor. Segundo tipo: armnica. Sptimo grado del modo mayor. Tercer tipo: meldica. Sexto y sptimo grados del menor. Tercer tipo: meldica. Sexto y sptimo grados del mayor y al bajar se vuelve a escala natural menor. Cuarto tipo. Sptimo grado del modo menor. Cuarto tipo. Sexto grado del modo mayor. Como se puede observar, de los tres grados modales (3, 6 y 7) el tercero es invariable y no puede cambiar en la escala para que esta conserve su caracterstica modal. Los otros dos grados, el sexto y el sptimo, pueden pertenecer a los dos modos, aunque esto no quiere decir que se transformen en graados de modo diferente, sino que prestan a la escala su modalidad propia. Escala relativa 11 Escala relativa Dentro de las escalas musicales se denomina escala relativa a una escala mayor ntimamente relacionada con una escala menor, o sea, es una escala mayor que comparte las mismas alteracciones (Sostenido # o Bemol b) con otra menor. Segn los Modos Griegos, cuando se toca una escala musical a partir del primer grado esta recibe el nombre de Jnico o (mayor) pero cuando se tocas la misma escala a partir de los dems grados 2,3,4, etc. la escala entra en una etapa de transicin en la que no se define exactamente como mayor ni como menor, excepto al llegar al sexto grado, que es cuando la escala se define como Eolico o (menor). Ejemplo: Do Mayor Jnico: 1DO, 2RE, 3MI, 4FA, 5SOL,6LA, 7SI, 1DO La Menor Eolico: 6LA, 7SI, 1DO, 2RE, 3MI, 4FA, 5SOL, 6LA Nota: el nmero antes de la nota representa el grado que le corresponde a cada una en la escala. Escala relativa mayor La escala relativa mayor o, simplemente, la relativa mayor, es aquella escala mayor que comparte la misma armadura de clave que una escala menor, es decir, la misma cantidad de sostenidos o bemoles. Las escalas relativas se encuentran a distancia de tono y medio (o, lo que es lo mismo, tres semitonos o tercera menor). De este modo, do mayor y la menor son relativas, sol mayor y mi menor son relativas, etc. La tnica de la relativa mayor es III de la relativa menor, mientras que la tnica de la relativa menor es VI de la relativa mayor. Fuentes Bennet, Roy (2003). Lxico de msica [1] . Madrid: Ediciones AKAL. ISBN 8446011298 Referencias [1] http:/ / books. google. es/ books?id=ccObP15w3LAC& pg=PA254& dq=%22relativa+ menor& as_brr=3& ei=JNJfS--FGo-IygTpkt2vBw& cd=3#v=onepage& q=%22relativa%20menor& f=false Escala relativa menor 12 Escala relativa menor La escala relativa menor o, simplemente, la relativa menor, es aquella escala menor que comparte la misma armadura de clave que una escala mayor, es decir, la misma cantidad de sostenidos o bemoles. Las escalas relativas se encuentran a distancia de tono y medio (o, lo que es lo mismo, tres semitonos o tercera menor). De este modo, do mayor y la menor son relativas, sol mayor y mi menor son relativas, etc. La tnica de la relativa mayor es III de la relativa menor, mientras que la tnica de la relativa menor es VI de la relativa mayor. Fuentes Bennet, Roy (2003). Lxico de msica [1] . Madrid: Ediciones AKAL. ISBN 8446011298 Escala cromtica La escala cromtica, tambin llamada escala dodecfona o duodcuple, [1] es la escala que contiene los doce semitonos de la escala temperada occidental. Todas las otras escalas en la msica occidental tradicional son subconjuntos de esta escala. Cada nota est separada de sus vecinas superior e inferior por el intervalo de medio tono. En la msica tonal y otros tipos de msica esta escala es poco usada fuera de los usos decorativos ascendentes o descendentes que no tienen ninguna direccin armnica y se considera clichs. El trmino "cromtico" es comprendido por los msicos para referirse a la msica que incluye las notas que no son parte de la escala principal, y tambin como palabra descriptiva para esas notas particulares no diatnicas. Digitacin en el teclado Aqu tenemos la digitacin estndar para teclado para la escala cromtica; donde el 1 se refiere al pulgar, el 2 al ndice, el 3 al medio, el 4 al anular y el 5 al meique: Terminologa e historia Los Romanos analizaban los gneros usando pocos trminos, entre ellos diatnico, enarmnico y cromtico, siendo el ltimo con el color entre los tres otros tipos que fueron considerados como modos a color. El gnero cromtico contena una tercera menor en la parte superior y dos semitonos en la inferior creando una cuarta justa en los extremos. Sin embargo, el trmino ms cercano usado por los Griegos para nuestro uso moderno de "cromtico" es pyknon o la densidad ("condensacin") de los gneros cromticos o enarmnicos. Escala cromtica 13 Cromatismo David Benavente (1994) describe tres formas de cromatismo: modulacin, acordes tomados de tonalidades secundarias y acordes cromticos tales como acordes de sexta aumentada. Lista de acordes cromticos: Acordes de sptima de dominante de tonalidades vecinas, usadas para modular a esas tonalidades (cadencias V 7 -I). Acordes de sexta aumentada. Acordes de sexta napolitana como subdominantes cromticas. Acordes de sptima disminuida como VII 7 cromticas. Acordes alterados Acordes expandidos (Shir-Cliff, etc., 1965) Otros asuntos cromticos: El modo menor en las tonalidades mayores (mixtura de modos) (Shir-Cliff, etc., 1965) A medida que la tonalidad comenz a expandirse durante la segunda mitad del siglo XIX, con nuevas combinaciones de acordes, tonalidades y armonas que se empleaban, la escala cromticas y el cromatismo comenzaron a usarse ms frecuentemente, en especial en las obras de Richard Wagner, tales como la pera Tristan und Isolde. El incremento del cromatismo incrementado es a menudo citado como una de las principales causas o signos del "quiebre" de la tonalidad, en la forma de la cada vez mayor importancia del uso de: Mixtura de modos Tonos conductores Tonicalizacin de cada nota cromticas y otras reas de tonalidades vecinas Espacio modulatorio Organizaciones jerrquicas del espacio cromtico como los de George Perle El uso de acordes no tonales tales como tonalidades/escalas/reas tnicas, como el acorde de Tristn. Como la armona tonal continu extendindose pese al quiebre, la escala cromtica sigui siendo parte de la base de la msica moderna en el dodecafonismo, donde una serie dodecafnica es una ordenacin especfica de la escala cromtica, y del posterior serialismo. Aunque estos estilos/mtodos continan (re)incorporando la tonalidad o elementos tonales, a menudo las tendencias que llevaron a estos mtodos fueron abandonadas, por ejemplo la modulacin. Susan McClary (1991) argumenta que el cromatismo en la narrativa de la pera y la forma sonata puede ser mejor comprendida como el "otro", racial, sexual, socialmente u otros, del propio diatonismo "masculino". Fuese a travs de la modulacin, como a una rea de tonalidad vecina, u otros medios. Por ejemplo, Clement llama al cromatismo en la Isolde de Wagner "olor femenino" (Opera, 55-58, de McClary pg. 185sig). Sin embargo, McClary tambin anota que las mismas tcnicas usadas en la msica para representar la locura en la mujer representan histricamente la vanguardia en la msica instrumental, "en la sinfona del siglo XIX, el atrevido cromatismo de la pera Salom de Richard Strauss es lo que distingue una composicin realmente seria de la vanguardia de un trabajo hecho de clichs recortados." Escala cromtica 14 Referencias [1] Zamacois, Joaqun (1945). Tratado de Armona (I) (2 reedicin, 2002). Barcelona: Idea Books. p.21. ISBN 84-8236-232-1. Escala pentatnica La escala pentatnica est constituida por una sucesin de cinco sonidos diferentes dentro de una octava que no est separada por semitonos. Se utiliza en muchas canciones tradicionales (por ejemplo Sublime gracia). Produce una sonoridad ligeramente oriental. Es muy utilizada en el hard-rock, el heavy-metal y el blues. A veces, en clases de msica, se ensea a nios y jvenes a crear canciones cortas basndose en esta escala. Construccin Para construir esta escala debemos contar quintas justas desde la nota dada y despus ordenar las notas resultantes. Ej: escala pentatnica de do:5 (do-sol-re-la-mi)se ordenan y la escala queda de la siguiente manera: Do, Re, Mi, Sol, La. Escala pentatnica mayor Escala pentatnica mayor (sobre la nota do). Escuchar Ayuda:MultimediaArchivo:PentMajor.mid La escala pentatnica se puede generar a partir de cualquiera de los doce tonos. Basndose en una nota principal (que se llama tnica) los tonos de la escala sern los siguientes: tnica (1) segunda mayor (2) tercera mayor (3) quinta justa (5) sexta mayor (6) Por ejemplo, si nos basamos en la nota do, los tonos de la escala sern: do, re, mi, sol, la. Otra escala pentatnica Otra manera de construir la escala pentatnica mayor, a partir de la msica clsica europea, consiste en comenzar con una escala mayor y eliminar la cuarta y la sptima. Por ejemplo, en la escala de do mayor (que contiene do, re, mi, fa, sol, la, si), se omiten el cuarto y el sptimo grado (fa y si). Se obtiene entonces la escala pentatnica mayor do, re, mi, sol, la. En cuanto a la pentatnica menor, la otra manera es comenzando con una escala menor y eliminar la segunda y la sexta menor. Por ejemplo la escala de la menor (que contiene la, si, do, re, mi, fa, sol), se omiten los grados segundo y sexto menor (si y fa). Se obtiene as la escala pentatnica menor la, do, re, mi, sol. Enlaces externos Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Escala pentatnica. Commons Escala de tonos enteros 15 Escala de tonos enteros Escala de tonos completos de do. Escala de tonos completos de si. La escala de tonos enteros o escala de tonos completos o, simplemente, escala de tonos, es un tipo de escala hexatnica formada por seis notas, todas a distancia de un tono. Se puede formar de dos maneras, segn se observa en las dos imgenes adjuntas, a partir de do o si, aunque cada nota de la escala sirve como generatriz de una escala de tonos enteros, en sus dos variantes si o do. Esta escala tiene una sonoridad muy caracterstica. Se la asocia sobre todo con la msica impresionista. Ha sido utilizada profusamente por compositores de esa corriente, como por ejemplo Debussy, aunque tambin la han utilizado compositores de otros perodos, como fue el caso de Wolfgang Amadeus Mozart, el cual la utiliza en su clebre Ein Musikalischer Spa (Una broma musical, final de la cadenza de violn del tercer movimiento). [1] Referencias [1] Musikalischer Spa (http:/ / imslp. info/ files/ imglnks/ usimg/ b/ b1/ IMSLP13594-Mozart_-_A_Musical_Joke__K. 522. pdfEin) (p. 9). Partitura en el proyecto IMSLP (anlisis detallado del pasaje y la obra completa en: Casablancas, Benet. humor en la msica: broma, parodia e irona: un ensayo (http:/ / books. google. es/ books?as_brr=3& id=trvDgEqY_P0C& dq="Escala+ de+ tonos"+ mozart& q="escala+ de+ tonos"+ cadenza#v=onepage& q="escala de tonos enteros" cadenza& f=falseEl) (2000). Zaragoza: Edition Reichenberger, ISBN 3-931887-86-3). Escala de blues 16 Escala de blues La escala de blues es la escala musical caracterstica en canciones y progresiones de blues, rock and roll, fusin y jazz. Blues scale (escala de blues) basada en la nota do como una pentatnica menor que se ha convertido en hexatnica mediante el agregado de una quinta disminuida (la tercera nota, de izquierda a derecha). Se deriva de la escala pentatnica menor, aadindole la quinta disminuida. Conformacin La escala de blues est formada por los siguientes grados: primera (1) tercero menor (3. m) cuarto (4.) quinto disminuido (5.) o quinto bemol (5.b) quinto (5.) sptimo menor (7.m) y octavo (8.) Por ejemplo, si se tomara como tnica (nota principal) la nota la (llamada A en la notacin anglosajona), la escala de blues estara formada por las siguientes notas: la (A) do (C) re (D) mib (Eb) mi (E) sol (G) la (A) Escala hexatnica de blues Escala de blues (sobre la nota la) como una pentatnica menor ms una quinta disminuida (la cuarta nota). La escala de blues hexatnica (de seis notas) consiste de una escala pentatnica menor a la que se le agrega una cuarta aumentada o una quinta disminuida. [1][2][3] Una caracterstica importante de la escala de blues es el uso de notas de blues, [4] sin embargo, como las notas de blues se consideran inflexiones alternativas, las escalas de blues no entran en la definicin de escala. [5] Una versin sencilla de esta escala de blues se utiliza comnmente en todos los acordes) en una progresin de blues de doce compases. [6] En cambio, en la teora del jazz, su uso se basa generalmente en la tonalidad y no en el acorde individual. [2] Escala de blues 17 Escala heptatnica de blues Escala de blues (sobre la nota do) como una pentatnica menor que se ha convertido en heptatnica mediante el agregado de una tercera natural (la tercera nota) y una quinta disminuida (la quinta nota). La concepcin heptatnica (de siete notas) de la escala de blues es una escala diatnica escala diatnica (una escala mayor) con la tercera bemol, la quinta y la sptima [7] Esta prctica del blues deriva de la conjuncin de las escalas africanas y las escalas diatnicas occidentales. [8] Steven Smith comenta que asignar notas de blues a una escala de blues es un error muy importante, a menos que alteremos el significado de la palabra escala. [9] A pesar de esto, Benward y Saker [10] definen a una escala de blues de nueve notas como una variacin cromtica de la escala mayor, presentando una tercera bemol y el sptimo grado, en el cual alternando con la tercera normal y la sptima los grados de la escala se usan para crear una inflexin de blues. Estas notas de blues representan la influencia de las escalas africanas en esta msica. [11] Notas [1] Jim Ferguson: All Blues Scale for Jazz Guitar (pg.6). 2000. ISBN 0-7866-5213-6. [2] Bruce Arnold: The Essentials: Chord Charts, Scales and Lead Patterns for Guitar (pg.8). 2002. ISBN 1-890944-94-7. [3] Mark Harrison: Blues Piano: Hal Leonard Keyboard Style Series (pg.8). 2003. ISBN 0-634-06169-0. [4] The Pentatonic and Blues Scale (http:/ / how-to-play-blues-guitar. com/ blues-concepts/ the-pentatonic-and-blues-scale/ ). How To Play Blues Guitar (09-07-2008). Consultado el 11-07-2008. [5] J. Bradford Robinson, y Barry Kernfeld: "Blue Note", en The New Grove Dictionary of Jazz. Londres (segunda edicin), 2002. [6] Blues Licks From Blues Scales (http:/ / betweenthelicks. com/ blues-guitar/ blues-licks-from-blues-scales). Between the Licks (25-02-2008). Consultado el 24-06-2008. [7] Richard Smallwood: "Gospel and Blues Improvisation" (pg.102) Music Educators Journal, volumen66, n.5, enero de 1980. [8] Paul Oliver: "That Certain Feeling: Blues and Jazz... in 1890?" (pg.13), Popular Music, volumen10, n.1, The 1890s (enero de 1991), pg. 11-19. Cita a Rudi Blesh. [9] Steven G. Smith: "Blues and Our Mind-Body Problem", en Popular Music (pg. 41-52), volumen11, n.1 (enero de 1992). [10] Bruce Benward & Marilyn Nadine Saker: Music: In Theory and Practice (sptima edicin), volumen1, pg.39. 2003. ISBN 978-0-07-294262-0. [11] Gunther Schuller: Early Jazz: Its Roots and Musical Development (pg.46-52). Nueva York: Oxford University Press, 1968. Citado en Benward & Saker (2003), pg.39. Enlaces externos TheJazzResource.com (http:/ / www. thejazzresource. com/ blues_scale. html) (como tocar en la escala de blues) Fuentes y contribuyentes del artculo 18 Fuentes y contribuyentes del artculo Escala musical Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=55201706 Contribuyentes: AKadmon, Aleator, Alex299006, Alonsorgaz, Amarougr, Antur, Antn Francho, AstroNomo, Bachi 2805, Belgrano tenor, Carmin, Cobalttempest, Cristian.ventura, Daguero, Dani6d, Desatonao, Diegusjaimes, Digigalos, Dodo, Eduardosalg, Eleniel, Ellinik, Ernesto Graf, Estib01, Ferbr1, Gabriel.arias, Garrafaaa, Gurgut, HETAROI33, Humberto, Ignacio Icke, JAQG, Javier 88, Jkbw, Joe091, JorgeGG, Joseaperez, Josemilio, Libertad y Saber, Manw, Matdrodes, Mdiagom, Miguelact9, Mortadelo2005, Musicantor, Msicoypianista, Neef, Nicop, Nigo R., Nixn, Obelix83, OboeCrack, Pacovila, Platonides, Plux, Rosarino, RoyFocker, Sanbec, Saposabio, Smangual, SuperBraulio13, Tano4595, Technopat, Template namespace initialisation script, Tinchi, Tirithel, UAwiki, Urdangaray, Venex, Will vm, Zaky, RYueli'o, 388 ediciones annimas Escala diatnica Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=54971780 Contribuyentes: AKadmon, Duke27, Gafotas, Gtz, Joseaperez, Musicantor, Pacovila, Rsg, Russo, Sanbec, Tano4595, Urdangaray, Yachar, 27 ediciones annimas Escala relativa Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44357409 Contribuyentes: Mcapdevila, Ral Vader, Tano4595, Urdangaray, 2 ediciones annimas Escala relativa mayor Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=33390555 Contribuyentes: Ferbr1 Escala relativa menor Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=33390544 Contribuyentes: Clavedefa, David0811, Ferbr1, Obelix83, Ravave Escala cromtica Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=53517709 Contribuyentes: Alvaro qc, Belgrano tenor, Daniel Molano, DavidBravo, Igna, J.delanoy, Jkbw, Mel 23, Oblongo, Rrecillas, Rge, Subitosera, Tatvs, Tirithel, Urdangaray, ngel Luis Alfaro, 30 ediciones annimas Escala pentatnica Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=53544541 Contribuyentes: Basquetteur, Benetasch, Cbsol, Diego21, Diegusjaimes, Gusgus, HUB, J35ux, JMB(es), Jol ea, Karshan, Laura Fiorucci, Lironcareto, LuchoX, Luckas Blade, Maria jesus garcia martin, Matdrodes, Nati 75, Numbo3, Pan con queso, Paradoja, Rosarino, Savh, Siabef, SuperBraulio13, UAwiki, Urdangaray, Wikielwikingo, 69 ediciones annimas Escala de tonos enteros Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=51470276 Contribuyentes: Ferbr1, Obelix83, OboeCrack, 3 ediciones annimas Escala de blues Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=52163917 Contribuyentes: Arcibel, Biasoli, Dani6d, Galandil, Irauskell, Jarlaxle, Rosarino, Urdangaray, 20 ediciones annimas Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 19 Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:Piano-keyboard.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Piano-keyboard.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Aotake, Biopresto, Emc2, Juliancolton, 1 ediciones annimas Archivo:Escala2.PNG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Escala2.PNG Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Original uploader was Plcid Prez Bru at ca.wikipedia Archivo:Loudspeaker.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Loudspeaker.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Bayo, Gmaxwell, Husky, Iamunknown, Mirithing, Myself488, Nethac DIU, Omegatron, Rocket000, The Evil IP address, Wouterhagens, 18 ediciones annimas Archivo:Escala_enigmatica.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Escala_enigmatica.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: AKadmon Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg Licencia: logo Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab. Archivo:Musical keyboard.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Musical_keyboard.png Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Alex299006, Aotake, Juiced lemon, Spindoktoren Archivo:Tonalidad_de_DO_mayor.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Tonalidad_de_DO_mayor.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: AKadmon Archivo:Escala_de_Do_mayor.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Escala_de_Do_mayor.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: AKadmon Archivo:Tonalidad_de_La_menor.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Tonalidad_de_La_menor.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: AKadmon Archivo:Escala_de_la_menor.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Escala_de_la_menor.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: AKadmon Archivo:Escala_natural_Do_mayor-_primer_tipo.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Escala_natural_Do_mayor-_primer_tipo.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: AKadmon Archivo:Escala_natural_Do_menor_-_primer_tipo.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Escala_natural_Do_menor_-_primer_tipo.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: AKadmon Archivo:Sexto_grado_del_modo_menor-segundo_tipo.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Sexto_grado_del_modo_menor-segundo_tipo.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: AKadmon Archivo:Septimo_grado_del_modo_mayor-segundo_tipo.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Septimo_grado_del_modo_mayor-segundo_tipo.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: AKadmon Archivo:Sexto_y_septimo_grados_del_modo_menor-tercer_tipo.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Sexto_y_septimo_grados_del_modo_menor-tercer_tipo.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: AKadmon Archivo:Sexto_y_septimo_grado_del_modo_mayor-tercer_tipo.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Sexto_y_septimo_grado_del_modo_mayor-tercer_tipo.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: AKadmon Archivo:Septimo_grado_del_modo_menor-cuarto_tipo.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Septimo_grado_del_modo_menor-cuarto_tipo.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: AKadmon Archivo:Septimo_grado_del_modo_mayor-cuarto_tipo.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Septimo_grado_del_modo_mayor-cuarto_tipo.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: AKadmon Archivo:Chromatic scale full octave ascending and descending on C.PNG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Chromatic_scale_full_octave_ascending_and_descending_on_C.PNG Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Alex299006, Chrupo, Conscious, Hyacinth, Luckas Blade, Mikhail Ryazanov, Santosga Archivo:chromatic-scale.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Chromatic-scale.png Licencia: Public Domain Contribuyentes: Subitosera Archivo:C major pentatonic scale.PNG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:C_major_pentatonic_scale.PNG Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Alex299006, Aotake, Chrupo, Conscious, Doodledoo, Gerbrant, Hyacinth, Joey-das-WBF, Paulo Cesar-1 Archivo:Whole tone scale on C.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Whole_tone_scale_on_C.png Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: User:Hyacinth Archivo:Whole tone scale on B.PNG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Whole_tone_scale_on_B.PNG Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Original uploader was Hyacinth at en.wikipedia Archivo:Blues Scale in C.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Blues_Scale_in_C.png Licencia: Public Domain Contribuyentes: Peterdownunder Archivo:Minor pentatonic blues scale on A.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Minor_pentatonic_blues_scale_on_A.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Johannes Rssel (talk) Archivo:Blues scale C.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Blues_scale_C.png Licencia: Public Domain Contribuyentes: Achim.leipnitz Licencia 20 Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/