Pas 155
Pas 155
Pas 155
1. DISPOSICIONES GENERALES
1.1. INTRODUCCIN
1.2. PERMISOS AMBIENTALES SECTORIALES
1.2.1. Concepto
1.2.2. Estructura
1.2.3. Clasificacin
1.2.4. Guas trmite
4
4
5
5
5
6
7
7
7
8
8
10
10
10
5.1 CONCEPTOS
5.1.1. Embalse
5.1.2. Acueducto
5.1.3. Sifn
5.1.4. Canoa
10
10
12
13
14
5.2. CONSIDERACIONES
5.3. DESCRIPCIN DE LAS ACCIONES Y OBRAS A LAS QUE
APLICA EL PERMISO
5.4. PRINCIPALES TIPOLOGAS DEL ARTCULO 10 DE LA LEY A
LAS QUE APLICA
14
14
15
15
15
17
19
24
24
25
26
1. Disposiciones Generales
1.1. Introduccin
Luego de la entrada en vigencia de la Ley N 20.417, que crea el
Ministerio, el Servicio de Evaluacin Ambiental y la Superintendencia
del Medio Ambiente, e introduce significativas modificaciones a la
Ley N 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente (Ley N
19.300), y en particular en lo referido al Sistema de Evaluacin de
Impacto Ambiental (SEIA), surgi la necesidad de formular un nuevo
Reglamento del Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental (Reglamento), dictado mediante D.S. N 40, de 30 de octubre de 2012, del
Ministerio del Medio Ambiente.
Con todo, la Ley N 19.300 establece el mecanismo de ventanilla nica
en el SEIA, sealando que: Todos los permisos o pronunciamientos de
carcter ambiental, que de acuerdo con la legislacin vigente deban o
puedan emitir los organismos del Estado, respecto de proyectos o actividades sometidos al sistema de evaluacin, sern otorgados a travs
de dicho sistema (...)1. En ese contexto, el artculo 13 de la norma
legal dispone que el Reglamento debe contener, entre otros, la lista
de los Permisos Ambientales Sectoriales (PAS), de los requisitos para
su otorgamiento y de los contenidos tcnicos y formales necesarios
para acreditar su cumplimiento.
En observancia a lo anterior, el Servicio de Evaluacin Ambiental (SEA),
en un trabajo conjunto con los rganos de la administracin del Estado
con competencia ambiental (OAECCA), ha efectuado una revisin de
todos los permisos o autorizaciones que competen a dichos servicios, para
identificar cules de ellos corresponden a PAS, con el fin de incorporar las
modificaciones que resulten pertinenres en la dictacin del Reglamento.
A su vez, como parte del desarrollo de este trabajo, se determin que,
para cada uno de los PAS, debe existir una Gua Trmite asociada, de
acuerdo a las competencias entregadas al SEA en el artculo 81 letra
d) de la Ley N 19.300. Las guas tienen por finalidad servir de orientacin y uniformar los criterios, requisitos, condiciones, antecedentes,
trmites y exigencias tcnicas para la obtencin de los PAS, explicando
paso a paso el procedimiento de tramitacin de estos permisos.
1
1.2.2. Estructura
Cada PAS se estructura expresando:
(i) El nombre del permiso.
(ii) La norma sectorial en que se funda, esto es, el artculo y cuerpo
normativo que crea el permiso.
(iii) Los requisitos para su otorgamiento, que son aquellos criterios
que permiten determinar si se resguarda el objeto de proteccin
ambiental del permiso.
(iv) Los contenidos tcnicos y formales que deben presentarse para
acreditar su cumplimiento. Corresponden a los antecedentes que
el titular debe entregar para determinar si se da cumplimiento al
requisito de otorgamiento. Un PAS puede tener solo contenidos de
carcter ambiental, o contenidos de carcter ambiental y sectorial
(no ambiental). En cualquier caso, los contenidos que se enumeran
en el Reglamento son solo aqullos de carcter ambiental, mientras que en la presente Gua se entrega un mayor detalle respecto
de los contenidos ambientales, y se enuncian a modo informativo
los sectoriales.
1.2.3. Clasificacin
Se ha definido la necesidad de clasificar los PAS en: (i) PAS de contenidos nicamente ambientales, que son aquellos que tienen solo
contenidos de carcter ambiental y (ii) PAS mixtos, que son aquellos
que tienen contenidos ambientales y no ambientales. El Reglamento
trata los PAS en prrafos distintos segn esta clasificacin.
a) PAS de contenidos nicamente ambientales.
Se catalogan como de contenidos nicamente ambientales aquellos
PAS que solo tienen contenidos de carcter ambiental. La relevancia
de esta clasificacin radica en que dichos PAS deben tramitarse completamente dentro del SEIA, por lo que la Resolucin de Calificacin
Ambiental (RCA) favorable dispone su otorgamiento por parte del
OAECCA correspondiente, bajo las condiciones o exigencias que en
ella misma se expresen.
Para estos efectos, el titular del proyecto o actividad debe exhibir la
RCA favorable ante el rgano sectorial correspondiente, que proceder
a otorgar el permiso sin ms trmite.
Por su parte, si la RCA es desfavorable, dichos rganos quedarn
obligados a denegar tales permisos.
b) PAS mixtos.
Se catalogan como PAS mixtos, aquellos PAS que tienen contenidos
ambientales y no ambientales.
En este supuesto, se analizarn dentro del SEIA aquellos contenidos
que son ambientales, correspondiendo al OAECCA en forma sectorial
(fuera del SEIA), revisar los dems contenidos.
Respecto de los contenidos ambientales, el titular debe presentar los
antecedentes ambientales dentro del SEIA para su evaluacin. En tal
caso, una RCA favorable certifica que se da cumplimiento a los requisitos asociados, y los organismos competentes no podrn denegar
los correspondientes permisos en razn de los referidos requisitos, ni
imponer nuevas condiciones o exigencias de carcter ambiental que
no sean las establecidas en la RCA.
6
Art. 297 - Los que construyan las obras de que trata este ttulo debern constituir las garantas suficientes para financiar el costo de su
eventual modificacin o demolicin, para que no constituyan peligro,
si fueren abandonadas durante su construccin.
La garanta se constituir a favor del Fisco y ser devuelta una vez
recibida la obra por la Direccin General de Aguas. En el caso de que
sea abandonada durante su construccin, se restituir el saldo de la
garanta no aplicada a la ejecucin de las obras de modificacin o
demolicin. Para reiniciar las obras, deber constituirse la garanta a
que se refiere el inciso primero.
El Director General de Aguas podr eximir de la obligacin de constituir
las garantas a que se refiere este artculo, tratndose de obras que
ejecuten los Servicios Pblicos o las Empresas del Estado, siempre
que en el proyecto respectivo se contemplen las medidas tendientes
a asegurar que en el caso de una eventual paralizacin de las obras
stas no constituirn peligro.
10
11
5.1.2. Acueducto
Acueducto: Conducto artificial, sea este abovedado o no, por donde
escurren aguas o elementos transportados mediante ella, ya sea con
escurrimiento a superficie libre o en presin.
Para efectos de este permiso, se entendern por acueductos de la
letra b) del artculo 294 del Cdigo de Aguas, a aquellos que conduzcan ms de dos metros cbicos por segundo, ya sean en rgimen de
escurrimiento libre o en presin.
De igual forma, se entendern por acueductos de la letra c) del artculo
294 del Cdigo de Aguas, a aquellos que conduzcan ms de medio
metro cbico por segundo, ya sean en rgimen de escurrimiento libre
o en presin, que consideran la conduccin de aguas y elementos
transportados por ella, y cumplan simultneamente con los dos requisitos siguientes:
12
5.1.3. Sifn
Sifn: Estructura area o enterrada que posee un rgimen de escurrimiento en presin y que forma parte de un acueducto con escurrimiento
libre, destinada a permitir el atravieso de un cauce. Esta obra de arte
se refiere solo a aquella singularidad del acueducto que materializa el
cruce y cuyo rgimen en presin se debe a la accin de la gravedad.
Para efectos de este permiso, se entendern por sifones de la letra d) del artculo 294 del Cdigo de Aguas, a aquellos que crucen
cauces naturales.
13
5.1.4. Canoa
Canoa: Estructura area que forma parte de un acueducto, pudiendo
ser ste abovedado o no, destinada a permitir el atravieso de un cauce,
y que posee un rgimen de escurrimiento libre.
Para efectos de este permiso, se entendern por canoas de la letra d) del
artculo 294 del Cdigo de Aguas, a aquellas que crucen cauces naturales.
5.2. Consideraciones
Este PAS ser aplicable solamente a las aguas terrestres, tal como
lo seala el artculo 1 del D.F.L. N 1.122, Cdigo de Aguas6. Sin
embargo, las aguas marinas que sean ingresadas al continente por
sobre la lnea de playa (lnea de ms alta marea), sern consideradas
como aguas terrestres, y por tanto les ser aplicable el PAS en las
obras antes sealadas.
Este PAS no resulta aplicable a los Servicios dependientes del Ministerio
de Obras Pblicas, de acuerdo a lo dispuesto en el artculo 294 del
D.F.L. N 1.122, de 1981, del Ministerio de Justicia, Cdigo de Aguas7.
14
15
b)Estudios generales de topografa, geologa, hidrologa, hidrogeologa, hidrulica fluvial, hidrodinmica y balance de aguas.
b.1. Topografa: describir la forma en que se realizaron estos trabajos,
incluyendo una memoria explicativa, los antecedentes o referencias,
la metodologa utilizada, los resultados y conclusiones. Indicar,
adems, la base o los puntos de referencia oficiales a los cuales
se enlaz planimtricamente y altimtricamente el proyecto.
b.2. Geologa: realizar un estudio regional y local, en el cual se incluya
mapas y perfiles geolgicos, asociados al rea de emplazamiento
de la obra.
b.3. Hidrologa: se deber incluir, al menos, el estudio de crecidas
que permitan el dimensionamiento de las obras. Adems, incluir
el anlisis y la estimacin de los recursos hdricos, cuando correspondan.
b.4. Hidrogeologa: determinar los parmetros hidrogeolgicos y analizar la influencia que tienen en el diseo de las obras.
b.5. Hidrulica Fluvial: caracterizar la hidrulica fluvial del cauce donde
se implantarn las obras, de manera de determinar los aspectos
que influyen en su diseo.
b.6. Hidrodinmica: caracterizar los principales flujos de agua involucrados en el diseo de la obra y su relacin con los flujos existentes
en el emplazamiento.
b.7. Balance de aguas: realizar un balance completo de aguas respecto
de todas las obras involucradas (captacin, aduccin, utilizacin,
tratamiento, descarga, etc.).
c) Anlisis del comportamiento de la calidad de las aguas en la
situacin sin proyecto y con proyecto.
16
d) Medidas que eviten la contaminacin o alteracin de la calidad de las aguas en las fases del proyecto8.
e) Planes de seguimiento y contingencias, incluyendo planes
de control y monitoreo ambiental aguas arriba y aguas abajo
de la obra.
Programa de seguimiento de la calidad del agua, indicando: parmetros a medir, lugares de medicin, frecuencia, metodologa de
muestreo y anlisis de muestras y datos, frecuencia de informes.
f) Planes de prevencin, especificando los umbrales de referencia
que activan los planes de accin.
g) Planes de accin por riesgos ambientales relacionados a la obra
considerando, por ejemplo, derrames, contencin, lechadas de algn
material contenedor, neutralizadores, etc.
17
b) La identificacin de la poblacin y/o la infraestructura potencialmente afectada, en virtud de la ubicacin y el rea de influencia
del proyecto, frente a una eventual falla o colapso de las obras.
c) Un anlisis de la seguridad de las obras con la finalidad de evitar que
stas afecten a terceros o al entorno. Para su elaboracin se debern
tener en cuenta los criterios de diseo de las obras y las consideraciones
derivadas de la respectiva evaluacin ambiental. Lo anterior significa,
a lo menos, identificar en un cuadro las eventuales fallas, indicando
sus causas, modos y consecuencias, as como las medidas que se contemplan para prevenir dichas fallas y/o aminorar sus efectos; adems,
debe sealarse los puntos precisos de los diversos documentos del
proyecto donde se tratan en profundidad estas materias.
d) Descripcin funcional del sistema de control y monitoreo, la cual adems
deber incluir un diagrama de los dispositivos utilizados para evaluar
el comportamiento de las obras y de su rea de influencia, durante las
fases de construccin, puesta en carga y operacin, cuando corresponda.
Cuando un depsito de relaves, de aquellos a los que resulta aplicable
el permiso, cuente con la aprobacin del Servicio Nacional de Geologa
y Minera (SERNAGEOMIN), otorgada mediante la resolucin respectiva, la DGA tendr por cumplida la exigencia establecida en el artculo
295 del Cdigo de Aguas, en lo referido a comprobar que la obra de
embalse o tranque no afecta la seguridad de terceros y no aplicar a
dicha obra las exigencias tcnicas que se establezcan en el reglamento
a que se refiere el artculo 295 del Cdigo de Aguas.
Sin perjuicio de lo anterior, el titular deber presentar a la DGA los
antecedentes tcnicos del proyecto, para el pronunciamiento de este
servicio respecto de la eventual afectacin de derechos de aprovechamiento de terceros, la evaluacin de otras obras hidrulicas asociadas
al proyecto y para determinar las garantas suficientes, en los trminos
del artculo 297 del Cdigo de Aguas.
Por ltimo, respecto de depsito de relaves que no hayan sido aprobados por el SERNAGEOMIN y que constituyan obras identificadas en el
artculo 294 del Cdigo de Aguas, se le aplicar las exigencias tcnicas
establecidas en el reglamento a que se refiere el artculo 295 del Cdigo
de Aguas y sus antecedentes respectivos, a menos que, en cualquier
momento, el titular acompae la resolucin antes mencionada.
18
19
20
21
8. Anexos
23
24
25