Sociología Jurídica Ubp
Sociología Jurídica Ubp
Sociología Jurídica Ubp
a)
El Derecho ofrece a travs de las leyes fomentar el cambio social, pero para que esto
resulte efectivo, ha de tenerse en cuenta varios factores que permiten ese proceso, las
leyes deben reunir ciertos requisitos:
Debe estar dotada de autoridad y prestigio
Que las nuevas normas sean compatibles y coherentes con los principios culturales y
jurdicos establecidos.
Que se puedan especificar los fundamentos que tiene la reforma para la comunidad.
Una utilizacin racional del factor tiempo, evitando excesivas dilataciones.
b) Lea ahora el material complementario de Roger Cotterrell "Derecho y cambio social" (lo
hallar en "Material de Estudio"), y comente los aportes de Yehezkel Dror y Roscoe Pound,
quienes defendieron la posibilidad de utilizar el derecho para modificar la realidad social.
Yehezkel Dror deca que el derecho puede ser usado para promover el cambio social en
forma directa o indirecta.
En forma directa mediante la imposicin de deberes que impliquen un cambio, a sujetos
jurdicos individuales.
En forma indirecta promocionando el cambio de varias maneras, sirviendo de estructura a
instituciones sociales que puedan influir directamente sobre el cambio social, como por
ejemplo las instituciones educativas puede promover cambios a lo largo del tiempo por
medio de distintas estrategias pedaggicas, cambios de contenidos, a travs de nuevos
hbitos, y tantas cosas que afectan a la vida institucional de tipo educativa.
Tambin proporcionando la estructura a organizaciones instituidas especficamente para
promover cambios.
Dror expone adems una tercera estrategia que es la creacin de deberes jurdicos en
situaciones que favorecen el cambio como la imposicin de impuestos a ciertas
actividades.
Roscoe Pound en su articulo de 1917 titulado ?Los limites de una accin legal efectiva?
marca algunos conceptos sobre lo que es necesario tener en cuenta para poder utilizar el
derecho para modificar la realidad social,
El derecho se relaciona solamente con lo exterior de la conducta, diferencindose de la
moral que se interna en lo ms profundo del ser, por lo tanto el legislador ha de tener en
cuenta los factores culturales que estn arraigados profundamente en la sociedad.
los sistemas europeos, haber incorporado la mxima creacin del derecho judicial
norteamericano en un sistema de tipo continental.
Esta concepcin permitira ms que en otros sistemas jurdicos conciliar la seguridad
(superior, segn cree, a mi juicio errneamente, en el sistema continental) con la justicia
(que permite eliminar los residuos de algunas leyes carentes de sentido social actual), de
un modo que suele ser incompatible con las concepciones dogmticas o exegticas
(1963:27 y 28). A este optimismo del pensador argentino cabe oponer la realidad de
muchos fallos dogmticos y ajenos al sentido social y actual de las normas, o a la realidad
misma, y el hecho que cdigos antiguos pueden actualizarse judicialmente aplicando con
sentido social sus disposiciones, cuando no con sentido comn, que buen margen existe
siempre para ello.
adecuada al caso (como piensan los realistas), la bsqueda de los criterios que corroboran
sus intuiciones se orientar hacia elementos objetivos, ya que tanto el juez como el
legislador son miembros de la comunidad y su vida se encuentra conformada por ella. Esta
idea supone la existencia social de una normacin, como presupuesto de ella, y descarta
que la mayora de los casos pueda deberse a impulsos errticos de las personas.
Tambin cobra relevancia en la exposicin la idea que el autor tiene del derecho, al que
considera, ms que una tcnica social para dirimir conflictos (definicin usual dada desde
el ngulo profesional de enseanza para futuros abogados y jueces), como un modo
compartido de vivir. De esto resulta que sus fuentes son los criterios de objetividad a los
que acuden los rganos comunitarios para la decisin de los conflictos, o los integrantes
del grupo social en la eleccin de cursos de conducta que por su objetividad faciliten el
entendimiento colectivo (1965:23 y 25).
Estas fuentes son analizadas en la obra, negando que puedan ser distinguidas entre
formales y materiales, y considerndolas a todas "frmales-materiales", de acuerdo con la
teora egolgica para la cual la experiencia jurdica se integra en tres momentos: el
normativo, el emprico y el axiolgico, que se encuentran esencialmente unidos.
Adems la costumbre, para Cueto Ra ha sido minimizada en su significado por el
positivismo normativo. Este menosprecio se ve incentivado por la pretensin del
legislador de dar respuesta a diversos problemas sociales por medio de la sancin de
leyes, "como si el hecho de pronunciar ciertas palabras y hacerlas conocer a los
integrantes de la comunidad tuviera la virtud mgica de dirigir y controlar la produccin
de los fenmenos sociales y sus efectos".
Concluye en que como consecuencia de la ideologa profesional de jueces, juristas y
profesores de derecho, la enseanza de este conocimiento ha sido y es formal y
dogmtica, ya que se agota, en buena medida, en la exposicin de textos legales,
comentarios doctrinarios y exposicin de fallos, lo que ha dificultado la insercin de los
nuevos letrados en la labor jurdica.
(NOTA 9 )
SEGUNDO PARCIAL DE SOCILOGIA JURIDICA
PRIMERA PREGUNTA
A)
La criminalidad general intento explicar al ?Criminal? y al ?Crimen?. Se discute su
autonoma pues es parte de la sociologa o de las ciencias polticas.-
Su objeto era el Crimen, visto como patologa social que debe ser combatida en todo
tiempo y lugar; actualmente el objeto ES una toma de Posicin: La sociologa criminal, que
se ocupa de la conducta desviada o de la desviacin social, lo que supone un conjunto de
modelos de conducta debidas, toleradas, y otras que son desviadas. Su objeto como
conducta infractora es la Falta de Responsabilidad del agente delictivo.Una conducta puede ser desviada y no delictiva por no estar sancionada en el Cdigo
Penal y viceversa, ya que puede ser delictiva y no desviada, las distingo diciendo que:
Las desviadas son aquellas conductas consideradas graves por la mayora de la sociedad nunca para la unanimidad- quien le asigna esa gravedad por la valoracin que tiene de sus
bienes ms valiosos, repercuten en el grupo social, merecen condena social pero no estn
incluidas en el cdigo represivo. Las desviaciones suelen ser generadas por las diferencias
de clase y por las situaciones de explotacin social.
En cambio, las conductas delictiva son las que se desvan de la norma penal prescripta, por
la tanto, quien incurre en estos hechos ilcitos es sancionado por la ley penal.
En cuanto al fenmeno de la desviacin, la conducta derivada puede verse desde una
perspectiva causal como determinante de orden psicolgico, biolgico o social, o puede
ser estudiada como una categora de orden cultural resultante de un proceso de
interaccin y definicin social complejo, en los que intervienen elementos del tipo
histrico, poltico o cultural. Es un modo de accin que no se adeca a las Normas o
valores de la mayora de los miembros de un grupo, varia ampliamente en el tiempo y en
el espacio, entre culturas y subculturas. Por lo tanto se entiende por desviacin la no
conformidad a una Norma o a una serie de Normas dadas que son aceptadas por un
nmero significativo de personas de una comunidad o sociedad. Teniendo en cuenta que
la Sociologa Criminal se hace cargo de la conducta desviada es de suponer que existen
modelos de conducta o actividades toleradas y por supuesto hay otras que son desviadas
de lo convencionalmente aceptado. sta conducta desviada necesita que se precise que
existe un acuerdo en que no coincide con el concepto de delito. La desviacin merece una
condena social mientras que la conducta delictiva se corresponde a lo ya definido por la
Ciencia Penal. Una conducta puede considerarse desviada para grupos mayoritarios como
lo fue la drogadiccin, el travestismo, etc., pero no delictiva, pues no est especficamente
reprimida por el Cdigo Penal.
B)
POSITIVISMO BIOLGICO: A fines del siglo XIX se pensaba que el comportamiento humano
poda explicarse en impulsos o trminos naturales, como si lo social no influye en absoluto
en el delincuente porque ya naci as.
A principios del siglo XIX, se inicia la aplicacin que fundamenta los mtodos de la
observacin cientfica del crimen con el propsito de determinar las causas de
criminalidad. La escuela Italiana (LOMBROSO, FERRI, GARFALO) se propuso encontrar la
causa ntima de la delincuencia en las anomalas mentales o corporales de los individuos,
mientras que la escuela FRANCO-BELGA (DURKHEIM, TARDE) consideran la influencia del
medio social como un factor que induce a la criminalidad. Se trat de dar una disciplina
causal-explicativa del delincuente, del delito y de sus causas, dejando de lado el libre
albedro del ser humano. Esto tambin posibilit a las autoridades polticas justificarse
ideolgicamente para aceptar la desigualdad social, siendo de sta forma funcional como
en el caso de nuestro Pas a la Elite socioeconmica hasta mediados de los aos '50.
Teniendo en cuenta que el medio ambiente ha sido desarrollado como otra dimensin por
la Sociologa Positiva, sta teora comenz a desarrollarse. Los estadsticos ?morales?
(QUETELET, GUERRY) intentaron vincular el crimen con el clima, la raza, la edad, el sexo,
etc., considerando las estadsticas criminales. De esta manera iniciaron un estudio
autnomo del crimen como un hecho social, como un signo de malestar de la sociedad, un
desequilibrio social. De sta forma se da inicio a un punto de vista social en lo que
respecta al delito diferencindose del antropolgico de la criminologa.
TARDE: es el primer criterio sociolgico del delito como hecho social, sin rechazar
totalmente los
aspectos biolgicos.
Realizo estudios cuantitativos sobre hechos sociales y desarrollo teora general sobre la
causacin (Fundada en la imitacin-copia de otros delincuentes-)
Critic a Lombroso en el punto de que los tatuajes son parte de la moda ?no signos de
atavismoEn cuanto a la Penalizacin del delito se pregunta por la relacin Autor presunto
Condenado
Y acenta la actitud de los que rotulan ?Un acto es delictuoso por la ofensa a la justicia y
porque as lo dice la opinin?
b)
Gabriel Tarde emite una teora sobre la causa social que se funda en la imitacin. Ironiz a
la antropologa criminal considerando por ejemplo que los tatuajes y el argot pueden ser
modas importadas por militares o por marinos, sin que stos sean considerados hbitos
salvajes. Estim que la rutina de cualquier trabajo genera hbitos musculares por la
repeticin diaria y que a veces no es la casa sino tambin el cuerpo, as los criminales
pueden tener variados tipos de fsicos. Tarde, da origen a la primera formulacin
Sociolgica del delito, pues considera que lo atvico no es ms que cultural y social. Trat
de fundar el delito como algo basado en la imitacin (copia de otros delincuentes). Emilio
Durkheim, para l, lo ms significativo y especfico relacionado con la conducta delictiva,
es su idea de la Normalidad del Crimen y su rechazo a la idea del delito como una
enfermedad y a la pena como un remedio. (Opinin de los Criminlogos Positivistas). La
normalidad para Durkheim es un estado de hecho, no un juicio moral o filosfico, es una
conclusin estadstica. Critica la injerencia de la gentica en las conductas. Emite por
primera vez una clara distincin de la distancia que existe entre la herencia gentica y la
conducta desviada. Ha sido considerado como un Socilogo del conflicto social.
SEGUNDA RESPUESTA DE SOCIOLOGIA JURIDICA II PARCIAL
R/P
DURKHEIM: la desviacin es normal ya que para l era una consecuencia natural de la vida
en sociedad y no el resultado de la bondad o maldad de los individuos, alejndose de los
criminlogos positivistas, no consider al delito como una enfermedad y mucho menos
que su remedio sea la pena.
Consider imposible aislar los factores educacionales de los biolgicos: distanci la
herencia gentica de la conducta desviada.La reaccin social contra las conductas desviadas contribuyen al orden social porque:
-esclarece los limites entre lo licito y lo ilcito
-afirma los valores y normas de la sociedad
Y esto produce: fomentar la unidad social, estimular el cambio social
a)
2.
3.
4.
Fomenta el cambio social. Por lo tanto es consecuencia natural de la vida en
sociedad y su condena va a depender de las cuestiones morales que se estn discutiendo
en tiempo y forma. Considera a la sociedad como a un sistema complejo cuyas
partes encajan entre s, dando equilibrio y estabilidad social. Entiende a la
estructura social en trminos de sus funciones sociales que son interdependientes como
las partes de un cuerpo.
Teora del conflicto. Es la otra cara del paradigma Funcionalista, analizando a la sociedad
desde el punto de vista de la desigualdad,
el conflicto y el cambio social. A travs de
sta teora se trat de demostrar que la desviacin pone en evidencia desigualdades
sociales o de poder sosteniendo que el motivo causal del delito son las
desigualdades (de clase, raza, tnicas, genero, etc.) y que lo calificado como
conducta desviada depende de cmo est distribuido el Poder en la sociedad,
sosteniendo que las Normas y las Leyes ponen de manifiesto el inters de las clases
privilegiadas de la sociedad. Con el propsito Sociolgico de explicar la sociedad se utiliza
un paradigma como imagen bsica de la sociedad, guiando la investigacin y las
reflexiones tericas del investigador. En los ltimos 100 aos se desarrollaron
sociolgicamente tres paradigmas para analizar todas las dimensiones de la sociedad: El
Funcionalismo, La Sociologa de Conflicto y la Teora de la Accin. Segn esta nueva
concepcin se comienza a dar voz a otras categoras de personas y no solo los de raza
blanca y cultura occidental y solo de hombres.
Interaccionismo Simblico. ste paradigma se interesa en cmo va a reaccionar la
sociedad ante las conductas de los individuos, bien creando Normas Penales, reprimiendo
los hechos punibles, o bien estigmatizando, sealando, o etiquetando a los individuos.
ste paradigma estudi los comportamientos que no haban sido incluidos en las Leyes
Penales, (conductas desviadas). No solo es desviada la conducta reprochable, sino
tambin aquella que el grupo seala por motivo de la posicin social del autor o su
vctima, o solamente para justificar la creacin de una Norma Punitiva, donde van a
prevalecer los intereses particulares, (del grupo que ostenta el Poder) sobre los intereses
generales (la mayora), quienes posean el Poder Poltico son los que determinaran y
definirn lo que es criminal.
El INTERACCIONISMO simblico no solo calificaba a los delincuentes en trminos de
accin, sino tambin en los trminos de la reaccin social que provocaban sus conductas.
Es decir, daban importancia a la respuesta que el orden social daba a las conductas
desviadas porque la desviacin no es una calidad propia del acto, sino de cmo ste es
considerado por los dems. Pusieron en crisis aquella idea de que la desviacin de un acto
genere control social.
As lo sostuvieron autores como:
B)
Merton.
Consensualistas. Cuando la estructura social y la cultural estn mal unificadas, segn
Merton, es donde podemos encontrar las causas de las conductas desviadas. Rechaza as
todo intento Biologicista y determina que algunas estructuras sociales ejercen presin
definida sobre ciertas personas de la sociedad para que tomen una conducta
disconformista.
MERTON: los periodos de desviacin se deben a coyunturas sociales especficas.
Argument que el carcter de la desviacin depende del grado en el que los individuos
alcanzan los objetivos culturales impuestos por la sociedad a la que pertenezcan a travs
de mecanismos institucionalizados
El desviado es alguien que reacciona desvindose porque no pudo triunfar-.
Es decir que, la desviacin es causada por la ruptura entre normas y objetivos culturales y
las capacidades sociales para obrar de acuerdo a aquellas, lo que llamo Anomia: la falta
relativa de normas en una sociedad o grupo a consecuencia de una cultura (Valores
normativos) y una estratificacin social (Cuerpo organizado de relaciones sociales) mal
unificadas. As la cultura (Padres, maestros?), prescribiendo conductas que algunas
personas por pertenecer a cierta clase no pueden cumplir, colabora con la violacin de las
normas ya que presiona a la totalidad a obtener lo que solo la minora logra conseguir;
Adems establece objetivos para los que hay que esforzarse porque ?siempre se puede
mas?. Tras esas necesidades inducidas la persona no triunfa y opta por adaptarse
(?ajustarse?) a esa situacin seleccionando entre conductas debidas o desviadas, por
ejemplo:
*conformndose,
*innovando: Aceptando los fines pero no los logra a travs de medios lcitos ?ante la falta
de oportunidades, se opta por lo ilcito
*Ritualismo: abandono, reduccin de los altos objetivos culturales, de las aspiraciones sin
caer en lo delictivo. Satisfacerse con lo que tiene, no ambicionar, lo justo, ni ms ni
menos.*retrayndose: Rechazan el sistema cultural porque no pudieron alcanzar ninguna meta
(Borrachos, drogadictos, vagabundos, psicticos) Ni siquiera son capaces de tener una
vida respetable, Perdida de inters en las normas sociales (No llegan al delito pero si al
suicidio anmico de Durkheim)
*revelndose reaccionando con conductas desviadas, rechazan las metas impuestas y los
medios para lograrlas. Tratan de establecer una nueva estructura, cambiar la sociedad
(Resentimiento: se condena lo que secretamente se desea.Merton fue criticado por unificar las metas (consenso social) y eso es imposible porque no
todos aspiran a lo mismo.Ohling. Explica las conductas desviadas combinando la teora de la anomia, la ecolgica
social y la asociacin diferencial. En su explicacin el delito tambin es dependiente de la
oportunidad, ya que en los estratos sociales se tienen posibilidades variadas tanto para
acceder a determinados ilcitos como a los lcitos, pues no todos pueden ser estafadores
de guantes blancos, y los hay que se limitan conformndose en robar billeteras.
Cloward. Junto con Ohling, explican las conductas desviadas en su obra ?Delincuencia y
Oportunidad?. Presuponen la unificacin cultural y objetivos sociales determinando que
algunos grupos se separen (desorganizacin, subcultura). La subcultura de delincuentes
tiene su origen por las dificultades de acceder una fuente o medios legtimos para
conseguir fines econmicos o xitos sociales.
Cohen. Rene la teora de la anomia con la interaccin y la subcultura. Sostiene que la
conducta de delincuentes juveniles tiene su origen en los problemas de status, en un
mundo en donde predominan valores de la clase media (cortesa, buenos modales,
respeto a la propiedad privada, etc.). Pretende explicar el vandalismo a consecuencia del
resentimiento entre las clases bajas y las clases medias. La conducta desviada, segn
Cohen, es la historia de un proceso de interaccin y los antecedentes del acto son una
secuencia de actos en la que intervienen varios actores.
d)
Consecuencias inmediatas de la reaccin social: analizar las reacciones de los
dems por la conducta desviada nos permite comprender la accin futura del desviado.
e)
Orgenes mediatos de la reaccin social. ste tema pretende estudiar a los que
instigan la reaccin contra el desviado, muchas veces condicionada por prejuicios.
f)
Influencia de la reaccin social sobre la ulterior conducta del desviado. El desviado
tiene conciencia de una futura reaccin contra el mismo, por una conciencia inicial. Estos
autores consideran al desviado ingenuo como una minora, ya que previamente a la accin
generalmente es consiente, sabe que puede ocurrirle al ser descubierto y que har en ste
ltimo caso.
C) Ecologa social. Conducta social delincuente y desviada.
ECOLOGA SOCIAL: El Ser humano en sociedad lucha continuamente con los dems
organismos para adaptarse al medio, es un fenmeno colectivo. Como en el mundo
vegetal o animal: La comunidad es un grupo de individuos que se sitan en reas
diferenciadas unas de otras y se someten a un centro predominante, donde para
sobrevivir se debe Coordinar, Organizar las acciones de sus miembros para formar una
nica unidad funcional y que las personas se adapten mutuamente y utilicen el hbitat. La
movilidad geogrfica produce Competencia y esto genera cambios espaciales y
temporales ?Invasin y sucesin de territorios-, as se altera el equilibrio, ese desequilibrio
origina procesos de adaptacin y defensa. La desintegracin del sistema normativo
?Anomia?, desequilibrio bitico en zonas marginales donde en la lucha el ms fuerte
impera, trae como consecuencia la DESVIACIN, es vista como patologa social.
Delincuenci, desorganizacin social.- De aqu derivan la asociacin y organizacin
diferencial y los delitos de cuello blanco.
Se desarroll en las primeras dcadas del siglo XX en Chicago, EEUU, como consecuencia
de la gran inmigracin desde Europa por el arribo de expulsados de reas rurales por la
expansin industrial y se trata a travs de sta teora sociolgica del delito explicar y dar
soluciones a la delincuencia y a la marginalidad.
El cuadro de desorden y crimen recibe un marco terico que proviene de la biologa y que
se llam ecologa social, que estudia las relaciones de grupos de poblacin como una
unidad simbitica. Los eclogos enfocan a la conducta considerando que las comunidades
son grupos de individuos que se ubican en reas naturales, cada una de ellas depende de
un centro predominante y diferenciado por la distancia que la separa del mismo centro.
Observan que hay una prdida de arraigo en los lugares donde se vive.
4)
Tambin una relajacin de los frenos de inhibiciones de los grupos primarios bajo
la influencia del ambiente urbano.
Estas teoras son las que dieron lugar al aumento de la criminalidad.
D) teora del Etiquetaje.
TEORA DEL ETIQUETAJE: la sociedad considera a ciertas personas como desviadas y les
asigna un rotulo (Ejemplo: el homosexual, el estafador, el ladrn, etc.) Ante tal etiqueta, el
rotulado asume esa posicin atribuida por el comn de la sociedad, se convierte en tal
como una profeca de auto cumplimiento dado que el etiquetaje equivale a ?Delatar? a la
persona como frecuentador de esas acciones y de quien se espera se comporte como tal;
como no puede continuar con su vida cotidiana, la persona debe ajustarse a la imagen que
los dems tienen de ella y desarrollar necesariamente rutinas ilegitimas. Cobra relevancia
el nuevo status asignado a la persona de modo que el desprecio, el aislamiento, la
marginacin de la sociedad, el trato represivo y las sospechas constantes que giran en
torno al rotulado modifican su personalidad y a quien, una vez descubierto, cambia su
identidad pblica, se le cierran las puertas de la sociedad honorable, se le imposibilita
seguir con su rutina de vida. Claro que tambin puede ocurrir que el rotulado rechace esa
identidad impuesta, pero en caso de ser sorprendido en la comisin del hecho
ilcito/inmoral ser considerado desviado para siempre y en caso de ?recuperarse? ser el
ex estafador, el ex ladrn; como si la etiqueta fuera perpetua.
GOFFMAN: se refiri a los estigmas y marcas sociales de connotaciones negativas con los
que la sociedad define a cierto individuo. En la vida social se establecen categoras de
personas, entre ellas se encuentran quienes ?padecen? estigmas, un atributo
profundamente desacreditador desde la relacin con ciertas categoras de personas que,
aparecen como prejuicios y ocupa el primer plano haciendo que los dems rasgos de la
persona se anulen, en algunos casos es adquirido, en otros adscripto; puede ser fsico
?deformidades o carencias-, de carcter ?fallas en la personalidad, ajenos a la cultura- o
tribales ?cuando aluden a diferencias tnicas o religiosas-.
estos parmetros se asocian. Sutherland estaba convencido de que la clase social fue un
factor relevante.
Sutherland est considerado como uno de los criminlogos ms influyentes del siglo XX.
Fue un Socilogo de la escuela Interaccionista Simblica y es muy conocido por la
definicin de ?Asociacin Diferencial?. En sta teora explica como los marginados han
llegado a aprender las motivaciones y los conocimientos tcnicos para cometer
actividades criminales.
Parte de la hiptesis de que el comportamiento desviado o delincuencial, al igual que el
comportamiento normal o social, es aprendido.
Segn Sutherland, una persona se vuelve delincuente o tendr mayores posibilidades de
delinquir cuando las actitudes positivas frente al comportamiento desviado superan
cuantitativamente a los juicios negativos, esto es porque ha aprendido a definir con ms
frecuencia una situacin en trminos de violacin de la Ley que en trminos de respeto a
la misma.
La sistemtica de la teora de Sutherland las refleja en las siguientes proposiciones:
1)
2)
El comportamiento criminal se aprende en interaccin con otras personas
mediante un proceso de comunicacin.
3)
4)
Cuando el comportamiento criminal se aprende, el aprendizaje incluye a) tcnicas
para la comisin del crimen. b) la especifica direccin de motivos, impulsos, razones y
actitudes.
5)
La direccin especifica de motivos e impulsos se aprende de definiciones de los
preceptos legales ya sea como favorable o desfavorable.
6)
Una persona se convierte en delincuente porque adquiere un exceso de
definiciones favorables a la violacin de la Ley.
7)
Las asociaciones diferenciales pueden variar en frecuencia, duracin, prioridad e
intensidad.
8)
El proceso de aprendizaje del comportamiento criminal por asociacin con
modelos criminales y no criminales implica y conlleva todos los mecanismos que son
necesarios en cualquier proceso de aprendizaje.
9)
Aunque el comportamiento criminal es una expresin de necesidades y valores
generales, los motivos y necesidades generales no explican el comportamiento general.
Piero Calamandrei.
ACCESO A LA JUSTICIA. En el siglo XVIII la Justicia era una mercanca disponible para quien
pudiera pagarla, pero a partir del reconocimiento de los derechos Sociales se comienzan a
tener en cuenta las condiciones de vida del ciudadano y se comienzan a estudiar las
dimensiones sociales del derecho, entre ellas la garanta procesal del Acceso a la justicia
ya que el Sistema debe ser accesible para todos y brindar resultados individual y
socialmente justos. Aunque los miembros de las clases bajas son menos propensos a
litigar por su poco contacto con los tribunales, por los costos...
*Representacin por un abogado (se ve impedido por los honorarios)