Robert Et Al., 1998

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Boletin de la Sociedad Geol6gica del Pertí v. 88 (1998) p.

73-86

LA TRANSGRESI~NDEL CRETACEO INFERIOR EN EL


MARGEN ANDINO (PERÚ Y ECUADOR):
DATOS PRELIMINARES

Emmanuel ROBERT (l), Luc G. BULOT (*), Annie DHONDT (3), Etienne JAILLA€W(4),
Rommel VILLAGÓIVIEZ(~), Marco RIVADENEDU y Medardo PAZ (7)

( I ) IRD, La Mariscala 115, Sali Isidro, Lima 27, Perú. {e-mail :orstom@chavin.rcp.net.pe}
(2) UPRESA-CNRS 6019, Université de Provence, Sédimentologie-Paléontologie, Place Victor Hugo,
13331 Marseille, Francia. {e-mail :reef@newsvp.univ.@}
(3)Institut Royal des Sciences Naturelles de Belgique, Dpt. de Paléontologie, 29 rue Vautiel; B-1000
Bruselas, Bélgica. {e-mail :dhondt@d5100.kbiiiirsnb.be}
(4)IRD, Institut Doloinieu, rue M. Gignoux, 38031 Grenoble cedex, Francia. {e-mail: ejaillar@ujf-
grenOble.@}
(5) IRD, San Ignacio y Humbolt, Apdo 17-11-6594, Quito, Ecuador {e-mail :willag@ibni.iiet}
(6)Petroproducción, Orellaiia y Juan León Mera 1741, casì~h?5007-5008,Quito, Ecuador
(7) Perupetro,Luis Aldana 320, San Borja, Lima 41, Peni.

Durante el Cretáceo inferior, el margen activo de PerÚ y Ecuador comporta cuatro zonas
-
paleogeográficaslongitudinales (Oeste Este): una zona costera, una Cuenca Occidental,El Umbral Mara-
ñón (Geanticlinal)y una Cuenca Oriental. Dentro de esas zonas se depositan sucesivamente tres grupos de
sedimentos transgresivos: areniscas fluvio-marinasque sobreyacen directamente al substrato, sedimentos
marinos transgresivos, y niveles anóxicos.

Nuevos análisis macro- y microfaunisticos han permitido una revisión preliminar del cuadro
bioestratigráfko de los depósitos transgresivos del Cretáceoinferior. Entre otros resultados, notemos la
datación del Albiano inferior de la formación Chulec (Centro-Nortedel Perú), la atribución de la formación
Pariatambo a la zona de Dendatus, y la datación del Albiano medio basal-Albiano superior basal de las
Lutitas Nap0 basal (Chinimbimi,Sur del Ecuador).

El resultado principal de este trabajo es la comprobación del carácter diacrónico de las facies del
Cretáceo inferior en la Cuenca Andina En el Norte del PerÚ y Ecuador, la edad de las areniscas de base vm'a
desde el Valanginianohasta el Albiano inferior, del Suroeste al Noreste del margen andino. De manera
paralela, la edad de las facies marinas y anóxicas retrogradantes varía respectivamente entrk.elAlbiano
inferior y la base del Albiano superior,y entre el Albiano medio hasta el Albiano superior,desde el Sdroeste
(Cuenca Occidental nor-peruana) hasta el Noreste (Cuenca Oriental).

Palabras-claves. Cretáceo inferior, amonites, micropaleontología,bioestratigrafía, transgresión,


Cuenca Andina.

ABSTRACT.- EARLY
CRETACEOUS
TRANSGRESSIONIN THE ANDEAN
MARGIN (PERU PRELIMINARY
AND ECUADOR):
RESULTS.

During the early Cretaceous,the active margin of Peru and Ecuador presented four paleogeographic
longitudinal (E-W)zones: a coastal zone, a western basin, the Marañón threshold (Geanticline), and a n
eastern basin. Three groups of transgressive sediments were deposited in these zones: fluvio-marine
sandstones, directly overlying the basement; transgressive marine sediments; and anoxic layers.

- __ A~re!hinary revision of the biostratigraphic framework of the lower Cretaceoustransgressive


1
, deposits has been made bGëd õñ newmacro-and micro-paleontologicanalyses. Among the mainresults we
E
have: the early Albian age of the Chulec formation (central-northern Peru), the assignement of the
Pariatambo
- - formation to the Dentatus @ne, and the early mid-Albian to early late-Albian age of the Lower
14 Emmanuel Robert, et al.

Nap0 shales (Chinimbimi, southern Ecuador). k

The main result of this work is the confirmation of the diachronouscharacter of the lower Cretaceous
facies in the Andean basin. In northernPeru and Ecuador, the basal sandstonesvary in age from Valanginian
to early Albian from the southewestern to the noetheastern parts of the Andean margin. In a similarway,
ages of the retrograding marine and anoxic facies vary from early Albian to the base of late Albian, and from
mid-Albian to late Albian respectively, rom the sothwest (northPeruvian western basin) to the northeast
(Eastern basin).

Keywords: Lower Cretaceous, ammonites,micropaleontology,biostratigraphy,transgression, Andean


Basin.

EI Iconocimiento del Cretáceo inferior de la Cuen-


ca Andina está basado sobre algunos trabajos
macropaleontológicos (e.g. Lisson y Boit 1942,Kummel
1948, Benavides-Cáceres 1956, Wilson 1963) y
micropaleontológicosmás recientes (e.g. Müller y Alia-
ga 1981, Robertson Research 1990).

La amonitofauna (y la macrofauna en general)


del Centro y Norte del Perú está conocidapor una litera-
tura abundante, aunque relativamente antigua (desde
von Buch 1831, hastaTapia 1992).En cambio, el Sur del
Perú y el Ecuador no motivaron tantos trabajos. Sin
embargo, desde una veintena de años, en la Cuenca
Oriente del Ecuador y la Cuenca Marañón del Perú, se
han llevado a cabo importantes análisis
micropaleontológicos (foraminiferos, palinomorfos,
nanofósiles) (Seminarioy Guizado 1976,Müller y Alia-
ga 1981, ... hasta Robertson Research 1990). Más re-
cientemente, estudios macropaleontológicos han sido
emprendidos en el Norte del PerÚ y en Ecuador (Bulot y
Jaillard 1995, Jaillard et al. 1997). Por lo tanto, la
bioestratigrafía de estos sectores orientales está ahora
relativamente bien definida. En cambio, desgraciada-
mente, la región Sur del PerÚ está conocida só10 a tra-
vés de unos raros fósiles (Lisson 1924, Lisson y Boit Fig. 1. - Preseiitación geogrkjïca y paleogeogrbjïca del
1942, Benavides-Cáceres 1962)y la edad de los depósi- margen andino durante el Cretáceo
tos cretácicos queda pobremente conocida.
potente arco magmático, estå individualizadades-
La síntesis de los datos bioestratigráficos dispo- de el Albiano.
nibles sobre el Cretáceo inferior del margen andino, así
como los nuevos datos conseguidos en las cuencas * La Cuenca Occidental constituye la parte distal
orientales del Perú y Ecuador, nos permiten precisar la (externa) del margen. Está caracterizadapor una
edad y lamsmodalidades de la transgresión del Cretáceo potente serie marina, consecuencia de una im-
inferior en el margen andino. portante subsidencia. Los depósitos están bien
datados por los ammonites. Esta zona se vuelve
1.1. Marco paleogeográfko emergida a partir del Cretáceo superior (Sur Perú)
o del Paleógeno (Norte PerÚ).
La evolución del margen andino está controlada
por la subducción de la placa oceánica paleo-pacífica, * El Umbral (Geanticlinal)del Marañón es una zona n

iniciada al menos desde el Jurásico inferior (Mégard 1978, positiva que separa las cuencas occidental y
Jaillard et al. 1990). Durante el Cretáceo, cuatro zonas oriental. Lo constituyenel Sur del Altiplano en el
i
paleogeográficas pueden ser reconocidas (fig. l), de Sur del Perú, y la Cordillera Orientalen elNorte y i:

Oeste a Este : Centro del Perú.

* La zona costera, marcada por el desarrollo de un * La Cuenca Oriental u Oriente está caracterizada
La transgresi6n del Creticeo inferior en el margen andino 75

por una sedimentación mixta, marina y deltáica o En la zona subandina de Ecuador (Chinimbimi y
continental, y también por una subsidencia me- Misahuallí), la Arenisca basal es una secuencia
nos importante que la Cuenca Oeste-peruana.Se arenosa y calcárea, rica en glauconita. Esta mar-
extiende por Ecuador y Bolivia hasta los escu- cada por restos de planta en la parte inferior y
dos de Brasil y Guyana. calizas arenosas o areniscas calcáreas en la parte
superior.
1.2.Sedimentologíay facies
- La unidad calcárea sobreyacente está represen-
La transgresión del Cretáceo inferior a lo largo tada en el Sur del Perú por la parte inferior de las
del margen nor-peruano y ecuatoriano, en la Cuenca formaciones Arcurquina (Cuenca de Arequipa,
Andina, está representada por Ia sucesión de tres gru- Jaillard 1995)y Ayavacas (Altiplano, Cabrera la
pos de depósito distintos. Rosa y Petersen 1934), de medio de plataforma
interna somera a plataforma externa.
Las areiiiscas puvio-marinas basales.
En el Centro y Norte del Perli, la Formación
Estas areniscas tienen varios nombres en la cuen- Chulec, muy fosilifera, presenta lutitas y margas
ca occidental (Centro y Norte del PerÚ): formaciones intercaladas con calizas masivas o nodulares os-
Chimú, Santa, Carhuaz y Farrat; grupo o formación curas. Hacia el Este, las unidades arenosa y
Goyllarisquizaen las zonas andinas más orientales ;for- calcárea transgresivas no son distinguibles (For-
mación Huancané en los Andes del Sur del Perú; forma- mación Crisnejas, Benavides-Cáceres 1956).
ción Cushabatay o grupo Oriente en la cuenca oriental,
etc. Están conocidas bajo el nombre de formación Ho- En el Oriente del Ecuador,la unidad calcárea está
llín en el Oriente de Ecuador. , representada por las <<Calizas
CPque consiste de calizas
masivasenlaparteinferior,yconunaalternanciadelutitas
Se trata de areniscas limpias, depositadas en me- negras y bancos calcáreos delgados hacia el tope.
dio fluviatil en treilsa amarino costero, según los lugares
y10 las épocas. Las sucesiones más completas incluyen Los niveles aitóxicos o dìsaeróbicos
un nivel calcáreo en su tercio inferior, que representa un
máximo de transgresión (e.g. formación Santa). Los niveles disaeróbicos están caracterizadospor
1’ lutitas laminadas bituminosas y calizas de color gris a
En el Sur del PerÚ, la formación Murco, que re- negro, que caracterizan por ejemplo la formación
presenta las areniscas basales, termina con una secuen- Pariatambo (Centro y Norte del Perú), y la formación
cia grano- y estratocreciente de progradación. La base <<LutitasNap0 basab en el Oriente del Ecuador. Estos
representa depósitos de frente deltáico distal o de pla- depósitos son ricos en amonites e inoceramus en la base.
taforma marina clástica, y la parte superior sugiere un En la localidad de Tembladera (Centro-Norte del Perú),
medio costero de playa (shoreface y foreshore) o de esta facies muy potente está caracterizada para una in-
llanura deltáica distal, sometida a la influencia de las tensa silicificación.
olas.
En cambio, facies anóxicas no están conocidas
Las facies marinas transgresivas. en el Sur del Perú.

Las facies transgresivas consisten en una alter-


nancia de lutitas, areniscas, margas y calizas arenosas, I
I LASARENISCASDELCRET~EO
sobreyacidas por calizas fosilíFeras de plataforma INFERIOR
carbonatada. Estas unidades tienen varios nombres, se-
gún las regiones. En el margen andino, el Cretáceo inferior está
marcado por el depósito de areniscas fluvio-deltaicas
- La unidad arenosa está representada en el Sur que descansan en contacto abrupto sobre rocas de edad
del PerÚ por la Formación Huambo (Batty y Berriasiano a Paleozoico, y cuya edad y modalidades de
Jaillard 1989), de medio de llanura aluvial y de sedimentación están todavía mal entendidas.
llanura de inundación, y luego de medio marino
somero y costero. La formación Huambo no esta Desde hace tiempo, se planteó el problema de la
datada. Sin embargo, Paraltoplites sp. mencio- naturaleza del contacto basal de l a secuencia
nado por Dávila (1988), podría provenir de esta neocomiana en el margen andino.
unidad.
IL1 Naturaleza del contactobasal
En el Centro y Norte del Perú, la unidad arenosa
está representada por las formaciones Para Benavides-Cáceres(1956), el contacto basal
i Pariahuanca e Inca, caracterizadas por areniscas puede ser en top-Zap (fig. 2), al menos localmente, y
calcáreasmarinas costeras, calizaspolíticas, are- existen entonces dos contactos basales de edades dife-
nosas y ferruginosas y lutitas fosilíferas. rentes. Para Wilson (1963), el contacto basal fuertemen-

I’
76 Emmanuel Robert, et al.

I sw NE te diacrónico sería en on.-lap,siendo las areniscas orien-


tales equivalentes a parte de la serie neocomiana y aún
albiana occidental (fig. 2). En ambos modelos, las capas
inferiores son más antiguas en el centro de la cuenca
que en los bordes. Para Mégard (1978), se trataría de un
contacto sincrónico y en conformidad en todo el mar-
gen y las capas tendrían edades similares en el centro y
en los bordes de la cuenca (fig. 2).
I Berriasiano Benavides 1956
IL2 Edad de las areniscas fluvio-marinas
I NE
En la región de Lima, el substrat0 de la transgre-
sión corresponde al nivel Puente Inga de la base de la
formación Puente Piedra, datada del Tithoniano supe-
rior elevado por la ocurrencia de Dumngites limense,
Parodontoceras callistoides o varios Limaites,
Proniceras, Protancyloceras y Micracanthoceras (da-
tos en Bulot et al. en prensa). En su parte inferior (for-
I Berriasiano Wilson 1963 mación Herradura), las areniscas neocomianas
NE
sobreyacentes contienen amonites como
Rainzondiceras raimondi, R. pfliickeri o Lissonia
riveroi del Valanginianoinferior tardío (Aguirre Urreta
y Rawson, 1996;Bulot y al. en prensa). El contacto basal
de las areniscas transgresivas está entonces datado
cercana al límite Berriasiano-Valanginiano (Jaillard y
Sempere 1989) (fig. 3).

En los Andes centrales (Huaraz), la parte inferior


Meaard 1978 del grupo Goyllarisquizga (parte inferior de la formación
Carhuaz) está datada del Valanginiano inferior tardío a
Fig. 2. - Modelos de depositacióndel ccNeocomiano,, en el
margen peruano :en top-lap (arriba)para Benavides- Valanginiano superior basal. Este nivel corresponde a
Cáceres (1956);en on-lap (medio)para Wilson(1963);y la zona de Vnlnnginites broggii de Benavides-Cáceres
en conformidad (abajo)para Mégard (1978). (1956), caracterizada por este taxon y otros

Fig. 3. - Principales datos estratigráficos sobre la transgresióndel Cretáceo inferior a lo largo del margen nor-peruanoy
ecuatoriano. Nótese el diacronismo del contacto basal de las areniscas, de lasfacies marinas transgresivas (retrogradnción)y de
los niveles anóxicos.
La transgresidn del Cretticeo inferior en el margen andino 77

* olcostephanidae no identificados, asociados con va- de base de la serie cretácicaen el Oriente andino (Valan-
rios pelecipodos (fig. 3). Por lo tanto, la base de las ginianoa Albiano superior,de Suroeste aNoreste, fig. 3);
areniscas transgresivas es de edad pre-Valanginiano. lo que permite rechazar el modelo de Mégard (1978) y
Ø favorecerlahipótesis de Wilson (1963) (fig. 2). Además,
En la parte Oestedel Orientedel Perú,la parte infe- concuerdan con lapresencia de material clástico deriva-
rior de las areniscas fluvio-deltaicas (formación do de laerosión derelievespaleogeográfkos(Geanticlinal
Cushabatay) están datadas por una asociación micro- de Marañón) en la parte inferior - y solo en esaparte - de
paleontológica de la biozona de Dicheiropollis etruscus las areniscas del Cretáceo inferior (López 1997).
del Neocomianoinferior de Müller y Aliaga (198 l),,con
Caytonipollenites palidus, Zonalapolleizites y un pre-
dominio de Classopolis sp. (Seminario y Guizado 1976, IIL LOS SEDIMENTOSMARINOS
Gamarra y Aliaga 1985,Tarazona 1985,fig. 4). El tope de TRANSGRESIVOSDEL ALBIANO
la formación está caracterizado por la presencia de
Pentapsis valvìdiae, Peroinoiiolites peroreticulatus,
Ill1 Sur del PerÚ (fig. 5)
R e t ìc u 1at asp o rit es j a rd in us , Z oiia 1ap o 11en i tes
dainpieri y la escasez de Classopolis sp., lo que carac-
teriza la biozona de Pentapsis valdiviae,de edad Aptiano Las formacionesdel sector meridionalde la Cuen-
terminal y Albiano basal (Müller 1981,Gamarray Aliaga ca Andina son muy pobremente fosilíferas. Sin embar-
1985,Robertsonresearch 1990). go, en la parte más inferior de la formación Arcurquipa
de la Cuenca de Arequipa-Yura, Benavides-Cáceres
Sin embargo, Robertson Research (1990) data la (1962) menciona Exogyra niinos del Albiano inferior a
base de la formación Cushabatay del Aptiano inferior medio. La parte inferior de la formación contiene
en las partes central y oriental del Oriente del PerÚ (zona equinodermos del Albiano superior,como Tetragramma
de Afropollis operculatus). naalbosi y Coenholectypus planatus. En la Cuenca de
Arequipa-Yura, solo dos otros cefalópodos han sido
EnEcuador,unaedad post-Aptianoinferiorfue de- mencionados por Dávila (1988) en el sector de Caillo-
terminadaporla ocurrenciadeHedbergellacf. delrioensis ma; se trata de Parahoplites sp. y Qxytropidoceras
en la base de la formación Hollín del centro de la Cuenca carbonariuni que confirmarían la edad Albiana infe-
Oriente (Mills 1972). Finalmente, en el borde este de la rior a medio para la parte inferior de la formación
Cuenca Oriente del Ecuador,los primeros niveles deposi- Arcurquina.
)
tados sobre el basamentopre-cretácico fueron datados del
Albiano medio o superior (presencia de Elaterosporites En la formación Ayavacus del Altiplano (Puno),,
verrucatus,Zambranoet al. 1994).Porlo tanto, allí,las are- Lisson (1924), Cabrera la Rosa y Petersen (1934) y Lisson
niscas transgresivaspertenecen alaunidad <(Areniscas TN y Boit (1942) mencionan Knemiceras sp. (Albiano infe-
del Albiano superior(Villagómezet al. 1996). rior-medio), Mortoniceras peruvianum (Albiano supe-
rior) y Neolobites bassleri (Cenomaniano medio a su-
Estos nuevos resultados confirman la existencia perior). Por lo tanto, la edad de los niveles marinos es
de un importante diacronismo a gran escala del contacto también Albiano inferior a medio.
~~~~~~~~~

I SEMINIARO & GUIZADO


1976 I MÜLLER &ALIAGA
1981
I ROBERTSON RESEARCH
1990

- -
HA1JTERIV'IAP
-
VALANGINIANC
BERRIASIANO [
Fig. 4.- Biozoiiación y estratigrafia de la base de la serie cretácica de la Cuenca Oriental del Perú.
78 E m m e l Robert, et al.

Douvilleiceras monile, Protanisoceras blancheti,


Knemiceras attenuatum, K. attenuatuni var. spinosuni
y K. raimondii. Este autor menciona todavia
Douvilleiceras monile en la base de la formaciónChulec
en la sección de Pariahuanca. Esta asociación indica el
Albiano inferior terminal.

Poco al Este de Huaráz (sección de Uchupata),


Benavides-Cáceres (1956) encontr6 en la formación
Crisnejas un nivel inferior con K. zigzag, K. syriacum y
Parengonoceras pernodosum y un segundo nivel con
K. ovale y Lyelliceras ulrichi, que indica una edad
Albiano medio basal (por la presencia de Lyelliceras
Fig. 5. - Principales datos estratigråficossobre la
transgresión del Cretáceo inferior a lo largo del margen ulrichi).
sur-peruano.
Un poco más al Norte, en la sección de Sihuas
(Ancash), la formación Chulec contiene una asociación
En la Cuenca Putina, las areniscas (Grupo con Doiivilleiceras mammillatum, D. monile,
Cotacucho) contienen un nivel carbonatado atribuido Prolyelliceras peruvianum, Brancoceras
al Cenomaniano por correlación con los niveles con aegoceratoides, Parengonoceras? champarense,
Neolobites de Arequipa, Azángaro, Cuzco y Bolivia Knemiceras raimondii, K. raimondii var. tardum, K.
(Audebaudet al. 1976,Laubacher 1978).El tope del Gru- triangulare y K. attenuatiim (Benavides-Cåceres 1956).
po Cotacucho está correlacionado con el límite Estos fósiles indican una edad Albiano inferior tardío
Turoniano-Coniaciano (Jaillard 1995). Por lo tanto, en (equivalente de la zona de Auritiformis, superzona de
esta zona, los primeres niveles marinos son del Mammillatum, fig. 6).
Cenomaniano medio a superior, lo que confirma el
diacronismo de la transgresión marina de Suroeste a En la región de Cajamarca (sección de Baños
Noreste. del Inca, fig. 7), hemos colectado y determinado en la
base de la formación Inca : icBeudanticerasu sp. indet.
En cambio, en la CuencaMadre de Dios, Dávila y (laevigatum group), Douvilleiceras rex, L

Ponce de León (1971) mencionan la presencia de los Neodeshayesites nicholsoni, N. quilla ( N inti nos pa-
géneros Lyelliceras, Knemiceras y Oxytropidoceras del reciendo equivalente), N. columhianus y
Albiano inferior tardío a superior temprano. Neodeshayesites sp. indét., así como Hamites aff.
pseudattenuatus. Esta asociación caracteriza el equi-
IIL2 Centro y Norte del Perií (fig. 3) valente de la subzona de Floridum de la zona de
Chalensis (equivalente de la superzona de
Benavides-Cáceres (1956) y Wilson (1963) su- Mammillatum, Albiano inferior elevado, fig. 6) (Robert
gieren que, en las zonas orientales, los depósitos y Bulot, en prensa).
transgresivos (formaciones Inca, Pariahuanca,...) cons- 0-
tituyan la parte superior del Grupo Goyllarisquizga.Esas sm Spathi
Cu: Dendatus
formaciones están sobreyacentes a las areniscas fluvio- Ea Lyelli
deltaicas en conformidad y están caracterizadas por la Steinmanni
desaparición de los bancos calckeos y de las lutitas. Bulliensis
Auritiformis Puzosianus
0
z
-
-
cd
.- Raulianus
6
En la región de Lima (sector de Yauyos), Tapia E
4 8 Floridum
25
(1 992) menciona en l a formación Pariahuanca
Acanthohoplites sp. asociado con Exogyra sp., que po- 5 Chalensis Kitchini
.cl .E
dría indicar una edad Aptiano superior a Albiano tem- Perinflata
prano. Regularis
Tardefurcata Miiletioides
La formación Chulec está marcada por la pre- Farnhannensis
sencia de Knemiceras gabbi, Lyelliceras s ~ . ,
$ m
Oxytropidoceras cf. douglasi y Parengonoceras Edad % Zona Subzona
guadaloupaeforme, asociados con varios equino- cn
dermos, gasterópodos, ostreas o turriteliclos (Tapia
1992). Estos amonites caracterizan una edad Albiano siochronozonas
medio temprano. Casey 1961, Owen 1988-1991

En el sector de Huaraz (sección de Pomachaca), Fig. 6. - Biozonacidndel Albiano inferior-mediobasalpor


Benavides-Cåceres (1956) menciona en la formación la Cuenca Ingleso-parisiana :segun Casey (1961)y Owen
Chulec Parahoplites sp. a la base, y más arriba (1988-1991).
La transgresi6n del Cretííceo inferior en el margen andino 79

3AÑOS DEL INCA PerÚ). Formaciones Inca y Chulec EDAD OWEN, 1988
~

' I Knemicerassp. Cuenca Ingleso-


arisiana
i4
2E
+I
Knemicerassp.

Knemicerassp.

i+
2: 4

I C- Knemicerassp.
E f-Knemiceras sp.
f-Knemicerassp.
-
5 9
Douvilleiceras rex, Knemiceras sp.

7 = +I
Prolyelliceras peruvianum, Ralphimlayites
O0 cf.prorsocurvatum, Knemicerassp.
4LBIANO
NFERIOF

50

i
4 zodeshayesites sp. indét.

Douvilleiceras rex, "Beudanticeras" sp.,


Neodeshayesitesnicholsoni, Neodeshayesites
quilla, Neodeshayesitescolumbianus,
Neodeshayesitessp. indét.
4
'
1
Hamites aff. pseudattenuatus,Douvilleiceras rex,

El Neodeshayesites? nicholsoni, Neodeshayesites

E'1
columbianus, Neodeshayesitessp.,
Neodeshayesitessp. indét.

.. .. .. ..

O m R R A T Fm. APTIANO APTIANO


Fig. 7. - Sección de Baiios del bica (E. de Cajaiwarcn,Norte del Perú). Sección litológica, contenidofosil$ero y edad de la
Forniaciones Inca y Chulec (ejemplo por el Centro-Nortedel Perú).

Además, en la misma región,


- Benavides-Cáceres sa) mencionan, en la base de la formación Chulec de la
(1956) menciona en la formación Inca :Neodeshayesites sección de Baños del Inca (fig. 7), Prolyelliceras
quilla-iizti) en su sección de Cajamarca ; peruvianum, Ralphimlayites cf. prorsocuwatum y va-
Neodeshayesites nicholsoni, Desmoceras chilnuense y rios Kneiniceras (especies tipicas de la Cuenca Andina),
Knemiceras? ollonense en su sección Sunchubamba ; marcadores del equivalente de la zona de Auritiformis
y Neodeshayesites iiicholsoiii, Desmoceras chirnueiise (superzona de Mammillatum,fig. 6).
y ? Neodeshayesites sp. en su sección de Tambería.
Según Benavides-Cáceres (1956), en la sección
La formación Chulec es mucho más rica en de Cajamarca, ocurren Douvilleiceras monile,
amonites que la formación Inca. Robert y Bulot (en pren- Prolyelliceras peruvianum, Lyelliceras lyelli,
so Emmanuel Robert, et al.

Parengonoceras sp., Kneiiiiceras attenuatuin, K. ferior terminal (equivalente de la zona de Auritiformis,


raimondii, K. syriacum, Protanisoceras blancheti, Centroy Norte del Pení) - Albiano medio temprano (sec-
Parengonoceras pernodosum y I? guadaloupaeforme. ción del Pongo de Rentema, Norte del Pení).
Estos amonites caracterizan una edad Albiano inferior k
terminal a Albiano medio temprano. Más al Norte, la EL3 Ecuador (fig. 3)
sección de Lajas muestra la presencia de Lyelliceras ?
lyelli y Parengonoceras pernodosuni en la base de la En el Sur de la zona subandina de Ecuador
formación Chulec (Benavides-Cáceres 1956). (Chinimbimi, fig. 9), las areniscas basales de la forma-
ción Nap0 (equivalente facial de la formación Inca) con-
En la sección de Celendín (Este de Cajamarca), tienen amonites indeterminables. Están sobreyacidas
la formación Crisnejas está marcada por la presencia por las <<calizasC>>masivas con Actinocerainus
de Knemiceras gabbi, K. raimondii, Parengonoceras concentricus, Brancoceras aegoceratoides y
p e rnodo s iii?i, P. te t ran odo s u in, P. ha as i , ? Lyelliceras gr. ulrichi que indican la base del Albiano
Protanisoceras blanclzeti, Kneiniceras ovale y medio (Jaillard et al. 1995). Las <<calizas se parecen a
Lyelliceras pseudolyelli. La presencia de L. la formación Chulec del Norte del Per6 (Benavides-
pseudolyelli indica una edad Albiano inferior terminal Cáceres 1956,Bulot et al. en prensa).
(equivalente de la zona de Auritiformis, superzona de
Mammillatum,fig. 6). En el Norte de la zona subandina del Ecuador
(secciones de Pungarayacu-30 y Misahuallí), los de-
En el Pongo de Rentema (fig. S), la formación pósitos de la base de la transgresión albiana no con-
Inca es azóica. Los primeros amonites aparecen en el tienen amonites. Las unidades Arenisca basal y d a l i -
límite Inca-Chulec. Allí, hemos encontradoDesnioceras zas CDpresentan una asociación con los palinomorfos
chimuense y numerosos Knenziceras y Inaperturopollenites simplex (Aptiano-Albiano),
Parengonoceras, del Albiano inferior. Por lo tanto, la Perotriletes pannuceus (Aptiano superior-
base de la formación Chulec está datada del equivalen- Cenomiano), Caniarozonosporites insignis (Albiano-
te de la subzona de Floridum de la zona de Chalensis Cenomiano), Araucariacites australis (Aptiano-
(superzona de Mammillatum, fig. 6). Esta formación con- Coniaciano), Reyrea polyinorpha (Aptiano-Albiano) y
tiene representantes del género Knemiceras en su mi- Cicatricosisporites hallei (Albiano-Cenomiano), indi-
tad inferior y especímenes de Lyelliceras mathewsi en can una edad Albiano medio a superior. En las <<cali-
su parte superior. El límite Albiano inferior-Albiano me- zas O>,solo ocurren varios Oxytropidoceras sp. en la i'
dio, marcado por la aparición de los primeros Lyelliceras sección de Pungarayacu-30.
del grupo ulrichi, se ubica en la parte somital de la for-
mación Chulec (Bulot y Robert, inédito). Las lutitas basales de Ia formación Nap0 basal
sobreyacentes contienen el inoceramideo Aucellina
Knechte1et al. (1947) mencionanDouvilleiceras sp., y los amonites Dipoloceras gr. bouchardiaiiitnz
sp. en la formación Inca, y Knemiceras bassleri y K. y Venezoliceras (Venezoliceras) cf.veiiezolanum,
rainiondii en la formación Chulec. marcadores de la base del Albiano superior (Jaillard
et al. 1997). Este nivel marino es el mismo que 61
En resumen, los amonites ocurridos en la base que descansa directamente sobre el basamento pre-
extrema de los depósitos transgresivos son cretácico en el borde oriental de la cuenca (Villagómez
Acanthohoplites sp. (Aptiano superior-Albiano infe- et al. 1996).
rior) en el sector de Yauyos (Centro Perú),
Parahoplites sp. (Albiano inferior) en la sección de Las Areniscas de la base de la formación Nap0
Pomochaca y Knemiceras syriacum, K. zig-zag y basal están datadas del ante-Albiano medio
Parengonoceras pernodosum (? Albiano inferior) en (Chinimbimi) a Albiano medio-superior (Misahualli y
la sección de Uchupata. Los muestreos de los autores Pungarayacu-30). Esto muestra un caråcter diacrónico
(Robert y Bulot, en prensa) efectuados en Baños del muy importantede la transgresiónmarina del Sur al Norte
Inca (Centro Norte Pení) muestran una edad equiva- del Ecuador, más extendido que por el Perú. En contra,
lente de la zona de Floridum de la <<CuencaIngleso- las lutitas sobreyancentes indican únicamente una edad
parisiana>>(superzona de Mammillatum, Albiamo infe- Albiano superior basal.
rior elevado) para la base de la formación Inca. Por lo
tanto, el diacronismo de la transgresión entre las re-
giones Centro (región de Lima) y Norte (región de IV; LOS "LES mómcosALBIANOS
Cajamarca) del Perú varía entre el intervalo Aptiano
superior-Albiano inferior basal y el Albiano inferior Los niveles anóxicos que sobreyacen a los de-
elevado (No tenemos datos para las regiones más al pósitos transgresivos, no están conocidos en la región
Norte: en el Pongo de Rentema, la formación Inca es de Arequipa-Puno-Putina del Sur del Perú..
azoica).
N.1 Centro y Norte de1 PerÚ (fig. 3) 4
Las formaciones sobreyacentes (Chulec,
Crisnejas-parte superior), tienen una edad Albiano in- En la parte limosa inferior de la formación
La transgresi6n del Cretaceo inferior en el margen andino 81

'ONGO de RENTEMA (Peru), parte inferior. Formaciones Inca, Chulec y Pariatambo


- - EDAD
R
115
O -14 f-Lyelliceras ulrichi, Oxytropidoceras (O.) douglasi
m
-13
2 +-I
Lyelliceras ulrichi
a
I- Lyelliceras cf. prorsocurvatum
a
- :12E -4 ALBIANO
U -
a 12
- +I MEDIO
Lyelliceras sp., Knemiceras sp.
n
E Lyelliceras ulrichi, Oxytropidoceras (O,) sp.
u, 11- parte
- & I
-1(
I basal
.7- .Lyelliceras ulrichi, Lyelliceras sp. - ~

Knemiceras crassicostatum, Knemiceras raimondii


:6Et Lyelliceras mathewsi
:5Et I
o =4: c-
W Lyelliceras sp.
-I 3Eb 4
3 r2r: Lyelliceras mathewsi,. Knemiceras gr. attenuatum
I - 1- +Parengonoceras pernodosum
o OEb
12E
t l y e l l i c e r a s mathewsi

E 111
10E
C-Knemiceras sp.
u, Io9
08a- e D e s m o c e r a s chimuense, Knemiceras sp.
D7EI

104 ALBIANO
a m o c e r a s chimuense, Knemiceras sp.
Knemiceras sp.
NFERIOR
103
102 < '

Sin ammonites

-j*0
::..: :...:.: :.: :...
Fm GOYLLARISQUIZGA

Fig. 8. - Sección del Pongo de Reritema (Noste del Perú). Sección litológica, conteilidofosilljpeso y edad de las Formaciones Inca,
Chulec y Pasiatambo (ejemplopor el Centso-Noste del Pesií).
82 Emmanuel Robert, et al.

Pariatambo del sector de Yauyos (región de Lima), Ta- IV.2Ecuador (fig. 3) ,


pia (1992) menciona una fauna abundante característica
del Albiano medio, con Lyelliceras ulrichi, Lyelliceras En Chinimbimi (fig. 9), las crCalizas Cn masivas
sp., Mojsisovicsia ventanillensis, Oxytropidoceras están sobreyacidas por un nivel anóxico con abundan- y
douglasi, O. (Manuaniceras) carbonariuni, O. (M.) tes Lyelliceras gr. ulrichi, Brancoceras aegoceratoides,
parinensis, O. peruvianum, O. cf. peruvianum, O. cf. Mirapelia y los primeros ejemplares de
buarqiiianuin y Oxytropidoceras sp. Oxytropidoceras s. 1.de la parie temprana del Albiano
medio (Jaillard et al. 1997). Un segundo nivel anóxico
En la sección de Pariahuanca, la formación con Oxytropidoceras gr. multifdum, O. peruvianum y
Pariatambo contiene una asociación marcadora del varios Venezolicerasy Kneniiceras puede ser atribuido
Albiano medio, con Desnioceras latidorsatum, a la base del Albiano superior (véase más adelante).
Oxytropidoceras carbonariuni, O. douglasi,
Lyelliceras lyelli, L. ulrichi, Brancoceras En la sección de Misahuallí del Norte del Ecua-
aegoceratoides y numerosos Oxytropidoceras y Lyel- dor, las &alizas CP que contienen Oxytropidoceras
liceras indeterminados (Benavides-Cáceres 1956). En s.l., están sobreyacidas por las lutitas de medio anóxico
este sector, el mismo autor menciona tambien de la base de la formación Nap0 basal, con Dipoloceras
Lyelliceras lyelli, Oxytropidoceras peruvianum y gr. bouchardianurn y Venezoliceras cf. venezolanum
Venezoliceras venezolanum (Albiano medio a supe- del Albiano superior basal (Jaillard et al, 1997). Unos
rior) en un nivel bituminoso de la base de la formación 15 o 20 metros más arriba, la ocurrencia de Dipoloceras
Pariatambo de la sección de Pomochaca (región de aff. tarrentense, D . aff. fredericksburgense y
Hu&). Knemiceras laraense confirma la edad Albiano supe-
rior basal. Por lo tanto, el nivel anóxico de Misahuallí
En la zona de Cajamarca (sección de Cajamarca), es equivalente al nivel anóxico superior de la sección
Benavides-Cáceres(1956) menciona en el nivel anóxico de Chinimbimi.
de la formación Pariatambo (tercio inferior de la forma-
ción), Oxytropidoceras carbonarium, O. douglasi, En Misahuallí, estos amonites están asociados
Venezoliceras venezolanum, I? harrisoni, Lyelliceras con los foraminíferos Hedbergella amabilis (Albiano-
ulrichi y, en el tope, Dipoloceras sp.. Esta fauna marca Cenomaniano),Hg. delrioensis (Albiano-Cenomaniano
el Albiano medio-Albiano superior. Lyelliceras ulrichi inferior), Ticinella raynaudi (Albiano), y los nanofósiles
está también mencionado en la base de la formación calcáreos Parhabdolithiis elongatus (Neocomaniano- Li
Pariatambo de la sección de Hualgayoc. Albiano) y Zygolithiis stenopous (Cenomaniano infe-
rior?-Campaniano).
En la sección de Santo Cristo Ponte del sector de
Sihuas, Kneiniceras sp. ocurre en la base de la forma- Las lutitas de la base de la formación Nap0 basal
ción Crisnejas, mientras que Oxytropidoceras douglasi del pozo Pungarayacu-30, están caracterizadas por la
ha sido encontrado más arriba (Benavides-Cáceres presencia de los foraminiferos Giimbelitria cenomana
1956). (Albiano superior-Cenomaniano) y Hedbergella
planispira, y los nanofósiles cdcáreos C~occo~ithus
En Tembladera, potentes niveles anóxicos paenepelagicus, Cretarhabdulus decorus, Zygolithus
silicificadoscontienen bivalvos del Albiano (Benavides- ponticulus (Neocomaniano-Cenomaniano inferior), %y.
Cáceres 1956) y sobreyacen a capas con Orbitolina stenopous y Watznaueria barnesae. Esta asociación in-
(Mesorbitolina) ovalis de probable edad Albiano infe- dica el intervalo Albiano superior-Cenomanianoinferior.
rior (Arnaud-Vanneauet al. inédito). La edad de las ca-
pas anóxicas sería Albiano medio. Este mismo nivel marino anóxico de la base del
Albiano superior descansa directamente sobre el basa-
En el Pongo de Rentema (fig. S), nuestros datos mento pre-cretácico al Noreste de la cuenca (Zambrano
indican que la formación Pariatambo está caracterizada et al. 1994).
por la presencia de los Lyelliceras del grupo ulrichi, de
un representante del género Knemiceras y de Así, se marca el carácter diacrónico de los depó-
Oxytropidoceras (Oxytropidoceras) douglasi (en su sitos anóxicos, con una repartición yendo de la base del
parte somital). Esta formación pertenece a la parte infe- Albiano superior (Chinimbimi, Sur del Ecuador) hasta el
rior del Albiano medio (equivalentede la totalidad de la límite Albiano superior-Cenomaniano inferior
zona de Dendatus, fig. 6). (Pungarayacu-30, Norte andmo del Ecuadolr). De nue-
vo, el diacronismo tiene más amplitud que en las regio-
Estos resultados muestran una edad Albiano me- nes más al Sur de la Cuenca Andina.
dio para la totalidad de lios niveles anóxicos desde el
Centro Yauyos (región de Lima) hasta el Norte del Perú
(Pongo de Rentema); se espera de nuevos muestreos R CONCLUSIONES
de amonites banco por banco que precisen más en deta- I
lle la biocronoestratigráfia (y el diacronismo probable) El muestre0 de numerosos amonites,
de esos depósitos. foraminíferos y nanoplancton desde un pasado recien-
La transgresidn del Cretaceo inferior en el margen andino 83

CHINIMBIMI, río UPANO (Formación NAP0 BASAL parte inferior) EDAD


ALBIANO
Coenholecfypus planafus, Pseudodiademma sp., Pygo istes
sp., "Cardium" sp., Ceratosfreon boussingaulti, heteroGntos
incl., Homomya sp., "1socardra"sp. Nuculana sp., Oscilloloph~
sp., Osc. Syphax, Pleuromya sp., dpondylus sp..
SUPERIOR

parte
basal

parte
superior ?

4 CI. classoides,Es. klaszi

fl Hg. amabilis, Hg. globigerinelloides,Hg. planispira, Ti. roben ALBIANO


4 Wa. biporata ; Es. protensus, Eph. barghooni.
Lyelliceras sp., Oxytropidoceras (Oxytropidoceras) MEDIO
uddeni, Oxytropidoceras (Ox.) bosei.
Hg. infracretacea, Ti. aff. madecassiana
ramus cf. anglicus.

s, ?Birostrina concentrica
Mirapelia sp., Brancoceras aegoceratoides,
Lyelliceras gr. ulrichi, Oxytropidoceras S.I. sp.
parte
Gdes. bentonensis,Hg. cf. gorbachikae, Ti. primula ; Pa.
basal
Brancoceras aegoceratoides, Lyelliceras gr. ulrichi
I_J C.simplex, Hg. amabìlis, Hg. delrioensis, Hg. globigerinel-
loides, Hg. infracretacea, Ti. madecassiana, Ti. roberti
/
. ALBIANO
inferior ?
Fig. 9. - Sección del río Upatloerz Chiriiiiibiini(Surde Ecuador). Sección litológica, contenidofosil@eroy edad de las Formaciones
ccCaliza Cw y Nap0 basal (ejemplopor el Ecuador).
te (e.g. Robertson Research 1990, Jaillard et al. 1997, parisiana>>),
re-ubicar el límite Albiano inferior-Albiano
Bulot y Robert en prensa) ha permitido una revisión medio en la parte somitalde la formación Chulec, y datar
preliminar del cuadro bioestratigráfico de la Cuenca la formación Pariatambo del equivalente de la zona de
Andina. Dendatus.

Nuestros análisis en curso, asociados con la re- Desgraciadamente, en el Sur del Perú, la esca-
visión del trabajo esencial de Benavides-Cáceres(1956), sez de muestras paleontólogicas no permite una
brindan nuevos datos bioestratigráficos sobre las for- datación precisa de los sedimentos y deja así una he-
maciones albianas del Centro y Norte del Perú (Inca, terogeneidad de los datos bioestratigráficos del rnar-
b Pariahuanca, Chulec, Pariatambo) (fig. 10).En el Norte gen andino.
del Perú (Cajamarca y Rentema), hemos podido datar la
base de la formación Chulec del equivalentedel interva- EI resultado principal del estudio de las forma-
lo subzona de Floridum-base de la zona de Auritiformis ciones de la transgresión del Cretáceo inferior es su
(superzona de Mammillatum, <<CuencaInglesa- carácter diacrónico a escala del margen.
84 Emmanuel Robert, et al.

Benavides-Cáceres, 1956 I Bulot y Robed, prelim inar


ZENOMAN.
inferior Paraturrilifes lewesiensis VenezoliCeras (Venezoliceras) superior
Y UMAGUAL
Dipoloceras
superior Ostrea Scyphax >
OxytropidocerasS.I. r
O
z PAR IATAMBO Oxytropidoceras carbonarium medio ->
W

-
a medio Lyelliceras gr. ulrichi
-2
m O
-I CHULEC Knemiceras raimondii “Knemiceras” S.I.
a inferior
inferior INCA Parahoplites nicholsoni Neodeshayesites s. I.
I -
~~ ~~ ~~ ~~

I
APTIANO Grupo G O Y L L A R I S Q U i Z G A (sin ammonites) APTIANO
I I i

Fig. 10. - Biozonaciones comparadasdel Cretáceo inferior terminalpor el Centro-Nortedel Perú :según Benavides-Cáceres
(1956),y según los autores (1998).

La transgresión de las areniscas fluvio-marinas BATTY M. & JAILLARDE. (1989)”-La sedimentación


del Cretáceo inferior en el margen andino del Norte del neocomiana (Jurásico terminal - Aptiano) en el Sur del
Perú y Ecuador es muy diacrónica (Valanginiano a Perú. In: Contribuciones de los simposios sobre el
Albiano superior) de Suroeste a Noreste. Sin embar- Cretácico de America Latina; Spalletti L. A. (ed.), A75-
go parece que dentro de cada zona paleogeogråfica A88, Buenos-Aires.
(Cuenca Occidental, Umbral del Marañón, Cuenca
Oriental), el diacronismo es menos importante BENAVIDES-CACERES V. E (1956).- Cretaceous system
(Aptiano inferior ? - base del Albiano superior en la in Northern Peru. Am. Mus. Natul: Hist. Bull., 108,352-
Cuenca Oriental). 494, Nueva-York.
1)
La edad del tope de las areniscas del Cretáceo BENAVIDES-CACERESV. E (1962).- Estratigrafíapre-
inferior y del paso a sedimentos marinos mås finos es Terciaria de la región de Arequipa. Bol. Soc. Geol. Pení,
tambien diacrónica, y varia entre el Albiano inferior (zona 38,5-63.
de Cajamarca) y Albiano superior basal (borde nor-orien-
tal del Oriente de Ecuador). En el Sur del Perú, la edad BULOT L.G. & JAILLARD E. (1995).- Stratigraphic
variaria entre el Albiano inferior y el Coniacianoinferior, significance of the Albian ammonite fauna from the
probablemente debido a condiciones paleogeográficas Oriente of Ecuador. 2nd International Symposium on
particulares en la Cuenca Putina. CretaceousStage Boundaries, Abstracts, 3 p., Bruselas.

La repartición cronoestratigráfica de las facies BULOTL.G., JACAY J., JAZLLARD E. & THIEULOY J.
anóxicas es paralela al diacronismo de la transgresión P. (en prensa).- Late Jurasic and early Cretaceous
marina. Su edad varíía entre la base del Albiano medio en palaeontology and biostratigraphy of the Lima Coast
la Cuenca Occidental nor-peruana (Cajamarca),hasta la (Central Peru). Palaeobiostratigraphy implications.
base del Albiano superior en el borde este de la Cuenca Palaeontology, en prensa.
Oriental (Ecuador). Este paralelismo evidencia una rela-
ción genética entre la transgresión eustática y el desa- CABRERALAROSAA. & PETERSENG. (1934).- Re-
rrollo de condiciones anóxicas. conocimiento geológico de los yacimientos petrolíferos
del departamento de Puno. Bol. Cuerpo Ing. Minas
Este diacronismo a gran escala evidencia el Petrol. Perú, depart. geol., 115,100 p., Lima.
acuñamiento a gran escala hacia el Este del cuerpo are-
noso transgresivo del Cretáceo inferior, y expresa la CASEY R.(1961)- The stratigraphicalPalaeontologyof
retrogradación de las facies transgresivas hacia el Este the Lower Greensand. Palaeontology, 314, pp. 487-621,
durante la transgresión eustática mayor del Albiano. pl. 77-84.

DAVILA D. (1988).- Geología del cuadrángulo de


REFERENCIAS Cailloma.Bol. INGEMMET@), 40,85.p., Lima. 4

AUDEBAUD E., LAUBACHER G. &MAROCCO R. DÁVILAJ.J. &PONCEdeLEÓNV. (1971).-Lasección


(1976).- Coupe géologique des Andes du Sud du Pérou, del río Inambari en la faja subandina del Perú, y la pre- 4
de l’Océan Pacifique au Biluclier Brésilien. Geol. sencia de sedimentitasde la Formación Cancaniri (Zapla)
Rundschau, 65,223-264. del Siltírico.Rev, T k n . YPFB, 1,67-85, Santa Cruz.
La transgresi6n del Cretiiceo inferior en el margen andino 85

GAMARRA S. & ALIAGA E. (1985).- Revisión MÉGARD F.(1978).- Etude géologique des Andes du
palinológica del Cretáceo de la secci6n del campo del Pérou central. Méin. ORSTOM, 86,310p., Paris.
Pongo de Tiraco, Formación Cushabatay-Esperanza
Basal. Informe intemo Petroperú, 9 p., Lima. MILLS S.J. (1972).- A review of micropaleontological
evidence from the Ecuadorian Oriente. Anglo-
JAILLARD E. (1995).- La sedimentación Albiana - Ecuadorian Oilfields Ltd, Ecuadorian Oriente Geol.,
Turoniana en el Sur del Pení (Arequipa-Puno-Putina). note 26, Informe interno, 21 p., Petroproducción-Quito.
Bol. Soc. Geol. Perú, vol. Jubilar A. Benavides, 135-137,
Lima MOULIN N. (1989).- Facibs et séquences de dépôts de
la Plate-forme du Jurassique moyen à 1'Albien et une
JAILLARD E. & SEMPÉRÉ T. (1989).- Cretaceous coupe structurale des Andes du Pérou Central. Thèse
sequence stratigraphy of Perú and Bolivia. In : Contri- Univ. Montpellier,287 p.
buciones de los Simposios sobre el Cretácico de Améri-
ca latina; L.A. Spalletti (ed.), Al-A27, Buenos Aires. MüLLER H. & ALIAGA E. (1981).- Estudio
bioestratigráfico del Cretáceo de la cuenca Maraiión.
JAILLARDE., CARONM., DHONDT A., ORDOÑEZ Petropení, informe interno, 57 p., Lima.
M., LASCANO, M., ANDRADE R., BENGSTON P.,
BULOT L.G., CAPPETTA H., DAVILA C., DÍAZR., OWEN H.G. (1988).- The ammonite zonal sequence and
HUACHO J., m & C., mÉmz D., mÉmz N., ammonite taxonomy in the Douvilleiceras mammillatum
MONTENEGRO J., NÉRAUDEAUD.,RIVADENEIRA superzone (Lower Albian) in Europe. Bull. Brit. Mus.
M., TORO J., VILLAG~MEZR. & ZAMBRANO I. Nat. Hist., 44,177-231, Londres.
(1997).- Síntesis estratigráfica y sedimentológica del
Cretáceo y Paleógeno de la cuenca oriental del Ecuador,
OWENH. G. (1991).-AmmonitesfromtheMiddleAlbian
164p., Petroproducción-Orstom,Quito-Paris.
of Helgoland and Adjacent Regions with some
Phylogenetic Observations. Geol. Jb., A 120, pp. 289-
JAILLAFX) E., BULOTL.G.,ROBERTE., DHONDTA., 303, Hannover.
VILLAGÓMEZR.,RIVADENEIRAM.&PAZM. (1997).-
La Transgresión del Cretáceo inferior en el margen
RIVERA R., PETERSEN G. & RIVERA M. (1975).-
andino (PerÚ y Ecuador). 9"Cong. Peruano Geol., Soc.
Estratigrafía de la Costa de Lima. Bol. Soc. Geol. PerÚ,
Geol. Perú, Publ. espec. 1,331-335, Lima.
45,159-196.
KNECE-ITELM.M.,FUCHARTXE.F.&RATHBURNM.J.
ROBERT E. & BULOT L G. (en prensa).- The Albian
(1947).- Mesozoic fossils of the Peruvian Andes. Studies
ammonite faunas from Peru and Ecuador. Part 1 :
in Geol., J. Hopkins Univ. ed., 15,l-150.
aBeudanticeras,, Prolyelliceras, Ralphimlayites,
Do uv i l 1e ice ras, Ne od es ha y es it es and Ham it es.
KUMMEL B. (1948).- Geologicalreconnaissance of the
Palaeontology, en prensa
Contamanáregion, Peru. Geol. Soc. Ainel: Bull., 59,1217-
1266.
ROBERTSON RESEARCH (1990).- Palynological
zonation of the Oriente Basin. Informe interno Petro-
LAUBACHER G. (1978).- Géologie de la Cordillère
pení-Robertson Research, 78- l l l , Lima.
orientale et de 1'Altiplano au Nord et Nord-Ouest du
Lac Titicaca (Pérou). Trav. Doc. ORSTOM, 95,217 p.,
Paris. SEMINARIOE & GUIZADO J. (1976).- Sintesisbioes-
tratigráfica de la región de la Selva del Perú. Actas del
LISSON C.I. (1908).- Contribución al conocimiento so- 2do Cong. Latiiio-americano Geol., 2, 881-898, Cara-
bre algunos ammonites del Perú. Tipografia del Perú, cas.
22p., Lima.
SOMMERMEIERL. (1910).- Die fauna des Aptien und
LISSON C.I. (1924).-Algunos fósiles del Perú. Bol. Soc. Albien im nördlichen Perú. Part. I. Cephalopoden.N. Jb.
Geol. Perú, I, 23-30. Geol. Pal. suppl., 30,312-382.

LISSONC.I.&BOITB. (1942).- Edadde losfósilespe- TAPIA P.M. (1992).- Relaciones taxonómicas,


ruaiios y distribución de sus depósitos. 4ta ed., 320 p., bioestratigráficas y paleobiogeográficas de los
Lima ammonitesAlbianos del área de Chaucha (Yauyos, Lima).
Bol. Soc. Geol. PerÚ, 83,35-59.
LóPEZ J. (1997).- Estudio sedimentológico y
estratigráfico de la secuencia silococlástica del TARAZONA A. (1985).- Palinología de la Formación
Cretáceo iizferior entre la Cordillera Oriental y la faja Cushabatay del Pongo de Tiraco, Oriente peruano. l e r
subandina del Norte del Perú. Tésis Univ. Nac. May. Siinposium Nacional del Carbón, 10-14 Junio, 20 p.,
San Marcos, 208 p., Lima. Lima
86 Emmanuel Robert. 'et al.

VILLAG~MEZR., JAILLARD E., BULOTL.G., FUVA- Paleont., Coll. : Límite Jurásico-Cretácico, 5, 103-119, b
DENEIRA M. & VERA R. (1996).- The Aptian-Late Buenos-Aires.

s
Albian marine trangressionin the Orientebasin of Ecua-
dor. 3ero International Symposium o n Andean WILSON J.J. (1963).- Cretaceous stratigraphy of central
Andes of Perú. Am. Ass.Petrol.Geol.Bull., 47, 1-34.
Geodynamics-ISAG, Saint-Malo, 521-524, Orstom ed.,
PariS. ZAMBRANOI., ORDOÑEZM.&JIMÉNEZN. (1993).-
Estudio litoestratigráfkoy micropaleontológicodel pozo
W E D M A " J. (1981).-EI limiteJurkico-Cre@cico:Pro- Tambococha-I.Informe inédito Petroproducción-Quito,
blemas y soluciones. l er Congreso Latino-americano 53 p., Guayaquil.

También podría gustarte