Incendio Forestal, Guia Escolar
Incendio Forestal, Guia Escolar
Incendio Forestal, Guia Escolar
Causas
Paisaje tras un incendio, en Alcal la Real, Jan, Espaa.
Si bien las causas inmediatas que dan lugar a los incendios forestales pueden ser muy
variadas, en todos ellos se dan los mismos presupuestos, esto es, la existencia de
grandes masas de vegetacin en concurrencia con periodos ms o menos prolongados de
sequa.
El calor solar provoca deshidratacin en las plantas, que recuperan el agua perdida del
sustrato. No obstante, cuando la humedad del terreno desciende a un nivel inferior al
30% las plantas son incapaces de obtener agua del suelo, con lo que se van secando
poco a poco. Este proceso provoca la emisin a la atmsfera de etileno, un compuesto
qumico presente en la vegetacin y altamente combustible. Tiene lugar entonces un
doble fenmeno: tanto las plantas como el aire que las rodea se vuelven fcilmente
inflamables, con lo que el riesgo de incendio se multiplica. Y si a estas condiciones se
suma la existencia de perodos de altas temperaturas y vientos fuertes o moderados, la
posibilidad de que una simple chispa provoque un incendio se vuelven significativa.
Por otro lado, al margen de que las condiciones fsicas sean ms o menos favorecedoras
de un incendio, hay que destacar que en la gran mayora de los casos no son causas
naturales las que provocan el fuego, sino la accin humana, ya sea de manera
intencionada o no.
Las causas que originan un incendio forestal se agrupan pues en tres categoras
principales:8
Por ltimo, en contadas ocasiones (menos del 2%) un incendio es una reproduccin de
un incendio anterior que no lleg a extinguirse del todo y se extiende a una nueva zona.
Cabe aclarar que los porcentajes indicados son valores promediados -la frecuencia de la
intencionalidad, por ejemplo, puede variar mucho de unas regiones a otras.
Tipos de incendio
Bosques
El incendio de bosques, rboles en general, es ms complejo. Pero puede ser reducido a
dos aspectos bsicos: el fuego de copa y el fuego de sotobosque. El fuego de copa es el
ms peligroso. Es cuando el viento sopla con furia. Todo el follaje del rbol arde al
mismo tiempo en una gigantesca llamarada. El calor generado ronda los 600 a 1000
grados, e incluso puede alcanzar los 1500. Servira para derretir el hierro. Como en un
bosque un rbol no se quema solo, el efecto es abrumador. Esta gran masa
incandescente eleva tanto la temperatura del aire que genera su propio microclima,
absorbiendo aire y expulsando el aire caliente en una turbulencia que tiende a girar
sobre si mismo, generando una especie de tornado al revs.
En esta turbulencia son lanzadas ramas y hojas encendidas en lo que es una verdadera
lluvia de fuego, que luego encienden ms rboles a cientos de metros de distancia. El
sonido que produce este tipo de fuego es ensordecedor. Nadie puede dejar de
estremecerse ante el fragor de una tormenta de fuego con llamas que alcanzan el
centenar de metros de altura. Es este tipo de fuego que merece el ttulo de
"incontrolable".
El segundo tipo de fuego es cuando no hay viento. Los rboles se queman lentamente y
las llamas consumen las plantas del sotobosque. Es posible caminar con relativa
seguridad al lado del fuego. Es aqu donde los brigadistas pueden trabajar en su lucha
por cercar, controlar y apagar el fuego. Mientras que en el fuego de copa el viento a
veces hace que un rbol queme sus hojas pero no el tronco (lo que en cierta forma es
una ventaja, ya que el rbol no muere y en dos aos est brotando de nuevo) en el fuego
de sotobosque todo se quema lento y a fondo. Incluso las races se queman a varios
metros bajo el suelo. Pueden estar quemndose semanas antes de apagarse, y hacer que
un fuego rebrote en cualquier momento, en cualquier parte.
Consecuencias
El bosque sube ms el paso del fuego, porque tiene ms que perder que la estepa. La
consecuencia ms inmediata es la erosin hdrica, cuando el agua se lleva la tierra, y
esto es debido a la caracterstica del suelo andino en s.
A diferencia de lo que muchos piensan, el bosque se sustenta en una capa de tierra
medianamente frtil de unos 60 centmetros de espesor. Debajo de eso hay capas de
suelo gredoso, arenoso, pedregoso y muchos ms, todos intiles para que algo crezca
encima. Normalmente esta delgada capa frtil es sostenida por las races de los rboles,
pero cuando se queman ya nada sujeta esta tierra y entonces es erosionada por el viento
y el agua. El resultado puede ser una tierra yerma sin capacidad de regeneracin a corto
y mediano plazo. Mientras que en unos pocos aos las plantas y arbustos pueden volver
a crecer en terreno arrasado, si no hay tierra sobre la que sustentarse la recuperacin se
hace muy difcil.
La naturaleza no permanece impvida ante el fuego. Tiene sus mecanismos para
recuperarse, pero para esto hay que evitar tocarla, dentro de lo posible.
Tipos de incendio y sus consecuencias
Existen varias formas en que la vegetacin se quema, y cada una con su consecuencia.
Estepa patagnica
Los llamados pastizales corresponden a la estepa patagnica, cubierta en su mayora por
pastos secos como el coirn o el neneo, unos matorrales bajos y semiesfricos. A esto se
le suman sauces en los cauces de los arroyos y arbustos espinosos desperdigados por el
medio de la nada.
Estos pastos no se queman como usualmente se ven en otras partes del pas. Los pastos
de la estepa se queman a mucha temperatura y producen mucha llama. Cuando el viento
est en calma, se queman lentamente, pero cuando el viento sopla, las llamas son
llevadas como la espuma de las olas, haciendo que el fuego avance a una velocidad
vertiginosa. Ni siquiera los caminos son capaces de detener el avance d e un fuego con
viento.
Cuando el fuego ha pasado, no queda nada sobre y debajo del suelo. Si la combustin
fue rpida hay una probabilidad de que las races hayan sobrevivido, y la planta vuelve a
recuperarse en un lapso de dos o tres aos. Si no es as le demandar un poco ms de
tiempo, pero no ms de diez aos. El problema es que al no haber vegetacin el suelo
queda expuesto. El viento hace un trabajo erosionador impresionante. En das de viento,
a muchos kilmetros de distancia se ven las columnas de polvo elevarse en los cerros.
Es ese mismo polvo que se junta formando dunas y ayudando a la desertificacin de la
Patagonia. Cuando llueve, el panorama no es mucho mejor, ya que el agua se lleva gran
parte del suelo expuesto, dejando profundos surcos y causando aluviones de barro que
cubren lo que qued intacto.
Bosques
El incendio de bosques, rboles en general, es ms complejo. Pero puede ser reducido a
dos aspectos bsicos: el fuego de copa y el fuego de sotobosque. El fuego de copa es el
ms peligroso. Es cuando el viento sopla con furia. Todo el follaje del rbol arde al
mismo tiempo en una gigantesca llamarada. El calor generado ronda los 600 a 1000
grados, e incluso puede alcanzar los 1500. Servira para derretir el hierro. Como en un
bosque un rbol no se quema solo, el efecto es abrumador. Esta gran masa
incandescente eleva tanto la temperatura del aire que genera su propio microclima,
absorbiendo aire y expulsando el aire caliente en una turbulencia que tiende a girar
sobre si mismo, generando una especie de tornado al revs.
En esta turbulencia son lanzadas ramas y hojas encendidas en lo que es una verdadera
lluvia de fuego, que luego encienden ms rboles a cientos de metros de distancia. El
sonido que produce este tipo de fuego es ensordecedor. Nadie puede dejar de
estremecerse ante el fragor de una tormenta de fuego con llamas que alcanzan el
centenar de metros de altura. Es este tipo de fuego que merece el ttulo de
"incontrolable".
El segundo tipo de fuego es cuando no hay viento. Los rboles se queman lentamente y
las llamas consumen las plantas del sotobosque. Es posible caminar con relativa
seguridad al lado del fuego. Es aqu donde los brigadistas pueden trabajar en su lucha
por cercar, controlar y apagar el fuego. Mientras que en el fuego de copa el viento a
veces hace que un rbol queme sus hojas pero no el tronco (lo que en cierta forma es
una ventaja, ya que el rbol no muere y en dos aos est brotando de nuevo) en el fuego
de sotobosque todo se quema lento y a fondo. Incluso las races se queman a varios
metros bajo el suelo. Pueden estar quemndose semanas antes de apagarse, y hacer que
un fuego rebrote en cualquier momento, en cualquier parte.
Consecuencias
El bosque sube ms el paso del fuego, porque tiene ms que perder que la estepa. La
consecuencia ms inmediata es la erosin hdrica, cuando el agua se lleva la tierra, y
esto es debido a la caracterstica del suelo andino en s.
A diferencia de lo que muchos piensan, el bosque se sustenta en una capa de tierra
medianamente frtil de unos 60 centmetros de espesor. Debajo de eso hay capas de
suelo gredoso, arenoso, pedregoso y muchos ms, todos intiles para que algo crezca
encima. Normalmente esta delgada capa frtil es sostenida por las races de los rboles,
pero cuando se queman ya nada sujeta esta tierra y entonces es erosionada por el viento
y el agua. El resultado puede ser una tierra yerma sin capacidad de regeneracin a corto
y mediano plazo. Mientras que en unos pocos aos las plantas y arbustos pueden volver
a crecer en terreno arrasado, si no hay tierra sobre la que sustentarse la recuperacin se
hace muy difcil.
La naturaleza no permanece impvida ante el fuego. Tiene sus mecanismos para
recuperarse, pero para esto hay que evitar tocarla, dentro de lo posible. En muchos
lugares no es necesario hacer nada. La recuperacin se inicia apenas pasa el fuego. Pero
donde el dao es mayor se puede requerir la intervencin humana para reconstruir lo
que la misma mano humana ha destruido. Esto hay que tomarlo con pinzas, ya que es
ms peligroso hacer mal una recuperacin que no tocar el lugar.
o es mayor se puede requerir la intervencin humana para reconstruir lo que la misma
mano humana ha destruido. Esto hay que tomarlo con pinzas, ya que es ms peligroso
hacer mal una recuperacin que no tocar el lugar.
desalojados pudiesen regresar a sus viviendas, excepto las de la zona de les Foies.
Varias brigadas han quedado en la zona durante toda esta noche, ms an ante la fuerza
del viento de poniente que segua azotando todo ese espacio.
Testimonios
Joan Noguera asomaba ayer por la puerta de su casa observando el desolador panorama
que el fuego haba dejado a su paso la noche anterior. Su vivienda, en la urbanizacin la
Drova, est a escasos 50 metros del monte que ha quedado arrasado por las llamas que
se originaron la tarde del domingo, informa Toni lvarez Casanova.
Ayer por la maana regresaba a casa tras pasar la noche en la de sus padres junto a su
mujer y sus hijos aunque reconoce que "sin dormir y mirando por la ventana, por temor
a que las llamas alcanzaran nuestra vivienda". No fue as, por suerte, porque los
bomberos realizaron un gran trabajo. Noguera cuenta que cuando el fuego empez "no
pensbamos que iba a llegar a esta zona, porque lo veamos muy lejos, pero en menos
de una hora ya estaba encima de las casas".
Primero fueron los bomberos los que le aconsejaron que lo dejara todo y se marchara y
ms tarde la Guardia Civil, que desaloj toda la zona por precaucin. "Mi familia se
march a eso de las 20 horas y yo me qued hasta ms tarde, hasta que los agentes me
dijeron que me tena que marchar", asegura.
Este vecino narr a este diario que incluso sac una manguera para ayudar en las
labores de extincin. "Hice caf para los bomberos y les saqu agua, refrescos y pastas
para que pasaran mejor la noche", asegur.