Estadio Oral, Anal - Docx - 1 - 1

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Fuente(173)

s. m. (fr. stade; ingl. stage; al. Stufe, Phase). Cada uno de los grados de organizacin
libidinal en el desarrollo del ser humano que tienen un carcter topogrfico (zonas
ergenas) y un carcter objetal (eleccin de objeto).
Es en 1915, en la 39 edicin de los Tres ensayos de teora sexual, cuando S. Freud
establece de manera sistemtica la nocin de estadios en psicoanlisis. Contrariamente
a las perspectivas de la psicologa del nio elaboradas por Wallon y Piaget, continuando
los primeros trabajos de W. T. Preyer, E. Claparde y W. Stern, los estadios freudianos se
registran a posteriori, en las curas de adultos.
En Freud no se trata tanto de etapas genticas que marcaran un desarrollo observado
en el nio, cuanto de grados de organizacin que toman su sentido en una
metapsicologa.
De una manera general, la nocin de estadio es empleada todava en la psicologa
contempornea y es objeto de discusiones muy vivas: concepto esencial para algunos,
simple artificio de investigacin para otros. Se tiene la costumbre de oponer los estadios
del desarrollo de la personalidad del campo de la inteligencia a los del campo de la
afectividad. No es sin embargo bajo este ngulo como Freud distingue los estadios.
Ms bien indica que los diversos estadios de la sexualidad del nio y del adolescente
estn regidos por una migracin propiamente topolgica de las funciones representadas
por las zonas ergenas promovidas sucesivamente a un lugar predominante por el
placer que se despierta con su funcionamiento, observada en las diversas dialcticas de
la relacin de objeto.
Freud distingue dos modalidades de organizacin de la libido: pregenital y genital. La
fase pregenital incluye el estadio oral y el estadio anal.
El estadio oral. Se caracteriza por una organizacin sexual caniblica en cuyo curso la
actividad sexual no est separada de la funcin de devorar: estas dos actividades
buscan la
incorporacin del objeto (prototipo de la identificacin posterior), De modo que, en este
estadio,
la pulsin oral se encuentra evidentemente apoyada [vase apoyo] en la funcin
digestiva. La
succin aparece entonces como un vestigio de ese grado inicial del estadio, pues
consagra
la separacin de las actividades sexual y alimentaria, remplazando el objeto exterior por
una parte
del cuerpo del sujeto: desde ese momento, este acto, repetitivo, encargado de procurar
placer,
deviene autoertico: la zona bucolabial queda desde entonces designada como zona
ertica.
Freud da una importancia capital a esta primera parte del estadio oral para la
determinacin de
la vida sexual futura. Sobre todo para la posterior eleccin de objeto: el seno aparece as
como
esencialmente perdido y encontrar al objeto sexual no es en suma sino volver a
encontrarlo.
Una segunda fase del estadio oral se caracteriza por el pasaje de la succin a la
mordedura,
donde aparece combinada con la libido una pulsin agresiva y destructiva. Esto fue
puesto
particularmente en evidencia por K. Abraham y retomado por M. Klein, que sita en este
estadio la aparicin del supery precoz. R. Spitz divide este estadio en tres subestadios:
estadio
preobjetal de indiferenciacin (0-3 meses), estadio del objeto precursor (3-8 meses) y
luego
estadio del objeto propiamente dicho.
El estadio sdico - anal. Segundo estadio, siguiente al estadio oral, el estadio sdicoanal est
regido por la erogeneidad de la zona anal; esta organizacin libidinal se liga con las
funciones
de expulsin y retencin, y se constituye alrededor de la simbolizacin de las materias
fecales,

objeto separable del cuerpo del mismo modo que el seno. Las pulsiones ertico-anal y
sdica
se encuentran en esta fase pregenital de la sexualidad infantil. Las nociones de
actividad y
pasividad traducen la bipolaridad de la funcin anal, que apuntala las dos pulsiones
parciales:
la de prensin, ligada a la musculatura, y la de pasividad, ligada a la mucosa anal.
Abraham ha descrito una subdivisin de este estadio, con relacin al comportamiento
frente al
objeto: la primera parte asocia a la expulsin la destruccin; la segunda asocia la
retencin y la
posesin. Se instaura as una dialctica entre el sadismo y el erotismo anal dentro de la
funcin
esfinteriana misma: contencin-dominio; relajamiento- evacuacin. A travs de esta
actividad
que desemboca en la defecacin vienen a simbolizarse las heces en su funcin de
regalo
hecho a la madre, en tanto su retencin constituye por el contrario una posicin
agresiva hacia ella.
El estadio flico. El estadio flico es la fase caracterstica de la acm y de la declinacin
del
complejo de Edipo, marcada esencialmente por la angustia de castracin. Tanto en la
nia
como
en el varn, este estadio sucede a los estadios oral y anal en una unificacin de las
pulsiones
parciales en la regin genital representada por el falo. Para los dos sexos, tenerlo o no
tenerlo
es la alternativa caracterstica de este estadio: En efecto, esta fase conoce una sola
especie
de rgano genital, el rgano masculino.
Este establecimiento bastante tardo del estadio flico representa para Freud una
transicin
respecto de su descripcin inicial: falta de organizacin de las pulsiones sexuales
pregenitales,
opuesta a la organizacin genital adulta. Al estar esta fase flica bajo el signo de la
castracin,
se plantea la cuestin, con relacin al Edipo, de la existencia misma de este estadio: el
descubrimiento por parte de la nia de la ausencia de pene (donde la envidia del pene
viene a
determinar la asimetra. en las relaciones con los padres, entre el varn y la nia) se
puede
situar tanto en una perspectiva de inter -subjetividad como en la del acceso a un
estadio.
El estadio genital. El estadio flico se termina con el perodo de latencia, que separa as
el
primer
empuje, que comienza entre los dos y los cinco aos, caracterizado por la naturaleza
infantil
de los fines sexuales, y el segundo empuje, que comienza en la pubertad y
determina la
forma definitiva que tomar la vida sexual. Este rebrote en dos tiempos es de una
importancia
decisiva para los trastornos en el adulto. La eleccin del nio sobrevive en sus efectos,
ya sea
que permanezcan con su intensidad primera, ya sea que, durante la pubertad, tengan
una
renovacin: en este perodo, efectivamente, se ubica la represin secundaria.
La pulsin sexual autoertica que caracteriza a los estadios proviene de diversas
pulsiones
parciales y de diversas zonas ergenas, cada una de las cuales tiende a la satisfaccin.
En la

pubertad, estas pulsiones cooperan y un fin sexual nuevo aparece; las zonas ergenas
se
subordinan al primado de la zona genital. Parecera entonces que pudieran conjugarse
all
en
la vida sexual la corriente tierna y la sensual. Pero destaquemos que esta descripcin
del
amor
genital plantea en s misma problemas nada desdeables.

Estadio

Estadio
Fuente(174)
La determinacin de concepto de estadio toma sus elementos ms decisivos de su
distincin
respecto de las nociones con las cuales a veces se sentir la tentacin de compararlo,
como,
por ejemplo, la nocin de estrato. Semejanza y distincin tanto o ms tiles cuanto que
la
importancia reconocida a la idea de estrato es una consecuencia del importante
desarrollo
producido en el pensamiento freudiano con el desplazamiento del centro de la teora
desde la
neurosis hasta la psicosis, y de inters constante suscitado por los problemas del yo en
respuesta a la especificidad de la regresin psictica. La nocin de estadio fue en efecto
elaborada en la poca de los Tres ensayos de teora sexual, cuando importaba explicar
la
regresin neurtica a las etapas arcaicas del desarrollo libidinal, construccin que jalona
en
una progresin lineal la aparicin sucesiva de las zonas ergenas. Por el contrario, la
regresin
psictica que implica la conmocin de las organizaciones que tienen por centro al yo
determina
la definicin de la nocin de estrato, concebido como momento globalizante de la
organizacin
del ello, en los trminos de la segunda tpica. Por eso la dimensin simplemente
temporal en que
se ordenan los estadios cede el lugar a una visin sistemtica comparable a la
estratficacin
geolgica, ms apta para la modelizacin histrica de una filosofa de la cultura basada
en el
principio onto-filogentico de Haeckel. Retrospectivamente, los lmites de la nocin de
estadio
se encontrarn marcados en tanto que la nocin se inscribe en el marco de una
preformacin
biolgica.

Estadio (oral, anal, flico, genital)


Estadio (oral, anal, flico, genital)

Estadio

(oral, anal, flico, genital)


Alemn: Stufe.
Francs: Stade.
Ingls: Phase.
Fuente(175)
La nocin de estadio es comn a la biologa evolucionista, la psicologa y el
psicoanlisis. En
efecto, las tres disciplinas han tenido el cuidado de diferenciar las edades de la vida, las
etapas
o los momentos de la evolucin. En el marco de su teora de la libido, y en los Tres
ensayos de
teora sexual, Sigmund Freud comenz a aportar una definicin de los estadios
-pregenital (oral

y anal) y genital-, en funcin de la evolucin del sujeto y de su relacin con cuatro zonas
ergenas distribuidas en cuatro regiones del cuerpo: oral, anal, uretro-genital, mamaria.
A cada
zona le corresponden una o varias actividades erticas, entre las cuales Freud incluye
los actos
ms simples de la vida cotidiana de los nios: succin del pulgar o del seno de la madre,
defecacin, masturbacin.
Los estadios son entonces definidos como modalidades de la relacin con el objeto.
Despus de
mltiples revisiones, Freud defini cuatro: el estadio oral, en el que el placer sexual est
ligado
a la excitacin de la cavidad bucal y a la succin (comer/ser comido); el estadio anal (o
sdico-anal), en el que el erotismo se define (entre los dos y los cuatro aos) con
relacin a la
actividad de la defecacin y, segn una simblica obsesiva de las heces, se asocia con
el dar y
el dinero; el estadio flico, en el que la unificacin de las pulsiones parciales, tanto en el
varn
como en la nia, se realiza bajo la primaca del rgano genital masculino, y finalmente el
estadio genital, que se establece en la pubertad y marca el pasaje a la sexualidad
adulta.
La nocin de estadio flico aparece en la obra de Freud en 1923, en un artculo titulado
"la
organizacin genital infantil", pero el falicismo est ya presente en 1915, en un
agregado a los
Tres ensayos.... lo que le permite a Freud atribuir a la libido una esencia nica de
naturaleza
masculina, tanto en la nia como en el varn. Esta tesis llamada "falocntrica" dar
origen a
todos los debates ulteriores sobre la sexualidad femenina, la diferencia de los sexos, el
gnero,
desde Melanie Klein hasta Jacques Lacan, pasando por Karen Horney, Helen Deutsch,
Simone
de Beauvoir (1908-1986), los culturalistas y las feministas.
De tal modo, Freud relacion la evolucin de la libido y la eleccin de objeto, en virtud
de las
cuales el sujeto pasa del autoerotismo al narcisismo, despus a la eleccin homosexual
y
finalmente a la heterosexual.
La teora de los estadios fue reformulada muchas veces por las diveras escuelas. En
1913,
Sandor Ferenczi diferenci un estadio psquico primario, caracterizado por una actividad
ligada
al principio de placer (sueo, neurosis, fantasma) y compartida por los nios, los
animales y los
"salvajes" (primitivos), y un estadio psquico secundario, el del hombre normal en estado
de
vigilia.
Karl Abraham, en el marco de una teora de la relacin de objeto basada en el clivaje
entre
neurosis y psicosis, propuso en 1924 la subdivisin del estadio oral en un estadio oral
precoz
(succin del seno) y un estadio sdico-oral, que corresponde a la aparicin de los
dientes e
implica la idea de morder o destruir el objeto. Introdujo asimismo una distincin en el
interior del
estadio anal, entre una primera fase, con el erotismo ligado a la evacuacin y la
destruccin del
objeto, y una segunda fase, con un erotismo caracterizado por la retencin y el deseo de
poseer el objeto. El pasaje de una fase a otra defina un progreso (impulso hacia una
eleccin de
objeto), o bien una regresin (evolucin hacia la destruccin y el repliegue sobre s
mismo).

A partir de la herencia de Abraham, Melanie Klein introdujo la idea de posicin (posicin


depresiva y posicin esquizoparanoide) para dar un estatuto ms estructural a la idea
de
estadio, mientras que Lacan conserv la palabra (con su estadio del espejo), dndole un
contenido a la vez fenomenolgico y cercano a la posicin en el sentido kleiniano.

También podría gustarte