Incendio Forestal, Guia Escolar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Incendio forestal

Un incendio forestal es el fuego que se extiende sin control en terreno forestal y


afectando a combustibles vegetales.
Tambin puede definirse como: el fuego que se expande sin control sobre especies
arbreas, arbustivas, de matorral o herbceas, siempre que no sean caractersticas del
cultivo agrcola o fueren objeto del mismo y que no tengan calificacin de terrenos
urbanos, afectando esta vegetacin que no estaba destinada para la quema.

Los Grandes Incendios Forestales (GIF)


Los Grandes Incendios Forestales (GIF) se definen como aquellos que de manera
continuada muestran un comportamiento que queda fuera de la capacidad del sistema de
extincin, ya sea por las elevadas longitudes de llama, por las altas velocidades de
propagacin o por la presencia de actividad de fuego de copas. Por actividad de copas
entendemos que hay antorcheo importante (que prenden muchas de las copas del
arbolado) o incluso que es fuego pasivo de copas o fuego activo. Tal como se definen
estos trminos en los modelos canadienses de propagacin y como estn en el programa
de simulacin Farsite (Finney 1998).1 Los umbrales que los hacen GIF quedan a criterio
del servicio de extincin, pero proponemos los que se usan hoy en distintos servicios de
extincin en Espaa: longitud de llama > 3m, velocidad de propagacin > 1.2 km/h y
actividad de copas igual o mayor a fuego pasivo de copas. Estos incendios no son muy
frecuentes pero son el problema real, ya que calcinan enormes superficies en pocas
horas o das. Los nmeros son elocuentes. En Canarias, por ejemplo, el 99,3% son
pequeos incendios forestales mientras que nicamente el 0,7% son GIF (Grillo et al.
2008). Estos en cambio suponen el 75% del total de la superficie quemada en el
archipilago. En Catalua, el ataque directo a las llamas, harto utilizado hasta ahora, se
ha visto sustituido cada vez ms por el empleo de ataques a distancia o indirectos, como
el que se apoya en contrafuegos y quemas de ensanche. As, (en Catalua) hemos
pasado del 98% del permetro tratado con lnea de agua, y 2% maquinaria del 1998 al
65% lnea de agua, 12% herramientas manuales, 19% quemas ensanche, y 4% de
maquinaria, cosa que indica un impacto del analista en la globalidad de la estructura

PiroEcologa o Ecologa del fuego


Muchas plantas germinan muy bien tras incendios y otras rebrotan (reproduccin
asexual) de modo eficaz. El pino canario es un buen ejemplo como se puede ver en
UOFF. Diversos autores han relacionado los conceptos de piroecologa y biodiversidad.
No es nuevo el considerar que existe un papel del fuego en nuestros ecosistemas. Hay
un desarrollo terico y aplicado muy importante y se pueden citar muchos trabajo.
Mencin especial se merecen autores australianos.

Causas
Paisaje tras un incendio, en Alcal la Real, Jan, Espaa.

Si bien las causas inmediatas que dan lugar a los incendios forestales pueden ser muy
variadas, en todos ellos se dan los mismos presupuestos, esto es, la existencia de
grandes masas de vegetacin en concurrencia con periodos ms o menos prolongados de
sequa.
El calor solar provoca deshidratacin en las plantas, que recuperan el agua perdida del
sustrato. No obstante, cuando la humedad del terreno desciende a un nivel inferior al
30% las plantas son incapaces de obtener agua del suelo, con lo que se van secando
poco a poco. Este proceso provoca la emisin a la atmsfera de etileno, un compuesto
qumico presente en la vegetacin y altamente combustible. Tiene lugar entonces un
doble fenmeno: tanto las plantas como el aire que las rodea se vuelven fcilmente
inflamables, con lo que el riesgo de incendio se multiplica. Y si a estas condiciones se
suma la existencia de perodos de altas temperaturas y vientos fuertes o moderados, la
posibilidad de que una simple chispa provoque un incendio se vuelven significativa.
Por otro lado, al margen de que las condiciones fsicas sean ms o menos favorecedoras
de un incendio, hay que destacar que en la gran mayora de los casos no son causas
naturales las que provocan el fuego, sino la accin humana, ya sea de manera
intencionada o no.
Las causas que originan un incendio forestal se agrupan pues en tres categoras
principales:8

Intencionados: representan un 60-70% de los casos. Las motivaciones son


variadas, siendo con diferencia las ms comunes la quema no autorizada, ilegal e
incontrolada de superficies agrcolas, ya sea para la eliminacin de rastrojos o
matorrales ("quema agrcola") o para regeneracin de pastos. Otras motivaciones
menos corrientes detrs de un incendio provocado son la piromana, usos
cinegticos, vandalismo, venganzas personales, especulacin urbanstica, bajar
el precio de la madera, etc. Cabe sealar que el delito de incendio est tipificado
en muchas legislaciones (incluida la espaola).

Negligencias y otras causas accidentales: representan un 15%-25% de los casos.


En este apartado, las quemas agrcolas (en este caso autorizadas, pero en las que
los autores perdieron el control del fuego extendindose ste por la superficie
forestal colindante) estn tambin entre las causas habituales. Otras causas son
las colillas y hogueras mal apagadas, quema de basuras, trabajos forestales, etc.

Naturales: representan menos de un 5% de los casos. Se deben casi siempre a la


accin de un rayo.

Por ltimo, en contadas ocasiones (menos del 2%) un incendio es una reproduccin de
un incendio anterior que no lleg a extinguirse del todo y se extiende a una nueva zona.
Cabe aclarar que los porcentajes indicados son valores promediados -la frecuencia de la
intencionalidad, por ejemplo, puede variar mucho de unas regiones a otras.

Tipos de incendio

Incendio forestal cerca de Castillo de Aro.


Segn por donde se propaga:

Fuego de suelo o subsuelo: El fuego se propaga por la materia orgnica en


descomposicin y las races. Casi siempre se queman despacio y en combustin
incandescente (poca o ausencia de llama) al no disponer de suficiente oxgeno.
Fuego de superficie: El incendio se propaga por el combustible que
encontramos sobre el suelo, incluye la hojarasca, hierbas, arbustos y madera
cada pero no inmersa en la hojarasca en descomposicin.
Fuego de copas:
o Antorcheo: Paso de fuego de superficie a fuego de copas, pero solo de
forma puntual en algunos pies.
o Copas pasivo: Es el fuego que avanza por las copas de los rboles
acoplado y dependiente de un fuego de superficie, si se extingue este se
detiene el de copas.
o Copas activo: Es el fuego que avanza por las coronas de los rboles
independientemente de la superficie. Solo se puede atacar de forma
indirecta y suele necesitar un viento mayor de 30 km/h y proximidad de
copas (alta densidad aparente de copas y largas copas).

Tipos de incendio y sus consecuencias


Existen varias formas en que la vegetacin se quema, y cada una con su consecuencia.
Estepa patagnica
Los llamados pastizales corresponden a la estepa patagnica, cubierta en su mayora por
pastos secos como el coirn o el neneo, unos matorrales bajos y semiesfricos. A esto se
le suman sauces en los cauces de los arroyos y arbustos espinosos desperdigados por el
medio de la nada.
Estos pastos no se queman como usualmente se ven en otras partes del pas. Los pastos
de la estepa se queman a mucha temperatura y producen mucha llama. Cuando el viento
est en calma, se queman lentamente, pero cuando el viento sopla, las llamas son
llevadas como la espuma de las olas, haciendo que el fuego avance a una velocidad
vertiginosa. Ni siquiera los caminos son capaces de detener el avance d e un fuego con
viento.
Cuando el fuego ha pasado, no queda nada sobre y debajo del suelo. Si la combustin
fue rpida hay una probabilidad de que las races hayan sobrevivido, y la planta vuelve a
recuperarse en un lapso de dos o tres aos. Si no es as le demandar un poco ms de
tiempo, pero no ms de diez aos. El problema es que al no haber vegetacin el suelo
queda expuesto. El viento hace un trabajo erosionador impresionante. En das de viento,
a muchos kilmetros de distancia se ven las columnas de polvo elevarse en los cerros.
Es ese mismo polvo que se junta formando dunas y ayudando a la desertificacin de la
Patagonia. Cuando llueve, el panorama no es mucho mejor, ya que el agua se lleva gran
parte del suelo expuesto, dejando profundos surcos y causando aluviones de barro que
cubren lo que qued intacto.

Bosques
El incendio de bosques, rboles en general, es ms complejo. Pero puede ser reducido a
dos aspectos bsicos: el fuego de copa y el fuego de sotobosque. El fuego de copa es el
ms peligroso. Es cuando el viento sopla con furia. Todo el follaje del rbol arde al
mismo tiempo en una gigantesca llamarada. El calor generado ronda los 600 a 1000
grados, e incluso puede alcanzar los 1500. Servira para derretir el hierro. Como en un
bosque un rbol no se quema solo, el efecto es abrumador. Esta gran masa
incandescente eleva tanto la temperatura del aire que genera su propio microclima,
absorbiendo aire y expulsando el aire caliente en una turbulencia que tiende a girar
sobre si mismo, generando una especie de tornado al revs.
En esta turbulencia son lanzadas ramas y hojas encendidas en lo que es una verdadera
lluvia de fuego, que luego encienden ms rboles a cientos de metros de distancia. El
sonido que produce este tipo de fuego es ensordecedor. Nadie puede dejar de
estremecerse ante el fragor de una tormenta de fuego con llamas que alcanzan el
centenar de metros de altura. Es este tipo de fuego que merece el ttulo de
"incontrolable".
El segundo tipo de fuego es cuando no hay viento. Los rboles se queman lentamente y
las llamas consumen las plantas del sotobosque. Es posible caminar con relativa
seguridad al lado del fuego. Es aqu donde los brigadistas pueden trabajar en su lucha
por cercar, controlar y apagar el fuego. Mientras que en el fuego de copa el viento a
veces hace que un rbol queme sus hojas pero no el tronco (lo que en cierta forma es
una ventaja, ya que el rbol no muere y en dos aos est brotando de nuevo) en el fuego
de sotobosque todo se quema lento y a fondo. Incluso las races se queman a varios
metros bajo el suelo. Pueden estar quemndose semanas antes de apagarse, y hacer que
un fuego rebrote en cualquier momento, en cualquier parte.
Consecuencias
El bosque sube ms el paso del fuego, porque tiene ms que perder que la estepa. La
consecuencia ms inmediata es la erosin hdrica, cuando el agua se lleva la tierra, y
esto es debido a la caracterstica del suelo andino en s.
A diferencia de lo que muchos piensan, el bosque se sustenta en una capa de tierra
medianamente frtil de unos 60 centmetros de espesor. Debajo de eso hay capas de
suelo gredoso, arenoso, pedregoso y muchos ms, todos intiles para que algo crezca
encima. Normalmente esta delgada capa frtil es sostenida por las races de los rboles,
pero cuando se queman ya nada sujeta esta tierra y entonces es erosionada por el viento
y el agua. El resultado puede ser una tierra yerma sin capacidad de regeneracin a corto
y mediano plazo. Mientras que en unos pocos aos las plantas y arbustos pueden volver
a crecer en terreno arrasado, si no hay tierra sobre la que sustentarse la recuperacin se
hace muy difcil.
La naturaleza no permanece impvida ante el fuego. Tiene sus mecanismos para
recuperarse, pero para esto hay que evitar tocarla, dentro de lo posible.
Tipos de incendio y sus consecuencias

Existen varias formas en que la vegetacin se quema, y cada una con su consecuencia.
Estepa patagnica
Los llamados pastizales corresponden a la estepa patagnica, cubierta en su mayora por
pastos secos como el coirn o el neneo, unos matorrales bajos y semiesfricos. A esto se
le suman sauces en los cauces de los arroyos y arbustos espinosos desperdigados por el
medio de la nada.
Estos pastos no se queman como usualmente se ven en otras partes del pas. Los pastos
de la estepa se queman a mucha temperatura y producen mucha llama. Cuando el viento
est en calma, se queman lentamente, pero cuando el viento sopla, las llamas son
llevadas como la espuma de las olas, haciendo que el fuego avance a una velocidad
vertiginosa. Ni siquiera los caminos son capaces de detener el avance d e un fuego con
viento.
Cuando el fuego ha pasado, no queda nada sobre y debajo del suelo. Si la combustin
fue rpida hay una probabilidad de que las races hayan sobrevivido, y la planta vuelve a
recuperarse en un lapso de dos o tres aos. Si no es as le demandar un poco ms de
tiempo, pero no ms de diez aos. El problema es que al no haber vegetacin el suelo
queda expuesto. El viento hace un trabajo erosionador impresionante. En das de viento,
a muchos kilmetros de distancia se ven las columnas de polvo elevarse en los cerros.
Es ese mismo polvo que se junta formando dunas y ayudando a la desertificacin de la
Patagonia. Cuando llueve, el panorama no es mucho mejor, ya que el agua se lleva gran
parte del suelo expuesto, dejando profundos surcos y causando aluviones de barro que
cubren lo que qued intacto.
Bosques
El incendio de bosques, rboles en general, es ms complejo. Pero puede ser reducido a
dos aspectos bsicos: el fuego de copa y el fuego de sotobosque. El fuego de copa es el
ms peligroso. Es cuando el viento sopla con furia. Todo el follaje del rbol arde al
mismo tiempo en una gigantesca llamarada. El calor generado ronda los 600 a 1000
grados, e incluso puede alcanzar los 1500. Servira para derretir el hierro. Como en un
bosque un rbol no se quema solo, el efecto es abrumador. Esta gran masa
incandescente eleva tanto la temperatura del aire que genera su propio microclima,
absorbiendo aire y expulsando el aire caliente en una turbulencia que tiende a girar
sobre si mismo, generando una especie de tornado al revs.
En esta turbulencia son lanzadas ramas y hojas encendidas en lo que es una verdadera
lluvia de fuego, que luego encienden ms rboles a cientos de metros de distancia. El
sonido que produce este tipo de fuego es ensordecedor. Nadie puede dejar de
estremecerse ante el fragor de una tormenta de fuego con llamas que alcanzan el
centenar de metros de altura. Es este tipo de fuego que merece el ttulo de
"incontrolable".
El segundo tipo de fuego es cuando no hay viento. Los rboles se queman lentamente y
las llamas consumen las plantas del sotobosque. Es posible caminar con relativa
seguridad al lado del fuego. Es aqu donde los brigadistas pueden trabajar en su lucha
por cercar, controlar y apagar el fuego. Mientras que en el fuego de copa el viento a
veces hace que un rbol queme sus hojas pero no el tronco (lo que en cierta forma es
una ventaja, ya que el rbol no muere y en dos aos est brotando de nuevo) en el fuego

de sotobosque todo se quema lento y a fondo. Incluso las races se queman a varios
metros bajo el suelo. Pueden estar quemndose semanas antes de apagarse, y hacer que
un fuego rebrote en cualquier momento, en cualquier parte.
Consecuencias
El bosque sube ms el paso del fuego, porque tiene ms que perder que la estepa. La
consecuencia ms inmediata es la erosin hdrica, cuando el agua se lleva la tierra, y
esto es debido a la caracterstica del suelo andino en s.
A diferencia de lo que muchos piensan, el bosque se sustenta en una capa de tierra
medianamente frtil de unos 60 centmetros de espesor. Debajo de eso hay capas de
suelo gredoso, arenoso, pedregoso y muchos ms, todos intiles para que algo crezca
encima. Normalmente esta delgada capa frtil es sostenida por las races de los rboles,
pero cuando se queman ya nada sujeta esta tierra y entonces es erosionada por el viento
y el agua. El resultado puede ser una tierra yerma sin capacidad de regeneracin a corto
y mediano plazo. Mientras que en unos pocos aos las plantas y arbustos pueden volver
a crecer en terreno arrasado, si no hay tierra sobre la que sustentarse la recuperacin se
hace muy difcil.
La naturaleza no permanece impvida ante el fuego. Tiene sus mecanismos para
recuperarse, pero para esto hay que evitar tocarla, dentro de lo posible. En muchos
lugares no es necesario hacer nada. La recuperacin se inicia apenas pasa el fuego. Pero
donde el dao es mayor se puede requerir la intervencin humana para reconstruir lo
que la misma mano humana ha destruido. Esto hay que tomarlo con pinzas, ya que es
ms peligroso hacer mal una recuperacin que no tocar el lugar.
o es mayor se puede requerir la intervencin humana para reconstruir lo que la misma
mano humana ha destruido. Esto hay que tomarlo con pinzas, ya que es ms peligroso
hacer mal una recuperacin que no tocar el lugar.

Neuqun convoca a presentar proyectos sobre


conservacin y manejo de Bosques Nativos
Hasta el 26 de abril est abierta una convocatoria para la presentacin de proyectos
destinados a recibir aportes no reintegrables para la conservacin o de manejo sostenible
del Bosque Nativo.

La Subsecretara de Bosques y Parques de la Provincia, dependiente del Ministerio de


Agricultura, Ganadera, Bosques y Pesca, inform que se abri la convocatoria para la
presentacin de proyectos sobre conservacin y manejo de Bosques Nativos, sealando
que la misma est dirigida a propietarios de tierras; poseedores de tierras fiscales con
derechos sobre el rea, y las comunidades indgenas que cuenten con un informe del
INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indgenas), acreditando la posesin actual,
tradicional y pblica de la tierra.

El subsecretario de Bosques y Parques, Pablo Delgado, seal que esta convocatoria es


tanto para la formulacin como para la implementacin de estos planes, y se enmarca en
las polticas de conservacin forestal, particularmente de los Bosques Nativos, y que si
bien existieron otras similares en aos anteriores esta se caracteriza porque desde el
Gobierno Provincial estamos garantizando que la informacin llegue a la mayor
cantidad de interesados posibles.
Delgado indic tambin que aquellos trabajos que resulten aprobados recibirn aportes
no reintegrables del Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservacin de los
Bosques Nativos.
Esta ley tiene por objeto incentivar el trabajo en la conservacin, restauracin,
enriquecimiento y uso sustentable de los bosques nativos, y se encuadra perfectamente
en las polticas que se estn implementando desde esta Subsecretara, coment el
funcionario.
Dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadera, Bosques y Pesca de la Provincia,
la Subsecretara de Bosques desarrolla diversas polticas orientadas a la conservacin,
proteccin y fomento forestal.
Delgado destac la importancia de continuar trabajando en lnea con los organismos
nacionales que disponen del financiamiento para este tipo de iniciativas que permiten el
desarrollo de proyectos en el sector privado que apuntan a los mismos objetivos que
esta Subsecretara.
En el caso de los proyectos relacionados con la convocatoria, el texto de la misma
indica que los planes de manejo sostenible slo podrn desarrollarse en reas
clasificadas dentro del Plan de Ordenamiento Territorial de la Provincia como zonas de
uso sustentable (categora II) y zonas de cambio de uso (categora III).
Se agrega que, dependiendo de la situacin del Bosque Nativo, las propuestas podrn
incluir actividades de manejo forestal, manejo de ganado en el bosque, proteccin
contra incendios, aprovechamiento de productos forestales no madereros, ecoturismo,
educacin ambiental, restauracin y enriquecimiento.
Para los interesados
Finalmente, Delgado inform que los beneficiarios y tcnicos interesados en presentarse
a esta convocatoria podrn solicitar mayor informacin acerca de las condiciones, en la
sede de la Subsecretara de Bosques, ubicada en 25 de Mayo 893 de la ciudad de
Esquel, y en el apartado Links y Descargas del sitio web
http://organismos.chubut.gov.ar/bosques/.
Tambin se ha distribuido informacin relacionada en destacamentos forestales y
organizaciones e instituciones vinculadas al sector productivo de la regin.

Unos nios que jugaban con cohetes


causaron el incendio forestal de Valencia
Las brigadas y aeronaves logran controlar las llamas
slo cuatro horas despus de la salida del sol
26.03.2013 | 00:00
La cima del Mondber, durante las
labores de extincin de la maana de
ayer. XIMO FERRI
s. s. gandia La pesadilla de una
negligencia causada por menores que
lanzaron petardos junto a la zona
forestal de Barx en la provincia de
Valencia acab en la tarde de ayer con
el resultado de 266 hectreas de suelo
forestal quemadas y casi 300 personas desalojadas.
Tras una noche de tensin por la cercana del fuego a las viviendas, hicieron falta
apenas cuatro horas desde la salida del sol para poder acotar un permetro y apagar
todas las llamas de su interior. Una decenas de aeronaves, entre ellas dos enormes
hidroaviones enviados por el Ministerio de Medio Ambiente, hicieron su trabajo de
forma eficaz pese al fortsimo viento que reinaba en la zona, y lograron evitar daos en
el mar de antenas que puebla la cima del Mondber.
Antes de eso, la noche fue muy larga. El enorme despliegue de brigadas forestales,
bomberos, proteccin civil y fuezas de seguridad luch incansablemente en los dos
frentes del incendio generado a las cinco de la tarde del domingo en Barx. El primer
frente, al sur, estaba junto a la urbanizacin la Drova de Barx, que tuvo que ser
desalojada entre las 2 y las 5 de la madrugada por un cambio de viento que amenazaba
las casas. El segundo combate contra el fuego, al norte, fue en les Foies de Simat, otra
urbanizacin desalojada desde las 7 de la tarde del domingo ante el temor de que su
nica va de acceso fuera invadida por el fuego y sus residentes quedaran atrapados.
En ambos frentes la lucha dio el resultado esperado: pese a haberse quemado decenas de
hectreas de matorral, el fuego no lleg a ninguna vivienda. En esas duras tareas un
brigadista sufri una torcedura de tobillo.
Salvado todo eso, lo peor es que de las 266 hectreas, repartidas entre los trminos de
Barx, Simat, Xeresa, Xeraco y Benifair, la mayora ya fueron arrasadas en el incendio
de 2006 que, tambin por una negligencia, se llev por delante 1.900 hectreas en el
mayor siniestro que se recuerda en esta zona. Precisamente por eso expertos forestales
que se encontraban a primera hora de la maana de ayer en el puesto de control de
incendio, en Barx, sealaban a este diario que, desde el punto de vista ambiental, este
nuevo incendio es fatal para la zona porque ha quemado la vegetacin que se ha
regenerado de forma espontnea en los ltimos siete aos. "Ahora el rebrote ser ms
difcil", indicaban. En 2002 tambin hubo otro incendio en la zona de la Drova que ayer
fue arrasada.
Durante la maana de ayer el conseller de Gobernacin, Serafn Castellano, mantuvo
varios encuentros con los alcaldes de los municipios afectados y decret que los

desalojados pudiesen regresar a sus viviendas, excepto las de la zona de les Foies.
Varias brigadas han quedado en la zona durante toda esta noche, ms an ante la fuerza
del viento de poniente que segua azotando todo ese espacio.
Testimonios
Joan Noguera asomaba ayer por la puerta de su casa observando el desolador panorama
que el fuego haba dejado a su paso la noche anterior. Su vivienda, en la urbanizacin la
Drova, est a escasos 50 metros del monte que ha quedado arrasado por las llamas que
se originaron la tarde del domingo, informa Toni lvarez Casanova.
Ayer por la maana regresaba a casa tras pasar la noche en la de sus padres junto a su
mujer y sus hijos aunque reconoce que "sin dormir y mirando por la ventana, por temor
a que las llamas alcanzaran nuestra vivienda". No fue as, por suerte, porque los
bomberos realizaron un gran trabajo. Noguera cuenta que cuando el fuego empez "no
pensbamos que iba a llegar a esta zona, porque lo veamos muy lejos, pero en menos
de una hora ya estaba encima de las casas".
Primero fueron los bomberos los que le aconsejaron que lo dejara todo y se marchara y
ms tarde la Guardia Civil, que desaloj toda la zona por precaucin. "Mi familia se
march a eso de las 20 horas y yo me qued hasta ms tarde, hasta que los agentes me
dijeron que me tena que marchar", asegura.
Este vecino narr a este diario que incluso sac una manguera para ayudar en las
labores de extincin. "Hice caf para los bomberos y les saqu agua, refrescos y pastas
para que pasaran mejor la noche", asegur.

También podría gustarte