Aprendizaje Por Descubrimiento
Aprendizaje Por Descubrimiento
Aprendizaje Por Descubrimiento
DESCUBRIMIENTO
INTRODUCCION
El aprendizaje por descubrimiento es un tipo de aprendizaje en el que el sujeto
en vez de recibir los contenidos de forma pasiva, descubre los conceptos y sus
relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo. La
enseanza por descubrimiento coloca en primer plano el desarrollo de las
destrezas de investigacin del escolar y se basa principalmente en el mtodo
inductivo, y en la leccin inductiva herbatiana y en la solucin de los problemas.
Los factores que influyen en la adquisicin de conceptos y ms concretamente
en la forma de adquisicin por descubrimiento inductivo estn relacionadas
con: Los datos, el contexto, el individuo y el ambiente inmediato.
El aprendizaje por descubrimiento es cuando el instructor le presenta todas las
herramientas necesarias al individuo para que este descubra por s mismo lo
que se desea aprender.
Constituye un aprendizaje bastante til, pues cuando se lleva a cabo de modo
idneo, asegura un conocimiento significativo y fomenta hbitos de
investigacin y rigor en los individuos.
Bruner, su mximo exponente, postula la teora del desarrollo cognitivo donde
su principal inters es el desarrollo de las capacidades mentales. Seala una
teora de instruccin preescriptiva porque propone reglas para adquirir
conocimientos, habilidades y al mismo tiempo proporciona las tcnicas para
medir y evaluar resultados. Esta teora tambin nos motiva puesto que
establece metas y trata con las condiciones para satisfacerlos.
En las siguientes captulos se podr aprecia los beneficios y desventajas de
este tipo de aprendizaje.
LAS AUTORAS
INDICE
APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO
INTRODUCCION
I. DEFINICION 3
II. FORMAS DE DESCUBRIMIENTO 3
1. Descubrimiento inductivo 3
2. Descubrimiento deductivo 4
3. Descubrimiento transductivo 6
III. CONDICIONES DE APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO
7
IV. PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO 8
V. MODELO TEORICO POR JEROME BRUNER 10
1. Caractersticas de la teora 10
2. Desarrollo intelectual 10
A. Desarrollo de los procesos cognitivos 11
B. Modelo del desarrollo intelectual y cognitivo 12
3. Teora de la instruccin 12
4. Premisas fundamentales 15
5. Roles 16
6. Pasos que el alumno debe seguir para aprender 17
7. Beneficios y aportes 18
VI. VENTAJAS Y DESVENTAJAS
20
BIBLIOGRAFIA 21
ANEXOS 22
APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO
No hay que empezar siempre por la nocin primera de
las cosas que se estudian, sino por aquello que puede
facilitar el aprendizaje. (Aristteles)
Jerome Bruner, considerado hoy en da como uno de los mximos exponentes
de las teoras cognitivas de la instruccin, fundamentalmente porque puso en
manifiesto de que la mente humana es un procesador de la informacin,
dejando a un lado el enfoque evocado en el estmulorespuesta. Parte de la
base de que los individuos reciben, procesan, organizan y recuperan la
informacin que recibe desde su entorno.
I. DEFINICION
En este tipo de aprendizaje el individuo tiene una gran participacin. El
instructor no expone los contenidos de un modo acabado; su actividad
se dirige a darles a conocer una meta que ha de ser alcanzada y
adems de servir como mediador y gua para que los individuos sean los
que recorran el camino y alcancen los objetivos propuestos.
En otras palabras, el aprendizaje por descubrimiento es cuando el
instructor le presenta todas las herramientas necesarias al individuo para
que este descubra por s mismo lo que se desea aprender.
Constituye un aprendizaje bastante til, pues cuando se lleva a cabo de
modo idneo, asegura un conocimiento significativo y fomenta hbitos
de investigacin y rigor en los individuos.
Jerome Bruner atribuye una gran importancia a la actividad directa de los
individuos sobre la realidad.
II. FORMAS DE DESCUBRIMIENTOS
El mtodo de descubrimiento tiene variadas formas que son apropiadas
para alcanzar diferentes tipos de objetivos, adems sirve para individuos
con diferentes niveles de capacidad cognitiva.
1. Descubrimiento inductivo
Este tipo de descubrimiento implica la coleccin y reordenacin de datos
para llegar a una nueva categora, concepto o generalizacin. Pueden
identificarse dos tipos de lecciones que usan la forma inductiva de
descubrimiento.
a) La leccin abierta de descubrimiento inductivo: es aquella cuyo fin
principal es proporcionar experiencia a los nios en un proceso
particular de bsqueda: el proceso de categorizacin o clasificacin.
No hay una categora o generalizacin particulares que el profesor
espera que el nio descubra. La leccin se dirige a "aprender cmo
aprender", en el sentido de aprender a organizar datos.
En este tipo de descubrimiento, la capacidad de categorizar se
desarrolla gradualmente en los nios con edades comprendidas entre
los seis y los once aos (estadio intuitivo o concreto Piaget).
Un ejemplo de leccin abierta de descubrimiento inductivo sera
aquella en que la que se dieran a los nios fotografas de varias
clases de alimentos y se les pidiera que las agruparan.
Algunos nios podran categorizarlas como "alimentos del desayuno",
"alimentos de la comida" y "alimentos de la cena". Otros podran
agrupar los alimentos como carnes, verdura, frutas, productos lcteos,
etc. Otros incluso podran agruparlos en base al color, la textura o el
lugar de origen.
La leccin abierta de descubrimiento inductivo, pues, es aquella en
que el nio es relativamente libre de dar forma a los datos a su
manera. Se espera que el hacerlo as vaya aprendiendo a observar el
mundo en torno suyo y a organizarlo para sus propios propsitos.
b) La leccin estructurada de descubrimiento inductivo: es aquella
cuyo fin principal es que los nios adquieran un concepto
determinado. El objetivo principal es la adquisicin del contenido del
tema a estudiar dentro del marco de referencia del enfoque de
descubrimiento.
En este tipo de descubrimiento, el desarrolla es gradualmente en los
nios con edades comprendidas entre los ocho aos en adelante
(estadio concreto o formal Piaget).
Un ejemplo de este tipo de descubrimiento sera darles una cantidad
de fotos a los nios y pedirles que colocaran cada una en un grupo.
Esas fotos podran incluir compradores en una tienda, un padre
leyendo un cuento a dos nios y un grupo de nios trabajando en una
clase.
La discusin sobre las fotos se referira a las semejanzas y
diferencias entre los grupos.
Finalmente, se desarrollaran los conceptos de grupos primarios,
secundarios y no integrados.
La leccin estructurada de descubrimiento inductivo utiliza materiales
concretos o figurativos. Se desarrollan conceptos propios de las
ciencias descriptivas. Lo que destaca es la importancia de la
organizacin de los datos.
2. Descubrimiento deductivo
El descubrimiento deductivo implicara la combinacin o puesta en
relacin de ideas generales, con el fin de llegar a enunciados especficos,
como en la construccin de un silogismo. Un ejemplo de silogismo seria
Me dijeron que no soy nadie.
Nadie es perfecto. Luego, yo soy perfecto. Pero slo Dios es perfecto.
Por tanto, yo soy Dios.
a) La leccin simple de descubrimiento deductivo: Esta tcnica de
instruccin implica hacer preguntas que llevan al estudiante a formar
silogismos lgicos, que pueden dar lugar a que el estudiante corrija
los enunciados incorrectos que haya hecho.
En este tipo de descubrimiento, el desarrolla es gradualmente en los
nios con edades comprendidas entre los 11 y 12 aos en adelante
(estadio formal Piaget).
En este tipo de leccin el profesor tiende a controlar los datos que
usan los estudiantes, ya que sus preguntas deben estar dirigidas a
facilitar proposiciones que lleven lgicamente a una conclusin
determinada.
En este tipo de enfoque, el estudiante debe pensar deductivamente y
los materiales son esencialmente abstractos. Esto es, el estudiante
trata con relaciones entre proposiciones verbales.
El fin primario de este tipo de leccin es hacer que los estudiantes
aprendan ciertas conclusiones o principios aceptados. Sin embargo,
esas conclusiones se desarrollan haciendo que el estudiante utilice el
proceso deductivo de bsqueda y no simplemente formulando la
conclusin.
b) La leccin de descubrimiento semideductivo: Es en la que los
nios piensan inductivamente en un sistema deductivo. Llegan a
reglas o propiedades observando datos especficos. Pero las reglas o
propiedades que pueden descubrir estn controladas por el sistema
en que trabajan. El sistema (esto es, los elementos con los que se
trabaja y la operacin que se utiliza) limita los posibles resultados. El
resultado educativo es que el proceso de enseanza se simplifica, ya
que se reduce en gran medida la probabilidad de que los nios
lleguen a una conclusin inesperada.
En este tipo de descubrimiento, el desarrolla es gradualmente en los
nios con edades comprendidas entre los 8 aos en adelante
(estadio concreto o formal Piaget).
Un ejemplo de leccin de descubrimiento semideductivo sera aquel
en que se pidiera a los nios que hicieran una lista de veinte
nmeros enteros que ellos mismos eligieran. Se les podra pedir
entonces que dividieran cada nmero por dos. Finalmente, se les
podra decir que vieran cuntos restos diferentes obtenan y que
agruparan el nmero de acuerdo con el resto obtenido. Cuando la
clase comparara los resultados, encontrara que hay dos grupos de
nmeros: los de resto cero, llamados pares, y los de resto uno
llamados nmeros impares.
Los nios habran llegado a estas dos categoras por observacin de
ejemplos especficos.
Pero los datos que hubieran observado habran sido seleccionados
en gran parte por los propios nios ms que por el profesor. El
resultado (la generalizacin de los nios) est determinado por las
reglas del sistema, ms que por la seleccin y organizacin de los
datos.
c) La leccin de descubrimiento hipotticodeductivo: es aquella
en que los nios utilizan una forma deductiva de pensamiento. En
general, esto implicar hacer hiptesis respecto a las causas y
relaciones o predecir resultados. La comprobacin de hiptesis o la
prediccin sera tambin una parte esencial de la leccin.
En este tipo de descubrimiento, el desarrolla es gradualmente en los
nios con edades comprendidas entre los 11 y 12 aos en adelante
(estadio formal Piaget).
Un ejemplo de este tipo de leccin sera aquel en que se mostrara a
los estudiantes un experimento tradicional, tal como una jarra de
agua puesta a calentar, cerrada, y enfriada, con la consiguiente
rotura de la jarra. Se les pedira despus que determinaran qu
aspectos de este procedimiento no podran cambiarse sin que
cambiaran los resultados. Esto requerira que identificaran las
variables y las cambiaran de una en una, o en otras palabras, que
pusieran a prueba el efecto de cada variable.
Ya que las hiptesis necesitaran ser contrastadas con la realidad, en
la leccin de descubrimiento hipottico deductivo se requerirn
frecuentemente materiales concretos. Del mismo modo, como el nio
propone hiptesis, tiende a ejercer algn control sobre los datos
especficos con los que trabaja.
3. Descubrimiento transductivo
En el pensamiento transductivo el individuo relaciona o campar dos
elementos particulares y advierte que son similares en uno o dos
aspectos. Por ejemplo, un canguro es como una zarigeya, porque los
dos llevan a sus bebs en bolsas. Una jirafa es como un avestruz, porque
ambos tienen el cuello largo. Un coche es como un caballo de carreras,
porque los dos van deprisa.
El pensamiento transductivo puede llevar a la sobregeneralizacin o al
pensamiento estereotipado, y as mucha gente sugiere que es un
pensamiento no lgico. Sin embargo, el mismo proceso puede llevar a
percepciones divergentes o imaginativas del mundo, y por eso mucha
gente caracteriza al pensamiento transductivo como altamente creativo.
El razonamiento transductivo se conoce ms comnmente como
pensamiento imaginativo o artstico. Es el tipo de pensamiento que
produce analogas o metforas. Por ejemplo la frase "la niebla viene a
pasos de un gato pequeo...". Aqu, las caractersticas particulares de la
niebla se relacionan con las caractersticas particulares de un gato.
a) La leccin de descubrimiento transductivo: es aquella en que se
anima a los nios a que usen el pensamiento transductivo. El fin
general de la leccin sera desarrollar destrezas en los mtodos
artsticos de bsqueda. La seleccin y organizacin de los "datos" o
materiales especficos estar en gran parte controlada por el nio.
En este tipo de descubrimiento, el desarrolla es gradualmente en los
nios con edades comprendidas entre los 8 aos en adelante (estadio
concreto o formal Piaget).
Los factores que afectan al descubrimiento en la leccin transductiva
son cosas tales como el tipo de material, la familiaridad del nio con
los materiales y la cantidad de tiempo disponible para le
experimentacin con los materiales, por mencionar solamente unos
pocos.
III. CONDICIONES DE APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO
Las condiciones que se deben presentar para que se produzca un
aprendizaje por descubrimiento son:
a) El mbito de bsqueda debe ser restringido, ya que as el individuo se
dirige directamente al objetivo que se plante en un principio.
b) Los objetivos y los medios estarn bastante especificados y sern
atrayentes, ya que as el individuo se incentivara a realizar este tipo de
aprendizaje.
c) Se debe contar con los conocimientos previos de los individuos para
poder as guiarlos adecuadamente, ya que si se le presenta un objetivo
a un individuo del cual ste no tiene la base, no va a poder llegar a su
fin.
d) Los individuos deben estar familiarizados con los procedimientos de
observacin, bsqueda, control y medicin de variables, o sea, tiene el
individuo que tener conocimiento de las herramientas que se utilizan en
el proceso de descubrimiento para as poder realizarlo.
e) Por ltimo, los individuos deben percibir que la tarea tiene sentido y
merece la pena, esto lo incentivara a realizar el descubrimiento, que
llevara a que se produzca el aprendizaje.
IV. PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO
Los principios que rigen este tipo de aprendizaje son los siguientes:
1. Todo el conocimiento real es aprendido por uno mismo, es decir,
que el individuo adquiere conocimiento cuando lo descubre por el mismo
o por su propio discernimiento.
2. El significado es producto exclusivo del descubrimiento creativo y
no verbal, es decir, que el significado que es la relacin e incorporacin
de forma inmediata de la informacin a su estructura cognitiva tiene que
ser a travs del descubrimiento directo y no verbal, ya que los
verbalismos son vacos.
3. El conocimiento verbal es la clave de la transferencia, es decir, que
la etapa sub.verbal, la informacin que es entendida no est con
claridad y precisin, pero cuando el producto de este se combina o
refina con la expresin verbal adquiere poder de transferencia.
4. El mtodo del descubrimiento es el principal para transmitir el
contenido de la materia, es decir, que las tcnicas de aprendizaje por
descubrimiento pueden utilizarse en la primera etapa escolar (para
mayor comprensin verbal) para entender mejor lo que se explica pero
en las etapas posteriores no es factible por el tiempo que este lleva. En
forma contraria se ha dicho que el aprendizaje por recepcin verbal es el
mtodo ms eficaz para transmitir la materia.
5. La capacidad para resolver problemas es la meta principal de la
educacin, es decir, la capacidad de resolver problemas es la finalidad
educativa legtima, para esto es muy razonable utilizar mtodos
cientficos de investigacin. En un sentido contradictorio, se encuentra
lejos que la capacidad de resolver problemas sea una funcin primaria
en la educacin.
6. El entrenamiento en la Heurstica del descubrimiento es ms
importante que la enseanza de la materia de estudio, es decir, la
enseanza de materia no produce un mejoramiento en la educacin, por
lo cual el descubrimiento sera ms importante, aunque en forma
contraria, se ha dicho que el aprendizaje por descubrimiento tampoco es
importante en la educacin.
7. Cada nio debiera ser un pensador creativo y crtico, es decir, se
puede mejorar y obtener nios pensadores, creativos y crticos
mejorando el sistema de educacin y as obtendramos alumnos
capaces de dominar el mbito intelectual as como un incremento del
entendimiento de las materias de sus estudios.
8. La enseanza expositiva es autoritaria, es decir, que este tipo de
enseanza si se les obliga explicita o tcitamente a aceptarlas como
dogmas es autoritario, pero si no cumple estos requisitos no se puede
decir que es autoritaria ya que la idea en si es explicar ideas a otros
individuos sin que se transformes en dogmas.
9. El descubrimiento organiza de manera eficaz lo aprendido para
emplearlo ulteriormente, es decir, ejecuta una accin basada en los
conocimientos cuando est estructurada, simplificada y programada
para luego incluir varios ejemplares del mismo principio en un orden de
dificultad.
10. El descubrimiento es el generador nico de motivacin y confianza
en s mismo, es decir, que la exposicin diestra de ideas puede ser
tambin la estimulacin intelectual y la motivacin hacia la investigacin
genuina aunque no en el mismo grado que el descubrimiento.
11. El descubrimiento es una fuente primaria de motivacin intrnseca,
es decir, que el individuo sin estimulacin intrnseca adquiere la
necesidad de ganar smbolos (elevadas calificaciones y la aprobacin
del profesor) como tambin la gloria y el prestigio asociados con el
descubrimiento independiente de nuestra cultura.
12. El descubrimiento asegura la conservacin del recuerdo, es decir,
que a travs de este tipo de aprendizaje es ms probable de que el
individuo conserve la informacin.
V. MODELO TERICO DE JEROME BRUNER
Bruner postula la teora del desarrollo cognitivo donde su principal
inters es el desarrollo de las capacidades mentales. Seala una teora
de instruccin preescriptiva porque propone reglas para adquirir
conocimientos, habilidades y al mismo tiempo proporciona las tcnicas
para medir y evaluar resultados. Esta teora tambin nos motiva puesto
que establece metas y trata con las condiciones para satisfacerlos.
La teora de la instruccin debe preocuparse por el aprendizaje y por el
desarrollo y adems debe interesarse por lo que se desea ensear para
que se pueda aprender mejor con un aprendizaje que no se limite a lo
descriptivo.
La mayor preocupacin que tena Bruner era el cmo hacer que un
individuo participara activamente en el proceso de aprendizaje, por lo
cual, se enfoc de gran manera a resolver esto. El aprendizaje se
presenta en una situacin ambiental que desafa la inteligencia del
individuo haciendo que este resuelva problemas y logre transferir lo
aprendido. De ah postula en que el individuo realiza relaciones entre los
elementos de su conocimiento y construye estructuras cognitivas para
retener ese conocimiento en forma organizada. Bruner concibe a los
individuos como seres activos que se dedican a la construccin del
mundo.
El mtodo por descubrimiento, permite al individuo desarrollar
habilidades en la solucin de problemas, ejercitar el pensamiento crtico,
discriminar lo importante de lo que no lo es, preparndolo para enfrentar
los problemas de la vida.
1. Caractersticas en sta teora:
a) Disposicin para aprender: una teora de la instruccin puede
interesarse por las experiencias y los contextos que tendern a
hacer que el nio est deseoso y sea capaz de aprender cuando
entre a la escuela.
b) Estructura de los conocimientos: especificar la forma en que
un conjunto de conocimientos deben estructurarse a fin de que el
aprendizaje los entienda ms fcilmente.
c) Secuencia: habr que especificar las secuencias ms efectivas
para presentar los materiales.
d) Reforzamiento: tendr que determinar la naturaleza y el
esparcimiento de la recompensa, movindose desde las
recompensas extrnsecas a las intrnsecas.
2. Desarrollo intelectual
Segn Bruner, el desarrollo intelectual tiene una secuencia que tiene
caractersticas generales; al principio, el nio tiene capacidades para
asimilar estmulos y datos que le da el ambiente, luego cuando hay
un mayor desarrollo se produce una mayor independencia en sus
acciones con respecto al medio, tal independencia es gracias a la
aparicin del pensamiento. El pensamiento es caracterstico de los
individuos (especie humana).
A. Desarrollo de los procesos cognitivos
J. Bruner propone que con la comprensin suficiente de la
estructura de un campo de conocimiento, algo que se anticipa a
los conceptos posteriores y ms avanzados, puede ensearse de
modo apropiado a edades muchas ms tempranas. Se puede
ensear cualquier materia a cualquier nio en cualquier edad si se
hace en forma honesta.
El desarrollo de los procesos cognitivos poseen tres etapas
generales que se desarrollan en sistemas complementarios para
asimilar la informacin y representarla, estos seran los siguientes
Modalidades de representacin:
a) Modo Enactiva: es la primera inteligencia prctica, surge y se
desarrolla como consecuencia del contacto del nio con los
objetos y con los problemas de accin que el medio le da. Es el
aprendizaje por medio de una determinada accin, se realiza
sin palabras, ejemplo aprender a saltar la cuerda.
b) Modo Icnico: es la representacin de cosas a travs de
imgenes que es libre de accin. Esto tambin quiere decir el
usar imgenes mentales que representen objetos. Esta sirve
para que reconozcamos objetos cuando estos cambian en una
manera de menor importancia. Es la representacin por medios
perceptibles como mediante una imagen como por ejemplo un
mapa mental que nos permita seguir una ruta.
c) Modo Simblico: se da a travs de un esquema abstracto que
puede ser el lenguaje o cualquier otro sistema simblico
estructurado. Es la traduccin de la experiencia en palabras
que permiten otro tipo de transformaciones ms complejas. Es
decir es cuando la accin y las imgenes se dan a conocer, o
ms bien dicho se traducen a un lenguaje.
Bruner seala que las primeras experiencias son importantes en el
desarrollo humano, ya que por ejemplo, el aislamiento y la
marginacin del cuidado y del amor durante los primeros aos
suele causar daos irreversibles.
B. Modelo del desarrollo intelectual y cognoscitivo
Bruner considera que creo un modelo del desarrollo intelectual y
cognoscitivo que le permite a uno ir ms all del modo mismo,
para poder hacer predicciones y desarrollar expectaciones acerca
de los sucesos, y para comprender las relaciones de causa-efecto.
En el modelo el individuo representa al mundo, ya que cuando el
nio hace la primera representacin por la accin que hace sobre
los objetos (representacin por accin), le sigue el desarrollar la
habilidad para trascender los objetos inmediatos y mostrar al
mundo visualmente, por medio de imgenes (representacin
icnica).
Finalmente, cuando aparece el lenguaje, el individuo logra manejar
los objetos y sucesos (aunque no se encuentren en presencia) con
palabras (representacin simblica).
La representacin simblica produce un orden ms elevado de
pensamiento, el cual lleva los conceptos de equivalencia (significa
reconocer las caractersticas ms comunes de diferentes objetos y
sucesos, adems es fundamental para clasificar), in varianza (lleva
consigo el reconocimiento de la continuidad de las cosas o de los
objetos cuando se transforman de apariencia, lugar, tiempo, o de
las reacciones que provocan) y trascendencia de lo momentneo
(significa liberarse del tiempo y del espacio, adems reconocer la
coherencia entre sucesos o apariencias en diferentes tiempos y
espacios).
Todas estas formas de pensarlas hace posibles la simbolizacin o
lenguaje, por lo tanto, el lenguaje es el centro del desarrollo
intelectual. Es por esto que Bruner le da tanta importancia al
lenguaje ya que lo considera como un mediador para la solucin
de problemas, adems es importante para la educacin, la cual
depende mucho de conceptos y habilidades.
3. Teora de la instruccin
En base a los principios del aprendizaje por descubrimiento, Bruner
propone una teora de la instruccin que se constituye de cuatro
aspectos (principios) principales: la predisposicin a aprender,
estructura y forma del conocimiento, secuencia de presentacin y por
ultimo forma y frecuencia del refuerzo.
A continuacin se detallara ms sobre cada aspecto:
a. Predisposicin a aprender: Bruner plantea que el aprendizaje se
debe a la exploracin de alternativas, es decir, los individuos
tienen un deseo especial por aprender, por lo cual, la teora de la
instruccin debe explicar la activacin, mantenimiento y direccin
de la conducta ya que son importantes en el deseo por aprender.
Activacin: ste es el que explica la conducta de exploracin
de alternativas. Para Bruner, es el grado que tenemos de
incertidumbre y curiosidad que produce en nosotros las ganas
de explorar.
Mantenimiento: cuando la conducta ya se ha producido es
necesario mantenerla y para esto el explorar tiene que ser ms
beneficioso que perjudicial, o sea, que al explorar alternativas
errneas resultaran menos graves.
Direccin: finalmente, el explorar alternativas tiene que tener
una direccin determinada. Este depende de dos aspectos:
una finalidad o meta de la tarea y el conocimiento de lo
importante que es el explorar esa alternativa para la obtencin
del objetivo, es decir, para que haya direccin se tiene que
conocer por lo menos el objetivo y el valor de las alternativas
debe dar informacin de donde est el sujeto en relacin a ese
objetivo.
b. Estructura y forma del conocimiento: este se basa en la forma
que se representa el conocimiento, ya que debe ser fcil de
comprender. La forma ms adecuada de conocimiento depende
de tres factores: modo de representacin, economa y poder. El
adecuar correctamente estos tres factores va a depender de las
caractersticas de los individuos como de lo que se desee
ensear.
Modo de representacin: el conocimiento se puede presentar
de tres formas: representacin enactiva, icnica y simblica.
La primera es el conjunto de acciones para conseguir un
objetivo, la segunda es mostrar el conocimiento o
representarlo a travs de imgenes o grficos y el tercero es el
representar el conocimiento a travs de proposiciones lgicas
o simblicas.
Economa: esta se refiere a la cantidad de informacin que se
necesita para representar y procesar un conocimiento o
comprensin. Por ejemplo, en matemticas es ms econmico
dar la frmula de un ejercicio que explicarlo de diferentes
puntos de vista. La economa depende de la forma escogida
(que sea la adecuada) para representar el conocimiento.
Poder efectivo: esta se trata de que el conocimiento tenga un
valor generativo de igual forma en lo real (lgica) como en lo
psicolgico. Un ejemplo de esto sera decirle a un nio que su
padre gana ms plata que su medre, pero que su to gana
menos plata que su madre y este debiese entender
correctamente la afirmacin.
c. Secuencia de presentacin: En la tcnica de instruccin
planteada por Bruner se trata de guiar al individuo dndole las
pautas a seguir para lograr el objetivo y con esto l pueda
comprender, trasformar y transferir los conocimientos que est
adquiriendo. El aprendizaje a travs de esta tcnica vara en
forma individual ya que para que sea ptimo depender de
aspectos como el aprendizaje anterior, su desarrollo intelectual, la
materia que se ha de ensear. El desarrollo intelectual comienza
con el modo enactivo y finaliza con el simblico por lo cual se
plantea que las pautas de aprendizaje se basen en estas
caractersticas para lograr mejores resultados ya que si el
individuo falla en la representacin simblica utilice otra. La
secuencia ideal de este tipo de aprendizaje depender del criterio
que se tenga sobre el logro del aprendizaje. Estos criterios
pueden ser: velocidad del aprendizaje, resistencia al olvido
transferencia a nuevos dominios, forma de representacin en
donde se exprese lo aprendido; economa o poder efectivo. En
resumen, una teora de instruccin es el ordenamiento efectivo de
la materia que se va a aprender por lo cual debe ser ordenada,
con dificultades que vallan aumentando para que el individuo las
pueda asimilar, aprender y dominar, adems para la mayor parte
de los individuos va de las representaciones enactivas a las
simblicas, pasando por las icnicas.
d. Forma y frecuencia del refuerzo: el individuo debe asegurarse
de que los resultados son los correctos, por lo cual debe
revisarlos y si es necesario corregirlos.
La importancia que tiene el refuerzo (conocimiento de los
resultados) depender de tres aspectos:
a) Momento en que se entrega la informacin: en esta, se
puede decir que el trabajo que se realiza para obtener el
objetivo tiene varios pasos a seguir y para aprobar ese paso
se tiene que lograr el sub.-objetivo. Un ejemplo de esto es este
mismo trabajo en el cual el objetivo es lograr entender lo que
significa el aprendizaje por descubrimiento por lo cual el primer
paso sera el informarse del tema, para luego hacer el informe,
al pasar este paso correctamente se podra hacer un resumen
y mapa conceptual, ya que se dominara el tema y terminado
este paso se podra ver la aplicacin en las diferentes ramas
de la psicologa y con esto logro mi objetivo principal. El rol del
instructor es ayudar al aprendiz en las dudas que este genere
o ayudar a corregir los errores que se han producidos durante
este proceso, adems de guiar correctamente para que llegue
al objetivo planteado.
b) Condiciones del alumno: la capacidad que tenga el individuo
para utilizar la retroalimentacin depende principalmente de
sus estados internos. Uno de los estados donde el
conocimiento no es til es cuando se tiene un estado de
ansiedad, otra seria el estado de fijeza emocional en donde
el individuo enfoca su informacin para desarrollar una e
inflexible hiptesis que, adems, es incorrecta. Un ejemplo de
esto puede ser una ama de casa que descubri un limpia pisos
eficaz hace ya varios aos por lo cual lo utiliza siempre aunque
por ello sufra dolores de espalda (ya que tiene que estar en
posicin incmoda para utilizarlo correctamente) por lo cual
hace vista gorda de los nuevos limpia pisos que muy
probablemente tienen la misma eficacia y una forma fcil de
utilizar.
c) Forma en que se entrega: cuando ya se tiene la informacin,
se tiene que saber aplicar en los problemas. Se puede decir
que, cuando uno est aprendiendo es ms fcil que te den un
ejemplo de lo que se tiene que realizar ya que no se hizo como
corresponde, en vez de darle a conocer con palabras lo que se
hizo mal y decir cmo hacerlo bien. El dar informacin
negativa tampoco sirve, ya que no es utilizada por el individuo,
adems el dar una gran cantidad de informacin tampoco
servira ya que el individuo no la procesara.
El refuerzo, tambin se puede tomar como la ayuda del
instructor. A esto Bruner pone un gran cuidado, ya que el
individuo puede depender de este y con ello lo lograra el
objetivo principal que es la autosuficiencia ante un problema.
4. Premisas Fundamentales
a. Nuestro conocimiento del mundo constituye una construccin o
modelo que cambia constantemente, se adapta a nuevas
situaciones y permite hilar con cierta anticipacin para predecir
cmo ser o podra ser el mundo, y anticipar determinados
resultados.
b. Toda cultura impone a sus miembros modelos estructurados del
mundo y la realidad.
c. En la interaccin con el entorno, las experiencias y todo lo que
percibimos, se procesa, codifica, selecciona, simplifica y
representa, mediante el proceso de categorizacin, que
consiste en la creacin de modelos o representaciones de la
realidad, a travs de los cuales separamos o discriminamos lo
que es importante de lo que no lo es. La categorizacin ayuda a
simplificar la percepcin del medio, facilita encontrar
semejanzas en acontecimientos diversos, elimina la necesidad
del reaprendizaje constante, permite poner en prctica una
conducta determinada en muchas situaciones distintas y mejora
la capacidad para relacionar objetos y acontecimientos.
5. Roles
Tanto el individuo como el instructor tienen roles fundamentales para
que se cumpla la instruccin planteada por Bruner, estos roles son:
a) Rol del instructor: el instructor es un mediador entre el
conocimiento especfico y las comprensiones de los individuos
desde el momento en que se activa el potencial intelectual del
aprendiz, ya que no es en forma espontnea y necesariamente se
le hace un trabajo intencional. El instructor facilita el aprendizaje,
a que le disea y elabora estrategias, adems de realizar
actividades acordes con el conocimiento que se desea ensear.
Este adems est pendiente de las problemticas que le surgen a
los aprendices para poder orientarlos, adems de verificar si
siguen correctamente las pautas y si hay errores en donde este lo
detecta para que ellos mismos lo corrijan.
Los profesores deben proporcionar situaciones problemticas que
estimulen a los alumnos a descubrir por s mismos las estructuras
de las distintas reas de conocimiento. En lugar de explicar el
problema, de dar el contenido acabado, el profesor debe
proporcionar el material adecuado y estimular a los alumnos para
que, mediante la observacin, la comparacin, el anlisis de
semejanzas y diferencias, etc., lleguen a descubrir el
conocimiento de un modo activo. Este material que proporciona el
profesor constituye lo que Bruner denomina el andamiaje.
Este proceso de aprendizaje supone estimular a los alumnos para
que formulen suposiciones intuitivas que posteriormente
intentarn confirmar sistemticamente. Por otra parte, mediante la
presentacin de ejemplos especficos, el profesor fomenta el
aprendizaje inductivo, ya que los alumnos, mediante el anlisis de
dichos ejemplos, deban llegar a generalizaciones acerca de la
materia en cuestin.
El docente debe presentar la informacin sobre los procesos
cognitivos utilizados ante un tema y dirige el dilogo. Debe:
predecir, preguntar, resumir y clarificar. Cada vez har menos
falta la ayuda-andamiaje del maestro, puesto el alumno ir
asumiendo el papel a hacer. As se facilita una comprensin ms
significativa.
b) Rol del aprendiz: el aprendiz, bsicamente su rol principal es el
revisar, modificar, enriquecer y reconstruir sus conocimientos,
adems as podr reelaborar en forma constante sus propias
representaciones o modelos de la realidad, utilizando y
transfiriendo lo aprendido a otras situaciones. Es decir el aprendiz
juega un papel importante siendo que ste es un protagonista
activo, para desarrollar su capacidad de imaginacin de intuicin,
deduccin y potencial al mximo su capacidad de descubrir y
crear; as como su habilidad para clasificar, establecer relaciones,
comparaciones, analogas, explorar alternativas de solucin de
problemas, entre otras habilidades.
6. Pasos que debe seguir el alumno para aprender
a. El adulto realiza la tarea el mismo para mostrar que puede
hacerse algo interesante, teniendo cuidado en resaltar las
diferentes.
b. Induce al nio para que lo intente hacer el mismo, para realizarlo
con xito se le puede presentar al nio como un juego para as
minimizar las posibilidades de error, sta idea es una de las
caractersticas ms definitorias del juego para Bruner.
c. Se reduce la complejidad de la tarea para el nio. Se acepta slo
aquello que el nio es capaz de hacer y el adulto slo completa el
resto de la tarea. Primeramente se debe segmentar o dar forma a
algunas subrutinas y completar lo que el nio no ha sido capaz
an de realizar por s mismo.
d. Luego de haber dominado una parte de la tarea, el adulto incita al
nio para realizar otra orden superior. El fin es ampliar la zona de
desarrollo proximal sin que el nio llegue a aburrirse, frente al
hecho de haber sobrepasado el lmite de la tarea y haberse
alejado demasiado de su nivel de desarrollo.
e. Cuando la tarea ha podido ser dominada por el nio aparece la
instruccin (separacin de lenguaje y de accin, incorporacin
del conocimiento adquirido a conocimiento verbalizado).
f. Desde ahora es posible el discurso entre maestro y discpulo, se
intercambian conocimientos nuevos que van ms all de la tarea
dominada, siendo posible gracias a los otros conocimientos que
han compartido ambos y que fueron proporcionados por la tarea
misma. El discpulo se encuentra en estos momentos preparado
para hacer preguntas ms all de la informacin que fue
compartida y que a su vez las preguntas pueden iniciar una
bsqueda de una informacin que el adulto antes no posea.
7. Beneficios y aportes
A. Beneficios:
Bruner destaca una serie de beneficios que se derivan del
aprendizaje por descubrimiento:
a) Mayor utilizacin del potencial intelectual: esto quiere decir
que el nfasis en el aprendizaje por descubrimiento fomenta en
el aprendiz el hbito de organizar la informacin que recibe.
b) Motivacin Intrnseca: dentro de la concepcin del aprendizaje
como un proceso de descubrimiento, el nio obtiene
recompensa en su propia capacidad de descubrir, la cual
aumenta su motivacin interna, hacia el aprendizaje, que cobra
ms fuerza para l, que la aprobacin o desaprobacin
proveniente del exterior.
c) El aprendizaje de la heurstica del descubrir: solo a travs de
la prctica de resolver problemas y los esfuerzos por descubrir,
es como se llega a dominar la heurstica del descubrimiento y
se encuentra placer en el acto de descubrir.
d) Ayuda a la conservacin de la memoria: Bruner, a travs de
sus experiencias. Llega a establecer que la memoria no es un
proceso de almacenamiento esttico. La informacin se
convierte en un recurso til y a la disposicin de la persona, en
el momento necesario.
e) Experimentacin directa sobre la realidad, aplicacin
prctica de los conocimientos y su transferencia a diversas
situaciones.
f) Aprendizaje por penetracin comprensiva. El alumno
experimentando descubre y comprende lo que es relevante, las
estructuras.
g) Prctica de la induccin: de lo concreto a lo abstracto, de los
hechos a las teoras.
h) Utilizacin de estrategias heursticas, pensamiento
divergente.
B. Principales aportes de Bruner a la educacin Aprendizaje por
descubrimiento:
a. El docente debe motivar a los alumnos a que ellos mismos
descubran relaciones entre conceptos y construyan
proposiciones.
b. Dilogo activo: el docente y el alumno deben involucrarse en un
dilogo activo.
c. Formato adecuado de la informacin: el docente debe
encargarse de que la informacin con la que el estudiante
interacta est en un formato apropiado para su estructura
cognitiva.
d. Currculo espiral: el currculo debe organizarse de forma espiral,
es decir, trabajando peridicamente los mismos contenidos, cada
vez con mayor profundidad. Esto para que el estudiante
continuamente modifique las representaciones mentales que ha
venido construyendo.
e. Extrapolacin y llenado de vacos: La instruccin debe
disearse para hacer nfasis en las habilidades de extrapolacin
y llenado de vacos en los temas por parte del alumno.
VI. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL APRENDIZAJE POR
DESCUBRIMIENTO
El aprendizaje debe ser descubierto activamente por el alumno ms que
pasivamente asimilado. Los alumnos deben ser estimulados a descubrir
por cuenta propia, a formular conjeturas y a exponer sus propios puntos
de vista. Como se dijo, recomienda el fomento del pensamiento intuitivo.
a. Entre las ventajas del aprendizaje por descubrimiento se
encuentran:
Ensea al alumno la manera de aprender los procedimientos.
Produce en el alumno automotivacin y fortalece su
autoconcepto.
Desarrolla su capacidad crtica al permitrsele hacer nuevas
conjeturas.
El alumno es responsable de su propio proceso de aprendizaje.
El alumno recordara mejor lo que tuvo que buscar que lo que le
fue dado.
Aumenta la autoestima del alumno.
Fomenta el pensamiento creativo.
Produce un aprendizaje fcilmente transferible a situaciones
nuevas.
Es intrnsecamente motivador.
Favorece la maduracin del alumno.
Hace que tengan participacin ms atenta en los materiales de
trabajo.
Hace valorar ms la tarea al exigir mayor trabajo.
Ayuda a los nios en conflicto de dependencia pasiva del
profesor.
Aumenta la expectacin del nio por su capacidad de resolver
automticamente.
Favorece la retencin.
Es superior a otros tipos de aprendizaje usando el material es
difcil.
Es ms favorable cuando tiene conocimientos previos.
b. Desventajas:
Difcil de utilizar con grandes grupos o con alumnos con
dificultades.
Se necesita gran uso de material para desarrollar las actividades.
Puede provocar situaciones de bloque en alumnos que no son
capaces de encontrar soluciones nuevas.
Requiere de mucho tiempo por parte del profesor.
Confunde medios con fines.
Exige mucho tiempo.
No va con la cultura de hoy (Internet).
No tienen muchos nios una motivacin inicial.
Poco incentivo para nios de 5 a 7 aos.
Los nios impulsivos dan anticipadamente respuestas
equivocadas.
La utilizacin del descubrimiento y de la intuicin es propuesta por
Bruner en razn de una serie de ventajas didcticas como son: un mayor
potencial intelectual, motivacin intrnseca, procesamiento de memoria y
aprendizaje de la heurstica del descubrimiento (Bruner, 1961).