EOCENO Fase Inca
EOCENO Fase Inca
EOCENO Fase Inca
Es la fase ms importante del ciclo andino, afecta principalmente a los segmentos Norte y
Central del Per que presentan una deformacin ms que el Sur.
Benavides-Cceres subdivide en cuatro Eventos (Inca I - Inca IV). El Paleoceno superior est
marcado, a nivel del Pacfico Sur, por una modificacin de la direccin de convergencia. Esta
modificacin constituye el primer evento del periodo de reorganizacin de la geometra de las
placas a la escala del planeta que caracteriza el Eoceno. La crisis tectnica Inca I (59-55 Ma.)
coincide con un cambio de direccin y con un aumento de la velocidad de convergencia entre
las placas Faralln y sudamericana que se producen alrededor de la anomala 25 (Pilger, 1984;
Pardo-Casas y Molnar, 1987). Esta fase est caracterizada por el intenso plegamiento (fajas de
orientacin NO - SE) y fallamiento (rumbo NE) en rocas sedimentarias del Cretceo. Como
resultado de esta fase, discordantemente a las rocas mesozoicas, se inicia la depositacin de
los Volcnicos Llama (55 Ma.; Benavides, 1999; Noble et al. 1990).
La reconstruccin de Pardo-Casas y Molnar (1987) determinan una fuerte velocidad de
convergencia para el periodo que va de algunos millones de aos antes de la anomala 21 a
algunos millones despus de la anomala 18. El periodo de fuerte velocidad cubrira el Eocene
inferior y medio, es decir correspondera a una subduccin plana (Carlotto et. al) y coincidira
con el inicio del evento tectnico Inca II considerada como la principal fase de acortamiento de
los andes peruanos, que desarrolla principalmente el cinturn intensamente deformado y
plegado al este de la Cordillera Occidental. Las estructuras incaicas de esta parte fueron
profundamente recortadas por erosin subsiguiente y cubiertas discordantemente ms hacia
el noreste por conglomerados y rocas volcnicas datadas de alrededor de 40 M.A. (D. C. Noble
y otros, 1974, 1979). La Fase Inca II, se caracterizo por una deformacin compresiva cuya
mxima expresin se sita hacia los 43 - 42 Ma (Noble, et al, 1988 - 1989). Hay un aumento de
la velocidad de convergencia, la deformacin afecta a todo el basamento sedimentario
Cretceo, originando plegamientos subpararelos de direccin WNW - ESE y fallas inversas de
tendencia NW a WNW. Seguida de esta fase inicia la depositacin del Volcnico Chilete,
Formacin Porculla. La Fase Inca III (30 - 27 Ma), coincide con disminucin de la tasa de
convergencia durante el Oligoceno, dando como resultado la disminucin del vulcanismo, la
direccin de convergencia a rotado en sentido horario hasta E - W, producto de la ruptura de
la placa Faralln. La ltima Fase Incaica (Fase Inca IV, 23 - 22 Ma). Corresponde al reinicio de la
alta convergencia de placas. Se produce el magmatismo que se asocia al primer evento de
emplazamiento de sistemas porfirticos en Cajamarca (Camus, 2007), que se hospedan en
rocas mesozoicas deformadas.
Uno de los principales factores que control el magmatismo (plutonismo - volcanismo) en el
norte del Per, fue la direccin del movimiento de las placa tectnica ocenica (placa de
Nazca) y sus diferentes razones de convergencia. Antes del Mioceno la placa de Nazca/Faralln
tena una direccin de convergencia NE (Pardo-Casas y Molnar, 1987) y la convergencia
actuaba alternadamente entre razones altas y bajas. Estas razones se desarrollaron a su vez
paralelo a las fases tectnicas Inca II y III (Benavides-Cceres). Fue durante el Mioceno
temprano que la actividad magmtica se reinici. El magmatismo se encontr temporalmente
ligado a la fase Inca IV (22 Ma; Benavides-Cceres) y est acompaada de una alta razn de
Figura 11. Sentido del movimiento del sistema de fallas Punre-Canchis durante el Palegeno (modelo Riedel).
Raymond Rivera Cornejo, 2008
Figura 12. Sentido del movimiento del sistema de fallas Punre-Canchis durante el Mioceno (modelo Riedel).
Raymond Rivera Cornejo. 2008
Figura 13. Comportamiento de la falla Punre-Canchis en sus zonas de inflexin durante el Palegeno (A) y el
Mioceno (B). Raymond Rivera Cornejo, 2008
En el Ecuador la fase tectnica Inca se pone en evidencia por los siguientes argumentos: (1)
entre 34 - 37 Ma en la Costa se registra un hiato sedimentario (Bentez, 1995), (2) en la
Cordillera Real existe una alta taza de exhumacin entre 43 y 30 Ma (Spikings et al., 2000), (3)
en el rea de la cuenca de Cuenca se depositan los sedimentos con el aporte de la Cordillera
Real de la Formacin Quingeo (Hungerbhler et al, 2002) y (4) entre 42 y 37 Ma se tiene una
alta taza de convergencia (150 mm/a) en una direccin N 70 (Pardo - Casas & Molnar, 1987).
Todos estos criterios indican que la Unidad Macuchi se acrecion al continente en forma
oblicua, durante el Eoceno tardo, deformando al Grupo Angamarca, la Unidad Yunguilla y
emplazando tectnicamente escamas de la Unidad Pallatanga al interior de las mismas. Esta
segunda acrecin ocurri a lo largo de la falla Chimbo - Cai entre 2o S y 3o S y a lo largo de la
falla Toachi - Toacazo entre 0o S y 1o S (McCourt et al, 1997; Dunkley y Gaibor, 1998; Boland et
al., 2000)
Caractersticas Tectnicas
La tectnica es el evento ms importante del cielo andino, tanto por su extensin geogrfica,
como por la intensidad de sus esfuerzos.
Su edad se le determina por la discordancia angular que separa las series volcano o
sedimentarias oligo-miocnicas, encima, de las capas rojas del Cretceo terminal-Eoceno.
En el Per central, las capas rojas con charofitas eocnicas, estn cubiertas en discordancia
angular por volcanitasdetadas en 40.9 IDa.
La fase incaica se materializ por un intenso plegamiento con efectos de cabalgamiento,
desarrollados mayormente en la Cordillera Occidental y controlada por la naturaleza litolgica
de las formaciones afectadas; caso de las pelitas de la Formacin Chicama, ola secuencia
evaportica del Sur del Per, que actu como lubricantes.
Dicha fase tambin comprometi el basamento precambriano, como se puede observar en los
fallamientos inversos de la regin costanera y geoantielinal del Maran donde los materiales
precambrianos cabalgan o se imbrican con las secuencias mesozoicas.
Como consecuencia de la fase incaica que tuvo caractersticas de compresin parximal en el
cielo andino, el tectgeno sufri un fuerte engrosamiento en la corteza silica, mientras que
en la regin subandina sufri un hundimiento, dando lugar al ingreso del mar, por el Norte y
depositndose los sedimentos marinos de la Formacin Pozo, en el Oligoceno.