Conferencia - Bretton Wood
Conferencia - Bretton Wood
Conferencia - Bretton Wood
Introduccin.
La conferencia de Bretton Woods debe su nombre al pequeo balneario del Estado de
Nueva York donde bajo la perspectiva de una inminente victoria en la Segunda Guerra
Mundial, se celebr una reunin denominada Conferencia Monetaria y Financiera de
Naciones Unidas del 1 al 22 de julio de 1944, organizada por las autoridades
norteamericanas y a la que fueron invitados los representantes de los pases aliados.
La conferencia dur tres semanas, durante las cuales los cuarenta y cuatro pases
representados buscaron la forma de organizar sus relaciones monetarias sobre una nueva
base monetaria internacional, y un mecanismo que permitiera reanudar las corrientes
internacionales de capital en forma ordenada. Una vez que hubieran acabado las
hostilidades.
Una cumbre tan limitada, y sin la presencia de ningn Jefe de Estado o presidente de
gobierno, sera hoy considerada un acontecimiento poltico de menor nivel, pero el ambiente
de esperanza y novedad en que entonces se viva bast para convertir el encuentro en el
punto de partida de un nuevo orden econmico internacional.
En dicha conferencia, los estadistas y representantes de los pases aliados, recordando los
descalabros econmicos del periodo de entreguerras deseaban disear un sistema
monetario internacional que tendiera, en el plano interno, al pleno empleo y la estabilidad
de los precios, a la vez que facilitara a cada pas conseguir el equilibrio externo sin imponer
restricciones al comercio internacional. Por lo cual se deriv la decisin de crear tres
instituciones bsicas.
Fondo Internacional de Estabilizacin posteriormente denominado Fondo Monetario
Internacional (F.M.I.) Para solucionar los problemas de los pases con dificultades
temporales de divisas y balanza de pagos.
Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento, ms conocido como Banco Mundial
que proveera capital para la reconstruccin de posguerra y financiar el desarrollo a largo
plazo
Acuerdo General sobre los Aranceles Aduaneros y el Comercio (GATT). Con el fin de liberar
el comercio mundial. Es el antecedente de lo que hoy constituye la O.M.C
La segunda nacin fue Alemania, que dedic 272.000 millones de dlares; le sigue la URSS
con 192.000 millones; Gran Bretaa, con 120.000 millones; Italia, con 94.000 millones; y
Japn, con 56.000 millones. El gobierno sovitico calcul que la Unin sovitica perdi el
30% de su riqueza nacional. 1
El hambre, la falta de agua potable, las pestes y enfermedades, causaban serias bajas a la
poblacin. Las prdidas en el mbito econmico dejaron en ruina a pases vinculados al
escenario blico como a aquellos que no tuvieron una participacin activa, pero que fueron
escenario del conflicto.
Hacia fines de la Segunda Guerra Mundial, la produccin estadounidense representaba
cerca de la mitad de la produccin mundial total, adems tena participacin en un 40% del
comercio internacional, dispona de las dos terceras partes del total de las reservas
mundiales de oro, se haba constituido en el primer acreedor internacional y en el inversor
de vanguardia en los principales negocios lucrativos.2
El perodo inmediato a la culminacin de la Segunda Guerra, induca a considerar una
situacin repetida a la acontecida en dcadas anteriores, donde resurgiran balanzas de
pagos deficitarias, inflacin, repudiacin de deudas exteriores, etc.
Dr. Bruno M. Tondini. Los Orgenes de los Organismos Multiterales de Crdito, la creacin del FMI, las
conferencias de Bretton Woods y la participacin de Argentina en el concierto econmico mundial. Centro
Argentino de Estudios Internacionales, Programa Integracin Regional
2
Lus S. Reyes Konings, La Conferencia de Bretton Woods. Estados Unidos y el dlar como Centro de la
Economa Mundial, Procesos Histricos, vol. IX, nm. 18, julio-diciembre, 2010, pp. 72-81, Universidad de los
Andes Venezuela
Comisin III, para asuntos varios, presidida por el jefe de la delegacin de Mxico,
Eduardo Surez.
El control de la Conferencia por parte de los EEUU fue mucho ms estricto cuando se
analizaron las cuotas de los pases miembros del Fondo, pues stas basadas en las
tenencias de oro y dlares de los miembros, sus ingresos nacionales y su comercio exterior
y son el medio a travs del cual se controla el Gobierno del Fondo, porque la cuota
determina la magnitud del voto y por lo tanto el control de las decisiones.
De esta manera queda realizada la aprobacin de ambos organismos y de sus respectivas
cartas orgnicas en la sesin del 20 de julio de 1944, contando con la presencia de 44
estados de todo el mundo
Convertibilidad del dlar estadounidense en oro por una cotizacin de US$ 35 por
onza quedando por tanto obligado el banco emisor de Estados Unidos a realizar las
operaciones nicamente a esa cotizacin. El dlar no se convierte sino lo es por
bancos centrales.
La adjudicacin por parte del FMI de aquellos crditos necesarios para poder vencer
los problemas transitorios de las balanzas de pagos, ya que los pases deben, al
momento que logran alcanzar el equilibrio de los balances, volver su moneda
convertible y levantar las restricciones a los movimientos de capitales para el pago
de las transacciones corrientes.
Argentina se neg a ingresar al convenio porque este, responda a las conveniencias de los
grandes pases industriales y en menor escala a la de los pases que son tradicionales
abastecedores de alimentos y materias primas.4 Este habra quitado a la Argentina la
posibilidad de manejar los tipos de cambio para el abastecimiento de bienes de capital,
artculos esenciales y para apoyar sus exportaciones.
La Unin Sovitica, pese a haber asistido a dicha conferencia, y formar parte, clasificaba el
sistema una forma de dominacin por parte del imperialismo de los Estados Unidos. Incluso
ms adelante con el ya impuesto sistema del dlar, las utilidades resultantes de la venta de
petrleo, el depsito fuera del Fondo monetario Internacional.
En el caso de China, en 1944 fue participe de la conferencia de Bretton Woods, firmo los
acuerdos, aportando una total de 550 millones de Dlares. Pero al tiempo del cambio del
rgimen gobernante fue excluida de todas las organizaciones internacionales
Conclusiones
Pese a la buena intencin internacional de conformar una sociedad de cooperacin para la
recuperacin econmica, luego del conflicto blico ms grande de la historia como fue la
segunda guerra mundial, y una crisis global en materia econmica como fue la Gran
depresin, un nuevo imperio surgi dada su fortalecida posicin hegemnica ante el mundo,
sometiendo a todos los pases en crisis bajo sus propias reglas. Con distintos encuentros
que reunieron a los distintos pases del globo, se llegaron a conformar instituciones de
comunidad acuerdos y tratados que apuntaban a favor de este nuevo gran jefe.
Desde nuestro punto de vista, el sistema creado a partir de la Conferencia de Bretton Woods
respondi fundamentalmente a la necesidad de Estados Unidos de establecer un orden
econmico mundial enfocado a sus intereses propios, donde la participacin del resto de
los pases funcion como una mascarada para legitimar el proceso.
Los organismos resultantes le otorgaron el papel rector preponderante a Estados Unidos y
a su moneda como ejes centrales de la economa mundial, con el sistema de reservas
internacionales como la piedra angular. Considerando adems, que fue el mismo Estados
Unidos el que viol las principales normas respecto del funcionamiento monetario y
financiero con que se cre el Fondo Monetario Internacional, al renunciar a la paridad dlar
oro en 1973.
Ante todo lo negativo que puede haber tenido dicho sistema, se tiene que reconocer, que
entre la dcada de los 40s y 50s, logro los objetivos para los cuales fue establecido como
la reconstruccin de un mundo destruido por la guerra, eliminacin de los rastros de crisis
de 1929, cooperacin entre gran parte de los pases, apoyo a los sistemas econmicos,
globalizacin de los mercados, etc. Como era de esperar ningn modelo econmico puede
funcionar a la perfeccin toda la vida, siempre se presentan cambios imprevistos que nos
obligan a mejorar y seguir adelante.
Bibliografa
Dvila, J. J. (2005). Las Instituciones de Bretton Woods: 60 aos de cambios.
Duque*, A. (s.f.). De Bretton Woods a la Crisis. AFESE.
Eric Toussaint, C. (2004). Sesenta aniversario de Bretton Woods El apoyo del Banco Mundial y del
FMI a las dictaduras.
Konings, L. S. (julio-diciembre, de 2010). La Conferencia de Bretton Woods. Estados Unidos y el
dlar como Centro de la Economa Mundial. 72-81.
Lelart, M. (s.f.). El Sitema Monetario Internacional. Acento.
Rodrguez, M. T. (s.f.). China ante las instituciones de Bretton Woods. Su posicin estructural,
comercial yfinanciera en el contexto de la globalizacin reciente.
Suarez., E. (1977). La conferencia internacional de Bretton Woods de 1944. Porrua.
Tondini., D. B. (s.f.). Los Orgenes de los Organismos Multiterales de Crdito, la creacin del FMI,
las conferencias de Bretton Woods y la participacin de Argentina en el concierto
econmico mundial. Centro Argentino de Estudios Internacionales.
Ugarteche, O. (2007). Genealogia de la Arquitectura Financiera Internacional.
Urquidi., V. L. ( no. 10 de 1994). Bretton Woods: un recorrido por el primer cincuentenario1.
Comercio Exterior.