Para Cerdo Requerimiento Nutricional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Bsculas

Para conocer y controlar el crecimiento de los lechones es necesario


conocer el peso de los mismos. En estas labores se utiliza una bscula de
reloj para pesar los lechones, mientras que para pesar a los animales
adultos se utiliza una bscula con ruedas con capacidad de 250 kg.
Equipo para desinfeccin
Adems de limpiar las construcciones, se requiere el siguiente equipo:
Cepillos de mano, manguera de puntillo, desinfectante, el cual puede ser
una solucin de fenol al 3%, una solucin de sosa custica al 1% una
solucin de creolina al 2%, as como pintura blanca de cal para las
paredes.
Adems de esto es preciso que los corrales estn bien iluminados, por
lo que se recomienda instalar un foco de 100 watts por cada 4 corrales.
Adems de lo anterior y con el fin de evitar la introduccin de algn
patgeno en las instalaciones, se recomienda instalar baos pediluvios a la
entrada de cada edificio, con objeto de desinfectar las botas del personal
autorizado.

VIII. ALIMENTACIN
OBJETIVO ESPECFICO:
Al finalizar el tema los participantes emplearn de manera eficiente las
tcnicas de alimentacin para que su aplicacin se manifieste en una
buena ganancia de peso y control de los costos de la misma.
Los cerdos al igual que otras especies necesitan alimentarse
adecuadamente con objeto de estar en condiciones de reproducirse, o
bien para transformar eficientemente los alimentos que se les suministra en
carne de buena calidad.
Al respecto de esto uno de los nutrimentos que con frecuencia
olvidamos es el agua. Los requerimientos de este lquido varan de acuerdo
a la edad y estado fsico.
Cuadro 4. Consumo estimado de agua en funcin de la etapa de desarrollo
Clase de animal
Consumo diario de agua
Verracos
10-15 litros
Marranas en gestacin
10-17 litros
Marranas en lactancia
20-30 litros
Lechones destetados
2-4 litros
Lechones en crecimiento
4-6 litro
Lechones en crecimiento
6-8 litros
Cerdos en finalizacin
8-10 litros

38

Respecto a la energa, tanto un exceso como una deficiencia de sta en la


racin tienen un efecto negativo sobre la fertilidad de los reproductores.
Adems, una deficiencia de energa disminuye la conversin alimenticia y
retarda el crecimiento. En cambio, un exceso de energa produce
demasiada grasa en la canal de los animales de engorda.
Respecto a las protenas, es necesario considera no slo la cantidad, sino
tambin la calidad de stas. La calidad de las protenas depende
principalmente del nmero de aminocidos y la cantidad de cada uno de
estos, presentes en el alimento. Una deficiencia de protenas, en cantidad o
en calidad, causa problemas de apetito, crecimiento, anomalas en el pelo
y la piel, particularmente en los animales jvenes. Respecto a los minerales,
los cerdos necesitan principalmente calcio, fsforo, cloro y sodio. A menudo
es necesario aadir en la raciones ciertas cantidades de calcio y fsforo.
Adems se debe colocar un bloque de sal en cada jaula o corral. Los
dems minerales se encuentran normalmente en cantidades suficientes en
los alimentos para porcinos. Una deficiencia de minerales causa problemas
de crecimiento, especialmente en animales jvenes, disminucin del
consumo de alimentos, y una mayor propensin a las enfermedades.
Respecto a las vitaminas, los cerdos son sensibles a la deficiencia de casi
todas las vitaminas. Estas deficiencias causan retraso en el crecimiento,
cojera, rigidez y problemas en la reproduccin y en la salud de los cerdos.
Los antibiticos favorecen el buen crecimiento, eliminando bacterias
indeseables y ayudando a la prevencin de enfermedades tales como la
diarrea de los lechones. Es por esto que se agregan antibiticos a las
raciones de cerdos en las siguientes cantidades:
44 g por tonelada de alimento para lechones de 5-15 kg
20 g por tonelada de alimento para cerdos en crecimiento
11 g por tonelada de alimento para cerdos en finalizacin

Requerimientos nutritivos
Los requerimientos nutritivos varan segn el animal, como se ver en los
siguientes cuadros.
Por razones de espacio, se emplearn las siguientes abreviaturas:
MS= materia seca en g.
PD = protena digestible en g.
PV = peso vivo del animal en kg.
ED = energa digestible, en kcal.
EM = energa metabolizable en kcal.
FC = fibra cruda en g.
Ca = calcio en g.
P = fsforo en g.

Diariamente, segn su etapa de crecimiento y ciclo de produccin, los


animales necesitan cierta cantidad de materia seca en su composicin

39

determinada de energa, protena, fibra cruda, calcio y fsforo por


kilogramo de materia seca.
Verracos

MS g/d

Peso vivo 110-180 kg


Peso vivo 180-250 kg

Marranas en
gestacin

2900
3100

MS g/d

Primeras 12 semanas
ltimas 4 semanas
Marranas en
lactancia y cra
Primera semana
Segunda semana
3a, 4a y 5a semana
ltimas 3 semanas

Cerdos en engorda

2000
2700
MS g/d

3750
4500
5600
4500

MS g/d

PV 10 kg

600

PV 20 kg

900

PV 30 kg
Crecimiento PV 40 kg
PV 50 kg
PV 60 kg
PV 70 kg
PV 80 kg
PV 90 kg

Iniciacin

Finalizacin

Composicin de cada kg MS
ED (kcal)
PD (g)
FC (g)
Ca
(g)
3125

127

100

7.5

Composicin de cada kg MS
ED (kcal)
PD (g)
FC (g)
Ca
(g)
3125

127

100

7.5

Composicin de cada kg MS
ED (kcal)
PD (g)
FC (g)
Ca
(g)

3185

160

75

9.5

Composicin de cada kg MS
ED (kcal)
PD (g)
FC (g)
Ca
(g)

P (g)

5.5

P (g)

5.5

P (g)

7.0

P (g)

3450

200

40

9.0

7.0

1200
1500
1800

3265

150

60

8.0

6.0

2100
2300
2500
2700

3150

125

60

8.0

6.0

40

La composicin de las raciones para verracos y cerdas en gestacin es


igual. Por lo tanto, se distinguen cinco diferentes raciones:
Tipos de raciones

Verracos y marranas
gestantes
Marranas en lactancia
y cra
Engorda-iniciacin
Engorda-crecimiento
Engorda-finalizacin

Composicin por kg de MS de la racin


ED (kcal)
PD (g)
FC (g)
Ca
P (g)
(g)
3125
127
100
7.5
5.5
3185

160

75

9.5

7.0

3450
3265
3150

200
150
125

40
60
60

9.0
8.0
8.0

7.0
6.0
6.0

Composicin de alimentos para cerdos


Para elaborar raciones con una cierta composicin, se mezclan varios
alimentos disponibles. Al respecto se distinguen:
Alimentos ricos en energa
Alimentos ricos en protenas
Alimentos ricos en energa y protenas
Alimentos ricos en vitaminas y minerales
Los alimentos ricos en energa contienen en general ms de 3200 kcal de
energa y menos de 130 de protenas digestibles por kilogramo de materia
seca. Ejemplos de estos alimentos son algunos tubrculos, races, frutas y
granos.
Los alimentos ricos en protenas contienen ms de 130 g de protenas
digestibles y menos de 3200 kcal de energa por kilogramo de materia seca.
Ejemplos de estos alimentos son las harinas de algodn, de carne y huesos y
de sangre as como residuos de cervecera.
Los alimentos ricos en energa y protenas contienen ms de 130 g de
protenas digestibles y ms de 3200 kcal de energa por kilogramo de
materia seca. Ejemplos de estos son las harinas y pastas de residuos de
extraccin de aceites vegetales y las harinas de origen animal.
Los alimentos ricos en vitaminas y minerales son en particular los forrajes
desecados artificialmente y los forrajes verdes. Las harinas de carne y
huesos se conocen por su alto contenido de minerales.
La composicin de los ms importantes alimentos para cerdos es la
siguiente:

41

Cuadro Valor nutritivo de los alimentos para cerdos


Alimento
MS
ED
PD
FC
CA
g/kg
kcal/kg g/kg
g/kg
g/kg
alimento
Heno de alfalfa
220
2500
132
314
32
Heno de gramneas
260
2500
58
408
8
Harina de alfalfa
930
2387
135
217
16
Cebada (grano)
890
3461
92
56
1
Maz (grano)
860
4058
81
23
1
Sorgo (grano)
890
3831
89
22
1
Trigo (grano)
890
3955
131
34
1

P
g/kg
5
4
3
4
3
3
4

Camote seco
Raz de yuca seca
Harina de pltano
Salvado de arroz
Salvado de trigo
Harina de ajonjol
Harina de algodn
Harina de cacahuate
Harina de coco
Gluten de maz
Harina de lino
Harina de soya
Harina de residuos de
yuca

900
890
900
910
890
930
940
920
930
910
910
900
900

2888
3461
3589
3582
2820
3796
3128
4098
3613
3780
3725
3733
2911

9
6
38
112
137
484
372
467
160
405
349
451
10

97
34
9
121
112
54
128
120
129
44
99
67
144

3
1
1
1
1
22
2
2
2
2
4
3
1

6
1
2
20
13
14
13
7
6
4
10
8
1

Harina de carne y
huesos
Harina de huesos
Harina de sangre
Harina de pescado
Residuos de cervecera
Melaza de caa de
azcar
Leche fresca
Suero seco de leche
Desperdicios
domsticos
Caliza molida
Fosfato
de
sodio
monosod

940
950
910
920

3043
695
2945
3707

479
99
685
608

23
21
11
11

113
305
3
7

54
143
2
8

920
750
120
940
300

2054
3280
5500
3649
5600

222
23
250
134
67

163
0
0
0
33

3
12
8
10
0

5
1
8
9

1000
970

0
0

0
0

0
0

330
0

0
225

Cada animal requiere una racin o tipo de concentrado con cierta


composicin nutritiva. Al respecto se producen diferentes tipos de dietas:

Racin para verracos y cerdas gestantes}


Racin para marranas lactantes
Racin de iniciacin
Racin de crecimiento
Racin de finalizacin

42

FORMULACIN DE RACIONES
La alimentacin representa la mayor parte de los recursos necesarios en la
produccin animal; por tal razn, su eficiencia, costos econmicos,
condicionan grandemente el xito de los sistemas de produccin animal.
Contrariamente, todo error en el clculo de raciones, toda falta de
exactitud en la apreciacin de las necesidades, contribuye, con el tiempo,
a limitar la productividad de los animales genticamente ms aptos para la
produccin.
En este contexto, la formulacin de raciones debe entenderse como el
ajuste de las cantidades de los ingredientes que, segn se desee,
conformarn la racin, para que los nutrientes que contenga por unidad
de peso o como porcentaje de la materia seca correspondan a los que
requiere el animal por alimentar. As, el clculo de raciones balanceadas
obedece a varias razones; entre estas se pueden mencionar las siguientes: Solo con raciones balanceadas se pueden lograr producciones acordes
con el potencial gentico de los animales. Solo con una alimentacin
adecuada pueden lograrse producciones econmicas. Esto obedece a
que la alimentacin representa el mayor porcentaje de los costos totales de
produccin (80% o ms). Solo con animales bien alimentados se
aprovechan en su totalidad las mejoras que se hagan en lo gentico y en
sanidad. Para iniciar un programa de formulacin de raciones bajo
diferentes situaciones, se requiere de informacin bsica, y se tienen:
Necesidades nutricionales del animal. Alimentos. Tipo de racin. Consumo
esperado de alimentos. Estos aspectos deben ser considerados para
alimentar a los animales, siendo indispensable completar las raciones
alimenticias diarias con las bases constructoras de las protenas, vitaminas,
etc., todo esto correctamente balanceado en concordancia y de acuerdo
con las respectivas etapas de su desarrollo y produccin. Las tcnicas de
balanceo de raciones son desarrolladas con ejemplos simples y algunos
ms elaborados que, dependiendo de la prctica del estudiante o
productor, presentarn cierto grado de dificultad para su solucin.
Mtodos de formulacin de raciones
Existen varios mtodos que se emplean para balancear raciones, desde los
ms simples hasta los ms complejos y tecnificados, entre ellos: prueba y
error, ecuaciones simultneas, cuadrado de Pearson, programacin lineal.
El mtodo ms fcil para el clculo de raciones balanceadas es mediante
el empleo de prueba y error, siendo el de programacin lineal el utilizado
en la formulacin cientfica de alimentos balanceados.
Prueba y error

43

Es uno de los mtodos ms empleados para balancear raciones debido,


bsicamente, a su facilidad en el planteamiento y operacin.
Manualmente est sujeto a la utilizacin de pocos alimentos y nutrientes. Sin
embargo, cuando se utilizan hojas de clculo, este mtodo es bastante
prctico, permitiendo balancear con 10 - 15 alimentos y ajustar unos 6
nutrientes. Ejemplo Se requiere formular una racin para la engorda inicial
de cerdos (20-50 kg) cuyo requerimiento es 15.99% de Protena C. y 3250
Kcal/kg de Energa M. (NRC, 1994). Primeramente se plantea una racin en
forma arbitraria, como se muestra en la mezcla
Mezcla 1
Alimentos
Cebada
Pasta de soya
Total

Proporcin, %
80
20
100

EM, Kcal/kg
2592.0
486.0
3078.0

PC, %
7.36
8.80
16.16

La cebada y pasta de soya aportan 3240 y 2430 Kcal/kg de E.M., adems


9.2 y 44% de P.C. respectivamente. La mezcla propuesta, es deficiente en
energa, pero sobrepasa las necesidades de protena.
En este caso, se tiene que incluir un nutrimento altamente energtico, al
mismo tiempo que se disminuye la protena. Para esto se incluir aceite de
maz con 8400 Kcal/kg de EM
Mezcla 2
Alimentos
Cebada
Pasta de soya
Aceite de maz
Total

Proporcin, %
78
20
2
100

EM, Kcal/kg
2527.2
486.0
168.0
3181.2

PC, %
7.17
8.8
15.97

En la mezcla 2, el nivel de energa presenta una deficiencia de 68.8 caloras


y la protena prcticamente est cubierta. Si ajustamos con ms detalles
estas cantidades, puede obtenerse la mezcla 3 que corresponde a los
requerimientos nutricionales de 20 a 50 kg en crecimiento.
Mezcla 3
Alimentos
Cebada
Torta de soya
Aceite de maz
Total

Proporcin, %
76.0
20.0
4.0
100.0

EM Kcal/kg
2462.4
486.0
336.0
3284.4

PC, %
6.99
8.80
15.79

Ejemplo 2. Para este ejemplo se utilizar una hoja electrnica para calcular
una racin. Las necesidades son para cerdos de 20-50 kg. En la siguiente
tabla se tiene la composicin de los alimentos y necesidades de los
animales.

44

Alimentos
Maz amarillo
Harina de soya
Salvado de trigo
Harina de.
pescado
Aceite
acidulado de
pescado
Carbonato de
Calcio
Fosfato
diclcico
Sal comn
Premezcla
vitaminas y
minerales
Requerimientos

3370 8.80
2430 44.00
1260 14.80

F.
Arg
Disp
%
%
0.02 0.10 0.40
0.26 0.28 3.10
0.12 0.23 1.07

2880 65.00

4.00

2.43

8700

0.00

0.00

0.00

0.00 35.00

EM
PC
kcal/kg %

Ca
%

Lis
%

Met M+C
%
%

Tre
%

Trip
%

0.24
2.80
0.60

0.20
0.60
0.20

0.35
1.20
0.50

0.40
1.80
0.48

0.10
0.60
0.30

3.38

4.90

1.90

2.50

2.70

0.75

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00 21.00 16.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

3250 15.99

0.80

0.60

1.00

0.95

0.7

0.60

0.6

0.2

Primeramente, se ingresa un valor arbitrario al primer alimento, en este


ejemplo para el maz = 1000 en la columna Cantidad (kg), similar proceso se
efecta para los dems alimentos. En la columna Mezcla (%) se representa
el valor de la mezcla en porcentaje automticamente basado en la
cantidad en (kg), que es la que se debe utilizar.
Cantidad
kg
Maz amarillo
1000.00
Harina de soya
300.00
Salvado de trigo
100.00
Harina de pescado
80.00
Aceite acidulado
50.00
de pescado
Carbonato de
20.00
Calcio
Fosfato diclcico
10.00
Sal comn
5.00
Premezcla
vitaminas y
2.00
minerales
Total
1567.00
Alimentos

Mezcla 1
Mezcla
%
63.816
19.145
6.382
5.105

Nutrientes
EM
PC
Ca
F.disp.

3120.87 kcal/kg
18.30
%
0.86
%
0.36
%

3.191

Arg

1.09

1.276

Lis

0.98

0.638
0.319

Met
M+C

0.35
0.61

%
%

0.128

Tre

0.77

Tri

0.24 %

100.000

Una vez ingresado los valores arbitrarios, se analiza la columna que


corresponde a los Nutrientes. Para el ejemplo, se tiene un dficit en energa
(3120.87 kcal/kg), la protena es elevada, al igual que los dems nutrientes
(Mezcla 1).

45

Si realizamos algunas modificaciones, que son rpidas en la hoja de


clculo, es posible obtener la siguiente mezcla de alimentos (Mezcla 2).

Alimentos
Maz amarillo
Harina de soya
Salvado de trigo
Hna. pescado
Aceite acidulado
de pescado
Carbonato de
Calcio
Fosfato diclcico
Sal comn
Premezcla
vitaminas y
minerales
Total

Cantidad
kg
1111.96
199.8
68.71
87.83

Mezcla 2
Mezcla
%
70.961
12.75
4.385
5.605

61.75

3.941

Arg

1.06 %

20.00

1.331

Lis

0.96 %

4.00
4.51

0.266
0.300

Met
M+C

0.35 %
0.61 %

1.50

0.100

Tre

0.76 %

Tri

0.23 %

100.000

Nutrientes
EM
PC
Ca
F.disp.

3261
16.14
0.80
0.30

kcal/kg
%
%
%

La mezcla de alimentos final obtenida, satisface las necesidades de cerdos


en crecimiento, observndose adems, el nivel de precisin obtenida en
energa, protena, calcio y fsforo disponible; adems de la inclusin de
alimentos fijos como, sal comn y premezcla Vit-min en niveles de 0.30 y
0.10 % respectivamente.
Ecuaciones simultneas
Este mtodo emplea el lgebra para el clculo de raciones, plantendose
sistemas de ecuaciones lineales donde se representan mediante variables a
los alimentos, cuya solucin matemtica representa la racin balanceada.
Ejemplo 3
Se tiene Maz grano (MG) y pasta de soya (PS) con contenidos de Protena
Cruda de 8.8% y 45% respectivamente. Se desea una mezcla que tenga un
contenido de PC del 15%.
Expresados los valores por kg de dieta:
X+
Y = 1.00 ... (1)
0.088X + 0.45Y = 0.15 ... (2)
Donde:
X = MG en la mezcla.
Y = PS en la mezcla.
La primera columna representa al Maz y la segunda, pasta de soya. La

46

primera ecuacin (fila 1) representa la mezcla final igualada a la unidad, la


misma multiplicada por 100 nos dar el 100% que es la mezcla deseada. La
ecuacin 2 nos indica los niveles de protena de los insumos, y son igualados
a 0.15 (15%) que es el requerido para la racin ejemplo.
Para resolver este sistema, la ecuacin (1) se multiplica por -0.088 para
eliminar una de las variables incgnitas:
-0.088X 0.088Y = -0.088
0.088X + 0.450Y = 0.150
--------------------------------0.450Y 0.088Y = 0.062
Y = 0.1713
Reemplazando en la ecuacin (1):
X + 0.1713 = 1.00
X = 0.8287
Se multiplica por 100 para volver a expresarse en porcentaje.
X = (0.8287)100 = 82.87%
Y = (0.1713)100 = 17.13%
--------100.00%
La racin obtenida requiere ser comprobada en su contenido de protena,
para esto se multiplica el contenido de protena de los insumos por su
respectivo porcentaje en la racin, el total debe dar el 15% deseado:
(0.088 * 0.8287)100 = 7.29
(0.450 * 0.1713)100 = 7.71
7.29 + 7.71 = 15%
Es posible observar la exactitud del mtodo algebraico en la formulacin
de raciones balanceadas, obtenindose 82.87% de Maz y 17.13% de Pasta
de soya haciendo una cantidad final de 100%, cumpliendo adems el 15%
de PC exigido.
Si se quiere ajustar 3 nutrientes y 1 mezcla final, se tiene que utilizar 4
alimentos y plantear un sistema de 4 ecuaciones simultneas.
Ejemplo 4
Como siguiente ejemplo se formular una racin balanceada para cerdos
en crecimiento (10-20 kg) cuyo requerimiento de nutrientes es: 3.25 Mcal/kg
de EM, 18% de PC, 0.95% de Lisina, 0.70% de Calcio y 0.32% de Fsforo
disponible (NRC, 1988); tenindose los alimentos

47

Composicin nutricional de los alimentos a emplear


EM
PC
Lis
Ca
Alimentos
Mcal/kg
%
%
%
Maz grano (X1)
3.30
8.80
0.24
0.02
Salvado de trigo (X2)
2.55
15.00
0.64
0.12
Pasta de soya (X3)
2.82
45.00
2.90
0.29
Sorgo grano (X4)
3.14
9.00
0.22
0.02
Harina de pescado
2.45
65.00
4.96
3.73
Grasa pescado
8.37
---Fosfato diclcico.
---21.00
Carbonato de
---40.00
Calcio
Premezcla vitaminas
----y minerales

F.disp.
%
0.10
0.23
0.27
0.01
2.43
-16.00
---

La letra X y los subndices identifican a los 4 alimentos en el sistema de


ecuaciones a plantear y lograr la mezcla final, energa, protena y lisina
requeridos. Para cubrir los requerimientos de Calcio y Fsforo no fitado, se
incluir como alimentos fijos Fosfato diclcico y Carbonato de calcio en
cantidades de 1% y 0.7% respectivamente; adems de Harina de Pescado
(3.5%),
Grasa
de
Pescado
(3.5%)
y
Premezcla
(0.3%).
Enseguida, es necesario conocer el aporte de nutrientes de los ingredientes
considerados fijos en la mezcla, as como los nuevos requerimientos
nutricionales.
El 9% de alimentos (Harina de pescado, Grasa pescado, Fosfato diclcico,
Carbonato de calcio y Premezcla de vitaminas y minerales) proporcionan
protena, energa y lisina, esto se resta del total requerido por el cerdo, 3.250.38=2.87 para energa, 18-2.28=15.72 para protena y 0.95-0.17=0.78 para
lisina. Cada nueva necesidad se igualar en el sistema de ecuaciones a
plantear.
Aporte nutricional de ingredientes fijos y nuevos requerimientos
% en
EM
PC
Lis
Ingredientes
mezcla
Mcal/kg
%
%
Hna. pescado
3.50
0.09
2.28
0.17
Grasa pescado
3.50
0.29
--Fosfato diclcico
1.00
---Carbonato de Ca
0.70
---Premezcla
0.30
---Total
9.00
0.38
2.28
0.17
Nuevos requerimientos
91.00
2.87
15.72
0.78

Establecido los requerimientos, se tiene:


X1 +
X2 +
X3 +
X 4 = 0.9100 Kg
3.3000X1 + 2.5500X2 + 2.820X3 + 3.1400X4 = 2.8700 Mcal/kg
0.0880X1 + 0.1500X2 + 0.450X3 + 0.0900X4 = 0.1572 Kg/kg

48

0.0024X1 + 0.0065X2 + 0.029X3 + 0.0022X4 = 0.0078 Kg/kg


Para solucionar este sistema de ecuaciones, recurrimos a una calculadora
cientfica que har ms rpido el clculo. Ingresado la informacin a la
calculadora, se obtiene los resultados:
X1 = 0.5592
X2 = 0.0167
X3 = 0.2095
X4 = 0.1246
Estos valores, reemplazados en las ecuaciones, deben dar las igualdades
establecidas para comprobar la veracidad de los resultados.
Segn lo explicado en el ejemplo anterior, estos valores deben ser llevados
a porcentaje de la mezcla final y a partir de esta, puede expresarse en
otras cantidades (80 kg, 600 kg, 2.5 TM).
Racin final y aporte de nutrientes
Nutrientes
Mezcla
Ingredientes
PC
Lis
EM
%
%
%
Mcal/kg
Maz grano
55.92
1.85
4.92
0.13
Pasta soya
20.95
0.59
9.43
0.61
Sorgo grano
12.46
0.39
1.12
0.03
Harina de pescado
3.50
0.09
2.28
0.17
Grasa pescado
3.50
0.29
--Salvado de trigo
1.67
0.04
0.25
0.01
Fosfato diclcico
1.00
---Carbonato de calcio
0.70
---Premezcla vitaminas
0.30
---y minerales
Total
100.00
3.25
18.00
0.95
Requerimiento
100.00
3.25
18.00
0.95

Ca
F.disp.
%
%
0.011
0.056
0.061
0.057
0.002
0.001
0.130
0.085
--0.002
0.004
0.210
0.160
0.280
---

--

0.696
0.700

0.363
0.320

Nuevamente se aprecia la precisin del mtodo al obtener los resultados


deseados. Los valores de Calcio y Fsforo disponible, no fueron establecidos
en el sistema de ecuaciones, estos son aporte de los alimentos una vez
efectuado la mezcla, tenindose un dficit muy pequeo de Calcio
(0.004%) y un exceso de 0.043% de Fsforo no fitado.
Es preciso aclarar que a mayores cantidades de nutrientes a balancear se
debe tener cuidado en elegir los alimentos para la mezcla; dado que, se
tiene que equilibrar los nutrientes de cada alimento con los nutrientes
requeridos en la racin, y as poder percibir la factibilidad de una solucin y
no obtener valores negativos para una variable o alimento.

49

Cuadrado de Pearson
Permite mezclar dos alimentos que tienen concentraciones nutricionales
diferentes para obtener como resultado una mezcla que tiene la
concentracin deseada (protena, energa).
Un ejemplo simple es aquel donde se balancea un nutriente, protena o
energa generalmente, considerando dos ingredientes en el proceso.
Ejemplo 5. Se requiere una mezcla de alimentos que contenga 20% PC,
teniendo Cebada grano con 11.5% PC y Harina de pescado con 65% PC.
La funcionalidad de este mtodo est sujeto a:
El contenido nutricional de un alimento deber ser mayor (HP=65% PC) al
requerido (20%)
Otro menor (CG=11.5% PC.
Se ordenan los datos (ilustracin), restando el menor valor del mayor. (2011.5 y 65-20).
Cebada grano = 11.5

Partes
45.0

Porcentaje
84.11

8.5

15.89

53.5

100.00

20
Harina de pescado =
65

Finalmente se tiene la mezcla deseada y el contenido proteico ajustado:


(0.115 * 0.8411)100 = 9.67%
(0.65 * 0.1589)100 = 10.33%
Alimentos
Cebada grano
Harina de
pescado
Total

%
84.11

PC, %
9.67

15.89

10.33

100.00

20.00

El mtodo tambin permite realizar raciones con mayor nmero de


ingredientes y nutrientes, tenindose mayor cuidado en elaborar la racin.
Ejemplo 6. Para esto se formular una racin para cerdos en crecimiento
(10-20 kg) que contenga 18% de PC, 3200 kcal/kg de EM, 0.8% de Ca, 0.3%
de fsforo disponible, 0.85% de Lisina y 0.32% de Metionina (NRC, 1994);
tenindose como Ingredientes Fijos (IF), 2.0% de Espacio de Reserva (ER), 3%
de Pasta de algodn y 3% de Harina de pescado. La racin final debe
ajustarse con Maz grano, Pasta de soya, Salvado de trigo y Aceite
acidulado de pescado.

50

Se calcula, primeramente, el aporte de nutrientes de los ingredientes


necesarios o fijos en la racin. Los valores de Ca, P, Lisina y Metionina, no
sern establecidos en el cuadrado, estos se ajustarn al final de la mezcla a
travs del espacio de reserva.

IF
Harina de pescado
Pasta algodn
Espacio de reserva
Aporte total

Aporte nutricional de IF
%
PC, %
3.0
66.0
3.0
35.0
2.0
-8.0
3.03

EM, Mcal/kg
3.06
2.09
-0.15

Del aporte nutricional de los ingredientes fijos, se determina los nutrientes


que faltan aun para el resto de la racin (183.03=14.97 para protena, 3.20
0.15=3.05 para energa).
PC, %
18.00
14.97

Necesario en 100%
Necesario en 92%

EM, Mcal/kg
3.20
3.05

Enseguida, se ordena la composicin nutricional de los alimentos a utilizar


en el ajuste final de la racin.
Ingredientes
MG = Maz grano
ST = Salvado trigo
PS = Pasta de
soya
AP = Ac.
pescado

PC
EM
%
Mcal/kg
8.8
3.35
15.0
1.80

Ca
F.disp.
%
%
0.02
0.10
0.12
0.23

Lis
%
0.24
0.65

Met
%
0.20
0.20

46.0

2.23

0.20

0.27

3.06

0.68

--

8.65

--

--

--

--

A diferencia del mtodo de ecuaciones simultaneas donde se trabaja con


los nuevos datos obtenidos, en el cuadrado de Pearson se lleva, por
comodidad, los nuevos requerimientos en 92% al 100% (aunque no
necesariamente), as:
PC = (14.97/92)100 = 16.27%
EM = (2.91/92)100 = 3.32 Mcal/kg
Con estos nuevos valores se procede a realizar el clculo de la racin,
colocndose la cantidad de energa (3.32 Mcal/kg) en el centro del
cuadrado, que representa el nivel de energa a proporcionarse mediante el
92% restante de los insumos a balancear.

51

Mezcla 1 (M1): EM=3.32 Mcal/kg y PC<16.27%


Partes
Mezcla, %
% de PC
MG = 3.35
1.52
98.06
8.63
M1

3.32
ST = 1.80

0.03
1.55

1.94
100.00

0.29
8.92

El porcentaje de protena obtenido (8.92) procede de multiplicar el


porcentaje de protena cruda del Maz y Salvado de trigo por los
porcentajes de estos alimentos presentes en M1, la misma que debe ser
menor o mayor al nivel de protena requerido (16.27%) para el posterior
ajuste en un tercer cuadrado.
(0.088 * 0.9806)100 = 8.63
(0.15 * 0.0194)100 = 0.29
8.63 + 0.29 = 8.92% de PC
Mezcla 2 (M2): EM=3.32 Mcal/kg y PC>16.27%
Partes
Mezcla, %
% de PC
ST = 2.23
5.33
83.02
38.29
M2

3.32
AP = 8.65

1.09
6.42

16.98
100.00

0.00
38.29

Obtenido la mezcla 2, con un contenido de protena cruda mayor a 16.27%


(38.29%), se realiza un tercer cuadrado para la mezcla final.
Mezcla 3 (M3): PC=16.27%
Partes
M1 = 8.92
21.92
M3

Mezcla, %
74.89

16.27
M2 = 38.19

7.35
29.27

25.11
100.00

Efectuado el tercer cuadrado, se calcula el porcentaje de los alimentos de


M1 y M2 presentes en la Mezcla 3 para expresarlos como porcentaje de la
mezcla final.

52

Alimentos de M1 y M2 en M3 expresados en la
mezcla final
MG en M1 = (0.9806 * 0.7489)92 =
67.56%
ST en M1 = (0.0194 * 0.7489)92 =
1.34%
PS en M2 = (0.8302 * 0.2511)92 =
19.18%
AP en M2 = (0.1698 * 0.2511)92 =
3.92%
Total
92.00%
Finalmente es necesario conocer el contenido nutricional de la racin.

Ingredientes

Composicin nutricional
PC
EM
Ca
F.disp.
%
%
Mcal/kg
%
%
67.56
5.95
2.26 0.014
0.068
19.18
8.82
0.43 0.056
0.052

Maz grano
Torta soya
Aceite acid.
3.92
pescado
Hna. pescado
3.00
Pasta de
3.00
algodn
Espacio de
2.00
reserva
Salvado trigo
1.34
Total
100.00
Requerimiento 100.00

Lis
%
0.162
0.587

Met
%
0.135
0.130

--

0.34

--

--

--

--

1.98

0.09

0.112

0.073

0.149

0.059

1.05

0.06

0.005

0.009

0.041

0.014

--

--

--

--

--

--

0.20
18.00
18.00

0.02
3.20
3.20

0.002
0.189
0.800

0.003
0.205
0.300

0.009
0.948
0.850

0.003
0.340
0.320

En la mezcla final se presenta un dficit de Calcio y Fsforo. Se procede en


este caso a cubrir el Espacio de Reserva con fuentes de Ca y P. Para esto,
se inicia primeramente con el nutriente que menor dficit presenta, en este
caso el fsforo si se utiliza fosfato diclcico que aporta los dos minerales
deficitarios.
Para Fsforo:
Fosfato diclcico:
Ca = 23.3%
P = 18.2%
0.095/0.182 = 0.522% de Fosfato diclcico.
El fosfato diclcico tambin aporta calcio, y es necesario hallar el aporte
de este mineral en 0.522%:
0.522 * 0.233 = 0.122 de Ca en Fosfato diclcico.

53

0.611 0.122 = 0.489% que aun falta de Ca.


Para Calcio:
Roca caliza: Ca = 35.8%
0.489/0.358 = 1.366% de Roca caliza.
Composicin final del Espacio de Reserva:
0.522% Fosfato diclcico.
1.366% Roca caliza.
0.112% Sal comn.
2.000% Espacio de reserva.
Ajustado el calcio y fsforo a travs del Espacio de reserva, los porcentajes
de fosfato diclcico y roca caliza hallados debern incluirse en la mezcla
final para asegurar el requerimiento del animal en calcio y fsforo. Al no
cubrirse el 2% del ER, se aadi sal comn para llenar el vaco.
Programacin lineal: Raciones de mnimo costo
Las raciones o mezclas de mnimo costo estn balanceadas con respecto a
su adecuidad nutricional, empleando las fuentes disponibles ms
econmicas y satisfactorias para proporcionar los diversos nutrientes crticos
en las cantidades que se requieren.
Es importante considerar algunos aspectos que pueden determinar la
utilizacin de la programacin lineal en produccin animal.
La alimentacin representa entre 60 y 80% de los costos variables de los
sistemas de produccin animal.
Si no alimentamos adecuadamente al animal, nunca podremos obtener
de ste toda la produccin que genticamente pueda ofrecer.
Se utiliza raciones que adems de cumplir con el requerimiento animal,
son de mnimo costo.
Cuando se considera el costo de la alimentacin, se alcanzan niveles de
complejidad elevados donde es necesario combinar la racin balanceada
con aquella de mnimo costo, recurrindose, en este caso, a tcnicas de
optimizacin como la programacin lineal.
Tcnicas de alimentacin
El suministro del alimento puede hacerse en comederos o en el piso. Sin
embargo, la alimentacin en comederos es ms higinica y se desperdicia
menos alimento. El comedero debe tener suficiente longitud para que los
54

animales tengan fcil acceso a l y coman la racin prevista. Para los


lechones, se recomienda que los comederos tengan tapas que los animales
puedan levantar fcilmente con la trompa. As se evita que se metan en el
comedero y derramen o ensucien el alimento.
El suministro del alimento puede hacerse a voluntad o restringido. Con el
mtodo de consumo a libre acceso, el animal puede comer tanto como
quiera, por lo que la limitacin del consumo es natural. Con el mtodo de
consumo restringido, se da a los animales cantidades fijas de alimento y a
horas preestablecidas.
Con el consumo a libre acceso se ahorra trabajo pero las cerdas se
engordan y difcilmente entran en celo, los ovocitos fertilizados mueren
fcilmente, los partos se dificultan y los lechones nacidos son dbiles. En la
engorda de cerdos el crecimiento es ms rpido, pero no compensa el
aumento del consumo.
Con el consumo restringido se producen animales con ms carne y con
mayor rendimiento en canal, reducindose adems el consumo relativo de
alimento.
Cuando el alimento se suministra a horas fijas hasta las 10 semanas de
edad, se debe alimentar tres veces al da y despus se pueden dar dos
veces. En granjas donde el descanso dominical dificulta dar alimento varias
veces, se proporciona una sola vez la racin en la maana, con agua a
libre acceso.
Los cambios de una racin por otra deben realizarse gradualmente para
evitar trastornos o enfermedades digestivas.
Por ejemplo cuando se desea cambiar la racin de crecimiento por la de
finalizacin debe hacerse de la siguiente manera:

5 das 75% racin de crecimiento y 25% de finalizacin

5 das 50% racin de crecimiento y 50% de finalizacin

5 das 25% racin de crecimiento y 50% de finalizacin

Luego se da solamente la racin de finalizacin.


Alimentacin de verracos
Hasta la madurez sexual, se alimenta al verraco como a los cerdos de
engorda y luego gradualmente se cambia la racin por aquella para
verracos.
La vida productiva y la fertilidad de los verracos dependen de una
alimentacin adecuada, es decir, deben estar bien alimentados sin que
lleguen a engordar demasiado. Para evitar que el verraco engorde, se le
debe controlar el consumo de alimento y dejarlo pastorear diariamente
para que haga ejercicio y se mantenga fuerte y saludable.
El suministro de la racin debe hacerse de preferencia luego del servicio.
Adems de cubrir sus necesidades de vitaminas y minerales, es
recomendable incluir forrajes en la alimentacin.

55

Alimentacin de cerdas gestantes


Igual que los verracos, la cerda se alimenta al principio con la dieta de
engorda, iniciacin y crecimiento hasta que alcance su madurez sexual.
Desde 15 das antes del servicio, hasta los 12 semanas de gestacin, las
cerdas reciben una dieta para cerdas gestantes, aproximadamente 2.0 kg
de materia seca, lo que en base hmeda equivale alrededor de 2.2 kg.
Durante las ltimas 4 semanas de gestacin, los fetos en el vientre de la
madre ganan hasta dos tercios de su peso al nacer, el cual
aproximadamente es 1.5 kg. Por esta razn se debe incrementar la racin a
la madre durante este periodo de 2.2 a 3.0 kg de concentrados.
Durante las ltimas dos semanas de gestacin, se debe cambiar
gradualmente la racin de cerdas gestantes por la de marranas lactantes
con ms protenas para que se vayan adaptando a esta nueva racin.
Unas 24 horas antes del parto se suspende la alimentacin a la marrana,
proporcionndoles nicamente agua limpia.
Alimentacin de cerdas lactantes
Unas 24 horas despus del parto se reanuda la alimentacin con dietas
para marranas lactantes, aumentando la cantidad de alimento
gradualmente. Por cada lechn de mas o de menos, se aumenta o se
disminuye la cantidad de alimento en un 5%.
Al principio la capacidad de ingesta de la marrana recin parida es
limitada. Adems, la cantidad de alimento que se necesita para
suministrara la marrana durante la lactancia es mucho ms alta que
durante la gestacin. Se debe suministrar la racin tres veces al da de
modo que la marrana pueda consumir toda la racin sin que se presenten
problemas de constipacin.
Alimentacin de lechones
La cantidad de leche que recibe un lechn vara de acuerdo con la
alimentacin, la capacidad
para producir leche
vara segn la
alimentacin, la capacidad productora de la madre y su edad. Adems
de esto, tambin puede depender de la alimentacin y del tamao de
camada. A cada lechn se le proporciona aproximadamente 40-45 litros
de leche durante las 8 semanas de lactancia.
La produccin de leche de la cerda aumenta desde la primera hasta la
segunda semana de lactancia. Luego permanece constante durante las
tres semanas siguientes y disminuye a partir de la sexta semana. Es por esto
que se recomienda suministrar un concentrado de preiniciacin a los
lechones desde la tercera semana de vida, para mantener su crecimiento
inicial.

56

El preiniciador es un alimento que se caracteriza por su elevado contenido


de energas y protenas fcilmente digestibles y, por su bajo nivel de fibra.
Al principio ser suficiente dar 500 g del preiniciador para toda la camada.
A medida que crecen los lechones, se debe aumentar la racin. A partir de
la sptima semana debe cambiarse por un concentrado iniciador. La
provisin de agua potables imprescindible durante este tiempo, para lo
cual se debe instalar un bebedero exclusivamente para los lechones.
Para estimular el apetito de los lechones debe procurarse proveer un lugar
caliente y sin corrientes de aire. Los mejores resultados se obtienen cuando
los lechones son criados por la madre. Eventualmente cuando la madre
muere y los lechones tengan menos de 15 das y pesen menos de 3 kg, se
deber alimentarlos con leche comercial por medio de bibern, al menos
cinco veces al da durante los primeros das de crianza artificial, cuidando
en todo momento la higiene, para lo cual debe limpiarse el equipo por lo
menos dos veces al da.
Alimentacin de cerdos en engorda
Luego del destete, se suministra nicamente agua durante las 24 horas para
evitar diarreas. Posteriormente se inicia nuevamente el suministro de la
racin de iniciacin que tenan antes del destete. Gradualmente se debe ir
incrementando la cantidad suministrada. Cuando los lechones llegan a un
peso de 30 kg, se les debe ir cambiando gradualmente a la dieta de
crecimiento con 15% de protenas digestibles, suministrando el alimento por
la maana y al medio da.
Cuando los animales alcancen 60 kg de peso se les debe sustituir
gradualmente el alimento de crecimiento por el de finalizacin el cual
contiene 12.5% de protena.
Para evitar condiciones de estrs en los animales, es recomendable tratar
que los cambios de la alimentacin no coincidan con los cambios de
corral.
Si se presenta diarrea, se debe suspender el alimento, suministrando
nicamente agua potable durante 24-48 horas, debiendo consultar con un
medico veterinario.
Control de la alimentacin
Con el fin de evaluar tanto el consumo de alimento como la ganancia de
peso durante la engorda de los animales, es necesario efectuar un control
de la alimentacin, el cual se lleva a cabo en tarjetas. En dichas tarjetas se
deben registrar los siguientes datos:

Nmero de corral

Fecha de entrada de los animales al corral

Fecha de salida de los animales del corral

Nmero de cerdos iniciado y terminados

57

Peso promedio a la entrada y a la salida


Consumo semanal de alimentos
Peso semanal promedio del lote
Conversin alimenticia

Para tener una informacin completa sobre el lote, se debe registrar


tambin el precio de venta y despus del sacrificio, el rendimiento y la
calidad de la canal. Lo anterior con la finalidad de corregir y adaptar la
alimentacin conforme las necesidades del lote de engorda.
La conversin alimenticia es la relacin entre la cantidad de alimentos
consumidos y la ganancia de peso del cerdo.
Algunos de los factores que influyen en el crecimiento y el consumo y que
afectan directamente la conversin alimenticia son:

Aptitud para la engorda

Salud de los animales

Calidad de la alimentacin

Condiciones de los alojamientos

Manejo de los animales

IX. MANEJO DE CERDOS


OBJETIVO ESPECFICO:
Durante y al finalizar el tema los participantes emplearn la informacin
necesaria sobre las principales actividades que se llevan a cabo entorno
del cerdo y los factores que lo afectan, para establecer mecanismos y
acciones preventivas.
El manejo incluye el cuidado de los animales durante las diferentes fases de
su vida para que permanezcan sanos y produzcan eficientemente.
Manejo de verracos
El verraco se debe empezar a montar a los 10 meses de edad, con
hembras primerizas. Despus de un mes de prctica, el verraco estar listo
como reproductor.
Un verraco joven de menos de 15 meses, debe montar como mximo dos
hembras por da, seis montas por semana o veinte montas por mes. Los
verracos adultos pueden realizar como mximo tres montas por da, ocho
montas por semana o treinta montas por mes.
El verraco no debe ser molestado durante la monta para que no se vuelva
miedoso y se niegue a montar. Es recomendable darle un bao despus
de la monta o de cualquier ejercicio.

58

También podría gustarte