Robert Et Al., 1998
Robert Et Al., 1998
Robert Et Al., 1998
73-86
Emmanuel ROBERT (l), Luc G. BULOT (*), Annie DHONDT (3), Etienne JAILLA€W(4),
Rommel VILLAGÓIVIEZ(~), Marco RIVADENEDU y Medardo PAZ (7)
( I ) IRD, La Mariscala 115, Sali Isidro, Lima 27, Perú. {e-mail :orstom@chavin.rcp.net.pe}
(2) UPRESA-CNRS 6019, Université de Provence, Sédimentologie-Paléontologie, Place Victor Hugo,
13331 Marseille, Francia. {e-mail :reef@newsvp.univ.@}
(3)Institut Royal des Sciences Naturelles de Belgique, Dpt. de Paléontologie, 29 rue Vautiel; B-1000
Bruselas, Bélgica. {e-mail :dhondt@d5100.kbiiiirsnb.be}
(4)IRD, Institut Doloinieu, rue M. Gignoux, 38031 Grenoble cedex, Francia. {e-mail: ejaillar@ujf-
grenOble.@}
(5) IRD, San Ignacio y Humbolt, Apdo 17-11-6594, Quito, Ecuador {e-mail :willag@ibni.iiet}
(6)Petroproducción, Orellaiia y Juan León Mera 1741, casì~h?5007-5008,Quito, Ecuador
(7) Perupetro,Luis Aldana 320, San Borja, Lima 41, Peni.
Durante el Cretáceo inferior, el margen activo de PerÚ y Ecuador comporta cuatro zonas
-
paleogeográficaslongitudinales (Oeste Este): una zona costera, una Cuenca Occidental,El Umbral Mara-
ñón (Geanticlinal)y una Cuenca Oriental. Dentro de esas zonas se depositan sucesivamente tres grupos de
sedimentos transgresivos: areniscas fluvio-marinasque sobreyacen directamente al substrato, sedimentos
marinos transgresivos, y niveles anóxicos.
Nuevos análisis macro- y microfaunisticos han permitido una revisión preliminar del cuadro
bioestratigráfko de los depósitos transgresivos del Cretáceoinferior. Entre otros resultados, notemos la
datación del Albiano inferior de la formación Chulec (Centro-Nortedel Perú), la atribución de la formación
Pariatambo a la zona de Dendatus, y la datación del Albiano medio basal-Albiano superior basal de las
Lutitas Nap0 basal (Chinimbimi,Sur del Ecuador).
El resultado principal de este trabajo es la comprobación del carácter diacrónico de las facies del
Cretáceo inferior en la Cuenca Andina En el Norte del PerÚ y Ecuador, la edad de las areniscas de base vm'a
desde el Valanginianohasta el Albiano inferior, del Suroeste al Noreste del margen andino. De manera
paralela, la edad de las facies marinas y anóxicas retrogradantes varía respectivamente entrk.elAlbiano
inferior y la base del Albiano superior,y entre el Albiano medio hasta el Albiano superior,desde el Sdroeste
(Cuenca Occidental nor-peruana) hasta el Noreste (Cuenca Oriental).
ABSTRACT.- EARLY
CRETACEOUS
TRANSGRESSIONIN THE ANDEAN
MARGIN (PERU PRELIMINARY
AND ECUADOR):
RESULTS.
During the early Cretaceous,the active margin of Peru and Ecuador presented four paleogeographic
longitudinal (E-W)zones: a coastal zone, a western basin, the Marañón threshold (Geanticline), and a n
eastern basin. Three groups of transgressive sediments were deposited in these zones: fluvio-marine
sandstones, directly overlying the basement; transgressive marine sediments; and anoxic layers.
The main result of this work is the confirmation of the diachronouscharacter of the lower Cretaceous
facies in the Andean basin. In northernPeru and Ecuador, the basal sandstonesvary in age from Valanginian
to early Albian from the southewestern to the noetheastern parts of the Andean margin. In a similarway,
ages of the retrograding marine and anoxic facies vary from early Albian to the base of late Albian, and from
mid-Albian to late Albian respectively, rom the sothwest (northPeruvian western basin) to the northeast
(Eastern basin).
iniciada al menos desde el Jurásico inferior (Mégard 1978, positiva que separa las cuencas occidental y
Jaillard et al. 1990). Durante el Cretáceo, cuatro zonas oriental. Lo constituyenel Sur del Altiplano en el
i
paleogeográficas pueden ser reconocidas (fig. l), de Sur del Perú, y la Cordillera Orientalen elNorte y i:
* La zona costera, marcada por el desarrollo de un * La Cuenca Oriental u Oriente está caracterizada
La transgresi6n del Creticeo inferior en el margen andino 75
por una sedimentación mixta, marina y deltáica o En la zona subandina de Ecuador (Chinimbimi y
continental, y también por una subsidencia me- Misahuallí), la Arenisca basal es una secuencia
nos importante que la Cuenca Oeste-peruana.Se arenosa y calcárea, rica en glauconita. Esta mar-
extiende por Ecuador y Bolivia hasta los escu- cada por restos de planta en la parte inferior y
dos de Brasil y Guyana. calizas arenosas o areniscas calcáreas en la parte
superior.
1.2.Sedimentologíay facies
- La unidad calcárea sobreyacente está represen-
La transgresión del Cretáceo inferior a lo largo tada en el Sur del Perú por la parte inferior de las
del margen nor-peruano y ecuatoriano, en la Cuenca formaciones Arcurquina (Cuenca de Arequipa,
Andina, está representada por Ia sucesión de tres gru- Jaillard 1995)y Ayavacas (Altiplano, Cabrera la
pos de depósito distintos. Rosa y Petersen 1934), de medio de plataforma
interna somera a plataforma externa.
Las areiiiscas puvio-marinas basales.
En el Centro y Norte del Perli, la Formación
Estas areniscas tienen varios nombres en la cuen- Chulec, muy fosilifera, presenta lutitas y margas
ca occidental (Centro y Norte del PerÚ): formaciones intercaladas con calizas masivas o nodulares os-
Chimú, Santa, Carhuaz y Farrat; grupo o formación curas. Hacia el Este, las unidades arenosa y
Goyllarisquizaen las zonas andinas más orientales ;for- calcárea transgresivas no son distinguibles (For-
mación Huancané en los Andes del Sur del Perú; forma- mación Crisnejas, Benavides-Cáceres 1956).
ción Cushabatay o grupo Oriente en la cuenca oriental,
etc. Están conocidas bajo el nombre de formación Ho- En el Oriente del Ecuador,la unidad calcárea está
llín en el Oriente de Ecuador. , representada por las <<Calizas
CPque consiste de calizas
masivasenlaparteinferior,yconunaalternanciadelutitas
Se trata de areniscas limpias, depositadas en me- negras y bancos calcáreos delgados hacia el tope.
dio fluviatil en treilsa amarino costero, según los lugares
y10 las épocas. Las sucesiones más completas incluyen Los niveles aitóxicos o dìsaeróbicos
un nivel calcáreo en su tercio inferior, que representa un
máximo de transgresión (e.g. formación Santa). Los niveles disaeróbicos están caracterizadospor
1’ lutitas laminadas bituminosas y calizas de color gris a
En el Sur del PerÚ, la formación Murco, que re- negro, que caracterizan por ejemplo la formación
presenta las areniscas basales, termina con una secuen- Pariatambo (Centro y Norte del Perú), y la formación
cia grano- y estratocreciente de progradación. La base <<LutitasNap0 basab en el Oriente del Ecuador. Estos
representa depósitos de frente deltáico distal o de pla- depósitos son ricos en amonites e inoceramus en la base.
taforma marina clástica, y la parte superior sugiere un En la localidad de Tembladera (Centro-Norte del Perú),
medio costero de playa (shoreface y foreshore) o de esta facies muy potente está caracterizada para una in-
llanura deltáica distal, sometida a la influencia de las tensa silicificación.
olas.
En cambio, facies anóxicas no están conocidas
Las facies marinas transgresivas. en el Sur del Perú.
I’
76 Emmanuel Robert, et al.
Fig. 3. - Principales datos estratigráficos sobre la transgresióndel Cretáceo inferior a lo largo del margen nor-peruanoy
ecuatoriano. Nótese el diacronismo del contacto basal de las areniscas, de lasfacies marinas transgresivas (retrogradnción)y de
los niveles anóxicos.
La transgresidn del Cretticeo inferior en el margen andino 77
* olcostephanidae no identificados, asociados con va- de base de la serie cretácicaen el Oriente andino (Valan-
rios pelecipodos (fig. 3). Por lo tanto, la base de las ginianoa Albiano superior,de Suroeste aNoreste, fig. 3);
areniscas transgresivas es de edad pre-Valanginiano. lo que permite rechazar el modelo de Mégard (1978) y
Ø favorecerlahipótesis de Wilson (1963) (fig. 2). Además,
En la parte Oestedel Orientedel Perú,la parte infe- concuerdan con lapresencia de material clástico deriva-
rior de las areniscas fluvio-deltaicas (formación do de laerosión derelievespaleogeográfkos(Geanticlinal
Cushabatay) están datadas por una asociación micro- de Marañón) en la parte inferior - y solo en esaparte - de
paleontológica de la biozona de Dicheiropollis etruscus las areniscas del Cretáceo inferior (López 1997).
del Neocomianoinferior de Müller y Aliaga (198 l),,con
Caytonipollenites palidus, Zonalapolleizites y un pre-
dominio de Classopolis sp. (Seminario y Guizado 1976, IIL LOS SEDIMENTOSMARINOS
Gamarra y Aliaga 1985,Tarazona 1985,fig. 4). El tope de TRANSGRESIVOSDEL ALBIANO
la formación está caracterizado por la presencia de
Pentapsis valvìdiae, Peroinoiiolites peroreticulatus,
Ill1 Sur del PerÚ (fig. 5)
R e t ìc u 1at asp o rit es j a rd in us , Z oiia 1ap o 11en i tes
dainpieri y la escasez de Classopolis sp., lo que carac-
teriza la biozona de Pentapsis valdiviae,de edad Aptiano Las formacionesdel sector meridionalde la Cuen-
terminal y Albiano basal (Müller 1981,Gamarray Aliaga ca Andina son muy pobremente fosilíferas. Sin embar-
1985,Robertsonresearch 1990). go, en la parte más inferior de la formación Arcurquipa
de la Cuenca de Arequipa-Yura, Benavides-Cáceres
Sin embargo, Robertson Research (1990) data la (1962) menciona Exogyra niinos del Albiano inferior a
base de la formación Cushabatay del Aptiano inferior medio. La parte inferior de la formación contiene
en las partes central y oriental del Oriente del PerÚ (zona equinodermos del Albiano superior,como Tetragramma
de Afropollis operculatus). naalbosi y Coenholectypus planatus. En la Cuenca de
Arequipa-Yura, solo dos otros cefalópodos han sido
EnEcuador,unaedad post-Aptianoinferiorfue de- mencionados por Dávila (1988) en el sector de Caillo-
terminadaporla ocurrenciadeHedbergellacf. delrioensis ma; se trata de Parahoplites sp. y Qxytropidoceras
en la base de la formación Hollín del centro de la Cuenca carbonariuni que confirmarían la edad Albiana infe-
Oriente (Mills 1972). Finalmente, en el borde este de la rior a medio para la parte inferior de la formación
Cuenca Oriente del Ecuador,los primeros niveles deposi- Arcurquina.
)
tados sobre el basamentopre-cretácico fueron datados del
Albiano medio o superior (presencia de Elaterosporites En la formación Ayavacus del Altiplano (Puno),,
verrucatus,Zambranoet al. 1994).Porlo tanto, allí,las are- Lisson (1924), Cabrera la Rosa y Petersen (1934) y Lisson
niscas transgresivaspertenecen alaunidad <(Areniscas TN y Boit (1942) mencionan Knemiceras sp. (Albiano infe-
del Albiano superior(Villagómezet al. 1996). rior-medio), Mortoniceras peruvianum (Albiano supe-
rior) y Neolobites bassleri (Cenomaniano medio a su-
Estos nuevos resultados confirman la existencia perior). Por lo tanto, la edad de los niveles marinos es
de un importante diacronismo a gran escala del contacto también Albiano inferior a medio.
~~~~~~~~~
- -
HA1JTERIV'IAP
-
VALANGINIANC
BERRIASIANO [
Fig. 4.- Biozoiiación y estratigrafia de la base de la serie cretácica de la Cuenca Oriental del Perú.
78 E m m e l Robert, et al.
Ponce de León (1971) mencionan la presencia de los Neodeshayesites nicholsoni, N. quilla ( N inti nos pa-
géneros Lyelliceras, Knemiceras y Oxytropidoceras del reciendo equivalente), N. columhianus y
Albiano inferior tardío a superior temprano. Neodeshayesites sp. indét., así como Hamites aff.
pseudattenuatus. Esta asociación caracteriza el equi-
IIL2 Centro y Norte del Perií (fig. 3) valente de la subzona de Floridum de la zona de
Chalensis (equivalente de la superzona de
Benavides-Cáceres (1956) y Wilson (1963) su- Mammillatum, Albiano inferior elevado, fig. 6) (Robert
gieren que, en las zonas orientales, los depósitos y Bulot, en prensa).
transgresivos (formaciones Inca, Pariahuanca,...) cons- 0-
tituyan la parte superior del Grupo Goyllarisquizga.Esas sm Spathi
Cu: Dendatus
formaciones están sobreyacentes a las areniscas fluvio- Ea Lyelli
deltaicas en conformidad y están caracterizadas por la Steinmanni
desaparición de los bancos calckeos y de las lutitas. Bulliensis
Auritiformis Puzosianus
0
z
-
-
cd
.- Raulianus
6
En la región de Lima (sector de Yauyos), Tapia E
4 8 Floridum
25
(1 992) menciona en l a formación Pariahuanca
Acanthohoplites sp. asociado con Exogyra sp., que po- 5 Chalensis Kitchini
.cl .E
dría indicar una edad Aptiano superior a Albiano tem- Perinflata
prano. Regularis
Tardefurcata Miiletioides
La formación Chulec está marcada por la pre- Farnhannensis
sencia de Knemiceras gabbi, Lyelliceras s ~ . ,
$ m
Oxytropidoceras cf. douglasi y Parengonoceras Edad % Zona Subzona
guadaloupaeforme, asociados con varios equino- cn
dermos, gasterópodos, ostreas o turriteliclos (Tapia
1992). Estos amonites caracterizan una edad Albiano siochronozonas
medio temprano. Casey 1961, Owen 1988-1991
3AÑOS DEL INCA PerÚ). Formaciones Inca y Chulec EDAD OWEN, 1988
~
Knemicerassp.
i+
2: 4
I C- Knemicerassp.
E f-Knemiceras sp.
f-Knemicerassp.
-
5 9
Douvilleiceras rex, Knemiceras sp.
7 = +I
Prolyelliceras peruvianum, Ralphimlayites
O0 cf.prorsocurvatum, Knemicerassp.
4LBIANO
NFERIOF
50
i
4 zodeshayesites sp. indét.
E'1
columbianus, Neodeshayesitessp.,
Neodeshayesitessp. indét.
.. .. .. ..
E 111
10E
C-Knemiceras sp.
u, Io9
08a- e D e s m o c e r a s chimuense, Knemiceras sp.
D7EI
104 ALBIANO
a m o c e r a s chimuense, Knemiceras sp.
Knemiceras sp.
NFERIOR
103
102 < '
Sin ammonites
-j*0
::..: :...:.: :.: :...
Fm GOYLLARISQUIZGA
Fig. 8. - Sección del Pongo de Reritema (Noste del Perú). Sección litológica, conteilidofosilljpeso y edad de las Formaciones Inca,
Chulec y Pasiatambo (ejemplopor el Centso-Noste del Pesií).
82 Emmanuel Robert, et al.
parte
basal
parte
superior ?
s, ?Birostrina concentrica
Mirapelia sp., Brancoceras aegoceratoides,
Lyelliceras gr. ulrichi, Oxytropidoceras S.I. sp.
parte
Gdes. bentonensis,Hg. cf. gorbachikae, Ti. primula ; Pa.
basal
Brancoceras aegoceratoides, Lyelliceras gr. ulrichi
I_J C.simplex, Hg. amabìlis, Hg. delrioensis, Hg. globigerinel-
loides, Hg. infracretacea, Ti. madecassiana, Ti. roberti
/
. ALBIANO
inferior ?
Fig. 9. - Sección del río Upatloerz Chiriiiiibiini(Surde Ecuador). Sección litológica, contenidofosil@eroy edad de las Formaciones
ccCaliza Cw y Nap0 basal (ejemplopor el Ecuador).
te (e.g. Robertson Research 1990, Jaillard et al. 1997, parisiana>>),
re-ubicar el límite Albiano inferior-Albiano
Bulot y Robert en prensa) ha permitido una revisión medio en la parte somitalde la formación Chulec, y datar
preliminar del cuadro bioestratigráfico de la Cuenca la formación Pariatambo del equivalente de la zona de
Andina. Dendatus.
Nuestros análisis en curso, asociados con la re- Desgraciadamente, en el Sur del Perú, la esca-
visión del trabajo esencial de Benavides-Cáceres(1956), sez de muestras paleontólogicas no permite una
brindan nuevos datos bioestratigráficos sobre las for- datación precisa de los sedimentos y deja así una he-
maciones albianas del Centro y Norte del Perú (Inca, terogeneidad de los datos bioestratigráficos del rnar-
b Pariahuanca, Chulec, Pariatambo) (fig. 10).En el Norte gen andino.
del Perú (Cajamarca y Rentema), hemos podido datar la
base de la formación Chulec del equivalentedel interva- EI resultado principal del estudio de las forma-
lo subzona de Floridum-base de la zona de Auritiformis ciones de la transgresión del Cretáceo inferior es su
(superzona de Mammillatum, <<CuencaInglesa- carácter diacrónico a escala del margen.
84 Emmanuel Robert, et al.
-
a medio Lyelliceras gr. ulrichi
-2
m O
-I CHULEC Knemiceras raimondii “Knemiceras” S.I.
a inferior
inferior INCA Parahoplites nicholsoni Neodeshayesites s. I.
I -
~~ ~~ ~~ ~~
I
APTIANO Grupo G O Y L L A R I S Q U i Z G A (sin ammonites) APTIANO
I I i
Fig. 10. - Biozonaciones comparadasdel Cretáceo inferior terminalpor el Centro-Nortedel Perú :según Benavides-Cáceres
(1956),y según los autores (1998).
La repartición cronoestratigráfica de las facies BULOTL.G., JACAY J., JAZLLARD E. & THIEULOY J.
anóxicas es paralela al diacronismo de la transgresión P. (en prensa).- Late Jurasic and early Cretaceous
marina. Su edad varíía entre la base del Albiano medio en palaeontology and biostratigraphy of the Lima Coast
la Cuenca Occidental nor-peruana (Cajamarca),hasta la (Central Peru). Palaeobiostratigraphy implications.
base del Albiano superior en el borde este de la Cuenca Palaeontology, en prensa.
Oriental (Ecuador). Este paralelismo evidencia una rela-
ción genética entre la transgresión eustática y el desa- CABRERALAROSAA. & PETERSENG. (1934).- Re-
rrollo de condiciones anóxicas. conocimiento geológico de los yacimientos petrolíferos
del departamento de Puno. Bol. Cuerpo Ing. Minas
Este diacronismo a gran escala evidencia el Petrol. Perú, depart. geol., 115,100 p., Lima.
acuñamiento a gran escala hacia el Este del cuerpo are-
noso transgresivo del Cretáceo inferior, y expresa la CASEY R.(1961)- The stratigraphicalPalaeontologyof
retrogradación de las facies transgresivas hacia el Este the Lower Greensand. Palaeontology, 314, pp. 487-621,
durante la transgresión eustática mayor del Albiano. pl. 77-84.
GAMARRA S. & ALIAGA E. (1985).- Revisión MÉGARD F.(1978).- Etude géologique des Andes du
palinológica del Cretáceo de la secci6n del campo del Pérou central. Méin. ORSTOM, 86,310p., Paris.
Pongo de Tiraco, Formación Cushabatay-Esperanza
Basal. Informe intemo Petroperú, 9 p., Lima. MILLS S.J. (1972).- A review of micropaleontological
evidence from the Ecuadorian Oriente. Anglo-
JAILLARD E. (1995).- La sedimentación Albiana - Ecuadorian Oilfields Ltd, Ecuadorian Oriente Geol.,
Turoniana en el Sur del Pení (Arequipa-Puno-Putina). note 26, Informe interno, 21 p., Petroproducción-Quito.
Bol. Soc. Geol. Perú, vol. Jubilar A. Benavides, 135-137,
Lima MOULIN N. (1989).- Facibs et séquences de dépôts de
la Plate-forme du Jurassique moyen à 1'Albien et une
JAILLARD E. & SEMPÉRÉ T. (1989).- Cretaceous coupe structurale des Andes du Pérou Central. Thèse
sequence stratigraphy of Perú and Bolivia. In : Contri- Univ. Montpellier,287 p.
buciones de los Simposios sobre el Cretácico de Améri-
ca latina; L.A. Spalletti (ed.), Al-A27, Buenos Aires. MüLLER H. & ALIAGA E. (1981).- Estudio
bioestratigráfico del Cretáceo de la cuenca Maraiión.
JAILLARDE., CARONM., DHONDT A., ORDOÑEZ Petropení, informe interno, 57 p., Lima.
M., LASCANO, M., ANDRADE R., BENGSTON P.,
BULOT L.G., CAPPETTA H., DAVILA C., DÍAZR., OWEN H.G. (1988).- The ammonite zonal sequence and
HUACHO J., m & C., mÉmz D., mÉmz N., ammonite taxonomy in the Douvilleiceras mammillatum
MONTENEGRO J., NÉRAUDEAUD.,RIVADENEIRA superzone (Lower Albian) in Europe. Bull. Brit. Mus.
M., TORO J., VILLAG~MEZR. & ZAMBRANO I. Nat. Hist., 44,177-231, Londres.
(1997).- Síntesis estratigráfica y sedimentológica del
Cretáceo y Paleógeno de la cuenca oriental del Ecuador,
OWENH. G. (1991).-AmmonitesfromtheMiddleAlbian
164p., Petroproducción-Orstom,Quito-Paris.
of Helgoland and Adjacent Regions with some
Phylogenetic Observations. Geol. Jb., A 120, pp. 289-
JAILLAFX) E., BULOTL.G.,ROBERTE., DHONDTA., 303, Hannover.
VILLAGÓMEZR.,RIVADENEIRAM.&PAZM. (1997).-
La Transgresión del Cretáceo inferior en el margen
RIVERA R., PETERSEN G. & RIVERA M. (1975).-
andino (PerÚ y Ecuador). 9"Cong. Peruano Geol., Soc.
Estratigrafía de la Costa de Lima. Bol. Soc. Geol. PerÚ,
Geol. Perú, Publ. espec. 1,331-335, Lima.
45,159-196.
KNECE-ITELM.M.,FUCHARTXE.F.&RATHBURNM.J.
ROBERT E. & BULOT L G. (en prensa).- The Albian
(1947).- Mesozoic fossils of the Peruvian Andes. Studies
ammonite faunas from Peru and Ecuador. Part 1 :
in Geol., J. Hopkins Univ. ed., 15,l-150.
aBeudanticeras,, Prolyelliceras, Ralphimlayites,
Do uv i l 1e ice ras, Ne od es ha y es it es and Ham it es.
KUMMEL B. (1948).- Geologicalreconnaissance of the
Palaeontology, en prensa
Contamanáregion, Peru. Geol. Soc. Ainel: Bull., 59,1217-
1266.
ROBERTSON RESEARCH (1990).- Palynological
zonation of the Oriente Basin. Informe interno Petro-
LAUBACHER G. (1978).- Géologie de la Cordillère
pení-Robertson Research, 78- l l l , Lima.
orientale et de 1'Altiplano au Nord et Nord-Ouest du
Lac Titicaca (Pérou). Trav. Doc. ORSTOM, 95,217 p.,
Paris. SEMINARIOE & GUIZADO J. (1976).- Sintesisbioes-
tratigráfica de la región de la Selva del Perú. Actas del
LISSON C.I. (1908).- Contribución al conocimiento so- 2do Cong. Latiiio-americano Geol., 2, 881-898, Cara-
bre algunos ammonites del Perú. Tipografia del Perú, cas.
22p., Lima.
SOMMERMEIERL. (1910).- Die fauna des Aptien und
LISSON C.I. (1924).-Algunos fósiles del Perú. Bol. Soc. Albien im nördlichen Perú. Part. I. Cephalopoden.N. Jb.
Geol. Perú, I, 23-30. Geol. Pal. suppl., 30,312-382.
VILLAG~MEZR., JAILLARD E., BULOTL.G., FUVA- Paleont., Coll. : Límite Jurásico-Cretácico, 5, 103-119, b
DENEIRA M. & VERA R. (1996).- The Aptian-Late Buenos-Aires.
s
Albian marine trangressionin the Orientebasin of Ecua-
dor. 3ero International Symposium o n Andean WILSON J.J. (1963).- Cretaceous stratigraphy of central
Andes of Perú. Am. Ass.Petrol.Geol.Bull., 47, 1-34.
Geodynamics-ISAG, Saint-Malo, 521-524, Orstom ed.,
PariS. ZAMBRANOI., ORDOÑEZM.&JIMÉNEZN. (1993).-
Estudio litoestratigráfkoy micropaleontológicodel pozo
W E D M A " J. (1981).-EI limiteJurkico-Cre@cico:Pro- Tambococha-I.Informe inédito Petroproducción-Quito,
blemas y soluciones. l er Congreso Latino-americano 53 p., Guayaquil.