RPX 95
RPX 95
RPX 95
Recomendaciones para
el proyecto de
puentes mixtos para carreteras
A
RPX-95
2003
'
PUENTES DE CARRETERA
624.21
625.7
I.S.B.N.: 84-498-0224-5
NIPO: 161-03-034-0
Depsito Legal: M-18813-2003
Imprime: JACARYAN, S.A.
Diseo cubierta: Carmen G. Ayala
Impreso en papel reciclado
RPX-95
Indice general
Pg .
13
1.4.1.
1.4.2.
1.4.3.
1.4.4.
1.4.5.
-1.4.6.
...............................................................
13
.13
13
14
14
14
14
15
16
17
21
REQUISITOS FUNDAMENTALES..............................................................
CRITERIO DE CUMPLIMIENTO.................................................................
SITUACIONES DE CALCULO.............. .......................................................
ESTADOS LIMITE ............................................................................................
21
21
21
22
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.4.1.
2.4.2.
2.5.
2.6.
2.7.
2.8.
....................................................
..........................................................
22
22
PROCEDIMIENTOS DE CALCULO............................................................
ACCIONES .......................... ;...............................................................................
CRITERIOS DE SEGURIDAD ......................................................................
CRITERIOS DE DURABILIDAD ......................................
..........................
23
23
23
23
......................................................................................
SOBREESPESORES EN SUPERFICIES INACCESIBLES ..................................
ACEROS CON RESISTENCIA MEJORADA A LA CORROSION ......................
23
24
25
2.8.1.
2.8.2.
2.8.3.
GENERALIDADES
RPX-9s
Indice general
Pg .
2.9. DOCUMENTOS DEL PROYECTO...............................................................
25
GENERALIDADES ......................................................................................
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO.............................................................
2.5
25
26
26
27
28
29
30
2.9.1.
2.9.2.
2.9.3.
2.9.4.
2.9.5.
2.9.6.
2.9.7.
2.9.8.
ANEJO DE CALCULO..................................................................................
.............................................................
.........................
PUENTES SINGULARES o DE LUCES SUPERIORES A 100 M ......................
VERIFICACION DE LA CALIDAD DEL PROYECTO .....................................
PROTECCION Y MANTENIMIENTO
30
3.5
35
35
35
37
37
44
44
45
45
4.5
46
3.2.1.
3.2.2.
3.2.3.
3.2.4.
3.3.
3.4.
3.5.
3.6.
3.7.
TENACIDAD DE FRACTURA
......................................................................
......................................................
46
46
47
47
51
3.7.1.
3.7.2.
52
53
5.5
59
4.2.1.
4.2.2.
4.4.1.
4.4.2.
4.4.3.
AL RASANTE ..............................................................................................
51
52
...................................................................
59
60
62
RPX-95
Indice general
Pg .
65
65
66
4.5.1.
4.5.2.
.....................................................
69
69
70
71
75
GENERALIDADES ..........................................................................................
ESTADO LIMITE DE DEFORMACIONES DE LA ESTRUCTURA ...
ESTADO LIMITE DE DEFORMACIONES DEL ALMA ........................
ESTADO LIMITE DE VIBRACIONES ........................................................
ESTADO LIMITE DE PLASTIFICACIONESLOCALES ........................
ESTADO LIMITE DE FISURACION ...........................................................
75
75
76
79
81
82
5.1.
5.2.
5.3.
5.4.
5.5.
5.6.
5.6.1.
5.6.2.
5.6.3.
5.6.4.
82
83
84
85
85
89
89
89
90
6.3.1.
6.3.2.
GENERALIDADES ......................................................................................
90
6.3.2.1.
6.3.2.2.
6.3.2.3.
6.3.2.4.
6.3.3.
...........................................................................................
91
92
92
95
95
97
RPX-95
Inice general
Pg.
6.3.3.1. Momento flector Itimo ................................................................
97
106
Criterio bsico
Paneles interiores de vigas con rigidizadores intermedios
Paneles extremos de vigas con rigidizadores intermedios
Vigas con rigidizadores en apoyos exclusivamente
Vigas embebidas y elementos tubulares rellenos
de hormign
11 L .
116
116
119
119
6.3.5.
120
................................................................
129
129
DE HORMIGON COLABORANTE
6.3.5.1.1. Generalidades
6.3.5.1.2. Condiciones mnimas
6.3.5.1.3. Momento flector Ztimo de secciones en cajn
con rigidizadores embebidos
132
RPX-95
Indice general
Pg .
INTERACCION DE ESFUERZOS PARA UNA SECCION .................................
135
135
135
6.3.6.
6.3.6.2.1.
6.3.6.2.2.
136
136
137
137
139
139
6.3.8.
142
145
......................................................................................
145
145
146
6.4.1.
6.4.2.
6.4.3.
GENERALIDADES
Mcr.....................
146
149
6.5. RIGIDIZADORES.............................................................................................
6.5.1.
6.5.2.
6.5.3.
153
GENERALIDADES ......................................................................................
CONDICIONES MINIMAS .............................................................................
RIGIDIZADORES DE ALMAS ......................................................................
'
153
153
155
155
158
RPX-95
Inice general
Pg .
6.5.4.
.................................................
SECCIONES EN CAJON
6.6.1.1.
6.6.1.2.
6.6.1.3.
6.6.1.4.
6.6.1.5.
6.6.2.
................................................................................
Generalidades .................................................................................
Condiciones mnimas .....................................................................
Condicin de resistencia de los diafragmas intermedios ...........
Condicin de resistencia de los diafragmas de apoyo ...............
Diafragmas con vigas transversales .............................................
6.6.2.1.
6.6.2.2.
6.6.2.3.
6.6.2.4.
......................................................................
Generalidades .................................................................................
Condiciones mnimas .....................................................................
Condicin de resistencia de los diafragmas intermedios ...........
Condicin de resistencia de los diafragmas de apoyo ...............
161
162
162
163
167
167
167
167
169
171
172
172
172
172
173
173
177
177
177
178
...................................................................
RESISTENCIA ULTIMA DE UN PERNO CONECTADOR................................
178
179
179
179
180
181
7.3.1.
7.3.2.
7.4.1.
7.4.2.
EXIGENCIAS CONSTRUCTIVAS
................................................................................
161
CRITERIO DE DIMENSIONAMIENTO
..........................................................
..................................
...........................................
181
182
184
187
187
188
189
189
RPX-9s
Indice general
Pg.
193
193
......................................................................................
193
193
194
194
195
EXIGENCIAS GEOMETRICAS......................................................................
195
195
'195
195
8.1.1.
8.1.2.
8.1.3.
8.1.4.
8.2.1.
8.2.2.
GENERALIDADES
8.2.2.1.
8.2.2.2.
8.2.2.3.
8.2.2.4.
8.2.3.
..........................................
Generalidades .................................................................................
Tornillos sometidos a esfuerzos perpendiculares a su eje .........
Tornillos solicitados en traccin ...................................................
Tornillos solicitados simultneamente a cortadura y traccin .
197
197
197
200
201
................................................................................
201
201
201
203
RESISTENCIA - T.A.R.)
UNIONES LARGAS......................................................................................
UNIONES ATORNILLADAS A TRAVES DE FORROS INTERMEDIOS ............
ARTICULACIONES......................................................................................
.GENERALIDADES ......................................................................................
204
204
205
207
....................................................................
207
207
207
207
209
8.3.3.
209
211
212
9
RPX-95
Indice general
Pg .
8.4. UNIONES POR UNA SOLA CARA DE PERFILES EN L O U ......
8.5. UNIONES HIBRIDAS ......................................................................................
GENERALIDADES ..........................................................................................
METODOS DE VERIFICACION ...................................................................
CARGA DE FATIGA .......................................................................................
RESISTENCIA FRENTE A LA FATIGA ....................................................
FACTOR PARCIAL DE SEGURIDAD PARA LA RESISTENCIA
A LA FATIGA ..................................................................................... i ..............
10.-TOLERANCIAS..I...................................................................................................
10.1.
10.2.
10.3.
10.4.
GENERALIDADES .........................................................................................
TOLERANCIAS DIMENSIONALES EN LA FABRICACION ............
TOLERANCIAS EN SOLDADURAS.........................................................
TOLERANCIAS DIMENSIONALES EN EL MONTAJE .......................
213
213
217
217
217
219
220
233
237
237
237
243
246
249
249
..................................................................................................
.............................................
249
249
249
249
252
252
253
11.1.1.
11.1.2.
11.1.3.
11.1.4.
11.1.5.
11.1.6.
11.2.1.
11.2.2.
11.2.3.
11.2.4.
11.2.5.
11.2.6.
10
OBJETO
GENERALIDADES ...................................................................................
RECEPCION DE MATERIALES ................................................................
EJECUCION DE UNIONES SOLDADAS ....................................................
............
253
253
254
255
255
256
.-
1 INTRODUCCION
RPX-95
Introduccin
1.- INTRODUCCION
1.1. CAMPO DE APLICACION DE LAS RECOMENDACIONES
Estas Recomendaciones se refieren al Proyecto de Puentes de estructura mixta, construidos de
acero y hormign armado o pretensado trabajando conjuntamente por medio de con$xiones
adecuadas que. deben soportar las cargas definidas en las Instrucciones espaolas vigentes para
puentes de carreteras y pasarelas peatonales. Pueden ser tambin de aplicacin a otros tipos de
estructuras en aspectos parciales de su contenido.
En el caso de puentes especiales por su tipo (puentes atirantados, colgantes u otros de tipologa
singular), por su proceso constructivo (construccionesevolutivas complejas), por su geometra, por
los materiales empleados o por las cargas que deban soportar, las especificaciones de estas
Recomendaciones requieren ser complementadas de acuerdo con el estado de la tcnica en cada
momento.
En cualquier caso, el autor del Proyecto ha de conocer y tener en cuenta lo especificado en las
presentes Recomendaciones;,pero, previa justificacin, podr utilizar criterios diferentes a los aqu
expuestos.
Si por parte de la Administracin Pblica se hubiera designado un Director del Proyecto, el Autor
de ste ha de seguir cumplidamente los criterios y lneas generales de actuacin fijadas por el
Director, durante todo el proceso de redaccin del trabajo.
los puentes sern proyectados por ingenieros con capacidad y experiencia suficiente;
existirn controles de calidad adecuados durante todo el proceso de proyecto y ejecucin del
puente;
la construccin ser realizada por tcnicos y operarios con conocimientos adecuados y
experiencia suficiente;
el puente ser destinado al uso para el que haya sido proyectado;
1.3. UNIDADES
Segn el Sistema Internacional de unidades de medida, SI, para los clculos se recomienda el uso
de las unidades siguientes:
fuerzas y cargas . . . . . . . . . .
masa
..........
longitud
..........
RPX-95
tensiones
momentos
Introduccin
..........
..........
A efectos prcticos se podr considerar la siguiente correspondencia entre las unidades de fuerza
de los sistemas MKS y SI:
1 kilopondio (1 kp) = 10 Newton (10 N)
1.4. SIMBOLOS
1.4.1. LETRAS MAYUSCULAS LATINAS
A
c .
E
E
F
G
H
1
K
L
M
N
P
R
S
S
T
V
W
1.4.2.
1.4.3.
b
C
14
Area
Constante; Factor
Mdulo de elasticidad
Efecto de las acciones .
Fuerza; Esfuerzo; Rasante
Mdulo de elasticidad transversal
Fuerza
Momento de inercia; Mdulo de torsin
Rigidez
Longitud; Luz; Distancia
Momento flector ; Momento (en general)
Esfuerzo axil
Fuerza; Rasante
Resistencia; Radio; Rasante
Esfuerzo o Solicitacin (con subndices d o k)
Acero (denominacin)
Momento de torsin; Traccin
Esfuerzo cortante
Mdulo resistente
RPX-95
Introduccin
d
e
f
f
g
h
i
j
k
1 (o 1 o L)
n
n
P
q
r
r
S
t
X
Y
=9
YY> zz
1.
15
RPX-95
Introduccin
4 (Phi)
x (chi)
(PSi)
1.4.5. SBINDICES
a
b
b
b
bs
C
C
CO
cr
D
d
dif
dst
E
e
eff
el
eq
f
F
g
h
i
i
inf
k
1
L
LT
M
M
m
m
max
min
N
net
O
16
Acero estructural
Valor bruto
Aplastamiento
Tornillo
Ala de rigidizador
Compresin; Hormign
Soporte; Curvatura
Comparacin
Valor crtico
Diafragma
Diagonal; Valor de clculo
Diferido
Desestabilizador
Euler
Eficaz (con ms subndices si procede); Esttico; Exterior
Valor efectivo
Elstico
equivalente
Ala; Elemento de atado; Imperfeccin; Fatiga; Fisuracin; Frontal
Fatiga
Relacionado con la fibra neutra elstica
Horizontal
Indice
Interior
Inferior; Valor menor
Valor caracterstico
Lineal
Longitudinal
Pandeo lateral
Material
Relacionado con momento flector
Montante
Valor medio
Valor mximo
Valor mnimo
Relacionado con esfuerzo axil
Valor neto
Orificio; Inicial; Polar
RPX-9s
P
P
Pl
R
r
rep
S
S
S
ST
stb
SUP
T
t
U
ult
V
vol
W
Y
Y
z
Q
1.4.6.
Introduccin
EMPLEO DE SUBINDICES
(1)
Las tensiones y propiedades de los aceros son valores nominales, que se consideran
como valores caractersticos y que pueden ser representados de la siguiente forma:
fy
fu
lmite elstico
tensin de rotura
mdulo de elasticidad
[ en lugar de fyk ]
[ en lugar de fuk3
[ en lugar de E, ]
(3)
17
RPX-9s
Bases de Provecto
transitorias, que son las que se producen durante la construccin o reparacin del puente
y para las que se puede aceptar una duracin de un ao;
Cada una de las situaciones posibles, y entre ellas las que se suceden durante el montaje de una
obra, han de ser objeto de comprobaciones independientes.
21
RPX-9s
Bases de Proyecto
E.L.S. de vibraciones inaceptables para los usuarios del puente o que puedan afectar a su
funcionalidad o provocar daos en elementos no estructurales.
E.L.S. de plastificaciones en zonas localizadas del puente que puedan provocar daos o
deformaciones irreversibles.
Los estados lmite ltimos que se deben considerar son los siguientes:
22
E.L. U.de prdida de equilibrio, por falta de estabilidad de una parte o de la totalidad del
puente, considerado ste como un cuerpo rgido.
E.L. U.de rotura, por deformacin plstica excesiva, inestabilidad local por abollamiento
o prdida de estabilidad de una parte o de la totalidad del puente.
RPX-95
Bases de Proyecto
.-
2.6. ACCIONES
La definicin, clasificacin y valores de las acciones sern los recogidos en la vigente "Instruccin sobre las acciones a considerar en el proyecto de puentes de carretera" o normativa que la
sustituya, basadas en los principios de los correspondientes documentos de la Norma Europea
Experimental ENV 1991.
Los puentes mixtos deben ser proyectados, construidos y utilizados de forma que mantengan sus
condiciones de seguridad, funcionalidad y aspecto, ajustndose a los costes de conservacin y
explotacin previstos.
Con tal finalidad, su diseo ha de minimizar el riesgo de corrosin. Se intentar que todas las
partes del puente sean accesibles para inspeccin, limpieza y pintado. Todas las superficies de
acero,deben disponer de una proteccin adecuada, 'con la nica excepcin de los aceros resistentes
a la corrosin.
RPX-9s
Bases de Proyecto
Las piezas constituidas por perfiles huecos deben quedar completamente cerradas. Las piezas en
cajn que no puedan hacerse visitables para inspeccin o conservacin, han de estar Prcticamente
cerradas para evitar la entrada de humedad, disendose pequeos agujeros que no afecten a su
comportamiento estructural, para permitir la salida del agua de filtracin o la procedente de lluvias
que ocurran durante el proceso de construccin, En los extremos de los cajones conviene
establecer, tambin, pequeos agujeros que aseguren la salida del aire caliente hacia el exterior,
tomndose medidas para que por dichos orificios no penetren al interior del cajn, aves u otros
animales, Los sobreespesores a disponer sern los indicados en el upurludo 2.8.2.
En los casos en que se proyecte un cajn cerrado hermticamente, se comprobarn todos los
elementos del cajn sometidos adicionalmente a la sobrepresin o depresin provocadas en el
interior del cajn por la variacin de temperatura.
En cualquier caso, el espesor mnimo de las chapas en cajones inaccesibles ser de 8 mm y su
interior ir pintado, cualquiera que sea el tipo de acero, con una pintura de calidad igual o superior
a la que resulta con el siguiente tratamiento:
Aplicacin de dos capas, de 150 micras de espesor cada una, de brea epoxi. La ltima capa
se ejecutar en obra una vez que hayan finalizado todos los trabajos de soldadura previos
al cierre definitivo de las piezas.
24
Ambientes marinos o industriales de alta agresividad: 1,5 mm por cara inaccesible y por
cada 30 aos de vida til prevista para el puente.
Ambientes exteriores con agresividad media: 1 mm por cara inaccesible y por cada 30 aos
de vida til prevista para el puente.
Ambientes poco contaminados: 0,smm por cara inaccesible y por cada 30 aos de vida til
prevista para el puente.
RPX-95
2.8.3.
Bases de Proyecto
Los aceros con resistencia mejorada a la corrosin atmosfrica podrn ser utilizados sin pintura
de proteccin en las superficies exteriores, incrementando en cualquier caso los espesores
nominales, deducidos del clculo, en 1 mm por la cara expuesta al ambiente exterior. En las caras
interiores de secciones cerradas inaccesibles se aplicar la pintura de proteccin tal como se ha
definido en el apartado 2.8.1. Tambin se dispondrn, en caso necesario, los sobreespesores
indicados en el apartado 2.8.2.
Tenindo en cuenta que el empleo de estos aceros presenta problemas en situaciones tales como
ambientes marinos, ambientes industriales con alto contenido en SO,, presencia de sales de
deshielo y contacto con el terreno y con el agua de forma prolongada, la eleccin de este material
ha de estar debidamente justificada.
- Memoria
- Planos
.
.
.
.
Planos generales
Planos de detalle
Planos de montaje y de fases de construccin
Planos de auscultacin
2.9.2.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
RPX-95
Bases de Proyecto
2.9.3.
ANEJO DE CALCULO
CALCULOS DE ORDENADOR
Cuando se efecten los clculos con ayuda LI ordenador, se recomienda separar en captulos
especficos cada una de las etapas del clculo, debiendo dichos captulos constituir por s mismos
unidades completas y ordenadas.
Cada captulo debe contener en sus hojas iniciales:
- Las simplificaciones efectuadas sobre la estructura real al asimilarla a otra apta para su
tratamiento en ordenador, la posible repercusin de dichas simplificaciones en los resultados
y las correcciones que deban efectuarse en los mismos, en su caso, para tener en cuenta estos
efectos.
26
RPX-95
Bases de Provecto
- Las propiedades supuestas para los materiales, como diagramas tensin-deformacin, mdulos
de elasticidad, resistencias y tensiones admisibles, coeficientes de retraccin, fluencia y
trmicos, carga admisible y deformabilidad del terreno, etc..
- La descripcin detallada de la estructura ideal calculada, acompaada de croquis siempre que
sea conveniente, incluyendo numeracin de nudos, barras y elementos, dimensiones, reas
e inercias de las secciones necesarias, tipos de conexiones en los nudos y condiciones de
sustentacin.
1
Las acciones consideradas, las posibles combinaciones y los coeficientes de seguridad a tener
en cuenta en cada caso.
Utilizacin posterior de los resultados, en especial correcciones efectuadas sobre los mismos
y obtencin, a partir de ellos, de otros resultados que vayan a emplearse posteriormente.
- Cuando por su excesivo volumen no puedan incluirse todos los listados de los clculos
realizados, se podrn sustituir por discos flexibles, con ficheros ASCII con las salidas del
programa, as como un manual de edicin.
27
RPX-95
Bases de Proyecto
elementos fabricados en talla, para los elementos almacenados en obra, para la estructura en las
diversas etapas del montaje, para el puente en su conjunto y para los repintados de conservacin.
A fin de justificar estas medidas, en el anejo correspondiente, han de especificarse los tratamientos
mecnicos previstos en cada uno de los lugares y etapas, as como las diferentes capas de pintura,
tipo, composicin y espesor. En este mismo anejo, se deben indicar las medidas adoptadas en el
proyecto para posibilitar la accesibilidad a los aparatos de apoyo y a los puntos del puente que
vayan a requerir futuras inspecciones. Asimismo, definir los procedimentos previstos para un
eventual cambio de juntas, aparatos de apoyo o cables, y su repercusin en el comportamiento
estructural del puente.
2.9.6.
28
RPX-95
Bases de Proyecto
En los puentes que por su diseo puedan considerarse singulares o de luces superiores a 100
metros, la documentacin complementaria a incluir debe ser la siguiente:
a) Anejo de auscultacin
Previsiones de auscultacin del puente en tres etapas diferentes:
. durante la ejecucin;
. al finalizar las obras, antes de su puesta en servicio;
. posteriormente,a lo largo de su vida til.
En este anejo se han de determinar los puntos que deben ser auscultados para contrastar la
validez de los modelos empleados y comprobar el correcto funcionamiento del puente y sus
estructuras auxiliares. Asimismo, se ha de incluir el control que deba realizarse sobre el
valor de las acciones derivadas del medio ambiente, de las sobrecargas excepcionales y de
las cargas permanentes definitivas.
En el documento se han de definir:
. calendario de medidas;
29
'
RPX-9s
Bases de Proyecto
La auscultacin ha de aparecer defiiida a su vez en los Planos y en el Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares, y con un presupuesto parcial especfico en el Presupuesto.
Tal como se indica en el apartado 2.9.2, el proyecto debe incluir la propuesta de un procedimiento
constructivo para el puente, reflejado en un Anejo y Planos. Siempre que no existan condiciones
de ejecucin que lo impidan, son preferibles aquellas soluciones constructivas que potencien
estados tensionales de traccin en el acero estructural y que limiten en lo posible las tracciones en
el hormign, aprovechando en lo posible el buen comportamiento del hormign a compresin.
30
RPX-95
Bases de Proyecto
Como consecuencia de lo anterior y para el caso de puentes sin apear, ha de tenerse en cuenta:
31
3.- MATERIALES
RPX-95
Materiales
3.- MATERIALES
3.1. GENERALIDADES
En este captulo se especifican las caractersticas de los materiales que se requieren para el
Proyecto de Puentes Mixtos, objeto de estas Recomendaciones.
Estas caractersticas responden, con carcter general, a las exigencias de las siguientes Normas o
aquellas que las sustituyan:
PG-3/75
UNE 36-080 8R 1M
"Productos laminados en caliente, de acero no aleado, para las construcciones metlicas de uso general".
UNE 36-082
EP-93
En el caso de los aceros, adems de los tipos especificados en las normas anteriormente citadas,
pueden ser utilizados otros tipos, si sus caractersticas mecnicas, composicin qumica y
condiciones de soldadura, determinadas de acuerdo con procedimientos normalizados, son
semejantes a las de los aceros antes especificados. Tambin pueden ser utilizados otros aceros
siempre que existan referencias rigurosas de utilizaciones similares y sean conformes a normativas
internacionalmente aceptadas.
Las propiedades de los materiales definidas en el presente captulo, son valores nominales que se
han de considerar como valores caractersticos en los clculos.
3.2.1.
VALORES NOMINALES
Para los aceros estructurales que, en general, se utilizan en el Proyecto de Puentes Mixtos, se
considerarn las caractersticas mecnicas que se incluyen en las tablas 3.2.1.a) y 3.2.1 .b).
,
35
RPX-95
Materiales
ANTIGUA
DESIGNACION
SEGUN UNE
(1)
t i 40
40 4
t 5
fy
[N/mm2]
fu
S 215 JR
S 215 JO
S 215 J2G3
S 275 J2G4
235
I
I
[N//mrn2]
[N/mm2]
360
355 JR
355 JO
355 J2G3
355 J2G4
S 355 K2G3
S 355 KiG4
AE 355 B
AE 355 C
AE 355 D
S 355 J2GlW
S 355 J2G2W (8)
AE 355 WlD
AE 355 W2D
510
I
DESIGNACION
(1) (3)
I
4o I > 4 0 1
480 I
S460N
S 460 NL
410
I
I
TENSIONDE
ROTURA
MINIMA
ATRACCION
[N/mm*l
400
I
I
I
I
490
295
470
I
I
I
I
315
490
1
I
550
-20
-20
I
I
I
I
+20 I
I
I
I
I
I
460
,8o
s 100
(5)
510
O
-20
-20
400
225
1I
315
+20
410
I
I
I
ACEROS DE
GRANO FINO
I
I
I
I
235
O
-20
-20
340
I
430
~~
+20
195
I
I
355
340
355
fu
[N/mm2]
S
S
S
S
I
I
215
II
IN/mm2]
275
[N/mmz]
I
I
fy
AE 275 B
AE 275 C
AE 215 D
100 4 t <150
fu
fy
AE 235 B
AE 235 C
AE 235 D
S 235 JR
S 235 JO
S 235 J2G3
S 235 J2G4
100
TEMPERATURA ["CJ
para la cual la
resiliencia mnima
es 21 [J]
(2) (6) (7)
5 5 1 4 7
31 1 2 7
I
63
55
40 1 34
I
I
I
I
1 -10 1
I
I
-20
I
I
1 4 3 1 4 0
1 2 2 1 16
I
I
I
I
51
47
I 30 1 27
I
I
-30
1
I
I
I
40
23
I
1
I
I
1 -50
POSICION
PROBETA
(4)
I
1
-40
I
I
I
I
I
1
I -
1
t
31
20
27
16
1
t
(')
(2)
(3)
(4)
(6)
(7)
(')
(9)
36
RPX-9s
Materiales
Para el lmite elstico y la tensin de rotura se pueden utilizar, alternativamente, los valores
nominales indicados en las normas UNE 36-080 y UNE-EN 10113 en funcin de una mayor
graduacin del espesor nominal.
Los aceros laminados que se utilicen en puentes, debern cumplir las condiciones siguientes:
fy , en valores de ensayo,
no
- El alargamiento en rotura en una probeta de seccin original A, , medida sobre una longitud
5,65 A, '/2 , debe ser superior al 15%.
- La relacin E , , / E ~ entre las deformaciones correspondientes a la tensin de rotura y al lmite
elstico, debe ser superior a 20.
Los aceros a los que se hace referencia en el apartado 3.2.1. cumplen estas condiciones.
El material deber ser utilizado en condiciones que no favorezcan la rotura frgil de elementos
traccionados. En ausencia de comprobaciones ms rigurosas, basadas en la medida directa de la
tenacidad de fractura del material y en la aplicacin de las teoras de Mecnica de Fractura, se
puede considerar que para los aceros incluidos en la norma UNE 36-080, tales condiciones se
cumplen cuando la resiliencia del material a temperatura mnima de servicio, medida en ensayo
normalizado Charpy , supere el valor que determinan las curvas de las figuras 3.2.3. a) a 3.2.3. i),
segn el espesor y las condiciones en servicio del elemento estructural. En el caso de uniones
soldadas, este requisito de tenacidad debe ser satisfecho por el material base, el material de
aportacin y la zona trmicamente afectada. Para espesores superiores a 200 mm, la resiliencia
mnima ser la correspondiente al espesor de 200 mm segn las curvas.
En la tabla 3.2.3 se dan valores orientativos del espesor mximo utilizable en funcin de la
temperatura mnima de servicio y de las condiciones de servicio para diferentes tipos de acero.
Estos espesores mximos estn basados en los valores garantizados de la resiliencia de los aceros
y pueden ser empleados como referencia por el proyectista cuando no disponga de datos
experimentales, determinados directamente sobre el material que se utilizar en la construccin del
puente. Si no se superan los espesores mximos recogidos en la tabla 3.2.3, no ser necesario
verificar los requisitos de resiliencia del material base, establecidos en las curvas de las figuras
3.2.3.a) a 3.2.3.i); sin embargo, s es necesaria la comprobacin de la resiliencia de las
soldaduras.
37
RPX-9s
Materiales
DESIGNACION
DEL ACERO
Condiciones de
servicio
CI
II
C;
S 235 JR
S 235 JO
S 235 J2G3
S 235 J2G4
150
250
250
250
I
i
i
S 275 JR
S 275 JO
S 275 J2G3
S 275 J2G4
90
250
250
250
1
1
I
i
I
1
1I
I
I
i
I
1
C3
c,
I
I
18
49
150
150
108
250
250
250
I
II
i
11
29
83
63
150
250
250
1
I
I
73
128
128
1
I
1
11
c2
5
.
34
56
56
2 9
73
177
177
250
250
;
i
i
I
II
1
I
i
i
I
c3
Cl
13
34
104
104
74
187
250
250
8
20
55
45
123
. 250
250
9
21
52
52
85
85
1;
1
1
I
I1
C2
i
I
55
1
i
I
I
2 1 1
52
150
150
250 I
250
I
I
i
I
c3
1I
9
24
67
67
14
33
84
84
3
9
24
24
39
39
II
I
22
53
150
150
19
45
127
127
13
34
30
75
212
212
83
-2OO c
12
29
73
26
63
150
150
40
106
250
250
250
250
I
I
-100 c
41
110
250
250
S 355 JR
S 355 JO
S 355 J2G3
S 355 J2G4
S 355 K2G3
S 355 K2G4
oo C
1
I
1
5
15
38
38
6
16
38
38
59
59
1I
1
2
6
17
17
27
27
Las condiciones en servicio a considerar -Cl, C, o C,- dependen de las soldaduras existentes en
el elemento y del valor de las tensiones locales de traccin que est sometido. Estas ltimas se
han de calcular multiplicando las tensiones nominales correspondientes a la combinacin frecuente en el Estado Lmite de Servicio segn la "Instruccin sobre las acciones a considerar en el
proyecto de puentes de carretera" o normativa que la sustituya, por un factor de concentracin de
tensiones adecuado, que tenga en cuenta el efecto de los cambios de geometra y que se determina de acuerdo con textos especializados o utilizando mtodos numricos. Si no se realiza un clculo riguroso de las tensiones locales de traccin procede considerar las Condiciones C,.
38
RPX-9s
Materiales
- Elementos estructurales con soldaduras sin tratamiento trmico posterior, que soporten
tensiones locales de traccin comprendidas entre el 20 y el 67% del lmite elstico.
- Elementos estructurales con soldaduras sin tratamiento trmico posterior y con tensiones
locales de traccin que estn comprendidas entre el 67 y el 200% del lmite elstico.
- Elementos estructurales con soldaduras sometidas posteriormente a tratamientos trmicos de
relajacin de tensiones, que sin llegar al colapso plstico, soporten tensiones locales de
traccin comprendidas entre el 200% y el 300% del lmite elstico.
En todos los casos, las tensiones nominales deben ser inferiores al lmite elstico del acero que
constituye el elemento.
La temperatura mnima de servicio a considerar (-20, -10' OOC) debe ser la ms prxima a la
temperatura mnima absoluta registrada en el lugar del emplazamiento del puente durante los
anteriores 50 aos. A falta de otros datos, pueden emplearse los valores publicados por el Instituto
Nacional de Meteorologa para la estacin ms cercana a dicho emplazamiento, restando 0,5OC
por cada 100 m de aumento de altitud, o aadiendo 0,5OC por cada 100 m de disminucin de
altitud.
Si la rotura del elemento estructural considerado no lleva aparejado el colapso del conjunto antes
de realizar alguna operacin de conservacin durante la cual dicha rotura haya de ser
previsiblemente detectada, pueden utilizarse espesores mayores que los correspondientes a la
resiliencia del material segn las figuras 3.2.3.a) a 3.2.3.i) y que los indicados en la tabla 3.2.3.
39
RPX-95
Materiales
Acero S235
50;
50
100
150
200
ESPESOR (mm)
50 :
Y
O
40;
30;
20;
10 1
o;.
200
ESPESOR (m)
40
RPX-95
Materiales
Acero S235
c7
O
O
50
1O0
150
200
ESPESOR (mm)
80
Acem S275
70
Y
5
60
m
h
50
3
u
2 40
20
10
O
O
50
108
150
200
ESPESOR (mm)
41
RPX-95
70
Materiales
Acero S275
"
"
"
'
"
"
"
'
"
"
"
'
"
'
'
'
"
" '
'
200
150
1 O0
50
ESPESOR (mm)
Acero S275
70
60
m 50
h
40
30
"
"
"
"
50
"
"
"
"
"
100
"
"
"
150
"
"
"
"
"
200
ESPESOR (mm)
42
"
"
RPX-95
Materiales
12
vc;'m
;i
Acero S355
c3
80
' /
"
"
"
"
'
"
50
'
"
"
"
'
'
"
100
'
150
200
ESPESOR (mm)
'1
Acero S355
"
50
100
150
200
ESPESOR (mm)
43
RPX-95
Materiales
100
U
O
80
a
c;
U 60
kt!
E!
40
20
",
O
1 O0
50
_ ,,
150
200
ESPESOR (mm)
3.2.4.
Mdulo de elasticidad . . . . . , .
Mdulo de elasticidad transversal
Coeficiente de Poisson . . . . . .
Coeficiente de dilatacin trmica
Densidad . . . . . . . . . . . . . .
E,
G,
v
=
=
=
=
210.000N/mm2
81.000 N/mm2
0,3
12 x 10-6 [TI-'
7850 kg/m3
RPX-95
Materiales
Los cables que se vayan a utilizar como tirantes estarn fabricados a partir de materiales conformes
con lo establecido en normativas internacionales reconocidas.
3.6. HORMIGON
Las caractersticas del hormign sern las especificadas en los articulas 26 y 35 de la vigente
"Instruccin para el proyecto y la ejecucin de obras de hormign en masa o armado" (EH-91) y
vigente "Instruccin para el proyecto y ejecucin de obras de hormign pretensado" (EP-93), respectivamente o normativas vigentes que la sustituyan. Para cargas instantneas se podr emplear
alternativamente la siguiente expresin, ms ajustada, del mdulo de elasticidad.
siendo:
Ec
t
S
(0
28
7m
45
RPX-95
Materiales
Si se requiere una evaluacin precisa de las deformaciones, podr emplear el diagrama tensindeformacin que figura en el artculo 43.2 de la citada Instruccin EH-91.
Cuando se trate de cargas diferidas pueden utilizarse los valores del mdulo de elasticidad efectivo
que figuran en el apartado 4.4.2.
Otros valores que caracterizan al hormign son:
- Coeficiente de Poisson
- Coeficiente de dilatacin trmica
u =
0,3
[TI-
a = 10 x
Segn las presentes Recomendaciones, es aceptable el empleo de tornillos de las calidades 5.6, 8.8,
y 10.9 de entre las reconocidas en I Norma UNE correspondiente.
Para la fijacin de elementos provisionales de montaje o auxiliares sin misin resistente, se admite
la posibilidad de emplear tornillos de calidad 4.6 de la Norma UNE correspondiente.
Los valores nominales del lmite elstico f y de la tensin de rotura fub tomados como valores
yb
caractersticos en los clculos, son los siguientes:
Tipo
Calidad
fyr, [N/mm2]
.
Tornillos ordinarios
Tornillos ordinarios
Tornillos de alta resistencia
Tornillos de alta resistencia
4.6
5.6
8.8
10.9
240
300
640
900
()
f,b
[Nlmm21
400
800
22%
20%
12%
1000
9%
500
5,65
Alargamiento mnimo
en rotura (1)
&
Las tuercas y arandelas tendrn las calidades que figuran en las Normas UNE correspondientes.
3.7.2.
El material de aportacin se elegir en funcin del material base, de forma que sus caractersticas
mecnicas (lmite elstico, tensin de rotura, alargamiento en rotura y resiliencia), no sean
o
inferiores a las de ste.
46
RPX-95
Materiales
1e1 1 1
Lmite elstico
Tensin mnima
de rotura
:
Z
N
[
(')
Alargamiento
mnimo en rotura
[%115
5,65
&
47
RPX-95
Anlisis eshucural
El mtodo de anlisis empleado debe servir para asegurar el equilibrio del conjunto del puente y
de cada una de sus partes, para todas las posibles situaciones de clculo, as como el cumplimiento
de las condiciones de compatibilidad de deformaciones.
Los modelos de clculo deben servir, tambin, para determinar el comportamiento de zonas
singulares del puente, en las que las hiptesis clsicas de la resistencia de materiales no son
aplicables.
En puentes en los que las deformaciones afecten al clculo de esfuerzos, han de tenerse en cuenta
los efectos de segundo orden segn el apartado 4.2.2.
La'determinacin de solicitaciones (ErL.U.) y efectos de las acciones (E.L.S.) se puede realizar
teniendo en cuenta la no linealidad del material (anlisis global elastoplstico), tal como se indica
en el apartado 4.2.1.
Ha de tenerse en cuenta la no linealidad derivada de los fenmenos de fluencia y fisuracin del
hormign, mediante los criterios expuestos en los apartados 4.4.2 y 4.4.3.
'
53
RPX-95
Anlisis estructural
Determinacin de
solicitaciones
(E.L.U.)
Determinacin de la
resistencia ltima de
una seccin (E.L.U.)
E/EC
ELASTICO (E)
E/P
ELASTICO (E)
EEP
ELASTICO (E)
ELASTOPLASTICO (EP)
EPlEP
ELASTOPLASTICO (EP)
ELASTOPLASTICO (EP)
PLASTICO (F)
52
RPX-95
Anlisis estructural
Las acciones a considerar para cada una de las situaciones sern, en todos los posibles mtodos
de clculo, todas las que puedan actuar sobre el puente, con los coeficientes parciales de seguridad
y de combinacin definidos en el captulo 2.
4.2.2.
Para la evaluacin de los efectos de segundo orden en puentes o elementos estructurales parcial
o totalmente comprimidos, se han de tener en cuenta las imperfecciones geomtricas, el efecto de
las tensiones residuales y la no linealidad de los materiales. Con tal finalidad, se puede reducir la
capacidad resistente de las diferentes secciones estructurales aplicando un adecuado coeficiente de
reduccin o bien amplificar las solicitaciones.
En el texto de estas Recomendaciones, se incluyen los valores de los coeficientes de reduccin para
soportes de seccin constante, placas comprimidas y vigas en flexin que pueden pandear
lateralmente. Dichos coeficientes se calculan asignando al elemento que est siendo evaluado una
longitud equivalente de pandeo o, lo que es anlogo, una carga crtica de pandeo basada en la
teora elstica de bifurcacin de equilibrio. En el texto de las Recomendaciones se incluyen,
tambin, criterios para determinar longitudes equivalentes de pandeo en soportes mixtos.
Para otros tipos estructurales, no contemplados explcitamente en estas Recomendaciones, la
consideracin de los efectos de segundo orden requiere la utilizacin de otros mtodos. Se puede
utilizar alguno de los siguientes:
a)
53
.
RPX-95
Anlisis estructural
En ambos casos han de efectuarse las comprobaciones necesarias considerando las acciones con
sus correspondientes coeficientes parciales de seguridad y verificar que los esfuerzos de clculo
obtenidos cumplen las condiciones de resistencia a nivel de seccin.
54
RPX-95
Anlisis estructural
Los efectos de la no linealidad del comportamiento del puente, de las tensiones residuales, de las
imperfecciones constructivas y de las del material, pueden tenerse en cuenta mediante la
modificacin de la geometra inicial de los puentes, es decir, de la introduccin de unas
deformaciones geomtricas equivalentes en el clculo. Dichas deformaciones no tienen en cuenta
los efectos de segundo orden.
Estas deformaciones geomtricas equivalentes se definen como suma de las dos siguientes:
a) Una curvatura en todas las barras comprimidas del puente, con forma parablica de
segundo grado, siendo la flecha mxima e, . El valor de e, depende de las imperfecciones constructivas y de las tensiones residuales, introducidas a travs del factor de
imperfeccin a del mtodo de clculo empleado, as como del tipo de seccin transversal
y se podr tomar de la tabla 4.3.
Las expresiones indicadas estn basadas en ensayos efectuados sobre elementos de
dimensiones limitadas con imperfecciones constructivas iniciales del orden de L/lOOO,
siendo L la longitud de la barra comprimida considerada. En piezas de grandes
dimensiones se puede dar la situacin de que las tolerancias admitidas garantizadas
mediante controles sistemticos durante la construccin lleven a imperfecciones
constructivas inferiores. En estos casos, se podrn adoptar otros valores de e, , siempre
que se tenga adecuadamente en cuenta la influencia de las tensiones residuales.
TABLA 4.3.
EIEC
Tipo de seccin
Pandeo respecto
al eje
Cualquiera
Cualquiera
Y-Y
e0
a(
O,$ k
Wei
' A
EIP
Y
E/EP
1,5 k, eeff
77
55
WPX-95
Anlisis estructural
TABLA 4.3.
Mtodo de
clculo
Tipo de seccin
Pandeo respecto
al eje
e0
Y----,
EP/EP
o
con:
k,= (1-k,)+2k,A
l,o
Factor de imperfeccin (Y
segn apartado 6.3.3.3.2
0,34
0,49
0,76
(11
A
Wer
Wpl
k6
O, 15
0,08
esbeltez relativa
NE =
11380
11270
11180
A.
%ff
T2
12
lP
N
(El),
A estos efectos, se considera como una barra al tramo de estructura comprendido entre dos
secciones, denominadas extremos de la barra, cuyos desplazamientos en el plano del
56
RPX-95
Anlisis estructural
pandeo estn coaccionados elsticamente por otras barras de la estructura, o por apoyos o
vnculos exteriores.
b) Una inclinacin de cada barra sin apoyo lateral, cuyo valor mximo absoluto es:
k, ks 40
siendo:
1
+
siendo:
Nd valor de clculo del esfuerzo de compresin
57
RPX-95
Anlisis esructural
Nd
iT *
<>
l Nd
Nd
En el caso de estructuras en arco, cuando se analiza el pandeo en el plano del arco, han de
considerarse las siguientes imperfecciones geomtricas equivalentes:
Valor de e.
Arco triarticulado
con pandeo simtrico
S
__
--
400
300
1
__
800
600
300
S
~
200
150
Arco biarticulado,
empotrado, triarticulado
con pandeo antimtrico
d
...___.....
..........
Cuando se analiza el pandeo fuera del plano del arco, han de considerarse las siguientes
imperfecciones geomtricas:
l
I
Arco triarticulado
Arco biarticulado
Arco empotrado
58
Valor de
e,
&
para seccio-
1
-
1
-
1
-
1
-
400
300
200
150
RPX-95
Anlisis eshuctural
ESTADO LIMITE
ESTADOS LIMITE
DE SERVICIO
ESTADOS LIMITE
ULTIMOS (l)
ESTADO LIMITE
ULTIMO DE
FATIGA
DETERMINACION DE
SOLICITACIONES
Anchura a considerar,
segn criterio del proyectista. En general, no es necesario considerar reduccin
de anchuras, excepto en
casos de bajos valores de
o cuando las solicitaciones son muy sensibles al
ancho considerado, como
puede ser el caso de puentes
en celosa, puentes en arco,
puentes atirantados o determinadas situaciones durante
las fases de montaje.
RESPUESTA ESTRUCTURAL (R
Resistencia
ltima
Comprobacin
tensional
Desplazamientos
y vibraciones
Fisuracin
SI@)
con anchura
eficaz elstica,
sI(2)
con anchura
eficaz elstica,
SP)
con anchura
eficaz elstica,
gei
4ei
$ei
~~
SI(*)
con anchura
eficaz elstica,
SI(2)
con anchura
eficaz elstica,
$el
$ei
()
Adems, en los elementos comprimidos con riesgo de inestabilidades locales, se considera una
reduccin adicional por este concepto, de acuerdo con lo que se establece en el upurrudo 6.3.2.
(2)
59
RPX-95
Anlisis esructural
Para el clculo de las caractersticas mecnicas de una seccin mixta sometida a flexocompresin,
se sustituye el ancho de cada fibra de hormign por el ancho reducido que se obtiene dividiendo
por el coeficiente de equivalencia.
Se entiende por coeficiente de equivalencia, el cociente de los mdulos de elasticidad del acero
estructural y del hormign.
El mdulo de elastidad del hormign es funcin de las acciones consideradas y del mtodo de
clculo seguido.
Para acciones instantneas, se toma un mdulo de elasticidad E,(t), funcin del instante de
actuacin t de la carga, definido en el upurtudo 3.6.
Para el anlisis diferido de las acciones permanentes segn el apartado 4.6.1, se considera un
mdulo de elasticidad efectivo del hormign que se podr evaluar por uno de los siguientes
mtodos:
Mtodo del mdulo efectivo:
siendo:
cp (t9b)
coeficiente de fluencia definido en el articulo 26.9 de la vigente "Instruccin para el proyecto y ejecucin de obras de hormign en masa o armado" (EH-91) o normativa que la sustituya.
siendo:
jt? 6)
RPX-9s
Anlisis estructural
siendo:
el coeficiente de fluencia.
El coeficiente K ( t , t o ) toma siempre valores menores que uno. Para el caso en que la
variacin de tensiones sea proporcional al coeficiente de fluencia cp (t,to), el coeficiente
de envejecimiento K ( t , f o ) se debe determinar segn las recomendaciones de textos
.especializados).
Para largo plazo, se puede tomar el valor medio
to) toma el valor:
de ajuste j (a,
K (W,
to) =
2,
(marzo 1993).
61
RPX-95
Anlisis estructural
Las formulaciones establecidas para la evaluacin del mdulo efectivo del hormign para
cargas permanentes, slo son vlidas para tensiones en el hormign menores que
0,40 fcm(t,, ), siendo fcm ,t( ) la resistencia media a compresin en el instante de puesta en
carga b, y su valor:
Una vez determinados los esfuerzos a partir de las secciones sin fisurar (secciones brutas), se
recalcula la estructura, con el siguiente criterio de asignacin de inercias en aquellas secciones
en las que el hormign est fraccionado:
9.
- Si no se cumple ninguna de las dos condiciones anteriores, se toma una inercia intermedia
entre la bruta Ib y la fisurada. f, que se podr obtener por dos mtodos:
- A partir de una frmula de interpolacin, entre Ib e f que est suficientemente
sancionada por la prctica, para el tipo de estructura objeto de clculo.
- A partir del diagrama momento-curvatura de la seccin, obtenido teniendo en cuenta la
rigidizacin del hormign entre fisuras. Para ello se podrn utilizar, a su vez, dos
procedimientos:
.
62
Anlisis estructural
Ecf
Ec
FIGURA 4.4.3.a)
Para ccf se toma la deformacin correspondiente al lmite elstico del acero de las
armaduras.
Utilizando un diagrama ideal tensin-deformacin para.el acero de armar, como el que
muestra la figura 4.4.3.b).
1 9 3 QST
Q,
%ll
E,,
&,"E,
FIGURA 4.4.3.b)
siendo:
sSy
= -
E S
1
eSmg = - (1,3 usr- 0,25 A u )
E S
63
RPX-95
Anlisis estructural
En funcin del tipo de accin y del valor de la tensin en el acero, se puede elaborar
el siguiente cuadro:
Acciones de corta
duracin
Zona deldiagrama
Formacin de
fisura
Fisura estabilizada
&
E,,=
E,,
ls-(3-2
- (0, - 0,40
ES
$1
do)
Ao]
E,,
= - (O, -
0,25 Ao)
ES
siendo:
f?tm
4,ef
rea de hormign de la zona traccionada definida en la vigente "Instruccin para el proyecto y ejecucin de obras de hormign en masa
o armado" (EH-91) o normativa que la sustituya
rea de armadura
coeficiente de equivalencia para el instante considerado
tensin de la armadura correspondiente al instante en que la deformacin en la fibra ms traccionada es E , ~
tensin en el acero de armar, calculada en la hiptesis de fisuracin
completa
deformacin media del acero de armar considerando la rigidizacin por
traccin del hormign
n
*sr
*S
&sm
De forma simplificada, los efectos de la fisuracin pueden ser tenidos en cuenta considerando la
inercia de la seccin correspondiente al hormign fisurado en UM longitud igual al 15% del vano
a cada lado de un apoyo, cuando en la seccin de apoyo la tensin en la fibra ms traccionada,
determinada considerando la inercia de la seccin sin fisurar, supera el valor de 0,15fck, y siempre
que se cumplan las condiciones siguientes:
RPX-95
Anlisis eshzccural
b l t b
t bl
(figura 4.5.1.a):
FIGURA 4.5.1.a)
donde:
Mi
+ez,
Ancho de
conexin
65
RPX-9s
Anlisis estructural
LONGITUDINALES
b'
J " J
'
FIGURA 4.5.2.
66
%4
RPX-95
Anlisis estructural
TABLA 4.5.
Caso
1.
Coeficiente
b 2- 1
L 20
1
$d,l
(1)
b <- 1
L 20
(1)
b 1-1
(1)
JIei,i
1,
Ji
*eiz =
interpolacin lineal
entre 0,767 y 1,0
=
%l,Z
20
-<-<l b
l
50 L 20
b 5-1 ('1
50
1el3 =
b >-1
L - 20
I # ~ ~
interpolacin
, ~
lineal
l b
-<-<-
(1)
l
50 L 20
(1)
(1)
<I(1)
L - 50
(1)
5 . EN VOLADIZOS
%f,5
donde:
L
1,
(')
b o b,
Lo1
L,,
<-2
LL
67
RPX-95
Anlisis estructural
FIGURA 4.5.1.
~~
~~~
e).
Si$el
>
,,a
a, = ,,u
Si
. a m a (1925 $ e l +
0,251
(Gmm - O&)
5 0,20:
a,
'
0,20:
para x
a, = ama 1 -
> ~ Jb (')I , ~
5$ib
b (1)
RPX-95
Anlisis estructural
Los nicos esfuerzos objeto de redistribucin debido al comportamiento diferido del hormign, son
los correspondientes a las acciones permanentes que actan sobre la seccin mixta, tomados con
su valor caracterstico, y los efectos de la retraccin.
El clculo de los esfuerzos y movimientos para el estado final del puente, se puede realizar por
alguno de los mtodos que se exponen a continuacin.
'
CZcuZo simpZ@cudo.- Para puentes isostticos o aquellos en que las reacciones hiperestticas
a)
sufran modificaciones poco relevantes entre el estado inicial y final, se han de considerar los
mismos estados de carga del anlisis a tiempo inicial tomando, en este caso, las caractersticas
mecnicas de las secciones homogeneizadas para el estado final, de acuerdo con los criterios
establecidos en el upurt&fo 4.4.2. Este caso se da cuando la relacin entre las inercias en el
estado inicial y final, son sensiblemente iguales para todas las secciones de la estructura.
b) Clculo detuZZud0.- Cuando las reacciones hiperestticas entre el estado inicial y final sean
muy diferentes o se pretenda realizar un anlisis ms preciso, se procede como se indica a
continuacin.
'
El estado final del puente se obtiene por superposicin de los estados de carga siguientes:
ESTADO (11): sobre a estructura isosttica sedconsideran los movimientos impuestos en los
puntos de ubicacin de las vinculaciones hiperestticas y obtenidos en el ESTADO (1). Las
caractersticas mecnicas de las secciones son las homogeneizadas para acciones variables
con el tiempo y afines al coeficiente de fluencia, de acuerdo con los criterios establecidos
en el upartudo 4.4.2.
ESTADO (1):
Para el caso de puentes continuos hormigonados por fases se han de analizar, dentro del
tantas estructuras como fases haya. El ESTADO (11) est formado por un solo
estado de carga considerando los movimientos impuestos, obtenidos como suma de todas las
fases calculadas en el ESTADO (1).
ESTADO (1),
69
RPX-9s
Anlisis esruciural
Los anlisis paso a paso en el tiempo suponen un planteamiento incremental que, dada su
complejidad prctica, son nicamente aconsejables en puentes mixtos muy singulares, en los que
sea posible un control preciso de los parmetros de fluencia. La aplicacin del mtodo ha de
hacerse de acuerdo con la bibliografa especializada.
70
RPX-95
Anlisis estructural
Para el clculo del mdulo de torsin de secciones mixtas, se ha de considerar un espesor reducido
de la losa de hormign igual a:
siendo:
e
G,
G,
espesor de la losa
mdulo de elasticidad transversal del hormign
mdulo de elasticidad transversal del acero estructural
Tambin se ha de considerar la posible prdida de rigidez del hormign por fisuracin a flexin
o torsin, as como el comportamiento no lineal del hormign antes de la fisuracin.
Para tener en cuenta estos fenmenos, a falta de una determinacin ms precisa, se han de tomar
para G, los valores siguientes:
Acciones instantneas:
G, = 0,30 Ec
Gc = 0,lO E,
G, = 0,05E,
secciones no fisuradas
secciones fisuradas a flexin
secciones fisuradas por torsin
- Acciones diferidas:
G,
0,30 E,
0,lO E,
G,
secciones no fisuradas
cp (4 lo)
1 0,3 cp (4 lo)
+
0,05 E,
G,
1 0,3 cp (t,t.)
+
eeq = t + e 2
Ga
71
RPX-95
5.-
5.1. GENERALIDADES
De acuerdo con lo establecido en la "Instruccin sobre las acciones a considerar en el proyecto de
puentes de carretera" vigente, ha de verificarse el comportamiento de la estructura para los estados lmite que se relacionan, y en las condiciones establecidas en los siguientes apartados.
A efectos del clculo de tensiones y deformaciones, los criterios objeto de consideracin son,los
establecidos en el captuZo 4 en relacin con los siguientes conceptos:
-
Carreteras con
circulacin
rpida
Carreteras con
circulacin
lenta
mientes isostticos
de un vano
Ll2000
Lll200
Ll800
Puentes de varios
vanos isostticos
L/4000
Ll2300
L11600
miente continuo
Ll 1500
LI900
Ll600
75
WPX-95
siendo:
variacin de flecha de un vano entre la situacin inicial y la f i i l
A fdif
L
luz del vano
r=max { p , l - p )
RASANTE t+O
0 ' RASANTE
FIGURA 5.2.
La geometra del puente deformado debe asegurar que no se producen posibles zonas de
acumulacin de agua, teniendo en cuenta el sistema de drenaje establecido.
En el caso de almas de gran esbeltez las deformaciones transversales que se pueden producir en
condiciones de servicio, no deben provocar ninguno de los siguientes efectos:
76
RPX-95
a)
b)
c)
d)
Se puede considerar que las deformaciones transversales no superan los valores que provocan
alguno de los efectos sealados, cuando se haya limitado la esbeltez del alma, de acuerdo con los
siguientes criterios:
7cj
7
2
-+ U
1,l u,, ( 4 1
I-l
siendo:
CJ
cr
Ecr
Ea
cr
En vigas rectas sin rigidizadores longitudhales de alma, la esbeltez del alma est limitada
segn la frmula:
b
- 5 0,55
siendo:
b
t
fy
A,
Af
77
RPX-95
Se recomienda, por otra parte, respetar los siguientes valores orientativos para la esbeltez del alma:
o
240
355
Zonas de apoyo de vigas isostticas, en las que el momento flector es nulo o muy
reducido:
b S 2 0 0 d T355
t
47
355
355
Zonas de apoyo de vigas isostticas, en las que el momento flector es nulo o muy
reducido:
b.300
t
78
2 355
f,
'I
" Y
RPX-95
siendo:
b
t
'
fy
Cuando se utilicen tipos de puentes sensibles a las vibraciones, procede comprobar que no se
pueden presentar fenmenos de resonancia y que las acciones no producen oscilaciones inaceptables
desde el punto de vista de fatiga. Estos casos hay que examinarlos en el marco de la verificacin
de la seguridad del puente.
En el caso de puentes con zonas transitables por peatones, no deben producirse vibraciones
desagradables o que causen inquietud.
Tales condiciones se cumplen cuando la mxima aceleracin verticaf que pueda producirse, en
[m/s2], no supere el valor de 0,5
en ningn punto transitable por peatones, siendo f, la
frecuencia del primer modo de vibracin vertical, expresada en hertzios.
fi
donde:
ye
f,
k
$
79
RPX-95
Tabla 5.4.b)
1 (m)
10
20
30
40
50
499
7,6
10,o
11,8
13,3
b) En puentes de carretera:
siendo:
ye
'
f,
2
9
-+0,06
1
b
80
RPX-95
a)
c)
zonas de vano de secciones metlicas con puntales inclinados para soportar grandes
voladizos;
zonas donde existan tensiones principales en dos o tres direcciones provocadas por las
acciones correspondientes a la combinacin considerada;
RPX-95
Para los casos citados, la tensin de comparacin resultante en el acero uco no debe superar los
valores siguientes:
Combinacin frecuente:
Combinacin poco probable:
0775 fy
0,90 fy
Como tensin de comparacin, referida a las tensiones principales uI, uII, uII1, el valor a
considerar es:
Ninguna de las tensiones principales debe superar el valor de 1 , 4 4 en los casos de traccin o
compresin triple.
Cuando se trate de un estado plano de tensiones, la tensin de comparacin ser:
2
Adems, la tensin mxima de compresin en el hormign no debe superar los lmites siguientes:
Combinacin frecuente:
Combinacin poco probable:
fckj
0,625 f c k j
Cuando el hormign se encuentra confinado, puede calcularse con valores superiores siempre y
cuando stos se justifiquen adecuadamente.
Es necesario controlar que la fisuracin del hormign traccionado se mantiene dentro de lmites
aceptables.
En general, se consideran aceptables fsuras de 0,3 mm de anchura caracterstica, excepto en
ambientes urbanos o industriales muy contaminados, entendindose por tales, aqullos en los que
la concentracin de SO,, medida por su velocidad de deposicin, supera los 110 mg/(m2 da).
El control de fisuracin se logra disponiendo un mnimo de armaduras corrugadas y limitando el
dimetro y separacin de dichas armaduras.
En la evaluacin del control de la fisuracin, se considera la combinacin casi permanente de
cargas y se tiene en cuenta la influencia del proceso de construccin del puente.
82
RPX-95
En puentes mixtos armados, se pueden utilizar los criterios establecidos en la vigente "Instruccin
para el proyecto y la ejecucin de obras de hormign en masa o armado" (EH-91) o normativa que
la sustituya. En el caso de puentes mixtos pretensados, son vlidos los criterios de la vigente "Instruccin para el proyecto y ejecucin de obras de hormign pretensado" (EP-93) o normativa que
la sustituya. En ambos casos, se puede recurrir a procedi_mientosinternacionalmente aceptados.
Alternativamente, en el caso de secciones mixtas armadas en que la anchura caracterstica aceptable
de las fisuras sea de 0,3 mm, se puede considerar que la fisuracin est controlada cuando se
disponga al menos la armadura mnima especificada en el apartado 5.6.2 y la separacin mxima
entre barras corrugadas est dentro de los lmites indicados en el apartado 5.6.3.
siendo:
rea de la armadura corrugada perpendicular a la direccin de las tensiones de
traccin
rea de la parte traccionada de la losa, determinada para la seccin eficaz elstica de
la losa antes de la fisuracin
resistencia caracterstica del hormign
mxima tensin permitida en la armadura despus de la fisuracin, cuyo valor, que
no debe superar al lmite elstico fyk de las armaduras, es funcin del dimetro de
las barras, tal como figura en la tabla siguiente.
TABLA 5.6.2.a)
DIAMETRO DE LAS
BARRAS CORRUGADAS
4 mml
32
25
20
16
12
10
8
6
'
TENSION MAXIMA
EN LAS ARMADURAS
ort [N/mm*]
160
200
240
280
320
360
400
450
83
RPX-95
siendo:
hc
zrl
TiPO DE ACERO
CUANTIA GEOMETRICA
AEH-400
AEHJOO
La armadura dispuesta, igual o superior a la determinada en el apartado 5.6.2, cumplir los lmites
de separacin entre barras indicados en la tabla siguiente.
TABLA 5.6.3.
84
TENSION EN
LAS ARMADURAS
DISTANCIA MAXlMA
ENTRE BARRAS
us m/mm*]
[mml
160
200
240
280
320
360
400
450
200
150
125
75
RPX-95
El valor de a,, tensin en las armaduras que figura en la tabla 5.6.3, se puede calcular mediante
la expresin aproximada siguiente:
siendo:
as,o
A, y A,
( y = -
'a
relacin del producto del rea por la inercia de la seccin mixta, sin tener en
cuenta el hormign traccionado (Z, A), y la seccin de acero estructural
considerada aislada (Za, A, )
I
5.6.4.
LOSAS -AS
APOYADAS EN ELEMENTOS DISPUESTOS TRANSVERSALMENTE
ALEJEDELTABLERO
Cuando la losa del tablero se apoya en elementos metlicos, mixtos o de hormign dispuestos
transversalmente al eje longitudinal del tablero, hay que analizar, en la zona de flexin negativa,
el efecto conjunto del esfuerzo cortante en la losa provocado por las acciones exteriores y la
traccin debida a la flexin general del tablero. Para espesores reducidos de losa y en caso de no
disponer armadura de esfuerzo cortante, este efecto puede ser determinante; siendo preciso
garantizar la resistencia de la losa por medio de ensayos, dado que en la actualidad, las normativas
no incluyen valores realistas de resistencia a esfuerzo cortante para altas cuantas de armadura
longitudinal.
Por condiciones de fisuracin, ha de disponerse una cuanta mnima del 1% , limitando la anchura
caracterstica de fisura a 0,2 mm para ambientes normales.
85
RPX-95
Los puentes objeto de estas Recomendaciones, han de ser comprobados para cada uno de los
estados lmite ltimos establecidos en la "Instruccin sobre las acciones a considerar en el proyecto de puentes de carretera" vigente.
Para todas las situaciones de clculo que se puedan presentar durante toda la vida del puente,
durante las fases de montaje y, eventualmente, en los casos de reparacin o refuerzo estructural,
debe verificarse la condicin establecida en la Instruccin citada en el apartado anterior:
Ed, dst
Ed, stb
Cuando otras cargas permanentes contribuyan favorablemente a la estabilidad del puente pero
puedan no estar presentes en alguna de las situaciones que se deben verificar, debe considerar,
a estos efectos, que tienen el carcter de variables y aplicarles los coeficientes de seguridad
correspondientes.
En el caso de que se dispongan tirantes, anclajes u otros elementos singulares para asegurar el
cumplimiento de las condiciones de equilibrio, su capacidad resistente se debe considerar como
una fuerza estabilizadora que se determina aplicando los siguientes coeficientes parciales de
seguridad para la resistencia:
Situaciones permanentes
Situaciones transitorias
.............
.............
1,5
Y M 1 1,25
YM
La resultante del conjunto de acciones que actan en el puente ha de estar, en todas las situaciones,
en equilibrio con las tensiones inducidas en el terreno, teniendo en cuenta sus caractersticas
geotcnicas.
89
RPX-95
Esta verificacin se realiza en el estado final y en todas las etapas del proceso constructivo, para
los valores de clculo de las acciones correspondientes a cada situacin y para el esquema
estructural correspondiente a cada una de las posibles situaciones.
El efecto de las deformaciones, las imperfecciones geomtricas, la no linealidad de los materiales
y las tensiones residuales-se tienen en cuenta, en general, al evaluar los esfuerzos ltimos de las
secciones R, , de acuerdo con los criterios establecidos en los apartados siguientes. Adems, los
..para la resistencia, deben ser:
coeficientes parciales de seguridad
.
.
.
.........
resistencia ltima de una unin . . . . . . . . . . .
resistencia ltima de un diafragma . . . . . . . . . .
resistencia ltima de una seccin
yM=
l,oo
yM =
1,25
1,25
yM =
Dado que el coeficiente parcial de seguridad para la resistencia de una seccin es yM = 1,O, se
ha omitido en la formulacin de los esfuerzos ltimos resistentes.
hormign
. armaduras
. acero estructural
90
............
............
............
y,
ys =
y, =
1,50
1,15
1,lO
Para la determinacin de los momentos flectores y esfuerzos axiles ltimos, de acuerdo con lo
establecido en el apartado 4.2.1, se pueden utilizar los dos siguientes mtodos alternativos:
.
.
En los apartados siguientes se establecen los criterios bsicos de aplicacin de uno y otro mtodo.
En ningn caso, el momento resistente ltimo de una seccin, determinado segn lo especificado
en los apartados siguientes, puede ser superior al momento ltimo de pandeo lateral determinado
segn el apariado 6.4.
91
RPX-95
6.3.2.
Ap
siendo
1
( AP - 0,22) -
"
hp
siendo:
c
(i)
2
E,
0,9 k
con:
i p5
0,67, se tomar p = 1.
92
RPX-9s
DEFORMACIONES UNITARIAS
ANCHURA REDUCIDA b,
el
>
O (compresin)
b,=pb
b,,
0,5 b,
br2= 0,5 b,
p=i
b,=pb
b,,
2 b,
5-B
br2 = br - brl
ab
ii
i
-1
23,9
-1
>p>
-2
93
RPX-95
ANCHURA REDUCIDA b,
DEFORMACIONES UNITARIAS
I
el > O (compresin)
br=pb
'l>P'20
Ir - - - - - - -1
E2
0,21 + 0,07
0,57 - - -
0,578
o,43
P 0934
P2
el
I
5 O
1,70
b
(traccin)
23,8
RPX-95
u Y'
, siendo
la distancia entre el borde del ala y la primera fila de conectadores, no sea superior a
9tE.
Y+--
y
.
....
95
RPX-9s
&
cy y c, 1 4 0 m m
b
cy y c, 2 6
96
RPX-95
97
RPX-95
@f
FIGURA 6.3.3.a).-
VOLADAS
T+&
'
Tipo de
perfil
Compacta
'
Moderadamente
esbe1ta
J
Laminado
5llq
- 5107
Soldado
5157
- 5147
tf
ALAS
INTERNAS
u
b
Tipo de
perfil
Laminado hueco1
Otros
siendo:
77
21zfys
con
b - 3tf
tr
esbelta
b - 3tf
5427
-b5 3 8 7
fy expresado en [N/mmz]
NOTA.- Si el ala no cumple ninguna de las condiciones del cuadro, se considerar esbelta
98
RPX-95
tf
~~~
Distribucin de tensiones
y deformaciones
Clasificacin
del alma
Condicin
PLASTICA
Compacta
F"
Para a 2 0 , 5
d
tw
- 5
456 77
13a- 1
ELASTICA CORREGIDA
Para p > - l
vloderadamentc
esbelta
-d 5
tW
d
Para /3 I1 3 - 5627
42 77
0,67 + 0,33 p
(1-p)
tw
siendo:
7 =
235
fY
compresin, acortamiento
- traccin, alargamiento
NOTA.- Si la seccin no cumple ninguna de las condiciones del cuadro, se considerar esbelta
(')
99
RPX-9s
Secciones compactar.- En caso de que todos los elementos que forman la seccin metlica
sean compactos, el momento ltimo de clculo vale:
fY
-
Y,
fck
Y,
f,
-
Y,
- .
fpk
YS
(f.n.p.)
fsk
fck
I Y C
(Ys
FIGURA 6.3.3.c)
100
RPX-95
DIAGRAMA
DEFORMACiONES
DIAGRAMA
TENSIONES
FIGURA 6.3.3.d)
En caso de que la parte metlica del puente deba soportar, sin apear, el peso del hormign
fresco durante el perodo de construccin, el momento flector ltimo de clculo de la
seccin mixta se evala superponiendo el plano de deformaciones de la seccin metlica,
debido al momento flector caracterstico de peso propio, y el plano de deformaciones de
la seccin mixta. Este ltimo ser tal que, con la superposicin de ambos planos de
deformaciones, se produzca el agotamiento de la seccin.
De forma anloga, la posible influencia de los esfuerzos autoequilibrados debidos a la
retraccin, fluencia, temperatura y acortamiento 'del hormign, debido al pretensado
isosttico, ha de ser tenida en cuenta.
Las secciones esbeltas deben reducirse de acuerdo con los criterios establecidos en el
apurtudo 6.3.2. y en la figura 6.3.3.e), tomando como deformacin unitaria mxima de
.
determinar el ancho reducido del ala, se considerarn las
compresin el valor E ~ Para
dimensiones de la seccin metlica completa. Para determinar el ancho reducido del alma,
se considerar la seccin formada por el ala reducida y el alma completa.
j.
I
.
O
o0
.o.
0 1
FIGURA 6.3.3.e)
101
RPX-95
Hiptesis bsicas
El mtodo de clculo EP/EP, segn la denominacin del capitulo 4, tiene en cuenta que la
solicitacin y la respuesta estructural no son independientes. As, es necesario conocer, para su
aplicacin, los diagramas momento-curvatura de las secciones.
Hiptesis objeto de consideracin:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
El momento flector ltimo de clculo MRd , compatible con el axil NRd , es aqul
cuyo plano de deformaciones est incluido dentro de los dominios de deformacin del
hormign, acero estructural, acero de armar y acero de pretensar, que se definen ms
adelante.
- Seccin reducida
Las secciones se han de reducir de acuerdo con los criterios establecidos en el apartado 6.3.2
y en la figura 6.3.3.e), a partir del correspondiente plano de deformaciones. Para el clculo del
xp,
RPX-9s
A efectos del clculo del diagrama momento-curvatura, se tienen en cuenta, tambin, los efectos
de la flexibilidad frente al rasante de acuerdo con el apartado 4.4.1.
E,
= 1,2 c y .
By.
Dominios de deformacin
Las deformaciones lmites de los materiales dan lugar a los diferentes dominios de deformacin:
a)
FIGURA 6.3.3.0
Dominio 1:
Dominio 2:
Dominio 3:
103
RPX-9s
Dominio 4:
FIGURA 6.3.3.g)
Dominios 1 y 4:
- Proceso constructivo
En funcin del proceso constructivo, parte del peso propio o la totalidad, debe ser resistido por
la seccin metlica. En este caso, el mtodo general de clculo se aplica de forma anloga. Los
esfuerzos Sobre la seccin metlica, M, y N,, se introducen como una predeformacin sobre
la seccin metlica. El dominio de deformacin para obtener AA4 se modifica de forma que,
sobre la seccin mixta, las deformaciones mximas en el acero se reducen. (Figura 6.3.3.h).
La seguridad de la estructura metlica frente al pandeo lateral y otros fenmenos de
inestabilidad, ha de ser objeto de verificacin.
104
RPX-9s
AM
M,=Ma+AM
&
3,5%0
I
B
&a,,
FIGURA 6.3.3.h)
- Secciones pretensadas
Para el caso de puentes mixtos con pretensado interior, el procedimiento es el siguiente:
Hasta el instante en que se inyecten las vainas se tomar el efecto del pretensado como una
fuerza exterior, actuando sobre la seccin neta de hormign (pretensado preconexin) o
sobfe la seccin mixta (pretensado postconexin).
Para el caso de puentes mixtos con pretensado exterior, se considerar el efecto del pretensado
como una fuerza externa. La posible sobretensin en el cable, para el Estado Lmite Ultimo,
se evaluar estableciendo la compatibilidad de deformaciones a nivel global de la pieza. Se
puede despreciar el valor de la sobretensin, pues su efecto favorable se compensa, en parte,
con la prdida de brazo mecnico de la fuerza de pretensado.
RPX-95
VC,,
Vt,,
siendo:
t
V,,d
vt,d
Para poder considerar la capacidad post-crtica Vt,d del alma, los rigidizadores transversales
cumplirn las condiciones indicadas en el captulo 6.5. Adems deben dimensionarse las uniones
entre alas y alma, as como entre rigidizadores transversales y alma para los esfuerzos inherentes,
a la biela de traccin. Las tensiones de traccin correspondientes se indican en la figura 6.3.3.i).
Cuando la relacin a/d sea menor que la unidad se determina VRd de acuerdo con el apartado
6.3.3.2.3, asimilando el panel interior al caso de panel lateral, con:
a
d
Determinacin de Vcr,d
Vcr,d se' determina mediante la expresin:
106
RPX-95
siendo:
tw
con:
x = - ,1
para
A-,
I 1,s
para
A,
> 1,25
A-W
La esbeltez relativa
siendo:
(2)
2
r,, =
k, 0,9E,
Determinacin de Vt,d
Vt,d se determina mediante la expresin:
01
V,,d = ' 0,9 g tw senq5
Ya
siendo:
g = d cosq5 - ( a - s , - s , ) senq5
con:
1,5r, sen24
107
RPX-95
s, s,
st
se obtienen
= -
sen 4
siendo MNf el momento plstico reducido de las alas del perfil en compresin o traccin,
.
respectivamente:
Un valor ms preciso de $ se puede estimar por tanteos sucesivos, con la condicin de que
el valor de y,d sea mximo.
FIGURA 6.3.3.i)
108
RPX-95
= 'cr,d
En este caso, el valor de Vcr,d se debe calcular tal como se indica en el aparado 6.3.3.2.2,
pero tomando:
para Aw 5 1,20
= 1 - 0,625 (
- 0,8 ) > 1
A.,
Para el caso de un rigidizador extremo simple (figura 6.3.3.j), formado por UM chapa de ancho
b, espesor t, y lmite elsticofy, que cumpla las condiciones que se establecen ms adelante, el
esfuerzo cortante ltimo de clculo se determinar tambin como en el apartuo 6.3.3.2.2,pero
tomando para sc el valor que resulta de la expresin siguiente:
donde :
con:
N,
con:
MNf = 0,25 b
g t,at
C O S ~
t;f,
1 k)*]
1-
Ft
t, sSal
C O S ~ ~
s, = d-(a-s,)tanC#
2
MNs =
b,
tSf,s
-
(bS?GS
1o9
RPX-95
1-(
Ns3
bS
con:
Ns3
V,,
- T~
tS
fyS
1
J
t, ( d - sS)
- La unin entre rigidizador de borde y el ala superior debe resistir los esfuerzos Mpc2 , Ft
y Ns2 *
- La unin entre el ala superior y el alma resiste el esfuerzo Ns2 .
- La unin entre el alma y el rigidizador resiste el esfuerzo Ft
FIGURA 6.3.3.k)
FIGURA 6.3.3.j)
b
110
RPX-95
JY
VRd = A,,, -
Ya
J3
donde :
. Para perfiles en 1, A , es el rea del alma o de las alas, segn la direccin del esfuerzo.
Para perfiles rectangulares, A , es el rea de las paredes del perfil hueco, paralelas a la
direccin del esfuerzo.
r t.
Y 4-
Y+--
'L
.!,
f
Z
FIGURA 6.3.3.1 )
En este apartado se indican los criterios para la evaluacin del esfuerzo de compresin ltimo
de secciones y piezas en presencia de momentos flectores reducidos y sin considerar la
influencia de esfuerzos cortantes y momentos torsores.
111
RPX-95
NRd = A,
-+
A,
0,85fCk
___
Y,
Ya
fsk
+A,-
Y,
siendo:
rea de la seccin de acero estructural (en el caso de perfiles rectangulares rellenos,
se tendr en cuenta su posibilidad de abolladura)
rea de la seccin de hormign
A,
rea de las armaduras
AS
resistencia caracterstica del hormign
fck
lmites elsticos del acero estructural y de las armaduras, respectivamente
fy fsk
Y, ,Yc Ys coeficientes parciales de seguridad definidos en el apartado 6.3.1.
A,
la esbeltez relativa i,
calculada segn el apartado 6.3.3.3.2, sea inferior a 030;
la excentricidad mxima de la carga no supere d/IO, siendo:
e =
MmaxJd
excentricidad mxima
NSd
NRd = A ,
g2
4
Ya
-+Ac
&!
(l+ql %)+As
Y C
donde:
t
772 = 7720+
con:
e
(1 - 7720) 10 d
vio F
4,9- 18,5
A:
qlz0= 0,25 (3 + 2 . )
112
17
i2
{O
> 1,0
f&
Y S
RPX-95
Los efectos locales provocados por la introduccin o incorporacin de cargas en UM seccin mixta,
han de comprobarse de acuerdo con lo indicado en el apartado 7.4,para asegurar una eficaz
transmisin de dichas cargas a la seccin completa.
Mtodo general
En una pieza mixta de seccin cualquiera deben considerarse los efectos de segundo orden, de
acuerdo con lo indicado en el apartado 4.2.2. Para la evaluacin de las imperfecciones
geomtricas equivalentes, el factor de imperfeccin 01 tendr los valores siguientes:
Secciones
a = 0,21
01
= 0,34
a = 0,49
QI
Mtodo simplificado
La utilizacin del mtodo que se propone a continuacin, exige que se verifiquen las
condiciones siguientes:
a)
(a
h - zg)S h
10
113
RPX-95
siendo:
NRd
siendo:
NRd
X
X =
++
$1
@T
siendo:
0,5 [ 1 + a
( h - 0,2) h2]
Para el factor de imperfeccin a se toman los valores indicados para el mtodo general.
La esbeltez relativa
h.
se deduce de la expresin:
114
RPX-95
con: lP
Ec,ef (t)
E C , 28
cp
NS?
0, to> NSd
Ec,ef
(0
EC,28
1 j
+
cp
%
@,+NSd
donde:
28
cp (t,toJy j(t,to )
Nsg
Nsd
115
RPX-95
N R d = A , -4+ A ,
Ya
NRd = A,,,
-- h+k A
,-
fpk
Y,
fu
0,8 -+ A ,
Y,
Y,
f,k
-+ A ,
Y,
fpk
Y,
2A+
(T)
'Rd,
i
min
116
RPX-95
siendo:
VRd,i esfuerzo cortante ltimo de clculo de la chapa considerada. La resistencia postcrtica de la chapa slo se tiene en cuenta si se consideran los efectos provocados por
los esfuerzos de borde correspondientes a las bielas de traccin (figura 6.3.3.m)
FIGURA 6.3.3.111)
hi
(9
menor valor de los determinados para las tres chapas del cajn y la losa de
),,,i,hormign
,
A,
rea encerrada por la lnea media de las chapas del cajn y la losa de hormign
Si se trata de un cajn con varias cluIas, ha de considerarse, a estos efectos, una seccin de una
sola clula exterior, esto es, como si no existiesen las chapas interiores.
siendo:
A,
AL
fn
117
R P X.-95
fTk
Y,
fsk
7s
p 420 N/mm2
Cuando los valores de A,, A, y h sean variables, se tomarn los menores valores entre todos
los posibles.
Siempre que se justifique, puede considerarse la contribucin de la eventual celosa de cierre del
lado abierto del cajn en el clculo del esfuerzo ltimo de torsin, siempre que sea la armadura,
longitudinal o transversal, la que determine el momento torsor ltimo de clculo.
RPX-9s
6.3.4.
(T\;.
ala traccionada
ala comprimida
1bl q
Seccin transformada
Seccin bruta
FIGURA 6.3.4.a)
J.
119
RPX-95
Rd
( u,,+
r,d
siendo:
(min
7t,i)
t, d
menor valor de 7t entre los que corresponden a cada uno de los sub-paneles en
que ha quedado dividido el alma de la viga.
valor post-crtico correspondiente al panel completo del alma, esto es, como si
min 7 , ,
no existieran rigidizadores longitudinales, calculado con la tensin -.
y,
El clculo de
T ~ y, de
~
120
RPX-95
NRd
FIGURA 6.3.4.b)
donde:
b,
121
RPX-95
-A_,
A
bL
tf
n
AL+ P bLtf
AL+ b~ t/.
T )
122
AL,r
AL
A , , = q u a x AL
rea de un rigidizador longitudinal
RPX-9s
1
I
FIGURA 6.3.4.c)
El axil NRd del i,d comprimida rigidizada depende de la deformacin unitaria segn se
especifica a continuacin (figura 6.3.4.b):
( b t,-+ n AL) E E,
siendo:
b
E,
El
E,,
NRd,ult
E , (b tf+
AL)
Para el <
5 E , ~(Zona
~
2)
siendo:
NRl = (b t,-+ t2 AL) E [ E,
123
RPX-95
L,
Para
>
tUlt
(Zonas 3 y 4)
donde:
124
RPX-95
fibra neutra de la
tf?=
Seccin transformada
Seccin bruta
Diagrama de
deformaciones
FIGURA 6.3.4.d)
- Alas traccionadas
4Ju*
siendo
4Jd
125
RPX-95
fibra neutra de la
seccin transformada
.g.
ala rigidizada
.- - -.- - -.
comprimida
0
E 5 E,
Seccin transformada
Diagrama de
deformaciones
5-fY
Ya
Diagrama de tensiones
Axil proporcionado
en el alma y en el ala por la chapa rigidizada
traccionada
comprimida
FIGURA 6.3.4.e)
. Los diagramas de deformacin que fijan la fibra neutra y permiten reducir el alma, son los
que se muestran en la figura 6.3.4.0.
126
RPX-95
l l
l
fY
Y,
fibra neutra de la
seccin transformada
.g. ala rigidizada
Comprimida
&<
la
Seccin transformada
Diagrama de
deformaciones
Diagrama de tensiones
Axil proporcionado
en el alma y en el ala por la chapa rigidizada
traccionada
comprimida
FIGURA 6.3.4.0
111
FIGURA 6.3.4.g)
127
RPX-95
128
RPX-95
6.3.5.1.1. Generalidades
En determinados casos, se disponen chapas con rigidizadores embebidos en el hormign; por
ejemplo, en la parte inferior de puentes continuos en cajn, en la zona de apoyos. Se trata de
elementos estructurales solicitados fundamentalmente a compresin, debido a la flexin del tablero,
ya que normalmente no estn cargados transversalmente.
FIGURA 6.3.5.a)
0,6 N/mm2
O
0,2 N/mmz
129
RPX-95
NRd,u =
suir
Lk
( b t j + n A t ) - + ( n + 1) b j h C 0 , 8 5 -
Y,
Y,
donde:
bf
apartado 4.5.
x
130
RPX-9s
+ 0,2 LT)
siendo:
bL
b,
LT
La posicin del eje neutro de la seccin mixta monosimtrica se obtiene mediante un clculo
elstico, utilizando el mdulo de elasticidad del hormign definido en el upurtudo 6.3.3.3.2.
La falta de simetra del soporte anteriormente definido queda limitada por la condicin:
siendo:
zg
131
RPX-95
NRd
FIGURA 6.3.S.b)
El axil NRd del ala comprimida con rigidizadores embebidos es funcin de la deformacin
unitaria (figura 6.3.5.b), anlogamente a lo indicado en el uparfado 6.3.4.2.1.
La deformacin mxima Ees la deformacin en el centro de gravedad del soporte
equivalente definido, compatible con la que se deduce del diagrama de pivotes para seccin con
doble accin mixta segn el apartado 6.3.3.1.2.
En el caso de que el ala comprimida est curvada, siendo e la flecha mxima debida a la
curvatura entre rigidizadores transversales separados L, , el factor de imperfeccin a tiene el
valor:
LY =
0,76 1 + -
Ha de tenerse en consideracin, adems, la incidencia del hormign fresco cuyo peso acta
sobre la chapa metlica rigidizada, causando en sta deformaciones y solicitaciones previas.
6.3.5.2.1. Generalidades
En otros casos, se disponen chapas rigidizadas longitudinaimente sobre las que se hormigona la
losa, en la parte superior de puentes en cajn cerrado. Se trata de elementos estructurales que
pueden situarse en la zona de momentos positivos o negativos de puentes continuos, pudiendo
trabajar fundamentalmente en compresin o traccin, debido a la flexin global del tablero.
Adems, transmiten, por flexin local, las cargas permanentes y las sobrecargas a las almas y a
los diafragmas o rigidizadores transversales que forman parte del cajn metlico.
132
CONECTADOR
LOSA DE HORMIGON
RiGlDIZADOR
7 7
FIGURA 6.3.5.c)
RPX-95
El momento flector ltimo de UM seccin en cajn cerrado con una losa sobre chapa rigidizada
se determina anlogamente a lo descrito en los apariados 6.3.4.2 y 6.3.5.1.
134
RPX-9s
/
/
Dominio de seguriddd
Mf,Rd
D
M,d
FIGURA 6.3.6.a)
siendo
MRd
( M f , R d , vwd) y
(MRd
(MRd,
En funcin del mtodo de clculo del momento flector ltimo se distinguen dos casos:
135
RPX-95
-NSd
+
My,Sd
NRd
NSd
MY,M
Mz,Sd
NSd eNr
MzPd
. si
. si
NSd
NRd
( - 2)
en donde:
136
AnJ
rea reducida del alma de la viga que contribuye al esfuerzo ltimo cid clculo de la
seccin a compresin o traccin.
rea total reducida que interviene en la determinacin del esfuerzo ltimo de clculo
de la seccin a compresin o traccin.
RPX-95
FIGURA 6.3.6.b)
'Rd
TSd
~
Aq3
vRd
siendo:
h
A#
137
RPX-95
RRd, min
valor del esfuerzo rasante mnimo resistido por la armadura longitudinal de la losa
y la chapa inferior, o sea:
con
Rd, inf
binf
AL
bsup
. .. .. .. .. .. .. .. . .. .. ..
*
bid
FIGURA 6.3.6.c)
138
RPX-95
6.3.7.
6.3.3.3.2.
FIGURA 6.3.7.a)
FIGURA 6.3.7.b)
FIGURA 6.3.7.c)
Para piezas que cumplan las condiciones exigidas para el mtodo simplificado del apartado
6.3.3.3.2, se puede proceder tal y como se especifica a continuacin:
139
P
RPX-95
- Flexinuniaxiai
. Comprobar la pieza en un plano perpendicular al de la flexin, de acuerdo con lo establecido
en el apartao 6.3.3.3.2.
siendo:
MSd
NSd
NE
= 0,66
0,44 r 4. 0,44 para piezas que forman parte de un prtico
intraslacional y en donde la variacin de la ley de momentos flectores es lineal
entre los valores k f s d y r Msd;
X
P
140
pd-
Xd- xn
px ___
x - x,
RPX-9s
FIGURA 6.3.7.d)
Flexinbiaxial
En general, las comprobaciones deben efectuarse en cada uno'de los dos posibles planos de
pandeo. Solamente procede considerar el efecto del pandeo en el plano que se est evaluando
y no en el plano perpendicular. Con este criterio, al que corresponde la figura 6.3.7.e), las
comprobaciones a efectuar para cada plano de pandeo son las siguientes:
va
MzSd w z , R d
09%
Pz
FIGURA 6.3.7.e)
141
RPX-95
a)
Criterio de resistencia
El valor de clculo de la resistencia ltima por plastificacin del alma debido a una carga
introducida, segn la figura 6.3.8.a), se determina de acuerdo con la expresin siguiente:
siendo:
fy
A
a,
'21"
10 tr
1. 1,25 a,
siendo:
b
ff
espesor del ala
a0 = 3 para elementos armados
a0 = 6 para perfiles laminados
142
RPX-9s
FIGURA 6.3.8.a)
En el caso de elementos armados han d e verificarse, adems, las soldaduras entre ala y
alma segn lo especificado en el apartado 8.3.
Para la difusin de la carga a travs de placas intermedias, se puede admitir una pendiente
1:l (figura 6.3.8.b).
..
TTTTTi
FSd
FIGURA 6.3.8.b)
b) Criterio de estabilidad
Si la rotacin local del ala y el desplazamiento lateral estn impedidos, el valor de clculo
de la resistencia ltima por inestabilidad debida a la introduccin de la carga segn la
c), se calcula mediante la frmula:
figura 6.3.8.
143
RPX-95
con:
k3
1+ 10
d
> 1,50
E,
d
ff
tw
Msd
Ala comprimida J
TTTTI
t
I
FSd
FIGURA 6.3.8.c)
RPX-95
GENERALIDADES
Siempre que el ala comprimida de una viga no tenga impedido su pandeo en un plano perpendicular al del alma de la viga, el momento de clculo que solicita la viga Msd, ha de ser inferior al
momento ltimo de clculo que puede provocar el pandeo lateral M L T , R d , deducido de acuerdo
con los criterios que se establecen en los apartados siguientes.
En el caso de que se trate de un puente construido por fases y en que las vigas metlicas deban
soportar, durante la construccin, el peso del hormign fresco por no estar apeadas, procede
verificar tambin la seguridad al pandeo lateral para esta etapa, siguiendo lo expuesto en las
"Recomendaciones para el proyecto de puentes metlicos para carreteras" (R.E. M.).
6.4.2.
en donde:
con:
145
IRPX-9s
siendo:
6.3.4.1, para y, = ys = ya = 1
M,, momento crtico elstico de pandeo lateral, determinado segn el apartado 6.4.3.
Cuando el valor de
lateral.
iLT es menor que 0,4, se puede considerar que no existe riesgo de pandeo
El desplazamiento lateral del ala metlica comprimida est coaccionado en los apoyos de la
viga considerada.
El momento crtico elstico de pandeo lateral M,, de una viga de seccin compacta o
moderadamente esbelta, se asimila con criterio conservador a la torsin no uniforme de dicha
seccin, por lo que se puede determinar mediante la expresin:
lP
en donde:.
mdulo resistente elstico de la seccin correspondiente a la fibra ms comprimida
radio de giro, con relacin al plano del alma, del soporte formado por el ala metlica
y la tercera parte de la zona comprimida del alma
factor que depende de las condiciones de apoyo y del diagrama de momentos flectores;
en caso de que el giro torsional est totalmente coaccionado en los extremos del tramo
considerado de la viga y el diagrama de momentos flectores sea lineal, se aplican los
valores de la tabla 6.4.3.a)
longitud equivalente de pandeo del soporte anteriormente definido
146
RPX-9s
E. L. U. de pandeo lateral
En el caso de que los apoyos laterales del tramo considerado tengan el carcter de rgidos, se toma
como longitud equivalente de pandeo la distancia entre dichos apoyos.
En el caso de que los apoyos laterales no tengan el carcter de rgidos, la longitud equivalente de
pandeo se puede estimar mediante la expresin:
41
siendo:
Z,
inercia del soporte comprimido anteriormente definido con relacin al plano del alma
La frmula anterior se aplica, tambin, a dos o ms soportes de idntica rigidez I, cuyo apoyo
lateral se realiza por elementos comunes que forman marcos. En ese caso, para el clculo del
desplazamiento 6 de un apoyo, se tiene en cuenta el pandeo simultneo de los soportes
comprimidos, y la direccin de las cargas unitarias que actan al nivel de cada uno de los soportes
ha de ser tal que el desplazamiento 6 sea mximo.
Los elementos que forman los apoyos laterales del soporte recto comprimido se han de dimensionar
para resistir una carga del 1,5% del esfuerzo mximo de compresin que solicita dicho soporte.
En el caso de una viga con seccin metlica esbelta se ha de calcular el momento crtico elstico
de pandeo lateral M,, para la ,seccin reducida, determinada segn el apartado 6.3.2.
siendo:
radio de giro, con relacin al plano del alma, del soporte formado por la seccin
reducida del ala comprimida y la parte del alma reducida adyacente a dicha ala, que no
ser superior a la tercera parte de la zona comprimida del alma
El momento crtico elstico de pandeo lateral puede ser obtenido segn otros mtodos reconocidos.
El momento ltimo de clculo de pandeo lateral, sin embargo, ha de determinarse segn lo
especificado en el apartao 6.4.2.
147
RPX-95
Diagrama de momentos
flectores
Jr
+1
Jr
+3/4
Cl
1,14
Jr
+1/2
1,32
Jr
+1/4
1,56
*=O
1.88
2.28
2,70
2,93
2,75
..
148
RPX-95
El desplazamiento lateral del ala comprimida est coaccionado en los puntos de apoyo
de la viga continua.
b)
c)
El modelo para este mtodo es el prtico continuo en U invertida. El momento crtico elstico en
un apoyo interno puede calcularse mediante la expresin:
siendo:
longitud de la viga entre puntos en los cuales el ala inferior del elemento de acero
est sujeta lateralmente
c4
kb
I
h, 2
k,
*ay
(.zf-
iX
2 (zf-Zj)
Z
I
donde:
149
RPX-95
zj
z, -
s,
(I
G,
z ( y 2 +z2)
dA
'ay
z,
h,
z,
Ea
2 ( 1 + v)
Zy
A,
E,
'ay
'az
' a
Zafi
Zar
k,
rigidez transversal por unidad de longitud de la viga, que se determinar de acuerdo con la figura 6.4.3 mediante la relacin:
150
RPX-95
..
J?-4
Diagrama de momentos
flectores
c4
= 0,50
$ = 0,75
1,oo $ = 1.25
1 = 1.50
41.5
30,2
23 . S
21.1
19,O
33,9
22,7
17,3
14,l
13,O
28,2
18,O
13,7
11,7
10,6
@Mow
13,9
21,9
11,o
6Mo
-1
1
J-l
21,8
28,4
18,6
16,7
15,6
12,7
7,7
Diagrama de momentos
flectores
$ = 0.00
= 0.25
11,l
995
11,l
12,8
p = 1,oc
$ = 0,50
14,6
16,3
18,l
6M
151
WPX-95
E. L. U. de pandeo lateral
TABLA 6.4.3.d).-
VALORES DEL FACTOR c4, EN SOPORTES EXTREMOS, PARA VIGAS CON VOLADIZOS
Tipo de carga y
condiciones de apoyo
"(
u
a
aC
8,
\h
\ I
01
Zc2
Y,
FIGURA 6.4.3
152
RPX-95
Rigidizaores
6.5. RIGIDIZADOFWS
6.5.1. GENERALIDADES
Los rigidizadores dispuestos en las alas y en las almas de las vigas o cajones de los puentes mixtos,
deben tener unas dimensiones tales que con ellas se consiga:
.
.
.
.
Para evitar el pandeo torsional y el riesgo de inestabilidades locales, se requieren unas condiciones
geomtricas mnimas, que se definen en el apartado 6.5.2.
Las condiciones de rigidez y resistencia exigen el cumplimiento de lo establecido en los apartados
6.5.3. y 6.5.4. para los rigidizadores de las almas y de las alas comprimidas. Adems, las disposiciones constructivas de los rigidizadores deben ser objeto de especial atencin para evitar
concentraciones inadmisibles de tensiones y limitar las tensiones residuales por coaccin de las
deformaciones producidas durante el proceso de soldadura.
rigidizador plano:
h S
- I 10
hS I 30
rigidizadores en T y L:
tS
bS
I 10
tbs
hS 5 30
rigidizadores cerrados:
5 I 30
ts
153
RPX-95
Rigdizaores
+ bs , b,,
4-i
A
a) RIGIDIZADOR
PLANO
b) RIGIDIZADOR EN T
c) RIGIDIZADOR EN L
d) RIGIDIZADOR CERRAR0
FIGURA 6.5.2.
siendo
y
ST
, con:
i
EST =
2T2 1
,
-L2 1
,
donde :
L
Zo
Z,,,
. rigidizador en
. rigidizador en
T:
,Z
2
= -
L:
,Z
1
= -
3 b, h, tbs
3 b, hs t,,
Por otra parte, para los rigidizadores transversales y longitudinales del alma y para los
rigidizadores transversales de las alas comprimidas q-ie tengan el carcter de rgidos, se
recomienda que se cumpla la condicin:
LS
- 5
15
h,
siendo:
L,
154
RPX-9s
Rigzizadores
h,
Para los rigidizadores longitudinales de las alas comprimidas y los rigidizadores transversales a
los que se asigne el carcter de flexibles, la recomendacin anterior se puede reducir hasta el
valor :
L S
5 25
h S
RIGIDIZADORES DE ALMAS
t,
155
RPX-95
Riguiizadores
en donde:
LT
<
75
2 150
Por otro lado, la inercia del rigidizador transversal con relacin al eje contenido en el plano
medio del alma de la viga, es tal que:
b) Condicin de resistencia:
El rigidizador ha de dimensionarse como un soporte de altura 0,230 veces la altura del alma,
solicitado en compresin y flexin. La seccin resistente incluye el rigidizador ms una
anchura de alma a cada lado del rigidizador, igual a 10 t ,
(con4 en [N/mm2]).
hT
156
RPX-95
Rigidizadores
siendo:
T~
V,,
Ned es el valor de clculo de las cargas exteriores que pueden actuar directamente sobre
el rigidizador o del esfuerzo proveniente de una viga transversal unida al rigidizador.
En el caso de que el rigidizador se site en una sola cara, se considera que NTd acta con
la excentricidad que se muestra-en la figura 6.5.3.En todos os casos, Ned acta con la
excentricidad que resulta de la posicin real de las cargas o esfuerzos exteriores actua1ites.
Para la determinacin de los esfuerzos de flexin, se consideran aplicadas transversalmente
sobre el rigidizador las cargas siguientes:
r t Lw
1,5 100
1oF
. l0twF
FIGURA 6.5.3.
c
157
RPX-9s
Rigidizadores
Sus condiciones de rigidez y resistencia sern las mismas que las indicadas en el apartado anterior.
En la verificacin de la resistencia, 10s esfuerzos a considerar, adems de los ya citados, sern;
los debidos a las reacciones de apoyo, horizontales y verticales, incluyendo los que son
debidos a las coacciones necesarias, de acuerdo con la evaluacin de la seguridad al pandeo
lateral de la viga;
los provocados por la excentricidad de las reacciones verticales de apoyo, con relacin al
eje del soporte equivalente, consecuencia de imprecisiones dentro de tolerancias en la
colocacin de apoyos y desplazamientos relativos debidos a la retraccin y temperatura.
En el caso de apoyos intermedios, el valor de,NTd ser la suma de los valores correspondientes
a cada uno de os dos paneles que confluyen en el rigidizador.
En los apoyos laterales se deben cumplir, por otra parte, las condiciones impuestas en el apartado
6.3.3.2.3.
Salvo justificacin especial, los rigidizadores transversales en apoyo han de estar dispuestos
simtricamente con relacin al alma de la viga.
a) Condicin de rigidez:
La inercia ZL de la seccin formada por el rigidizador ms una anchura de alma a ambos
lados del rigidizador, igual a 15 t,,,
siendo:
kL = 1,25
para
-I
tw
158
120
RPX-95
Rigiizadores
kL = 4,OO para
240
- 1 240
-2
W
t
kL
para
= 2,50
d
tW
Para valores de dlt, comprendidos entre 120 y 240, el valor de kL se puede obtener
interpolando linealmente.
Para yCL, rigidez ptima terica segn la teora elstica, se tomar, en ausencia de
clculos ms rigurosos, el valor correspondiente al esfuerzo predominante en la seccin
considerada:
a2 [ 8 ( 1 + 2 S ) - 11-0,5 a 4 + 0 , 5 ( 1 + 2 S )
para
a IJ 8 ( 1 + 2 6 ) - 1
y;
0,5 [8 (1 + 2 6 ) - 1 l2 + 0,5 (1 + 2 8)
para
a > 48 (1 + 2 6 ) - 1
25a-6+786a2
5,4
<y2
(2 (Y + 2,5
0,5 I<y 5 2
dl2:
-
1)
0,5 5 a I2
en donde:
<y=
LT
d
distancia
entre rigidizadores transversales
LT
d altura del alma de la viga
6 =
A,
d
tw
AL
tw
dC
159
WPX-95
Rigidizadores
b) Condicin de resistencia:
- Esfuerzo de compresin, NU
siendo:
d,
a,
- Esfuerzos depexin,
rigidizadores.
160
igual a 10 t,
(con& en [N/mm2]).
RBX-95
Rigidizadores
Los rigidizadores longitudinales, han de cumplir las condiciones indicadas en el apartado 6.5.2.
La conexin entre rigidizadores longitudinales y transversales ha de efectuarse de tal manera que
la transmisin de los esfuerzos longitudinales quede a'segurada.
El procedimiento de clculo establecido en el apartado 6.3.4.2.1. lleva implcita la comprobacin
de las condiciones exigidas a los rigidizadores longitudinales. Si como longitud de pandeo lp se
toma la distancia entre rigidizadores transversales, stos deben tener el carcter de rgidos y su
inercia debe ser superior a la que se establece, para este caso, en el apartado 6.5.4.3.
Si la inercia de los rigidizadores transversales es inferior a la necesaria para poder atribuirles el
carcter de rgidos, se tomar una longitud de pandeo
superior a la distancia L, entre
rigidizadores transversales, que se puede determinar considerando los rigidizadores longitudinales
como vigas comprimidas sobre apoyos elsticos, siendo el coeficiente de rigidez:
161
RPX-9s
Rigidizadores
donde:
6
flecha en el centro del rigidizador transversal, provocada por una carga concentrada
unitaria situada en el centro de dicho rigidizador
N,
10 5
Los rigidizadores longitudinales han de cumplir las condiciones mnimas impuestas en el apartado
6.5.2.
Adems, por otra parte, los rigidizadores deben estar de acuerdo con lo sealado en el apartado
6.5.4.1. El factor de imperfeccin 01 tiene el siguiente valor:
(Y
0,49 [l + 250 e
a) Condicin de rigidez:
En caso de que, en la comprobacin de los rigidizadores longitudinales de chapas
comprimidas, se considere como longitud de pandeo la separacin entre rigidizadores
transversales, stos deben tener una inercia de valor:
162
RPX-95
Rigidizaores
IT 1
Nid L , b 3
43 E, I ,
en donde:
ZT
Nsd valor de clculo del esfuerzo de compresin que est actuando sobre el ala rigidizada
LT distancia entre rigidizadores transversales
b
anchura de la chapa rigidizada
ZL
En otro caso, la inercia del rigidizador transversal debe ser la utilizada en la determinacin
de la longitud de pandeo, segn ha quedado especificado en el apartado 6.5.4.1.
Condicin de resistencia:
El rigidizador transversal, incluyendo una anchura de ala a ambos lados del rigidizador
correspondiente al menor valor de 0,25 LT y O, 125 b, debe dimensionarse para las cargas
siguientes:
. Cargas directamente actuantes sobre el rigidizador, cuando ste forme parte de UM losa
orttropa cargada transversalmente.
La definicin y ejecucin de los detalles de unin entre rigidizadores, y de stos con el elemento
estructural del que forman parte, deben ser objeto de especial atencin.
En particular, los detalles han de ajustarse a los criterios siguientes:
163
RPX-95
Rigidizadores
b) Tanto los rigidizadores longitudinales como los transversales, deben estar soldados a las
alas o a las almas del elemento estructural, no disponiendo los rigidizadores transversales
sobre los longitudinales. Esta solucin puede, sin embargo, ser aceptable en las alas
comprimidas de las secciones en cajn cuando las tensiones 'tangenciales, presentes en el
ala, sean inferiores a 0,104 .
c)
Deben evitarse cambios bruscos de seccin en los rigidizadores. Los cambios deben
suavizarse de acuerdo con el criterio establecido en la figura 6.5.5.a).
d,
----..-eh,-hl - 1
4
6
t2
FIGURA 6.5.5.a)
Adems, la profundidad c del corte no ser mayor que '/4 de la altura del rigidizador y
no superar, tampoco, los 40 mm.
1
!I
1
i alma del rigidizador longitudinal
+!
It
FIGURA 6.5.5.b)
164
RPX-95
Rigidizaores
e) Cuando los rigidizadores transversales se corten para permitir el paso de los rigidizadores
longitudinales, la profundidad del corte no debe ser superior a 0,60 veces la altura del
rigidizador transversal. Adems, se redondearn las esquinas de la superficie cortada con
radios que no sern inferiores a 30 mm. Las almas de los rigidizadores longitudinales se
unirn a las de los rigidizadores transversales mediante cordones de ngulo simtricos
respecto al plano del alma del rigidizador transversal. (Figura 6.5.5.c).
FIGURA 6.5.5.c)
f)
FIGURA 6.5.5.d).
g) Las uniones con tornillos de alta resistencia de rigidizadores longitudinales en alas o almas
comprimidas deben realizarse mediante cubrejuntas dobles.
h) Los rigidizadores transversales se deben unir, en todo caso, al ala comprimida. En vigas
rectas en las que los rigidizadores transversales del alma no forman parte de marcos o
diafragmas y sobre los que no actan cargas puntuales perpendiculares al alma de la viga,
no es necesario, en general, unirlos al ala traccionada. El espacio libre entre el rigidizador
y dicha ala no debe ser superior a cuatro veces el espesor del alma de la viga.
165
'
RPX-95
Righiizadores
FIGURA 6.5.5.e)
En caso de que exista el riesgo de desplazamientos o rotaciones del ala traccionada con
relacin al alma, debido a posibles cargas perpendiculares al alma de la viga, los
rigidizadores transversales de alma se deben unir al ala traccionada.
166
RPX-95
DMfragmas
6.6. DIAFRAGMAS
6.6.1.
SECCIONES EN CAJON
6.6.1.1. Generalidades
Los diafragmas son elementos transversales que se disponen en el interior de las vigas en cajn
para limitar, fundamentalmente, la distorsin de la seccin y asegurar una eficaz incorporacin de
las cargas exteriores a la estructura, as como una eficaz difusin de las reacciones de apoyo.
Se deben disponer en todos los casos diafragmas en las secciones de apoyo y, salvo que se estudien
detalladamente los efectos de la distorsin, diafragmas intermedios.
En general, si se disponen diafragmas intermedios de acuerdo con las condiciones que se citan a
continuacin, no es necesario considerar los efectos de la distorsin en el cajn, y puede
considerarse que las cargas excntricas solamente producen esfuerzos de torsin uniforme y,
consiguientemente, tensiones tangenciales para equilibrar la torsin.
Los diafragmas actan tambin como rigidizadores transversales y, en el caso de que existan
voladizos significativos, pueden formar parte de los diafragmas las vigas transversales que recogen
los vuelos.
En las comprobaciones relativas a la resistencia de los diafragmas se debe emplear el coeficiente
parcial de seguridad para la resistencia indicado en el apartado 6.3.1.
Lo
d
- Rigidez mnima
KD
L 1500
Km D
167
RBX-95
Dhfragmas
a) Chapa de espesor tD :
b) Marco:
KD =
24 E ,
Z
~
ffoh
siendo:
(Yo=
2 b/ h + 3 (Zu+ Z,)/Z,
1+
Zu,
'
L-
c) DUlgonales cruzadas:
KD =
2EA, b2h2
16
d) Diagonales en K:
'
Ab
KD =
EA, b Z h 2
2 1;
168
RPX-95
Diafragmas
KD, es la rigidez del cajn frente a la distorsin, que se puede calcular mediante la
expresin:
K,,
24 E ,
Z
=
ffo h
Iu
I,
tU
12(1-
v2)
12(1-
v2)
I, =
t
12(1- v ' )
En el caso de los marcos, la rigidez de sus elementos debe cumplir, tambin, las condiciones
mnimas sealadas a los rigidizadores transversales en el apartado 6.5, as como las
correspondientes exigencias geomtricas mnimas.
b) esfuerzos originados por su funcin de rigidizador transversal, que han sido definidos en
los apartados 6.5.3.1.1 y 6.5.3.2.2;
c) esfuerzos originados por las cargas que directamente actan sobre el diafragma.
Para la verificacin de la capacidad resistente del diafragma, una vez aislado ste, se situarn todas
las cargas que acten sobre el diafragma aislado, asegurndose de que estn autoequilibradas.
En el caso de diafragmas planos sin rigidizadores, una vez determinado el estado tensional en los
bordes debido a las cargas exteriores, se debe descomponer el estado tensional en los cinco estados
indicados en la figura 6.6.1, efectundose luego la comprobacin:
169
RPX-9s
Diafragmas
siendo:
=
E
E,
T~~
01
W
4
k-
FIGURA 6.6.1.
En el caso de diafragmas no rectangulares pueden sustituirse stos, en los clculos, por otros
diafragmas rectangulares de dimensiones asimiladas, siempre que pueda demostrarse que los
resultados son conservadores.
En el caso de diafragmas planos con rigidizadores, determinadas aproximadamente las lneas de
flujos de tensiones, se sustituir, para la comprobacin, el diafragma por un esquema
estnictural constituido por elementos comprimidos y elementos en traccin. Los elementos
comprimidos sern siempre los constituidos por los rigidizadores, a los que se incorporarn las
chapas con un ancho igual a 10 235 veces su espesor a ambos lados del rigidizador. Los
Jfy
elementos en traccin pueden ser, tambin, parte de las chapas de los diafragmas con una
anchura coherente con la necesidad de transferir los esfuerzos a travs de los nudos del
esquema esttico establecido.
170
RPX-95
Diafragmas
Por otra parte, las dimensiones de los subpaneles en que hayan quedado divididas las placas por
los rigidizadores, sern tales que se pueda asegurar su comportamiento dctil; esto es, su capacidad
de plastificacin. Para ello, los subpaneles de forma rectangular han de considerarse comprimidos
en el sentido paralelo a la direccin de su lado ms largo hasta una deformacin unitaria
5,
RPX-95
Diafragmas
L,
I0,2
J3
siendo:
Lo
b
fy
172
RPX-95
Diafagmas
En puentes curvos, la distancia ptima entre diafragmas est condicionada por la magnitud de la
fuerza de desvo que, solicitando la parte de las vigas ms alejada de la losa de hormign, debe
ser transmitida a la losa de hormign.
Los diafragmas tendrn la forma de vigas transversales, mediante perfiles laminados o soldados,
o cerchas.
Los diafragmas intermedios tendrn capacidad para resistir los siguientes esfuerzos a que van a
estar sometidos:
esfuerzos originados por el viento lateral que acta sobre el diafragma a travs de las vigas
para las cuales constituye un apoyo;
esfuerzos originados por las fuerzas de desvo de los elementos comprimidos de las vigas
en puentes rectos, y de los elementos comprimidos y traccionados en puentes curvos; si no
se efectan clculos especficos, se puede considerar que los apoyos laterales de elementos
rectos comprimidos tienen que dimensionarse para resistir una carga del 1,5% del esfuerzo
mximo de compresin que solicita el elemento que hay que estabilizar;
esfuerzos originados por su funcin de rigidizador transversal, definidos en los apartados
6.5.3.1.1. y 6.5.3.2.2.
Procede verificar la capacidad resistente de los diafragmas para el puente terminado y para la fase
de montaje antes de efectuar la conexin con la losa de hormign. En puentes rectos, no es
necesaria la verificacin en la fase de montaje si disponen de un arriostramiento en el plano de las
alas comprimidas de las vigas.
173
RPX-95
Dkzfragmas
c) esfuerzos originados por las fuerzas de desvo de los elementos comprimidos de las vigas
en puentes rectos, y de los elementos comprimidos y traccionados en puentes curvos; si no
se efectan clculos especficos, se puede considerar que los apoyos laterales puntuales de
elementos rectos comprimidos tienen que dimensionarse para resistir una carga del 1 3 %
del esfuerzo mximo de compresin que solicita el elemento que hay que estabilizar;
d) esfuerzos debidos a las reacciones verticales de apoyo en caso de asentamiento de una pila
o de un cambio de los aparatos de apoyo;
e) esfuerzos originados por su funcin de rigidizador transversal, definidos en los apartados
6.5.3.1.2.y 6.5.3.2.3.
174
7.- DIMENSIONAMIENTO DE LA
CONEXION ACERO-HORMIGON
RPX-9s
La conexin exclusivamente por adherencia entre el hormign y el acero estructural slo debe
considerarse en el caso de perfiles metlicos parcial o totalmente embebidos y perfiles tubulares
rellenos que trabajen fundamentalmente a compresin. Se estima que los deslizamientos no son
significativos siempre que la tensin rasante generada entre ambos materiales, para la solicitacin
correspondiente al estado lmite ltimo, tenga un valor inferior al indicado a continuacin para los
distintos casos:
-
0,6 N/mm2
0,2 N/mrnz
O N/mm2
0,4 N/mm2
177
RPX-95
- dimetro
- altura
>
>
1,5 d
0,4 d
lmin
lmin
5d
-I
2,Sd
en losas macizas
4d
en otros casos
- 800mm
-.,
- 6 veces el espesor de la losa de hormign
En el caso de que los pernos conectadores se dispongan en grupos, la distancia entre ellos puede
superar los valores indicados, siempre que se tengan en cuenta las consecuencias de la
concentracin del flujo de tensiones en el entorno de los grupos de pernos, y la posibilidad de
deslizamiento y separacin vertical entre la losa y la chapa metlica a la que est unida.
El dimetro nominal d de los pernos conectadores no ser superior a 2,5 veces el espesor de la
chapa a la que se suelda.
178
RPX-95
El esfuerzo rasante ltimo de clculo de un conectador ser el menor de los dos valores siguientes:
rd2 1
PRd = 0,8f, - 4 Y"
Y"
siendo:
tensin de rotura del acero del perno, segn el apartado 3.8
resistencia caracterstica del hormign
mdulo de elasticidad del hormign, segn el apartado 3.6
fu
hk
E,
<y
h
YV
0,2
[:1
-+
>
Las expresiones anteriores son vlidas para d 3 22 mm. Para el caso de dimetros superiores se
debe garantizar el ajuste a los criterios sealados en el apartado 7.1, por medio de ensayos.
concomitante
si 0,lO PRd < Tsd
I0,6
P,
0,8
TSd
PRd
179
RPX-95
o,6
pRd
'Rd
0,40 = 0,20 PRd
Para poder considerar dicha resistencia adicional, la distancia mnima entre un perno y el ala
ms prxima, no debe ser mayor que 150 mm. La distancia entre pernos, medida
perpendicularmente al esfuerzo, tampoco superar dicho valor. A dichas condiciones
corresponden la disposicin y dimensiones de la figura 7.3.2.
300 a 450
-1
FIGURA 7.3.2.
iso
RPX-95
FIGURA 7.4.1.
RPX-9s
Los bucles utilizados como anclajes, deben cumplir adems, las condiciones siguientes (figura
7.4.2.a) :
Los anclajes y bucles de anclajes se orientarn segn la direccin del esfuerzo rasante, de manera
que trabajen en traccin. En las zonas donde se puedan producir cambios en el sentido de los
esfuerzos rasantes, se dispondrn anciajes o bucles en las dos direcciones posibles.
Se pueden utilizar otros medios de conexin (figura 7.4.1.0, siempre que su comportamiento y
resistencia queden avalados por ensayos y apoyados por un modelo de clculo. Los ensayos sern
del tipo empuje por cizallamiento, tal y como se especifica en el apartado 10.2 de la Norma
Europea Experimental ENV 1994-1- 1 .
I
FIGURA 7.4.1.0
PRd =
77 Afl
fck
-
Y,
en donde:
Afr
q
Afl
. 182
E>
2,s
FIGURA 7.4.2.a)
RPX-95
'Rd
Asfyd-
COS
siendo:
rea de la barra de anclaje
tensin de clculo del acero de la barra
ngulo que forma la barra de anclaje y la chapa metlica a la que se suelda.
ngulo, medido en el plano de la chapa metlica, que forma la barra con la
direccin del esfuerzo rasante.
La soldadura de unin de las barras o bucles se dimensionar para transmitir, al menos, una
solicitacin igual a 1,20 PRd.
FIGURA 7.4.2.b)
Cuando se combinen tacos de conexin con barras de anclaje, tal como se representa en la
figura 7.4.2.c), se puede considerar que la resistencia del conjunto, es el menor de los dos
valores siguientes:
'Rd
'Rd
= 'Rd
= 'Rd
conect +
'Rd
conect + o*7o 'Rd
anclaje
bucle
183
RPX-9s
En este caso, las soldaduras de los conectadores al perfil metlico se dimensionarn para UM
solicitacin no menor que:
1,2 'Rd conect 4- 'Rd anclaje o bucle
2;
I
I
I
(TI.
FIGURA 7.4.2.c)
- En el caso de conexin rgida -al no poder contar prcticamente con redistribuciones entre
conectadores- debe obtenerse la envolvente de los esfuerzos rasantes de clculo, deducidos
del anlisis elstico de la pieza o estructura, y comparar su valor con los esfuerzos rasantes
ltimos de clculo de los conectadores dispuestos. La comprobacin se debe hacer en todas
las secciones, prestando especial atencin a los extremos de las vigas y a los puntos de
aplicacin de fuerzas, con objeto de disponer los conectadores suficientes para absorber los
esfuerzos rasantes localizados que all se producen (retraccin, temperatura, pretensado,. ..).
'
RPX-95
siendo:
Fto,
esfuerzo rasante total a nivel del plano inferior de la losa de hormign entre
PRd
secciones crticas
esfuerzo rasante ltimo del conectador
Para el caso particular en que la zona considerada est limitada por una seccin trabajando
a flexin positiva y otra a flexin negativa:
Ftot = Fy + Fc
Siendo Fy y F, las fuerzas correspondientes a la armadura y al bloque comprimido de
hormign respectivamente, que se han utilizado para evaluar el momento flector ltimo de
clculo MRd.
Con objeto de limitar la deformabilidadde la conexin y asegurar un comportamiento cuasilineal de la estructura en servicio, la disposicin de los conectadores calculados debe
ajustarse en lo posible a la envolvente de esfuerzos rasantes elsticos.
El criterio de utilizacin de los diferentes tipos de conexin ser el siguiente:
En zonas de la estructura en que las secciones son esbeltas pueden utilizarse conectadores
rgidos o flexibles. En caso de emplear stos ltimos y, a falta de un anlisis ms detallado,
se limitar la solicitacin de los conectadores a un 60%de la carga de rotura por condiciones
de resistencia del hormign. El objetivo de esta medida es limitar el deslizamiento de la
conexin en una zona donde el esfuerzo ltimo a flexin est muy condicionado por la
distribucin tensional en la seccin.
En las zonas donde se lleve a cabo la introduccin de cargas, debe establecerse un modelo que
reproduzca el camino seguido para la incorporacin de dichas cargas al elemento mixto,
comprobndose que, en los puntos crticos ,del camino de las fuerzas, existe una adecuada
resistencia.
Algunos puntos de introduccin de cargas o aparicin de esfuerzos localizados son:
185
RPX-95
Anclajes de pretensado.
Extremos de soportes mixtos en que la transmisin de cargas se realiza a travs del acero
o el hormign.
186
RPX-95
CRITERIO DE DIMENSIONAMIENTO
h'
1 1
50max.
FIGURA 7.6.1.
HRd
siendo:
Hsd
HRd
187
RPX-95
Para Hsd , se tomar el valor que resulta de multiplicar el esfuerzo rasante ltimo de un
conectador, calculado de acuerdo con los apartados 7.3.2. 7.4.2,por el nmero de conectadores
por unidad de longitud que se hayan dispuesto.
HRd =
0,20 77 A,,
LR
Y C
siendo:
ys = 1,15
= 1,50
-yc
A,,
A,
rea por unidad de longitud de todas las armaduras que atraviesan la superficie de
rotura. Para las superficies de rotura representadas en la figura 7.6.1, los
correspondientes valores de A, sern los siguientes:
,
+ A,
A,
A,
A,
2 A,
A , = 2 (A& -k A&,)
=
tensin tangencia1 ltima de clculo del hormign para la que se podrn tomar los
valores siguientes:
fck
/m2l
TRd
[N/IIUII*]
25
30
35
0,30
0,33
0,36
40
0,41
7 = 0,3
188
+ 0,7 ( p/24)
RPX-95
7.6.3.
El rea de la armadura transversal A,, que atraviese cualquiera de las superficies de rotura
previsibles, no ha de ser inferior a 0,002 veces el rea de dicha superficie y estar uniformemente
distribuida.
t
i
b
FIGURA 7.6.4.
con
L 2 a b + 1,
siendo:
1,
nll
PRd
h
rRd
189
8.- U N I O N E S
RPX-95
Uniones
8.- UNIONES
3
8.1.1.
GENERALIDADES
Las uniones deben materializar de la mejor manera posible el comportamiento previsto en el Proyecto
para las propias uniones y para los elementos que confluyen en ellas.
Todas las uniones deben dimensionarse de forma que tengan capacidad para transmitir los esfuerzos
previstos en el clculo para las mismas, o los mnimos indicados en el apartado 8.1.3 cuando stos
sean superiores a aqullos.
En caso de que se efecte un clculo elstico (E) de esfuerzos, los modelos de clculo de las uniones
deben ser compatibles con el comportamiento del puente. Si el clculo de esfuerzos es elastoplstico
(EP), las uniones deben tener al menos la misma resistencia ltima que los elementos que en ellas
confluyen.
Las uniones deben concebirse de forma que la transmisin de esfuerzos entre las piezas se haga de
manera sencilla y directa, evitando en lo posible concentraciones de tensin (entallas fsicas o
metalrgicas, ngulos entrantes agudos, etc.). El recorrido de las cargas en los diferentes
componentes de la unin y entre cada uno de ellos estar claramente establecido para poder
identificar las reas crticas de la unin, lo que constituye el objeto fundamental de las comprobaciones resistentes.
1,25
y cuando resulte necesario efectuar comprobaciones para el estado lmite de servicio, como es el
caso de la comprobacin del deslizamiento de uniones con tornillos pretensados, el coeficiente
ser:
En las comprobaciones a fatiga de las uniones, son aplicables los coeficientes de seguridad
especificados en el captulo 9.
193
RPX-95
Uniones
Los esfuerzos actuantes en las uniones y utilizados para su dimensionamiento, han de deducirse del
anlisis global de la estructura, realizado de acuerdo con lo indicado en el captulo 4, teniendo en
cuenta los efectos de segundo orden y los debidos a las imperfeccionesde los elementos estructurales.
En los casos en que los ejes de los diferentes elementos que se unen no coincidan en un punto, debe
considerarse el momento debido a la excentricidad.
En todo caso, los esfuerzos objeto de consideracin en la comprobacin de una unin no deben ser
inferiores a los siguientes valores:
No se considera como pieza incidente en la unin, aquella que la atraviesesin interrumpirse en ella.
La resistencia ltima de una unin se determina a partir de la resistencia individual de cada uno de
los componentes, tornillos o soldaduras, que la constituyen.
La distribucin de esfuerzos entre los diferentes componentes de la unin debe asegurar:
a) que el conjunto de esfuerzos generados en los componentes de la unin est en equilibrio con
los esfuerzos exteriores aplicados;
b) que las deformaciones concomitantes con la distribucin de esfuerzos no superan las mximas
deformaciones aceptables por los componentes de la unin;
c) que ningn componente est sometido a una carga superior a su carga ltima.
194
.RPX-95
Uniones
EXIGENCIAS GEOMETRKAS
Los tornillos de eje sensiblemente vertical deben colocarse con la cabeza en -la parte superior y la
tuerca en la inferior.
En cada unin, slo se emplear una calidad y un dimetro nicos de tornillos; en cada obra, se
procurar reducir al mnimo posible el nmero de dimetros y calidades empleadas.
En el upurtudo 3.7.1 se especifica el campo de aplicacin de las diferentes calidades ,de tornillos
consideradas en estas Recomendaciones.
Distancias mnimas:
- Distancias mximas:
Para el y e2: 40 mm
+4t
195
Distanciasmnimas:
p i 2 2,2 do , en la direccin de la fuerza que se transmite.
p2 2 3,O do , en direccin perpendicular a la fuerza que se transmite.
- Distancias mximas:
a) en elementos en compresin:
p I l 4 t
pS200mm
siendo p la distancia tanto entre tornillos en la direccin de la fuerza como entre las
diferentes filas de tornillos paralelas a dicha direccin.
b) en elementos en traccin:
. filas exteriores:
. fiias interiores:
y
y
pe 5 14 t
p i 5 28 t
pe I 200mm
pi 5 400mm
DIRECClON DE
LA FUERZA QUE
DISTANCIAS MIMMAS
COMPRESION
COMPRESION
--+
lp.l
DISTANCIAS MAXIMAS EN ELEMENTOS A TRACCION
FIGURA 8.2.1.
196
RPX-9s
Uniones
Se considera que la capacidad mxima de una unin se alcanza cuando en uno de los tornillos de la
unin se alcanza el valor de su resistencia de clculo, definida a continuacin para los diferentes
casos posibles.
siendo:
fub
En las tablas siguientes 8.2.2.a) y 8.2.2.b), se dan los valores de Fv,Rd para los clculos
contemplados en estas Recomendaciones y los dimetros de uso habitual, considerando n = 1.
TABLA 8.2.2.a)
Dimetro
[mml
10
12
16
20
24
27
30
36
A6
[mm21
78,5
113,l
201,o
314,l
452,3
572,5
706,8
1017,8
Calidades
4.6
5.6
8.8
10.9
12
15
22
35
44
39
61
88
112
138
199
63
98
142
179
222
319
123
177
224
277
399
18
31
49
71
90
111
159
79
RPX-95
Uniones
TABLA 8.2.2.b)
58,O
84,3
157,O
275,O
353,O
456,O
561,O
817,O
20
24
27
30
36
4.6
5.6
8.8
10.9
9
13
25
43
55
72
88
128
11
17
31
54
69
90
110
160
27
49
87
111
144
176
256
33
62
109
138
180
220
320
b) Condicin de aplastamiento:
donde:
Pl
con:
el
do
pi
fub
c)
- 1
. fub
' f,
; 1'0
tI
RPX-95
Union es
- 0>5f,
A,,,
YM
siendo:
-yM
4;fu
A
Anet
Aef
1,lO
Ae! =
u,+
L, 4 )
+
L , = a, Y 5 4
L2
(a2- k d o ) f,
fY
1
FIGURA 8.2.2.a)
199
RPX-9s
Uniones
siendo A, el rea resistente del tornillo y fub la tensin de rotura del acero del tornillo.
En la tabla 8.2.2.c) se dan los valores de Ft,Rd para las calidades contempladas en esta3
Recomendaciones y los dimetros de uso habitual.
TABLA 8.2.2.c)
Calidades
Dimetro
~~
20
24
27
30
36
4.6
5.6
8.8
10.9
17
24
45
79
102
131
161
235
21
30
56
99
126
164
202
294
50
90
158
203
262
323
470
63
112
198
254
328
403
588
P
FIGURA 8.2.2.b)
200
RPX-95
Uniones
donde:
Fv,sd
Fv,Rd resistencia ltima de clculo frente a la cortadura del vstago segn apartado 8.2.2.2.
Ff,sd esfuerzo de clculo de traccin
8.2.3.
- T.A.R.)
8.2.3.1. Generalidades
Est indicado este tipo de uniones cuando sea preciso garantizar que no haya deslizamiento relativo
entre las piezas a unir y que los esfuerzos se transmitan a travs de la unin por el rozamiento
generado en las superficies de contacto.
En general, basta con que no exista dicho deslizamiento en el estado lmite de servicio, aunque
pueden existir situaciones (uniones hridas, ver apartado 8.5 ) en las que sea preciso que tampoco
exista deslizamiento en estado lmite de rotura.
Adems, en el estado lmite ltimo, la mayor solicitacin sobre un tornillo no debe superar los
lmites que se establecen en el apartado 8.2.3.3.
En este tipo de uniones, las calidades a emplear sern slo las 8.8 y 10.9 de entre las que figuran
en el apariado 3.7.1(tornillos de alta resistencia).
201
RPX-95
Union es
donde:
1,lO
Fp,cd = 0,70fu,As es la fuerza de pretensado de los tornillos
rea resistente de los tornillos
A,
nmero de superficies de rozamiento
n
kS
1,0 para agujeros normales
0,85 para agujeros con sobremedida y rasgados cortos
0,70 para agujeros rasgados largos
yM =
i
i
NORMALES
RASGADOS
CORTOS
CON
SOBREMEDIDA
RASGADOS
LARGOS
Normales
d
Con
Rasgados
sobremedida
d
cortos
a.b
Rasgados
largos
a.b
20
24
26
30
35
38
44
18 x 22
22 x 26
24 x 28
26 x 32
30 x 37
33 x 40
39 x 46
18 x 40
22 x 50
24 x 55
26 x 60
30 x 68
33 x 75
39 x 90
20
22
24
27
30
36
p
18
22
24
26
30
33
39
Cuando simultneamente acte un esfuerzo de traccin sobre los tornillos, a falta de un anlisis ms
detallado, el valor de dicho esfuerzo se deducir del valor de la fuerza de pretensado. Se puede
utilizar, por tanto, en el clculo, el siguiente valor de la fuerza de pretensado:
iFp,Cd)p = Fp,Cd
en lugar de Fp,cd.
202
TSd
RPX-95
Uniones
con:
yM = 1,25
para agujeros normales y agujeros rasgados con el eje del agujero perpendicular a la direccin del esfuerzo
yM = 1,40
para agujeros con sobremedida y agujeros rasgados con el eje del agujero
paralelo a la direccin del esfuerzo
siendo:
Tsd
Fp, Cd
Cuando por la naturaleza de la unin se puedan producir efectos palanca, las tracciones
corr'espondientes deben incluirse en el clculo de Tsd . El valor de dichas tracciones se determinar
de acuerdo con lo establecido en el apartado 8.2.2.3.
RPX-9s
8.2.4.
Uniones
UNIONES LARGAS
Cuando la distancia L entre los ejes de los tornillos extremos de una unin, medida en la direccin
de la carga transmitida (figura 8.2.4), sea superior a 15 $, ha de aplicarse un factor de reduccin
p a la iesistencia ltima frente a la cortadura de todos y cada uno de los tornillos de la unin, en
ningn caso inferior a 0,75, deducido de la expresin siguiente:
p = 1-
- l5
e 0,75
200 4
FIGURA 8.2.4.
8.2.5.
En el caso de tornillos solicitados por esfuerzos perpendiculares a su eje, que deban pasar a
travs de forros intermedios con espesores t mayores que un tercio de su dimetro nominal,
debe aplicarse a la resistencia ltima frente a cortadura del tornillo, el factor de reduccin:
Pp =
g4
8 4 + 35,
>
En uniones de doble cortadura con forros a ambos lados del eje de la unin, se toma para
mayor espesor de los citados forros.
204
el
RPX-9s
Union es
8.2.6. ARTICULACIONES
Para el dimensionamiento de una articulacin constituida por un pasador atravesando los agujeros
dispuestos en chapas perpendiculares al eje de ste, se ha de tener en cuenta lo siguiente:
a) La forma y dimensiones de las chapas y del pasador deben ser adecuadas para la transmisin
de esfuerzos entre dichos componentes. La conexin entre las placas y los elementos
estructurales debe estar diseada de manera que se eviten excentricidades, y que la difusin
de tensiones se realice por un camino claramente identificado y con la menor distorsin
posible de las lneas de fuerza correspondientes.
b) La geometra de las placas (figura 8.2.6.a) debe cumplir adems, las condiciones siguientes:
do I2,5 tmi,
u1t,,+
2 do
3
I
I
FIGURA 8.2.6.a)
205
RPX-9s
Uniones
siendo:
1,5 t
Fb,Rd =
fr
YM
MSd =
Fv,Sd
Fv,Sd
Fv,Sd
Fv,Sd
FIGURA 8.2.6.b)
206
RPX-95
Uniones
GENERALIDADES
Las uniones soldadas deben ser ejecutadas y controladas de acuerdo con lo establecido en estas
Recomendaciones, con la normativa espaola vigente, y con las especificaciones complementarias
que considere necesarias el Autor del Proyecto, con base en normativas internacionales y en el estado
de la tcnica del momento. Los materiales empleados deben ser tambin conformes a lo establecido
en las presentes Recomendaciones y a la normativa espaola vigente. Las caractersticas mecnicas
del material de aportacin sern, en todo caso, superiores a las del material de los elementos objeto
de unin.
Las uniones solicitadas a fatiga deben cumplir, tambin, lo establecido en el captulo 9.
Todas estas circunstancias, de aplicacin directa en la fase de construccin de los puentes, han de
ser, asimismo, objeto de especial atencin en la redaccin del proyecto.
8.3.2.
a=anom-2mm
a=a
nom
2 mm
a = a nom
- 2 mtn
FIGURA 8.3.2.a)
207
RPX-95
Uniones
En general, la resistencia de clculo por unidad de longitud de las uniones a tope con penetracin
parcial, se determina mediante la expresin:
siendo:
f,
ai
-yM =
p,
1,25
factor de correlacin en funcin del tipo de acero de los elementos que se unen,
especificado en la tabla siguiente:
1
Acero
f,/mm21
0,
fu/J3
Pw
S 235
S 275
s 355
360
430
510
0,80
0,85
0,90
[N/mm2]
Yu
208
234
262
En el caso de uniones en T, se podr considerar la unin como con penetracin total cuando,
tratndose de cordones reforzados, la geometra de la unin soldada cumpla las condiciones indicadas
en la figura 8.3.2.b). En otro caso, se determinar la capacidad resistente utilizando la expresin
general y tomando como espesores de garganta de los cordones de soldadura, los establecidos en la
figura 8.3.2.c).
a, + a, 1 t
c 5 t/5 y c
I3 mm
FIGURA 8.3.2.b)
208
FIGURA 8.3.2.c)
RPX-95
Uniones
Los cordones de soldadura en ngulo no pueden terminar en los bordes de los elementos que
se unen y deben prolongarse en la direccin transversal, al menos una longitud igual a tres
veces el espesor de garganta del cordn.
Cuando los extremos de una pieza se unan mediante cordones en ngulo paralelos a la
direccin del esfuerzo, la longitud de los cordones ha de ser superior a cuatro veces la
distancia transversal entre cordones y a cuatro veces el menor espesor de las piezas que se
unen, tal como se indica en la figura 8.3.3.a).
tl
tl
:i
-ti-
t2
FIGURA 8.3.3.a)
espesor de garganta
FIGURA 8.3.3.b)
Cuando los extremos de una pieza se unan mediante cordones en ngulo transversales a la
direccin del esfuerzo, la distancia b entre cordones-noha de ser inferior a cuatro veces el
menor espesor de las piezas que se unen, tal como se indica en la figura 8.3.3.b).
209
RPX-95
Uniones
A) Esfuerzos de traccin:
CORDONES EXTREMOS
B)
Esfuerzos de compresin:
47-
CORDONES EXTREMOS
1
L
1
1
210
t-i
RPX-9s
Uniones
en donde:
f,
B,,,
yM =
8.3.2.2.
1,25
La longitud efectiva de un cordn en ngulo puede tomarse como longitud total del cordn, siempre
que no se reduzca el espesor de garganta en los extremos del cordn.
El espesor de garganta a de un cordn en ngulo, es la altura del mayor tringulo que pueda ser
inscrito entre las superficies de las piezas unidas que hayan alcanzado' la fusin, y la superficie
exterior de la soldadura; altura que se medir perpendicularmente a la cara exterior del tringulo,
.tal como se indica en la figura 8.3.3.d).
Para determinar el espesor de garganta de los cordones con penetracin profunda, se puede tomar
un espesor adicional, tal como se indica en la figura 8.3.3.d), siempre que se demuestre mediante
ensayos que la penetracin requerida puede ser realmente alcanzada.
SOLDADURA CON
m a m . m o N m o m A
I
!
!
I
r-
FIGURA 8.3.3.6)
211
RPX-9s
Uniones
pLw =
1,2 - 0,2
___ 3
150 a
1,o
212
RPX-95
Uniones
DETALLE NADECUADO
DETALLE INADECUADO
DETALLE W O R A D O
DETALLE METORADO
FIGURA 8.3.3.e)
213
9.- F A T I G A
RPX-95
Fntga
9.- FATIGA
9.1. GENERALIDADES
La verificacin del puente en el estado lmite de fatiga tiene como objeto comprobar que ninguna
parte del mismo sufrir daos como consecuencia del paso intermitente y repetido de vehculos
durante todo el perodo de servicio previsto. Para ello, en ausencia de otros criterios ms rigurosos
para la apreciacin de la tolerancia del efecto previsible, basados por ejemplo en la teora de la
mecnica de fractura o en espectros particulares de tensiones debidas a las cargas de servicio, deben
tenerse en cuenta circunstancias como las citadas a continuacin.
La existencia de detalles constructivos adecuados que permitan un flujo continuo de tensiones, as
como una ejecucin cuidadosa, reducen la probabilidad de iniciacin y propagacin de fisuras de
fatiga.
Las inspecciones peridicas y la conservacin, ejecutadas segn el programa correspondientedefinido
en el proyecto, tienen especial importancia en puentes solicitados por cargas repetidas.
El perodo de servicio del puente debe establecerse de acuerdo con el organismo de cuya jurisdiccin
pase a depender. Se tendrn en cuenta para ello posibles cambios eventuales en la utilizacin del
puente durante dicho perodo.
Los esfuerzos y las tensiones debidas a las cargas de fatiga han de calcularse segn la teora de la
elasticidad. La influencia de concentraciones locales de tensiones debidas a los efectos de entallas y
las residuales, est considerada en la resistencia a la fatiga derivada de los detalles constructivos
indicados en el apartado 9.4.
217
RPX-95
donde:
AasF
daR,
'yMF
La diferencia de tensiones AusF se obtiene a partir de las tensiones extremas umax y ami, ,
calculadas bajo el efecto de la carga de fatiga definida en el apartado 9.3, multiplicada por el
coeficiente dinmico correspondiente y situada en las posiciones ms desfavorables.
siendo:
Aof
categora del detalle, que corresponde a su resistencia frente a la fatiga definida para
2x10~ciclos, segn apartado 9.4
Nes
Neq tiene en cuenta la composicin y el volumen del trfico, la geometra de las cargas, la carga de
fatiga, el perodo de servicio y el sistema esttico.
El sistema esttico se tiene en cuenta a travs de la longitud de influencia Z+ del esfuerzo
considerado en el clculo de la diferencia de tensiones en el detalle constructivo examinado. En
ausencia de un anlisis especfico, se puede tomar como longitud de influencia la distancia entre
puntos nulos (adyacentes al detalle examinado) de la lnea de influencia de dicho esfuerzo.
Si el nmero de ciclos equivalentes Neq es desconocido o si de un detalle constructivo solamente
se conoce el lmite de fatiga AaD , la verificacin se lleva a cabo utilizando la siguiente expresin:
218
'
RPX-95
Fatiga
con:
siendo:
Arf
Debe considerarse un modelo de carga con las mismas caractersticas geomtricas.de1 vehculo
pesado especificadas en la vigente "Instruccin sobre las acciones a considerar en el proyecto de
puentes de carretera".
219
RPX-95
Fatga
En el caso de que la calzada del puente disponga de varios carriles, para la verificacin de la
seguridad frente a la fatiga, el modelo de carga debe estar centrado en el carril exterior.
La carga de fatiga a considerar es de 390 kN (65 kN por rueda). A este valor debe ser aplicado un
coeficiente dinmico multiplicador 4 = 1,2.
El nmero de ciclos equivalentes Neq se indica en la tabla 9.3. en funcin del 'volumen del trfico,
considerando un perodo de servicio de 70 aos y longitudes de influencia Z+ 5 60 metros.
TABLA 9.3. NUMERO DE CICLOS EQUIVALENTES EN FUNCION DEL
VOLUMEN DEL TRAFICO
I
500
1O00
2000
5000
2 8000
Nmero de ciclos
equivalentes, N,,
105
9
105
1,3 x lo6
1,9 x lo6
3,2 x lo6
5 x 106
Para valores intermedios de la intensidad media diaria, se puede determinar el valor de Neq mediante
interpolacin lineal.
Los detalles constructivos estn clasificados en diferentes categoras, segn su resistencia frente a la
fatiga [tablas 9.4.a) a 9.4.e)l. El valor de Aof [N/mm2] que define la categora de un detalle
corresponde a su resistencia frente a la fatiga definida para 2x106 ciclos.
Las flechas representadas en las figuras de las tablas 9.4.a) a 9.4.e) indican la posicin y la direccin
de las tensiones para las cuales habr que calcular la diferencia de tensiones.
Se entiende que, para clasificar un detalle en una categora determinada, deben cumplirse los
requisitos correspondientes indicados en dichas tablas, as como las tolerancias especificadas en el
apartado 1O. 3, si se trata de detalles soldados.
Los valores indicados para la resistencia frente a la fatiga no son de aplicacin en los casos
siguientes:
.
.
220
RPX-9s
Fatiga
Se pueden clasificar en una categora superior detalles que sean tratados posteriormente al soldeo con
mtodos cuya eficacia quede demostrada cientficamente, con el fin de relajar las tensiones residuales
de traccin.
En caso de que se aplique algn criterio de verificacin diferente del descrito en este captulo, pueden
utilizarse las curvas de resistencia frente a la fatiga para tensiones normales, indicadas en la figura
9.4.
Au [N/ mm2]
Categora del detalle
1000
Aq
\ \ \ \A
\
10
I
104
, ,,
,,,1
105
, , ,,
, , , 1
1062
Fatiga inapreciable
, ,,,
m,
107
'
151,
Nmero de ciclos N
'
108
22r
13
13
13
125
140
160
CATEGORIA
DELDETALLE
Tabla 9 . 4 4
r 11
r41
t21
DETALLES CONSTRUCTIVOS
r 31
[l] Chapas
[2] Perfiles laminados
[3] Tubos sin soldadura
PRODUCTOS LAMINADOS Y
EXTRUSIONADOS
DESCFUPCION
[41 Y [51
- No se harn reparaciones con recargue.
- Las esquinas cncavas o convexas
(pendiente <. 1 :4) se mejorarn mediante esmerilado de cualquier
defecto visible.
- En ranuras y huecos, se tomar
como seccin de clculo para determinar las tensiones, la seccin neta.
[4] Todos los signos visibles de discontinuidad en bordes deben ser eliminados.
[ii a [31
REQUISITOS
Hoja 1 de 2
p3
1O0
36
140
CATEGORIA
DEL DETALLE
Tabla 9.4.a)
T o d o calibrado
DETALLES CONSTRUCTIVOS
[6] Se deben evitar las uniones disimtricas con cubrejuntas a un solo lado
o, en caso contrario, se deben tener
en cuenta los efectos de excentricidad al calcular las tensiones.
UNIONES ATORNILLADAS
DESCRIPCION
[lo1
- La tensin tangencial se determinar
a partir del rea de la espiga del
tomillo.
- Este tipo de detalle slo se refiere a
los tomillos calibrados.
[8]
[61 Y r71
En uniones por rozamiento, se calcularn las tensiones considerando la
seccin bruta. En las dems uniones,
considerando la seccin neta.
REQUISITOS
Hoja 2 de 2
1O0
112
125
C ATEGORIA
DEL DETALLE
Tabla 9.4.b)
t31
[41
DETALLES CONSTRUCTIVOS
CONTINUAS
SOLDADURAS LONGITUDINALES
DESCRIPCION
ti1 Y t21
No est permitida ninguna parada
durante la ejecucin, excepto
cuando es realizada por un especialista y se lleva a cabo una inspeccin para verificar la adecuada
ejecucin de la misma.
REQUISITOS
Hoja 1 de 2
L,
225
Q\
13
13
90
,',
112
CATEGORIA
DEL DETALLE
Tabla 9.4.4
(21
r41
r51
[ 11
pendiente
1/4
5 1/4
r61
pendiente
[31
DETALLES CONSTRUCTIVOS
S M PLACA DORSAL
DESCRIPCION
REQUISITOS
Hoja 1 de 2
a VI
En los bordes longitudinales de las
chapas se usarn placas dorsales que,
posteriormente, se eliminarn; los
bordes de las chap'as, sern esmerilados en la direccin de las tensiones.
- Soldaduras ejecutadas desde ambos lados.
~41,[51 Y r61
- La altura de la convexidad de la
soldadura no ser mayor que el 10%
del ancho de la misma, con transicin
suave a la superficie de la chapa.
- Todas las soldaduras se harn en
posicin horizontal.
[ll Y 121
50
71
36
CATEGORIA
DEL DETALLE
Tabla 9 . 4 4
soldadura de ngulo
\ /\
>lOmm
DETALLES CONSTRUCTIVOS
[111
DESCRIPCION
REQUISITOS
Hoja 2 de 2
[lo1 Y t111
45
71
90
50
w 6
r <-1
-
1 r 1
-5-<6 w 3
> 150m
3'- w
1 <-r
-
L 2 100 mm
5 0 5 L I 1 0 0 mm
71
~~
L150mm
80
CATEGORIA
DELDETALLE
Tabla 9.4.d)
11
DETALLES CONSTRUCTIVOS
Cartela.
SOLDADURAS LONGITUDINALES
DESCRIPCION
REQUISITOS
Hoja 1 de 2
DI La
80
> 12mm
71
t I12mm
80
CATEGORIA
DELDETALLE
rabla 9.4.d)
[41
131
DETALLES CONSTRUCTIVOS
-+
Rigidizadorestransversales soldados
a una viga laminada o armada.
Cartela.
SOLDADURAS 'l"SVERSALES
DESCRIPCION
REQUISITOS
'
Hoja 2 de 2
63
36
71
CATEGORIA
DELDETALLE
Tabla 9.4.e)
--tf
r21
rea solicitada de
DETALLES CONSTRUCTIVOS
[2] Soldadura con cordones en ngulo o soldadura a tope con penetracin parcial.
UNIONES CRUCIFORMES
DESCRIPCION
UNIONES SOLDADAS
[11 Y [21
La desalineacin de las chapas no
debe exceder el 15% del espesor de
la chapa intermedia.
REQUISITOS
Hoja 1 de 3
@7f)
80
36
50
45
CATEGORIA
DELDETALLE
Tabla 9.4.e)
>20mm(
[41
151
DETALLES CONSTRUCTIVOS
ngulo.
DESCRIPCION
UNIONES SOLDADAS
REQUISITOS
[31 Y [41
-~
Hoja 2 de 3
50
71
CATEGORIA
DEL DETALLE
Tabla 9.4.e)
r 101
r91
T-
DETALLES CONSTRUCTIVOS
DESCRIPCION
RIGIDIZADORES TRAPEZOIDALES EN
LOSAS ORTOTROPAS
UNIONES SOLDADAS
REQUISITOS
Hoja 3 de 3
RPX-9s
Inspeccin y
accesibilidad
Detalles
Detalles
no crticos
1.35
1,lO
1,so
1,25
~~
Inspeccin y mantenimiento
peridicos
Fcil acceso al detalle
considerado
Inspeccin y mantenimiento
peridicos
Difcil acceso al detalle
considerado
Se consideran, a estos efectos, como detalles crticos, aqullos cuyo fallo provoca el colapso rpido
del puente en su conjunto; y como detalles no crticos, los restantes.
233
10.- TOLERANCIAS
R-Px - 95
Tolerancias
10.- TOLERANCIAS
10.1. GENERALIDADES
El presente apartado se refiere a las tolerancias en la fabricacin y el montaje de la estructura metlica
de puentes mixtos. Las tolerancias admisibles en la ejecucin de la losa de hormign son las recogidas
en la normativa vigente al respecto.
Adems de ajustarse a las tolerancias establecidas en las Normas UNE vigentes, se han de observar las
especficamente recomendadas en este captulo. El establecimiento de posibles exigencias ms severas,
ha de ser recogido en el Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares del Proyecto.
Cuando las tolerancias indicadas no resulten aplicables en algn caso concreto, habrn de ser establecidas
basndose en casos similares a los especificados, en criterios de buena construccin o en datos de otras
normativas generalmente aceptadas. En todo caso, tales tolerancias deben ser coherentes con las hiptesis
que hayan servido de base para el dimensionamiento de la estructura.
237
RPX-95
Tolerancias
DESCRIPCION
L 5 10m:
L > 10m:
A =
A =
+_
A =
f 1 mm
max
{-lo00
Deformacin en el centro,
respecto a la curva terica
medida con el alma en
posicin horizontal:
max
{
L
; 6 mm
lo00
2mm
k 3mm
PLANEIDAD
;3mm
CONTRAFLECHA
PERPENDICULARIDAD EN BORDES
PERPENDICULARIDAD EN APOYOS
238
d
lo00
A = -d
300
= -
RPX-95
Tolerancias
FIGURA 10.2.b).-
y
DESCRIPCION
DESVIACION ADMISIBLE
Si
h 5 900 mm:
900mm < h I1800mm:
h > 1800mm:
f 3mm
f 5 mm
A =
A =
A =
8mm-5mm
ANCHURA DE ALAS
Si
b < 300mm:
b 2 300mm:
A =
A =
f 3mm
f 5mm
A =
A =
f 3mm
f 5mm
Si
< 300mm:
b 2 300mm:
INCLINACION DE ALAS
m
,i \
A = min - ; 5
mm
Elb2*
(di 2 dJ
{A
max - ; 3 m m
b,* A
A=dl-d2
A=3mm
A=5mm
max
{dy2
~
;5 mm
239
RPX-95
Toleranclas
FIGURA 10.2.C).-
DESCRIPCION
PLANEIDAD DEL ALMA NO RIGIDIZADA
Longitud de referencia
-d
Desviacin, medida en
cualquier direccin, y en
una distancia igual a la
altura del alma:
max{&
; 3 mm}
Desviacin transversal
respecto al plano
de la chapa:
max{&
;!
Desviacin transversal
respecto al plano
de la chapa:
ma,x{$
mm)
Lref = min { a ; b}
240
; 3 mm
RPX-9s
Tolerancias
FIGURA 10.2.d).-
DESVIACION ADMISIBLE
PLANEIDAD DE LOS RIGIDIZADORXS
TRANSVERSALES
Desviacin paralela al
plano de la chapa:
Desviacin perpendicular
al plano de la chapa:
max - ; 3 mm
LONGITUDINALES
Desviacin paralela al
plano de la chapa.
{u0
Desviacin perpendicular
al plano de la chapa:
-l
i
\
1
ALINEACION RELATIVA DE
RIGIDIZADORES O VIGAS TRANSVERSALES
Li + L l
max
; 3 mm
Desviacin de la
posicin prevista:
A=3mm
Desviacin relativa
entre componentes de
un mismo rigidizador:
A = -t
2
24 i
RPX-9s
Tolerancias
~
FIGURA 10.2.e).-
o ENTALLAS
~~
DESCRIPCION
DESVIACION ADMISIBLE
1 POSICION DE AGUJEROS
Desviacin de un agujero individual
de su posicin prevista dentro de
un grupo de agujeros:
A=2mm
A=+5mm
dimensin b:
A=*5mm
dimensin c:
A=+2mm
dimensin d:
si h I1O00mm
si h > 1OOOmm
A = k2mm
A=I4mm
242
dimensin d:
+ 2mm
A = (-)
O mm
dimensin 2:
+ 2mm
A = (-)
O mm
RPX-9s
Tolerancias
FIGURA 10.2.0.-
~~
DESVIACION ADMISIBLE
DESCRIPCION
SOLAPEDESOPORTES
~~
Excentricidad no prevista
(para cada eje):
A=5mm
Excentricidad no prevista
(en cualquier direccin):
A=5mm
PLACAS DE BASE
A continuacin se especifican las exigencias mnimas para cordones a tope y de ngulo. Cuando
no se mencionan los cordones de ngulo de forma expresa, se deben aplicar por analoga los
valores indicados para los cordones a tope.
Ha de entenderse que si se cumplen los requisitos sealados, pueden emplearse los mtodos de
clculo de las presentes Recomendaciones, as como utilizar los valores de la resistencia a la fatiga
establecidos en el captulo 9.
Son admisibles sobreespesores dentro de los valores lmite indicados a continuacin:
+ 0,05 s1 ; 4 mm}
+ 0,05 s2 ; 2 mm}
RPX-9s
Tolerancias
Aa = 1 mm
Aa = 2 mm
.,.
............................
5 tI ) ; 3
mm}
+ 0,15 a
....
.. .!.
244
RPX-95
Tolerancias
El tamao de inclusiones de escorias que no alcancen la superficie del cordn, no debe superar al
doble de los valores indicados para mordeduras. La distancia entre dos inclusiones adyacentes,
deber tener como mnimo una longitud nueve veces superior a la de la inclusin ms larga.
245
RPX-9s
Tolerancias
Concentracin admisible de
del
inclusiones en (%) de la
detalle
superficie proyectada
~~
< 71
71-90
> 90
5
3
no admisible
246
.- CONTROL DE CALIDAD
11
RPX-95
Control de calidad
AMBITO DE APLICACION
El proceso de verificacin debe aplicarse a la totalidad del contenido del proyecto: determinacin
de la tipologia de la estructura, predimensionamiento y eleccin de la solucin definitiva, clculo
y definicin de elementos, establecimiento de las condiciones tcnicas de las unidades de obra,
medicin y valoracin.
11.1.3.
NORMAS DE APLICACION
11.1.4.
METODOLOGIA
RPX-9s
Control de calidad
- Memoria descriptiva
Constituye un documento de sntesis, pero suficiente para facilitar el conocimiento completo
del contenido del proyecto, sin necesidad de consultar el resto de la documentacin.
- Anejos a la Memoria
-
Anejo de cdculo
Se expone de forma clara y precisa:
- Replanteo
Se incluye la informacin de cotas y coordenadas, de forma que el puente queda perfectamente definido en su geometra y sin incoherencias.
Pruebade carga
Estn definidos el tipo de carga y su posicin; fases de la prueba y esfuerzos provocados en
cada UM de ellas; puntos de medicin de flechas, tensiones y parmetros dinmicos, as como
los valores tericos previstos.
250
RPX-95
Control de calidad
Proceso constructivo
Estn recogidas, suficientemente detalladas, todas sus fases, y definidos los elementos
singulares necesarios durante la construccin.
Proteccin y mantenimiento
Se definen todas las protecciones necesarias durante el proceso de fabricacin, permanencia
en almacn, etapas de montaje y situacin definitiva.
Estn previstas las revisiones de mantenimiento: repintado, accesibilidad a los distintos
elementos, procedimiento de cambio de juntas, apoyos o cables, especialmente en el caso de
puentes singulares.
- Auscultacin
Est previsto este proceso para obras singulares, durante la ejecucin, a la puesta en servicio
y a lo largo de su vida til.
- Planos
Existen los planos generales y de detalle precisos para la definicin de la obra, de los que
puedan deducirse los planos auxiliares de obra o de taller.
Hay coherencia con las conclusiones y resultados de los clculos.
Estn incluidos los planos correspondientesal proceso constructivo y, t n su caso, a la auscultacin.
RPX-95
Control de calidad
- Mediciones y Presupuesto
Las mediciones, cuadros de precios y presupuestos incluyen todas las unidades de obra que
constituyen el proyecto, con idntica denominacin, y son coherentes entre s.
- Programa de trabajos
Se incluye una breve memoria, detallando las secuencias que condicionan las principales
actvidades del proyecto, coherentes con las fases de construccin previstas, sus condicionantes,
controles de ejecucin y las instalaciones exigibles.
Se deben elaborar informes parciales una vez completados los hitos principales del proyecto que
condicionan una correcta continuidad de los trabajos de redaccin. Tambin se debe elaborar un
informe final donde figure su validacin definitiva.
Estos informes debe estar a disposicin de la propiedad o administracin que haya hecho el
encargo del proyecto.
11.1.6.
TRATAMIENTO DE NO CONFORMIDADES
En todos estos casos, procede a una nueva verificacin de los documentos, una vez subsanadas las
deficiencias sealadas.
252
RPX-95
Control de calidad
11.2.1. GENERALIDADES
El presente apartado se refiere al control de calidad para la fabricacin y el montaje de la
estructura metlica de puentes mixtos. El control de la ejecucin de la losa de hormign debe
efectuarse siguiendo los criterios recogidos en la normativa vigente al respecto.
El control de calidad debe extenderse a todas las actividades necesarias para la fabricacin y el
montaje de la estructura metlica. El control ha de efectuarse siguiendo un plan de control que
abarque, esquemticamente, las siguientes actividades:
ACTIVIDADES
PREVIAS A
LA EJECUCION
ACTIVIDADES
DURANTE LA
EJECUCION
ACTIVIDADES
POSTERIORES A
LA EJECUCION
- Prueba de carga
El personal que realice tareas de inspeccin o ensayos no destructivos, debe tener los conocimientos y experiencia precisos.
Los resultados de todas las inspecciones, deben recogerse en un informe que quedar a disposicin
de la Direccin de Obra y pasar a formar parte de la documentacin sobre el estado final de las
obras.
A continuacin se hace una referencia del contenido esencial de los procedimientos a aplicar en
el proceso de control de las siguientes actividades:
Recepcin de materiales
Ejecucin de uniones
- Tratamientos superficiales
RPX-95
Control de calidad
En ausencia de certificado de control, los materiales deben ser examinados por un laboratorio
homologado, que disponga de las instalaciones apropiadas y de personal cualificado para los
ensayos a efectuar. Los resultados debern estar conformes con los valores nominales de las
caractersticas mecnicas y qumicas exigidas en las normas correspondientes.
En particular, los elementos de unin, as como los materiales de aportacin, deben disponer de
certificados de ensayo expedidos por el fabricante.
11.2.3.
En el cuadro siguiente, se recogen los controles que se deben efectuar en las uniones soldadas:
METODO
OBJETO
(1)
INSPECCION
ALCANCE
AL SOLDE0
Biselado
Separacin o apertura de raz
Taln o espesor de raz
Desplazamiento de bordes
Limpieza de los bordes
Tipo electrodo
Corriente y energa de soldeo
Precalentamiento
Fusin
Orden de ejecucin de los cordones
Secuencia de las pasadas
Velocidad de avance
Ausencia de desbordamientos
Ausencia crter terminal
Mordeduras
Sobreespesor
Reduccin de espesor
Ausencia de fisuras
Integralidad del cordn
JLTRASONIDO (UT)
1
WDIOGRAFIA (RT)
'ARTICULAS
MAGNETICAS (MPT)
3
2IQUIDOS
'ENETRANTES (PT)
100
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Defectos interiores
50
- Defectos interiores
10
segn
acuerdo
(3)
(1)
(2)
(3)
254
RPX-9s
Conirol de calidad
Las soldaduras que no cumplan las tolerancias especificadas en el apartado 10.3, deben ser objeto
de rechazo o reparacin. La totalidad de las reparaciones han de ser sometidas a control.
- Doblar con un martillo los pernos a 20, aproximadamente, de su posicin inicial, de tal
forma que la zona de soldadura eventualmente defectuosa sufra la traccin mxima. Los
pernos as controlados se dejarn en esa posicin si no presentan fisuras.
Este control debe aplicarse al 3% de los pernos, adems de aqullos que no superen el control
visual o acstico.
c
En las uniones con tornillos se debe controlar la disposicin y el dimetro de los agujeros.
En el caso de uniones por rozamiento, hay que examinar, adems, el contacto de las superficies,
su rugosidad y limpieza, as como el esfuerzo de pretensado en los tornillos.
En todo caso, debe verificarse la calidad de los tornillos utilizados.
255
RPX-95
Control de calidad
Inspeccin visual del aspecto de la superficie pintada tras la aplicacin de cada capa, as
como medicin de su espesor.
Control del tiempo de secado y de las medidas de proteccin contra el polvo durante ese
tiempo.
256
RPX-9s
Estas Recomendaciones han sido desarrolladas, por iniciativa de la Direccin General de Carreteras
del Ministerio de Obras Pblicas, Transportes y Medio Ambiente, con la participacin
desinteresada de las siguientes personas, constituidas en Comisin de Trabajo:
257