Diccionario Musical

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Término Definición

Notación musical Sistema de símbolos escritos que representan sonidos


musicales. El requisito principal de cualquier notación es
que se adapte a la música que representa.

Polaridad: La relación de corrientes eléctricas positivas y negativas (o


polos magnéticos Norte y Sur) el uno con el otro.

Semitono: Mitad del intervalo de un tono

Serie: La conección eléctrica de dos bobinas en serial produciendo


una salida más alta, más completo y más poder de sonido.
Esta es la conección estándar para las pastillas humbucking.
(Véase "Paralelo").

Transductor: Un dispositivo que convierte la energía de un tipo a otra.

Varilla tensora: Varilla metálica de refuerzo que permite estabilizar y ajustar


el mástil.

Vibrato: Véase Trémolo.

A battuta: locución italiana que indica el retorno a una medida estricta


y regular del compás después de un pasaje dejado "ad
libitum" (o "a piacere").

Acento: Enfasis con una nota o acorde.

Acorde: conjunto de sonidos que suenan de forma simultánea. Los


acordes se clasifican por el intervalo que se genera entre
sus notas y se cuentan de abajo a arriba. El tipo de acorde
más habitual es la tríada, que se construye con dos terceras
consecutivas o una tercera y una quinta. Si el intervalo de la
tercera inferior es mayor y el de arriba menor, se trata de un
acorde o tríada mayor (como en do mayor: do, mi y sol). Si
los intervalos están en el orden tercera menor-tercera
mayor, entonces se trata de un acorde menor (como en do
menor: do, mi bemol y sol, o la menor: la, do y mi). Menos
comunes son los acordes disminuidos (dos terceras
menores consecutivas, como en si, re y fa, y los
aumentados (dos terceras mayores, como en do, mi y sol
sostenido). Acorde perfecto es un acorde de tres sonidos
formado por una nota fundamental, una tercera (mayor o
menor) y una quinta justa. También se pueden describir los
acordes como una combinación de intervalos de tercera
(como entre do y mi) y de quinta (como entre do y sol),
contando ambos desde la nota del bajo (en este caso, do).

Afinación: Frecuencia de una nota.

Agógica: Neologismo de alemán agogik, que designa las pequeñas


diferencias o fluctuaciones de tiempo aportadas a la estricta
notación musical para satisfacer las necesidades expresivas
o al carácter de una frase musical (por ejemplo, el rubato.
Ver esta palabra). Por extensión se aplica a la "teoría del
movimiento en la ejecución musical" (Science de la Musique
"Ciencia de la Música", Bordás, París, 1976).

Altavoz: Cono circular para la repreducción de sonido amplificado.

Ambitus Sinónimo de extensión, de la nota más grave a la más


aguda. Hay que distinguirla de tesitura, extensión en la que
una voz evoluciona con el máximo de facilidad y, por
ampliación, altura media de las notas extremas que en una
pieza se repiten más frecuentemente.

Amplificador: Dispositivo electrónico para amplificar la señal procedente


de una pastilla o un micrófono.

Anacrusa: Nota o notas iniciales de una pieza, anteriores al primer


tiempo fuerte del compás. Se aplica también a toda nota
que, durante la pieza, forma con un valor más acentuado
que la sigue, un motivo rítmico continuo.

Appogiatura: Del italiano (apoyatura). Sonido disonante y extraño al


acorde con el que suena (un semitono por encima o por
debajo), que precede y toma momentáneamente el lugar de
la nota real de este acorde. Es un acento expresivo que se
ejecuta de manera más "apoyada" que la nota real.

Armadura: Conjunto de accidentes (sostenidos o bemoles) colocados al


comienzo de cada pentagrama, después de la clave, que
designan todas las notas alteradas constitutivas de la
tonalidad escogida.

Armonía La combinación de notas que se emiten simultáneamente. El


término armonía se emplea tanto en el sentido general de un
conjunto de notas o sonidos que suenan al mismo tiempo,
como en el de la sucesión de estos conjuntos de sonidos. La
armonía sería el término contrapuesto al de melodía (en que
los sonidos se emiten uno después de otro).

Armonía: Relativo y conforme al conjunto de las reglas que rigen la


formación y encadenamiento de los acordes, reglas que
constituyen una disciplina fundamental en la música
occidental. la armonía, que se puede calificar de "vertical",
se opone a la melodía en su desarrollo "horizontal". También
se utiliza la palabra armonía para designar un conjunto de
instrumentos de viento, orquesta de armonía por banda de
música.

Armonicos: Resonancias superiores de una nota relacionadas con la


fundamental, que se ejecutan tocando la cuerda en
determinados puntos.

Arpegio: Término nacido de la técnica de ejecución del arpa.


Ejecución sucesiva, pero continuada, de las notas de un
acorde desde el grave al agudo (o inversamente). El arpegio
está "quebrado" si las notas no son emitidas en el orden
normal.

Aumentación: Stricto sensu, la prolongación de la duración de una nota por


la ampliación de la mitad de su valor. En las piezas de estilo
contrapuntístico, se trata de la repetición en valores más
largos de un tema o de un motivo, caso muy frecuente en la
fuga, donde el sujeto es repetido por aumentación (ver
disminución).

Bajo de Alberti: Fórmula de acompañamiento en acordes quebrados


repetida durante varios compases.

Bajo: La nota más grave de un acorde con movimiento armónico.

Término Definición
A battuta: locución italiana que indica el retorno a una medida estricta
y regular del compás después de un pasaje dejado "ad
libitum" (o "a piacere").

Acento: Enfasis con una nota o acorde.

Acorde: conjunto de sonidos que suenan de forma simultánea. Los


acordes se clasifican por el intervalo que se genera entre
sus notas y se cuentan de abajo a arriba. El tipo de acorde
más habitual es la tríada, que se construye con dos terceras
consecutivas o una tercera y una quinta. Si el intervalo de la
tercera inferior es mayor y el de arriba menor, se trata de un
acorde o tríada mayor (como en do mayor: do, mi y sol). Si
los intervalos están en el orden tercera menor-tercera
mayor, entonces se trata de un acorde menor (como en do
menor: do, mi bemol y sol, o la menor: la, do y mi). Menos
comunes son los acordes disminuidos (dos terceras
menores consecutivas, como en si, re y fa, y los
aumentados (dos terceras mayores, como en do, mi y sol
sostenido). Acorde perfecto es un acorde de tres sonidos
formado por una nota fundamental, una tercera (mayor o
menor) y una quinta justa. También se pueden describir los
acordes como una combinación de intervalos de tercera
(como entre do y mi) y de quinta (como entre do y sol),
contando ambos desde la nota del bajo (en este caso, do).

Afinación: Frecuencia de una nota.

Agógica: Neologismo de alemán agogik, que designa las pequeñas


diferencias o fluctuaciones de tiempo aportadas a la estricta
notación musical para satisfacer las necesidades expresivas
o al carácter de una frase musical (por ejemplo, el rubato.
Ver esta palabra). Por extensión se aplica a la "teoría del
movimiento en la ejecución musical" (Science de la Musique
"Ciencia de la Música", Bordás, París, 1976).
Altavoz: Cono circular para la repreducción de sonido amplificado.

Ambitus Sinónimo de extensión, de la nota más grave a la más


aguda. Hay que distinguirla de tesitura, extensión en la que
una voz evoluciona con el máximo de facilidad y, por
ampliación, altura media de las notas extremas que en una
pieza se repiten más frecuentemente.

Amplificador: Dispositivo electrónico para amplificar la señal procedente


de una pastilla o un micrófono.

Anacrusa: Nota o notas iniciales de una pieza, anteriores al primer


tiempo fuerte del compás. Se aplica también a toda nota
que, durante la pieza, forma con un valor más acentuado
que la sigue, un motivo rítmico continuo.

Appogiatura: Del italiano (apoyatura). Sonido disonante y extraño al


acorde con el que suena (un semitono por encima o por
debajo), que precede y toma momentáneamente el lugar de
la nota real de este acorde. Es un acento expresivo que se
ejecuta de manera más "apoyada" que la nota real.

Armadura: Conjunto de accidentes (sostenidos o bemoles) colocados al


comienzo de cada pentagrama, después de la clave, que
designan todas las notas alteradas constitutivas de la
tonalidad escogida.

Armonía La combinación de notas que se emiten simultáneamente. El


término armonía se emplea tanto en el sentido general de un
conjunto de notas o sonidos que suenan al mismo tiempo,
como en el de la sucesión de estos conjuntos de sonidos. La
armonía sería el término contrapuesto al de melodía (en que
los sonidos se emiten uno después de otro).

Armonía: Relativo y conforme al conjunto de las reglas que rigen la


formación y encadenamiento de los acordes, reglas que
constituyen una disciplina fundamental en la música
occidental. la armonía, que se puede calificar de "vertical",
se opone a la melodía en su desarrollo "horizontal". También
se utiliza la palabra armonía para designar un conjunto de
instrumentos de viento, orquesta de armonía por banda de
música.

Armonicos: Resonancias superiores de una nota relacionadas con la


fundamental, que se ejecutan tocando la cuerda en
determinados puntos.

Arpegio: Término nacido de la técnica de ejecución del arpa.


Ejecución sucesiva, pero continuada, de las notas de un
acorde desde el grave al agudo (o inversamente). El arpegio
está "quebrado" si las notas no son emitidas en el orden
normal.

Aumentación: Stricto sensu, la prolongación de la duración de una nota por


la ampliación de la mitad de su valor. En las piezas de estilo
contrapuntístico, se trata de la repetición en valores más
largos de un tema o de un motivo, caso muy frecuente en la
fuga, donde el sujeto es repetido por aumentación (ver
disminución).

Término Definición
Bajo de Alberti: Fórmula de acompañamiento en acordes quebrados
repetida durante varios compases.

Bajo: La nota más grave de un acorde con movimiento armónico.

Batería: Aparte del conjunto de instrumentos de percusión, se aplica


a la fórmula de acompañamiento, en acordes arpegiados o
quebrados (ver más arriba Bajo de Albetli).

Becuadro: Simbolo que cancela el efecto de los sostenido y bemoles


en una partitura.

Bemol: Simbolo (b) que se emplea para bajar una nota un semitono.

Boca: Un orificio circular de la tapa de la guitarra, que permite que


el sonido se proyecte desde la caja de resonancia.

Broderie: (francés: bordado, adorno): sinónimo de notas de adorno


(por ejemplo. gruppetto, trino, etc.) en el sentido amplio del
término, equivalente a ornamentos o variación.

Término Definición
Cadéncía plagal: clasificación de la armonía tradicional, según la cual la
cadencia plagal -que es corriente- corresponde a un
encadenamiento de la subdominante a la tónica. Se
distinguen así las cadencias perfectas -de la dominante a
la tónica-, imperfectas, rotas, etc. La cadencia perfecta es
más conclusiva, la cadencia plagal lo es también, pero de
forma menos afirmativa.

Cadencia: frase conclusiva o fórmula melódica (o armónica) que


termina una frase musical.

Cadenza: (del italiano=cadencia): improvisación de un solista,


generalmente virtuosística, que va al comienzo o al final de
un movimiento, corrientemente de un concierto.

Calibración: El bobinado de cada pastilla en un set diferentemente para


producir un nivel equilibrado de salida al cambiar de una
pastilla a otra.

Canónico: Relacionado con el canon, tipo de escritura contrapuntística


en la que las "voces" exponen el mismo motivo (melódico y
a veces rítmico), haciendo su entrada a distancias variables
y diferentes alturas. Las melodías desfasadas o retrasadas
forman un contrapunto con las anteriores y posteriores.

Cantabile: palabra italiana. Por analogía con la música vocal, designa


en la música instrumental una pieza o un pasaje cuyo
carácter melódico "cantante" es puesto de relieve.

Cantus firmus: en el sentido más amplío del término, parte melódica


principal de una polifonía, que sirve de punto de partida y de
desarrollo. En sentido más estricto, melodía independiente
en valores largos, normalmente iguales, que domina toda la
composición polifónica.

Capo: Dispositivo que sirve para sujetar las cuerdas en un traste


determinado, permitiendo tocar con cuerdas al aire en
cualquier punto del diapasón.

Cejilla: Colocación de un dedo sobre las cuerdas para pulsar notas


abyacentes.

Cejuela: Pieza de soporte de las cuerdas entre el clavijero y el


diapasón. Clave. Simbolo que indica la posición de las notas
en el pentagrama

Clavija: Dispositivo mecánico para ajustar la afinación. Clavijero.


Sección donde van las clavijas.

Cluster (palabra inglesa): agregado sonoro que superpone


generalmente semitonos o cuartos de tono, obrando como si
fuera una única nota. Entre el acorde y el ruido, es un efecto
buscado en la escritura orquestal desde los años cincuenta,
aunque ya había sido utilizado en el piano desde un cuarto
de siglo antes.

Coda (palabra italiana = cola): empleada generalmente como


sinónimo de conclusión, peroración.

Col legno (locución italiana = con la madera): en los instrumentos de


cuerda que se tocan con arco, consiste en utilizar la vara de
éste (en vez de las crines) para golpear ligeramente (o
frotar) las cuerdas (ver también sul ponticello).

Compas: Período de tiempo igual a otros con que se marca el ritmo


de una frase musical, cuya división natural viene indicada en
el pentagrama por unas líneas verticales

Concerto: (palabra italiana, del latín concertare = luchar, rivalizar).. la


historia de esta forma mayor de la música occidental la
presentamos aquí en un breve resumen: el término apareció
en Italia en el siglo xvi y designa piezas vocales,
principalmente religiosas, con acompañamiento de orquesta
o de órgano. El barroco vio nacer dos tipos de concierto: el
concerto grosso, que agrupaba a varios solistas (ripieno) y el
concierto para un solista que se oponía a la orquesta. Es
este último el que, después de una larga evolución, ha
conocido largas horas de gloria, especialmente después de
su estructuración tripartita (allegro-allegro) y sus exigencias
para el solista, a la vez de expresión y de virtuosismo (por
ejemplo Beethoven de un lado y Paganini del otro). En
nuestros días, el concierto, aunque se haya trastornado su
estructuración o su equilibrio, conserva todo su prestigio
entre muchos compositores (ver Dutilleux o Henze).

Continuo: abreviatura de bajo continuo. Generalmente una serie de


acordes en el bajo instrumental destinados a sostener
armónicamente una composición (ver ostínato).

Contracanto: "Línea melódica secundaria (o segundo tema) opuesta o


asociada a la línea melódica principal (o tema)" (Science de
la musique, Bordás, París, 1976).

Contrapuntístico: relativo al contrapunto o que respeta sus reglas, disciplina


esencial de la composición occidental. Mientras que la
armonía, otra disciplina fundamental, se interesa por el
encadenamiento de los acordes, el contrapunto se ocupa de
la conducción de dos o más líneas melódicas
independientes o simultáneas a partir de un tema dado (ver
armonía).

contrapunto Contrapunto: Combinación simultánea de dos o más


Autor: eric augusto leon go melodías. La palabra contrapunto viene del latín punctus
contra punctum (punto contra punto) o nota contra nota. Ello
significa una melodía contrapuesta a otra. Si bien el término
es casi un sinónimo de polifonía (una textura musical que
contiene simultáneamente dos o más melodías), ambas
palabras difieren ligeramente en su uso habitual. La polifonía
se refiere a las texturas en general (oponiendo la polifonía a
la homofonía), mientras que el vocablo contrapunto suele
reservarse para las técnicas de composición polifónica.

Contrapunto: Combinación simultánea de dos o más melodías. La palabra


contrapunto viene del latín punctus contra punctum (punto
contra punto) o nota contra nota. Ello significa una melodía
contrapuesta a otra. Si bien el término es casi un sinónimo
de polifonía (una textura musical que contiene
simultáneamente dos o más melodías), ambas palabras
difieren ligeramente en su uso habitual. La polifonía se
refiere a las texturas en general (oponiendo la polifonía a la
homofonía), mientras que el vocablo contrapunto suele
reservarse para las técnicas de composición polifónica.

Controles: Normalmente son potenciómetros giratorios o conmutadores


que se emplean para controlar las señales eléctricas.

Cordal: Marco de metal o soporte para sujetar las cuerdas a la caja


de la guitarra.

Cromática Escala completa a la que pertenecen las doce notas de una


octava separadas entre sí por un semitono.

Cromática: que hace uso de una sucesión de alteraciones de grados de


la escala fundamental (un semitono hacia el grave o hacia el
agudo). La escala cromática hace que se sucedan doce
semitonos diatónicos y cromáticos en una octava.

Término Definición
Da capo: (locución italiana que quiere decir "desde el comienzo"):
indicación de repetición de una pieza desde el comienzo
hasta el lugar marcado Fine. La forma Da Capo puede
esquematizarse ABA; después de la parte central, B,
repetición de A sirviendo de conclusión.

Desarrollo: designa generalmente toda la parte de una composición


musical en la que la "idea" es "trabajada" después de
terminar su "exposición". Temas, motivos melódicos o
rítmicos, son modificados, ampliados o divididos siguiendo
procedimientos de elaboración extremadamente variados
(ritmo, armonía, dinámica, compás, tiempo, etc.). En la fuga
el desarrollo se sitúa después de la exposición del "sujeto en
todas las voces". En la forma sonata es la parte que media
entre la exposición y la reexposición.

Diapasón (2): Sección de madera con trastes sobre la que se toca con la
mano izquierda.

Diapasón: Pequeña horquilla de dos puntas utilizada por los músicos


para obtener, al golpearla, un sonido o tono fijo con el que
se afinan los instrumentos. Se fabrica con una aleación de
cromo, níquel y acero. Produce un sonido puro, casi sin
armónicos, que no varía con los cambios de temperatura.
Los diapasones que no dan el tono preciso pueden
mejorarse limándolos con cuidado. En experimentos físicos
y acústicos se utiliza también el diapasón, a veces con caja
de resonancia. Fue inventado en 1711 por el trompetista y
lautista inglés John Shore. En tiempos recientes se han
fabricado diapasones electrónicos que sintetizan la curva
sinusoidal pura. Éstos tienen la ventaja de producir cualquier
frecuencia, mientras que el tradicional sólo vibra en una. La
mayoría de los diapasones se afina en la = 440 Hz (la 4).

Diatónica: que emplea los intervalos normales de la escala natural, por


tonos y semitonos (estos últimos no se suceden nunca
inmediatamente). Dicho de otra forma, hay diatonismo
cuando no aparece más de un semitono seguido en la
sucesión de los grados de la escala. Ver escala cromática.

Diatónico: Sistema de escalas mayores y menores de siete notas.

Disminución: en una pieza de estilo contrapuntístico, procedimiento de


presentación del tema en valores menores que los de su
exposición. Lo contrario de aumentación. Generalmente
sinónimo de ornamentación en la que el motivo melódico se
descompone pasajeramente en notas breves. Ver también
ornamentos.

Dobro: Tipo de guitarra con resonadores.

Dodecafonía: en relación con el sistema de composición creado y


codificado por Arnold Schónberg. Reposa sobre el postulado
de igualdad absoluta de los doce sonidos (semitonos) de la
escala cromática temperada, por tanto, en la negación de la
jerarquía entre las notas, admitida hasta ahora en la música
diatónica... Los doce semitonos se suceden en un orden
libremente fijado de antemano por el compositor, formando
una "serie" como principio generador de la obra.

Dominante Nota o acorde de quinto grado de una escala diatónica.

Dominante: quinto grado de una tonalidad dada, por tanto la quinta de la


tónica; ejemplo, sol es la dominante en la tonalidad de do
mayor En la armonía tonal clásica es un elemento esencial
de equilibrio, ya que la dominante crea un movimiento, una
inestabilidad, una tensión, que la tónica, estable, estática, es
la única que puede resolver.

Término Definición
Ecualizador: Control para filtrar frecuenciascon el fin de modificar el
tono.

Enarmonía: procedimiento utilizado en modulación por el cual es


establecida momentáneamente la equivalencia en cuanto a
altura de dos notas de nombres diferentes pero de idéntico
sonido (por ejemplo: fa sostenido y sol bemol). Es empleado
sobre todo para alcanzar rápidamente tonalidades alejadas.

Escala: Sucesión ordenada de sonidos por grados conjuntos: ~


diatónica, la formada por cinco tonos y dos semitonos; ~
cromática, la que procede por semitonos.

Estudio: (del francés, étude), pequeña pieza musical destinada a la


mejora de determinados aspectos de la técnica del
instrumentista. Normalmente se agrupan en colecciones. En
el caso de los compuestos por los grandes compositores
(como Chopin, Liszt o Debussy) se trata de verdaderas
obras de concierto.

Exposición: parte inicial de una composición de estilo fugado o de forma


sonata. En la fuga, presentación del sujeto y su respuesta;
en la forma de sonata, presentación del tema y del segundo
tema. Por extensión, presentación del material temático de
la obra; le sigue la explotación de este material, el
desarrollo.

Término Definición
Fase: La relación de dos formas de onda con respecto al tiempo.

Flatterzünge (palabra alemana): en los instrumentos de viento,


articulación especial de notas sucesivas atacadas con la
consonante d o t ("trémolo dental" según Maurice Ravel) y
proseguida sobre la r repetida, de efectos diversos según el
instrumento y las intenciones del compositor.

Forma de Lied: ver Lied.

Forma de rondó: ver rondó.

Forma de sonata: ver sonata.

Fraseo Expresión acuñada por el musicólogo Hugo Riemann en


1884. Es la explicación de la estructura y constitución de la
frase musical, así como el arte de combinar los distintos
elementos que configuran las frases de cada una de ellas.
Ello se hará a través de matices, ligaduras, respiraciones y
acentos que hagan inteligible la estructura melódica y
armónica de la música. Es, sin duda, uno de los elementos
más importantes de la interpretación. No basta ser fiel a las
indicaciones del autor y al estudio concienzudo de su
estructura; habrá que añadir a todo esto una dosis de
intuición, de improvisación, de 'arte' para que la
interpretación adquiera toda su magia. Para el interprete
será necesario adquirir una buena técnica de su
instrumento.

Frecuencia: Número de ciclos por segundo. Determina la afinación.

Fuera de fase: La conección eléctrica de dos bobinas o pastillas en serie o


paralelo pero con las polaridades de la señal sumadas de tal
manera para proporcionar al menos la cancelación parcial
de la señal. Generalmente las frecuencias bajas están
canceladas así que el sonido que resulta es fino, careciendo
en calor y a menudo bastante frágil.

Fuga: gran forma polifónica que recurre al contrapunto en el


tratamiento rigurosamente organizado de las diferentes
"voces". Esquemáticamente las reglas son: un número
constante de voces reales y equivalentes; monotematismo
(un tema de fuga, llamado "sujeto", suministra los elementos
del desarrollo completo); entradas sucesivas de las voces
según los principios de imitación. Esquemáticamente
también, la construcción hace que se sucedan: presentación
del sujeto y respuesta en la segunda voz, doblada
contrapuntísticamente por un contrasujeto; sigue el sujeto en
la tercera voz y la respuesta en la cuarta, etc. A continuación
viene el desarrollo, con las diferentes voces en imitaciones y
episodios contrapuntísticos más libres y finalmente la
conclusión o estrecho (strette) por entradas del sujeto y del
contrasujeto en las diferentes voces, cada vez más cerca
unas de otras.

Fugato (fugado): pasaje en "estilo fugado", pero que no se atiene a


las reglas constitutivas de la fuga: en general una exposición
de fuga o algunas entradas en imitación. El fugato no es
nada raro durante el desarrollo de una composición
sinfónica.

Gauss: La unidad CGS de densidad magnética de flujo usada para


describir la fuerza del campo de un imán.

Golpeador: Placa que protege la caja de la guitarra.

Gruppeto (palabra italiana): pequeño grupo ornamental de tres o


cuatro notas que preceden o siguen rápidamente a la nota
principal (ver también ornamentos).

Homófona: se aplica a las composiciones en las que la melodía


principal y otra partes, simplemente acompañantes, se
ejecutan al unísono (o a la octava o doble octava). Por
extensión cuando todas las "voces" obedecen a un mismo
ritmo (homorritmia).

Humbucking: Un diseño de pastilla que consiste en dos bobinas que se


suman eléctricamente fuera de fase y con polaridades
magnéticas invertidas. El efecto de la configuración es para
cancelar zumbidos (hum) y otros ruidos extraños y dejar la
señal de la cuerda perfectamente intacta.

Término Definición
Imitación: procedimiento corriente de composición polifónica que
consiste en la reproducción, en una nueva "voz", de una
melodía o fragmento de ella expuesto en una "voz"
anterior. Es uno de los fundamentos esenciales del estilo
contrapuntístico. Incipit (palabra latina = comienzo): se
aplica corrientemente al comienzo de una frase musical.

Impedancia: La resistencia al flujo de corriente alterna. En pastillas


pasivas esta figura es variable con frecuencia.
Improvisación: El arte de expresar o crear toda o parte de una composición
en el momento de la interpretación. Para improvisar con
efectividad, el músico debe comprender a fondo las
convenciones propias de un estilo musical dado. Estas
convenciones actúan como una suerte de biblioteca mental,
con secuencias efectivas de acordes, patrones rítmicos y
motivos melódicos, que se combinan, varían y utilizan como
punto de partida para nuevas invenciones. Estos recursos
contribuyen a que la música resultante sea coherente, a la
vez que permiten un espacio para la creatividad espontánea.

Inductancia: La característica de una bobina para oponerse a cambios de


la corriente a travéz de ella.

Intervalo: Diferencia de altura entre dos tonos musicales oídos


sucesiva o simultáneamente. En la armonía occidental, los
nombres de los intervalos indican el número de notas de la
escala diatónica (la escala de siete notas que usa los tonos
de do a si) comprendidas en el intervalo. Así, el intervalo do-
sol se denomina de quinta, ya que comprende cinco notas
de la escala diatónica (los intervalos siempre se cuentan con
ambos extremos incluidos). El unísono (del italiano, 'una
sola nota') consiste en dos tonos idénticos (por ejemplo, dos
voces que cantan el do central). La octava (del latín,
octavus) es un intervalo entre dos notas separadas por 5
tonos y 2 semitonos (por ejemplo, del do central al do
inmediatamente superior en la escala). Términos como
quinta o tercera no resultan suficientemente precisos para
definir completamente a los intervalos diatónicos, por lo que
se añaden los términos calificativos de mayor, menor,
perfecta, disminuida o aumentada. Los unísonos, octavas,
cuartas y quintas pueden calificarse como intervalos
perfectos. Su identidad acústica es tan fuerte que si su
tamaño se viera alterado de forma perceptible, perderían su
carácter esencial. Por ejemplo, se puede analizar una cuarta
perfecta como do-fa para descubrir dos tonos enteros (do-re
y re-mi) y un semitono (mi-fa). La escala diatónica también
contiene el intervalo fa-si (de tres tonos enteros), que el oído
percibe como radicalmente diferente de una cuarta perfecta.
En este último caso, se denomina cuarta aumentada, ya que
es mayor que la cuarta perfecta en un semitono. Los otros
intervalos diatónicos (segundas, terceras, sextas y séptimas)
aparecen en dos tamaños, uno de ellos mayor que el otro en
un semitono. La tercera menor mi-sol (un semitono, mi-fa,
más un tono entero, fa-sol) coexiste junto a la tercera mayor
do-mi (dos tonos enteros, do-re y re-mi) al constituir juntos el
acorde de do mayor.

Intrada (palabra italiana): equivalente a "entracla", pieza introductiva


de una suite instrumental. En un pasaje contrapuntístico,
primera intervención de una "voz" determinada.

Inversión: interversión de las relaciones de los sonidos en un intervalo


o un acorde. En la inversión de un motivo, todos los
intervalos ascendentes de este motivo se convierten en
simétricamente descendentes o viceversa.

Legato: Forma de tocar notas sucesivas.

Lied (forma): forma basada en la sucesión de dos temas, en tres


partes ABA: A como exposición del primer tema, B como
parte mediana con un segundo tema y A como reexposición
del primer tema. La expresión "forma de lied" se aplica con
frecuencia a un movimiento lento de sinfonía, formado por
un tema principal muy desarrollado, con una breve inserción
en la parte central.

Luthier: Fabricante de guitarras. Normalmente asociado con la


fabricación de instrumentos clásicos.

Término Definición
Mecánica: Altura de las cuerdas en relación con los trastes y el
diapasón.

Melodía: Sucesión organizada de notas de tono y duración


específicas, enlazadas juntas en el tiempo para producir una
expresión musical coherente. En términos de la música
occidental, la melodía es (junto con el ritmo) el aspecto
'horizontal' de la música que avanza en el tiempo, mientras
que la armonía es el aspecto 'vertical', el sonido simultáneo
de tonos distintos. En muchas de las culturas musicales del
mundo, la armonía no es tan importante y la melodía es el
único centro de la actividad tonal.

Mili Voltio. Un milésimo de voltio.

Modo: Término que varía de significación, desde la de escala, a la


de una fórmula para la construcción de melodías basándose
en una escala

Modulación. Paso de una tonalidad a otra.

Modulación: paso de una tonalidad a otra. Se modula sobre un acorde


eje, por yuxtaposición de acordes, por cambio de modo, por
enarmonía.

Obertura: pieza orquestal utilizada como introducción de una ópera (o


de un oratorio, una cantata o una suite instrumental, como
en J. S. Bach). La antiguas denominaciones fueron
"sinfortía", "intrada", etc. Desde el siglo xviii se distingue
entre obertura a la francesa (movimiento lento seguido de
un movimiento más rápido) y, obertura a la italiana (dos
movimientos rápidos encuadrando un movimiento lento),
esta última anunciando ya la sinfonía moderna. Cuando la
obertura sólo tenía una función decorativa, Rameau fue
uno de los primeros en darla un verdadero papel dramático
(con encadenamiento directo sobre la acción propiamente
dicha). Después, la obertura, sobre todo en Beethoven, se
convierte en una especie de resumen temático, antes de
llegar a tener el aspecto de un "pot-pourri" sobre los
principales temas de la ópera (sobre todo en la ópera
cómica francesa) o simplemente en el preludio orquestal
(Wagner) con prefiguración de los principales temas
conductores. Ha coexistido con la llamada " obertura de
concierto" (ejemplo, Las Hébridas, de Mendelssohn), que
no acompaña ningún drama, sino que es una pieza de pura
evocación musical.

Octava: Intervalo de 12 semitonos.

Ohmio: La unidad estándar de resistencia eléctrica.

Opus: palabra latina que significa "obra" (por abreviatura: Op. ).


Término que permite distinguir la situación cronológica de
una obra dada, en general siguiendo el orden de publicación
(y nombre de la composición) de las obras de un
compositor. Pero pueden existir otros términos (y
abreviaturas) que llevan normalmente el nombre del
musicólogo que ha erigido el catálogo para tal o tal músico.
Además, las obras de juventud, o juzgadas menores, están
normalmente desprovistas del número de opus, cuya
utilización, de todas formas, está cayendo en desuso hoy en
día.

Ornamentos (u ornamentación): llamados también "adornos", ya que


consisten en el adorno con breves figuras accesorias que
embellecen o varían una línea melódica. La ornamentación
es el arte de disponer estos adornos. Entre ellos está la
apoyatura, el arpegio, el gruppetto, el trino, etc.

Ostinato: palabra italiana, equivalente a basso ostinato (bajo


obstinado) u obligado, fórmula de repetición continua, en el
bajo instrumental, de una serie de notas. Fue abandonado
hacia mediados del siglo XVIII y repetido con mayor libertad
durante el XIX como elemento de algunos desarrollos
sinfónicos (en Bruckner, por ejemplo) e intenta producir un
efecto de hechizo en el auditor (ver Stravinsk¡).

Término Definición
Paralelo: La conección eléctrica de dos bobinas en paralelo o de
lado a lado. El efecto sónico comparado a una
configuración en serie es aproximadamente 30% más bajo
en salida pero con brillantez y claridad adicional en el alto
extremo. (Véase "Serie").

Particella: etapa intermedia en la elaboración de una obra sinfónica


cuando el compositor utiliza un gran número de
pentagramas (en principio hasta cuatro) para controlar las
conformidades armónicas del conjunto. Procede de la
partitura, en la que los diferentes instrumentos utilizan
pentagramas individuales.

Partitura: Notación musical de una composición en varias partes, en la


que la música que debe ser interpretada por cada voz o
instrumento está escrita en pentagramas separados. Los
pentagramas se alinean uno debajo del otro. Una partitura
completa muestra la música de todos los instrumentos; los
músicos reciben individualmente unas partes separadas
(particellas) que sólo muestran la música de su instrumento

Pastilla Activa: Es una pastilla usando un preamplificador electrónico para


ganar mayor realce, forma tonal y/o reducción de la
impedancia de salida. Algunas ventajas incluyen menos
susceptibilidad al ruido, mayor flexibilidad en crear nuevos
tonos y la eliminación de las pérdidas de altas frecuencias
causadas por la longitud de los cables. (para comparación,
vea "Pastilla Pasiva").

Pastilla Pasiva: Un tipo de pastilla que no utiliza ningún circuito electrónico


activo interno. (Véase "Pastilla Activa").

Pastilla: Dispositivo con un bobinado de alambre delgado que


transforma el sonido en señales eléctricas.

Pedal: nota tenida continuamente, sea en la base, sea en la parte


superior o una intermedia, mientras que en las otras partes
se encadenan acordes más o menos libres con respecto a
ella. El pedal ejerce una atracción tonal con relación a las
armonías extrañas que le rodean y afirma, por tanto, la
tonalidad de la pieza o el pasaje.

Pentagrama: Conjunto de cinco lineas y cuatro espacios sobre el que se


escribe la música.

Pentatonía: Pentatonía: se aplica a una escala de cinco sonidos en la


octava. En tal sistema musical, la forma más típica es la de
la escala de tonos enteros, sin semitonos intermedios.
Muchos compositores del siglo xx, influidos por los folklores
europeos o la música oriental, la han utilizado.

Pentatónica: Escala de cinco notas.

Perpetuo (movimiento): o perpetum mobíle (o italiano moto perpetuo),


pieza instrumental de movimiento rápido y virtuosístico,
fundada, de manera interrumpida y regular sobre notas de
valor breve e igual.

Piezas Polares: Polos metálicos individuales que se encuentran bajo cada


cuerda en una pastilla.

Pizzicato: palabra italiana. En los instrumentos de cuerda tocados con


arco, técnica consistente en pinzar las cuerdas con los
dedos, produciendo un sonido breve, seco y neto, que se
aprovecha sobre todo en los movimientos vivos.

Poema sinfónico: composición orquesta¡, generalmente en un solo


movimiento, que representa un género en el que la "idea" --
de orden poético, narrativo o descriptivo -- es extramusical,
Su conducta, que sigue en principio un "programa", es
extremadamente flexible, incluso cuando se atiene a una
forma preestablecida (Till Eulenspiegel, de Richard Strauss,
en un rondó). En él, todo tiende a la máxima explotación de
los recursos instrurnentales de la orquesta, su colorido, sus
poderes de evocación, incluso a la pura y simple ilustración.
El género conoció su pleno florecimiento en la segunda
mitad del siglo xix (a partir de Liszt), incluso aunque las
obras anteriores (como Harold en Italia, e incluso la propia
Sinfonía Fantástica de Berlioz) aparecieran como
anunciadoras del poema sinfónico.

Polifonía: Música que tiene dos o más partes o voces sonando de


forma simultánea (en contraposición a la monofonía, es
decir, la música que tiene una única línea melódica).

Polifónico: se aplica a una forma de escritura en la que se combinan


varias "voces" o partes instrumentales, simultáneas y
dotadas cada una de una mayor o menor independencia
melódica y rítmica, pero que deben constituir un conjunto
homogéneo. La polifonía, de alta tradición en la música
occidental, representa uno de los medios de expresión más
rico para los compositores.

Pólitonal: cuando se superponen varias tonalidades diferentes


escuchadas simultáneamente. Pero bitonal cuando sólo se
superponen dos tonalidades, lo que representa la forma más
simple de politonalidad.

Preamplificador: Dispositivo para amplificar una señal sonido.

Preludio: Tipo de composición instrumental que, en un sentido literal,


siempre precede a otro movimiento (como una fuga), un
grupo de movimientos (como en una suite de danzas), o una
obra a gran escala (como una ópera). También puede ser un
movimiento independiente. El preludio suele ser una pieza
autocontenida, a menos que preceda a una ópera, en cuyo
caso puede haber un final alternativo que se interpretará de
forma separada en una ejecución de concierto. También
resulta variable como forma. Hay obras con otros títulos
(como obertura, introducción, entrada o sinfonía) que en
efecto pueden ser preludios en todo, excepto en el nombre.

Púa: Objeto con el que se pulsan las cuerdas. Se sujeta con la


mano derecha.

Puente: Sección en la que se fijan y sustentan las cuerdas de una


guitarra acústica.

érmino Definición
Realimentación : Sonido producido por una cuerda o micrófono que recogen
y amplifican su propio sonido de un altavoz.

Refuerzos: Tiras de madera que se encuentran bajo la tapa de la


guitarra acústica para reforzarla y distribuir los tonos.

Relativo: se aplica para designar la relación entre dos tonalidades que


tienen la misma armadura, pero en las que una es mayor y
la otra menor. Por ejemplo, re menor es relativo de Fa
mayor, los dos con un bemol en la clave.

Resistencia CD: La resistencia para el flujo de Corriente Directa. Para la


mayoría de las pastillas, es un indicador general de la salida
y tonalidad. Con una resistencia más alta tiende a ser más
alto en salida y menos brillante.

Resolución: encadenamiento de un sonido, de un intervalo o de un


acorde disonante con otro sonido, acorde o intervalo
consonante por un movimiento de segunda mayor o menor
(o semitono cromático). la resolución disminuye la tensión
creada por la disonancia y da una impresión de equilibrio
armónico.

Retrogradación: Retrogradación: en la escritura contrapuntística (o el sistema


dodecafónico) designa la repetición en orden inverso de las
notas de un tema (o de una serie). Se habla también de
procedimiento de escritura "cancrizante" (por la marcha del
cangrejo, hacia atrás).

Ritmo musical: Aspectos de la música que tratan sobre su movimiento en el


tiempo y sobre la estructura de éste. Además de su
significado general, el término ritmo suele hacer referencia a
unos hechos temporales específicos como los patrones de
longitudes de un cierto grupo de notas. En este artículo se
emplean términos técnicos individuales para estas
acepciones más limitadas.

Rondó: (forma): palabra italiana para designar una forma musical


fundada en la alternación de un estribillo (motivo principal y
estrofas, motivos secundarios). En el movimiento final de las
sinfonías o de los conciertos la estrofa puede tener una gran
importancia y cumplir el papel de segundo tema y entonces
el rondó está emparentado a la forma sonata.
Roseta: Decoración circular en torno a la boca de la guitarra.

Rubato (tempo): del italiano "tiempo robado". indicación de


expresión que permite la libertad para acelerar o hacer
menos rápidas unas notas de la melodía (accelerando o
rítardando). Esta flexibilización en el rigor de la medida debe
prevenir todo exceso.

Scherzo: palabra italiana que significa broma, chanza. En sentido


moderno (a partir de Beetboven), movimiento de sinfonía
en tres tiempos, de ritmo vivo y de forma ABA, siendo la
parte B intercalada un trío que modula a partir de A (el
scherzo propiamente dicho). El scherzo puede tener
también una forma autónoma (ejemplo, El aprendiz de
brujo de Paul Dukas).

Selleta: Cejuela del puente.

Serie: ver dodecafonía.

Sinfonía: (del griego syn= con y phone= sonido). Es formalmente una


"sonata para orquesta" cuyo plan de conjunto está próximo,
en efecto, al de la sonata. El origen se encuentra en el siglo
xvii, en la obertura italiana (ver obertura), también llamada
sinfonía. la sinfonía apareció como género cuando se
separó de la obra de la que constituía la introducción para
ser ejecutada como una pieza autónoma. A través de una
larga historia que no podemos hacer aquí, la sinfonía
preclásica alemana, la sinfonía francesa del siglo XVIII, la
sinfonía clásica de Haydn y Mozart, la sinfonía romántica, la
sinfonía postromántica, evolucionarán poco, aunque haya,
es cierto, espléndidas excepciones. Son sobre todo las
proporciones (que alcanzan a veces dimensiones colosales,
como en Bruckner y Mahler) y la ampliación de la orquesta
lo que permitirá al género librarse a significaciones más
profundas. La sinfonía de¡ siglo XX conserva toda su
vitalidad, tratada según las estéticas más diversas, de la
gran sinfonía programática (Sinfonía doméstica de Strauss)
a la sinfonía concertante de cámara (Pequeña sinfonía de
Frank Martin) y los vastos frescos, a la vez instrumentales y
corales (Vaughan Williams entre otros).

Slide: Técnica en la que se desliza una barra o tubo sobre las


cuerdas para ejecutar notas o acordes.

Sonata (forma): forma muy elaborada de la música occidental.


Floreció plenamente en el siglo xix bajo la forma de un
movimiento que contenía habitualmente una exposición
(exposición del bitematismo, dos temas principales),
desarrollo (combinación de estos dos temas), reexposición y
a veces una coda . En principio, el allegro inicial de la
sinfonía, a partir de Beethoven, es la forma de sonata
propiamente dicha, se habla también de Allegro sonata; pero
en el conjunto de los movimientos que le suceden (adagio,
scherzo, finale), se encuentra realizada una vasta forma
sonata en cuatro movimientos. Este molde formal
evolucionará a continuación, sobre todo con el principio
compositivo "cíclico" (ver especialmente Cesar Franck).

Sostenido: Simbolo (#) para subir una nota un semitono.

Sotto voce: locución italiana que indica la ejecución de una emisión y


una expresión retenida, sin llegar al matiz piano.

Staccato: palabra italiana que significa picado. En el juego de los


instrumentos de arco, sobre todo, ejecución que separa
claramente las notas unas de otras. Ejecutado lentamente,
el staccato se convierte en martellato.

Strette: "estrecho", parte final de una fuga en la que las sucesivas


entradas se aproximan. Más generalmente, conclusión
acelerada de un movimiento.

Suite: Composición instrumental en varios movimientos que


forman una sucesión de piezas de carácter contrastado,
pero estilísticamente unidas y escritas en la misma tonalidad
(de la tonalidad principal -tónica- a la dominante, después, a
través de diversas modulaciones, de la dominante a la
tonalidad inicial). La forma tipo de la suite se estableció en el
siglo xvii (sucesión de cuatro piezas de danza: allemande,
courante, zarabanda y giga, a las que se unieron más tarde
otras tales como el minueto, passepied, aná, bourrée,
gavota, etc., así como un preludio u obertura y una
conclusión (chacona, passacaglia, toccata). En los siglos xix
y xx, la suite -llamada de "orquesta-, se emancipó de todo
cuadro formal y se convirtió en una libre reunión de piezas
de evocación, de extractos sinfónicos representativos de
ópera, ballets, música para la escena, etc, (ejemplos, para la
ópera ver las dos suites de Carmen de Bizet; para el ballet,
las dos suítes de Dapimis et Cloé, de Ravel; para la música
para la escena, la suite de Peleas y Melisenda, de Fauré).

Sul pontícello: locución italiana que significa "sobre el puente". En los


instrumentos de cuerda con arco, golpe de arco en el que
éste último entra en contacto con la cuerda lo más cerca
posible del puente; efecto sonoro especial debido al
empobrecimiento del sonido fundamental.

Tablatura o tabulación: Forma de escribir música para guitarra.

Tapa de resonancia: Parte superior de la caja de la guitarra.

Tempo: Velocidad de la música.


Tercera picarda. tercera que suele aparecer al final de una pieza en menor y
que se eleva a mayor. Pero la tercera menor termina¡ no es
una "falta" en si y puede conservarse con fines expresivos.

Tesitura: ver Ambitus.

Tierra: Un punto de referencia común en un circuito eléctrico.

Tonalidad: En un sentido amplio, es la organización de la música


alrededor de una determinada nota, llamada tónica, que
sirve como punto focal. En un sentido más estricto, la
tonalidad se refiere también al sistema armónico que dominó
la música occidental desde alrededor de 1650 hasta 1900.

Tóníca: nota que da su nombre a la tonalidad escogida y representa


el polo esencial de estabilidad, en lo que se opone a la
dominante, que es el polo de tensión.

Tono: Color o calidad del sonido.

Transcripción: Cambio en la notación musical de un medio a otro sin


modificar la sustancia de la obra. Por ejemplo, suele
referirse al proceso de cambiar una pieza escrita en
tabulatura (por ejemplo, para laúd o guitarra) a la notación
ordinaria en pentagramas (antes del renacimiento de los
instrumentos de pulso primitivos que ha tenido lugar durante
las últimas décadas, los acompañamientos de muchas
canciones se solían transcribir de la tabulatura del laúd a los
dos pentagramas del piano). También significa la
transferencia directa de una pieza de música medieval o
renacentista a la notación moderna, antes de que tenga
lugar el proceso de edición (la alteración de los valores de
las notas, el añadido de barras de compás o claves de
tonalidad).

Traste: Tiras metálicas que atraviesan el diapasón para determinar


distancias de un semitono.

Trémolo: nota rápidamente batida que produce un efecto de temblor.


En cierta medida, es la imitación del víbrato de la voz
humana.

Tresillo: grupo de tres notas iguales, o división de una figura de nota.


En un compás binario, por ejemplo 2/4, su valor al de dos o
cuatro notas.

Triada: Acorde de tres notas con intervalos de tercera.

Trino: adorno musical corriente que consiste en la alternancia más


o menos rápida de una nota dada con su nota conjunta
superior; elemento de coloración de la sonoridad
instrumental, efectos de virtuosismo. Ver también
Ornamentos.
Tritono: intervalo de tres tonos enteros (ejemplo: fa-si); es, por tanto,
una cuarta aumentada. Su sonoridad es tensa y confiere al
tritono una posición excepcional entre todos los intervalos.
En la Edad Media el tritono fue prohibido, denominándosele
"diabolus in musica".

Tutti: cuando todos los instrumentos de la orquesta tocan juntos.


Por extensión, en una obra concertante, todo pasaje
ejecutado por todos los instrumentos por oposición a los
ejecutados por el o los solistas.

Todos | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W

Unísono: Emisión simultánea, en dos o más partes instrumentales o


vocales, del mismo sonido, sea a una altura exactamente
idéntica, sea a una distancia de una o varias octavas. Ver
Homófono

Variación: Uno de los principios fundamentales de la composición


musical, y forma musical basada en dichos principios.
Variar una idea musical significa cambiar partes de ella a la
vez que se conservan otras sin alterar, como en una
canción folclórica en la que la segunda frase tiene una
nueva melodía pero el mismo ritmo que la primera; o en la
manipulación continuada de una serie dodecafónica, como
en las obras del compositor austriaco Arnold Schönberg.

Voltio: La unidad práctica de la fuerza electromotriz, la presión que


hace una corriente de un amperio atravesar una resistencia
de un ohmio.

Zoque: Sección reforzada que sustenta al mástil donde se une a la


caja.

También podría gustarte