Diseño de Moda en Masa
Diseño de Moda en Masa
Diseño de Moda en Masa
D I R I G I D O PR I O R I T A R I A M E N T E A
TRABAJADORES OCUPADOS DEL SECTOR CONFECCIN
REA DE DISEO
REA DE DISEO
EUFOR S.A.
Edicin A
Enero 2006
NDICE
INTRODUCCIN
1
EL DISEO DE PRENDAS DE VESTIR. GENERALIDADES
2
FORMA Y COLOR
3
ESTTICA DE LA FIGURA HUMANA
4
DIBUJO APLICADO AL DISEO DE ARTCULOS
5
ARTCULOS DEL VESTIR Y COMPLEMENTOS
6
EL DISEADOR DE MODA COMO PARTE DE LA EMPRESA DE
CONFECCIN
INTRODUCCIN
En la moda, antes que la fotografa, ya exista el dibujo. Los mejores modistos de
comienzos de siglo utilizaban su pluma o pincel para definir sus diseos reflejando
en cada uno de ellos su particular visin de la moda, transcribiendo los
movimientos artsticos de cada poca como Art Nouveau, Expresionismo,
Surrealismo, etc.
Con el paso del tiempo estos diseos se vern reflejados en las revistas de moda,
que se convierten en los aos veinte en un nuevo y eficaz vehculo de transmisin
de la moda, reclutando artistas que se especializan en el arte de la ilustracin.
En los aos dorados de la Alta Costura, con diseadores tan destacados como
Paguin, Lanvin, Vionnet, Chanel, Chiaparelli, etc, la elegancia era el punto clave.
Pero con la Segunda Guerra Mundial la Alta Costura sufre una fuerte crisis y
muchas casas se ven obligadas a cerrar. Despus de la guerra grandes casas
como Christian Dior o Balenciaga entre otros, consiguen levantar de nuevo la Alta
Costura.
En los aos sesenta la fotografa es admitida como un medio de expresin ms
vlido para una moda masiva, el "pret--porter" y la ilustracin queda relegada,
acompaando a la Alta Costura en su declive. El fotgrafo de moda, sustituye al
ilustrador.
Aparece entonces la figura de Antonio Lpez que empieza a trabajar para renovar
la ilustracin, teniendo de base el Pop Art y las tcnicas de collage de Andy
Warhold. Caras expresivas y cuerpos musculosos, caracterizados por grandes
trazos, definen una moda y una mujer distintas.
Hoy en da, la ilustracin ha vuelto a cobrar su importancia y muchos diseadores
la utilizan como medio ms eficaz para comunicar su estilo y su forma de
entender a la mujer que viste su moda.
La funcin actual del ilustrador de moda es la de crear, comunicar y vender una
imagen, interpretndola a travs de la ilustracin.
Pero la moda no es slo ilustracin. Si analizamos el fenmeno moda, es decir el
estilo dominante durante un determinado tiempo y en una determinada cultura,
llegamos a unas causas y consecuencias.
Para que un estilo se convierta en moda tiene que ser aceptado durante un
tiempo en un grupo de gente. El punto clave es quin marca esa aceptacin,
aunque los que ms influyen son los lderes de opinin y los medios de
comunicacin de masas.
UNIDAD DIDCTICA 3
ESTTICA DE LA FIGURA
HUMANA
NDICE
1
EL FIGURN
Proporciones del hombre, mujer y nio
Construccin de la figura humana
Los volmenes
Estudio mor folgico de las distintas partes del cuerpo
Movimientos de cuerpo
El traje sobre el cuerpo
2
EL DISEO PLANO
El patrn tipo
Principales bases
1.- EL FIGURN
El figurn no es el dibujo de un vestido, ni tampoco es el dibujo de una figura, sino el
diseo de una figura vestida, es decir, la unin de los dos conceptos que, cada uno
por separado, no responderan a la definicin de figurn.
1.1.- P R O P O R C I O N E S
DEL HOMBRE,
MUJER Y NIO
A.- H O M B R E .
A.1.- Cnones.
El cuerpo del hombre est dividido en 8 partes de las cuales la cabeza es una de
ellas.
& La distancia extremo superior de la cabeza-cadera es igual que la distancia
cadera-taln.
& La distancia cadera-base de la rodilla es igual que la distancia base de
rodilla-taln.
A.2.- Estilizacin de la figura.
3.1
3.2
3.3
B.- M U J E R .
B.1.- Cnones de la anatoma artstica.
La mujer moderna llega a una media de 1,70 m. La cabeza representa 1/8 del total
de la altura. La cabeza tambin se usa como unidad para medir las diferentes partes
del cuerpo:
& La base del cuello es una cabeza y media de alto desde el crneo.
& El pecho, un poco ms de 2 cabezas.
& La cintura, un poco ms de 3 cabezas.
& La cadera un poco ms de 4 cabezas.
&La base de la rodilla a 6 cabezas.
& El tobillo a 7 cabezas y 3/4.
& La base del taln y el suelo a 8 cabezas.
& El ancho de los hombros (vistos de frente) es poco ms de una cabeza y
media.
& El ancho del pecho es tambin una cabeza y media.
& El ancho de la cintura representa 3/4 de la cabeza.
& La mano se estima en una cabeza, as como el pie, vistos en un perfil.
B.2.- Estilizacin de la figura.
A partir de una sntesis de los diferentes estilos de diseo de moda, la mujer mide
1,80 m. La cabeza suplementaria se aade a las piernas, variando el busto solo un
poco.
& Los hombros se ensanchan un poco.
& La cintura es ligramente ms afinada.
& La longitud del muslo vara alargndose.
3.4
3.5
3.6
C.- N I O .
Para tratar de establecer las proporciones de un nio habra primero que diferenciar
a stos por edades, debido al desarrollo de su crecimiento.
C.1.- De 0 a 2 aosS.
3.8
1.2.- C O N S T R U C C I N
A.- D E F I N I C I N
DE LA FIGURA
HUMANA
DEL ESPACIO.
Se traza un eje vertical para definir el centro del cuerpo y unos lmites horizontales
para fijar la parte del crneo y la lnea del suelo.
B.- L N E A
DE EQUILIBRIO.
Se llama lnea de equilibrio a la vertical que parte de la base del cuello entre las
clavculas. Para que un figurn se mantenga y no se caiga, esta lnea pasar entre
los pies (cuando el peso del cuerpo recae en ambos pies), o bien sobre la base de
apoyo (cuando la figura se apoya en un solo pie).
C.- D E L I M I T A C I N
DE ESPACIOS.
D.- L N E A S
DE CONSTRUCCIN.
E.- A R T I C U L A C I O N E S .
Las articulaciones estn simbolizadas por dos circulitos, y nos permitirn orientar los
volmenes.
F.- E X T R E M I D A D E S .
F.1.- Cabeza.
& Se traza un crculo que tenga como centro el punto del primer tercio. Este
espacio ser la caja craneana.
& Por ltimo se traza la mandbula.
F.2.- Manos.
Se dibuja a uno y otro lado de la vertical dos trapecios e inscrito en cada uno de
ellos un rectngulo que simboliza el conjunto de los dedos del pie.
3.10
3.11
3.12
1.3.- L O S
VOLMENES
Al contrario que las articulaciones, los volmenes del cuerpo situados entre estas
articulaciones slo sufren algunos cambios en funcin de los movimientos. Deben
estudiarse desde todos los ngulos (frente, perfil, 3/4, vista desde arriba, desde
abajo, etc.). En todas las posiciones los volmenes deben tratarse en tres
dimensiones.
El efecto de volumen es indispensable. Para conseguirlo hay que imaginar la visin
de stos volmenes en el espacio, sin deformarlos.
A.- M U J E R .
& El busto se esquematiza a partir de la caja torcica del esqueleto humano
aadiendo el volumen del pecho.
& La pelvis se esquematiza a partir del volumen general del vientre con las
secciones cintura y caderas como referencia.
& Los miembros se simbolizan con cilindros que se precisarn en funcin de
las curvas observadas en modelos vivos.
B.- H O M B R E .
& El volumen del busto integra el volumen de los homoplatos.
& La pelvis se dibuja ms estrecha que la de la mujer y ms cuadrada.
& Los volmenes se ensanchan con respecto a los de la mujer.
& El volumen de la mandbula es tambin ms cuadrado, as como los
volmenes de los pies y las manos.
3.13
3.14
3.15
1.4.- E S T U D I O
MORFOLGICO DE LAS
DISTINTAS PARTES DEL CUERPO
A.- C A B E Z A .
La cabeza est compuesta por dos partes:
& El crneo, representado por un crculo.
& La mandbula inferior.
Para representar la cabeza de frente hay que:
1.- Dibujar dos crculos uno encima del otro de manera que el que quede
debajo tenga un dimetro igual al radio de aquel que dibujemos sobre ste.
2.- Simbolizar la mandbula inferior por una serie de lneas incluyendo el
segundo crculo.
3.- Dentro de esta nueva configuracin se irn dibujando las partes de la cara.
Para representar la cabeza de perfil:
1.- Hay que repetir el primer crculo (el de mayor radio) ensanchndolo
ligramente.
2.- Desplazar el segundo crculo sobre su flanco .
3.- Dibujar la lnea vertical de la cara y despus las oblicuas para representar
la mandbula inferior de perfil.
La mandbula superior corta el crculo ligramente por detrs de la lnea media del
crculo.
Para representar la cabeza de 3/4:
1.- Se vuelve a dibujar el primer crculo.
2.- Se coloca el segundo crculo en una posicin intermedia entre las
posiciones de frente y de perfil.
3.- Se vuelve a hallar la lnea del centro de la cabeza con una vertical
curvada.
4.- Simbolizar la mandbula con oblcuas incjuyendo el segundo crculo.
3.16
3.17
3.18
3.19
Para representar la cabeza de un nio hay que estrechar y disminuir el volumen del
crculo inferior. Vista de frente la mandbula inferior perder importancia. Vista de
perfil el crculo inferior se desplaza hacia fuera haciendo sobresalir la parte inferior
de la cara.
3.20
B.- M A N O S .
La mano es un elemento que necesita mucha atencin. Podemos dividirla como
hemos hecho con el cuerpo, basndonos en las articulaciones y en los diferentes
volmenes. Tenemos las siguientes articulaciones:
1.- La mueca, que une la mano con el antebrazo.
2.- Las articulaciones entre el metacarpo y las falanges.
3.- Las articulaciones entre las falanges y las falanginas.
4.- Las articulaciones entre las falanges y las falangetas.
5.- Las tres articulaciones del dedo pulgar, una de las cuales se sita a la altura
de la mueca.
3.21
C.- P I E S .
El pie est constituido de acuerdo a dos volmenes: el volumen que incluye el taln,
la planta del pie y el extremo del pie y el de los dedos.
Sus movimientos son solamente relativos, y pueden ser simplificados por el dibujo en
dos posibles movimientos.
1.- Pie y dedos en la misma lnea.
2.- Pie y dedos formando un ngulo.
3.22
1.5.- M O V I M I E N T O S
DEL CUERPO
Los movimientos que podemos dar a la cabeza, brazos y piernas son importantes
para conseguir que las figuras tengan un aire natural y elegante, siendo la elegancia
una hermana inseparable de la moda, y por lo tanto, de extraordinaria importancia
a la hora de dibujar figurines.
Si observamos cmo se desenvuelven las personas en su vida normal. veremos que
nunca, o casi nunca, se encuentran con los brazos cados, sino que, incluso en
situaciones de reposo, stos representan siempre un movimiento. Aprovechamos
esta observacin para dar a nuestros figurines una expresin que sea armnica,
agradable y elegante.
El movimiento y la colocacin de los brazos no suele ser simtrico; la posicin ms
frecuente ser la de situar un brazo apoyado en cintura o cadera o simplemente
levantado y el otro brazo ligeramente caido, sin que llegue jams a quedar
colgando (a excepcin de que se busque esa postura por alguna razn). Se
sobrentiende que esta colocacin es un simple ejemplo, pues la variedad de
posiciones que pueden adoptar los brazos es infinita y para obtener de ellas el
mximo rendimiento, el gusto y el arte del creador combinar las que considere ms
acertadas.
Para dibujar un movimiento natural hay que evitar que los figurines adopten posturas
forzadas.
Dentro de las posiciones elegidas deben rechazarse las que dificulten la
interpretacin del vestido llegado el momento de su realizacin.
Hay que procurar que la posicin acordada est conforme con la clase de prenda
que deba mostrar el figurn.
En cuanto a la cabeza, hay que destacar la importancia de su movimiento. El hecho
de estar ms o menos levantada, o inclinada hacia un lado u otro, nuestros dibujos
adquieran un aire correspondiente al estado de nimo que hayamos querido
reflejar. As, una misma figura podr representar un aspecto altivo, desdeoso,
humilde, culpable, desafiante, indiferente, etc., segn sea la postura que hayamos
dado a la cabeza.
La posicin de la cabeza que podramos considerar normal es aquella en la cual la
lnea que se forma siguiendo la trayectoria de la mirada es paralela al suelo,
pudindose levantar un poco para darle mayor empaque.
En el dibujo de la figura, la posicin de la cabeza, brazos y piernas va ntimamente
relacionada.
3.23
Cuando se desea una pose que determine una accin concreta (que se escape a
las posibilidades del diseador) hay que documentarse siempre y as evitar las
incongruencias.
Para dar mayor naturalidad a las creaciones, habr que vivir al da todo lo referido
a la moda. Para ello hay que conocer las distintas publicaciones de moda, cine,
fotografa, etc., as como de los desfiles que peridicamente salen a la luz.
Toda esta informacin se puede usar como documentacin para la creacin de
figurines.
Hay que realizar los dibujos a un tamao que permita trabajar desahogadamente
incluso en los ms pequeos detalles.
A.- E L
MOVIMIENTO.
Las articulaciones que permiten el movimiento son: cuello, cintura, caderas, rodillas,
tobillos, hombros, codos y muecas.
El primer movimiento bsico es el quiebro de caderas. El peso del cuerpo se apoya
en una pierna, la otra sirve para guardar el equilibrio de la figura, por este motivo se
llama pierna de equilibrio.
La cabeza, brazos y pierna de equilibrio no intervienen en el sistema y pueden
colocarse a gusto del dibujante.
Para reforzar el equilibrio, la lnea de hombros tiene un movimiento opuesto a la lnea
de cintura.
Para esbozar un movimiento:
& Imaginar la postura adecuada. En un figurn de moda, la postura es la
aptitud que ms se adapta a la lectura de los trajes que lleva y a los efectos
que se buscan. Las posturas ms sencillas suelen ser las ms vlidas.
& Trazar la lnea de equilibrio y las principales seales que limitan el tamao
del figurn.
& Trazar las lneas del cuerpo: lneas de hombro, cintura, la "V" de lascaderas
y las piernas. Estas lneas nos marcarn el movimiento de la figura.
& Completar los miembros superiores, cabeza, manos y pies.
3.24
3.25
3.26
3.27
B.- L A S
POSES.
3.28
3.29
3.30
3.31
3.32
1.6.-
EL
Antes de instalar un traje sobre una silueta es fundamental imaginar el efecto que
deseamos obtener para realizar la mejor alternativa. Una vez realizado este trabajo
en la mente pasamos al papel:
& Realizar un boceto rpido de la postura y el volumen general del traje en un
croquis a tamao reducido para visualizar todo en conjunto.
& En el formato que ser definitivo se vuelve a realizar el primer croquis
corregido de imper fecciones, acentuando las lneas ms fuertes e
importantes.
& Terminamos el traje en funcin de la materia, volumen del traje y calidad
del tejido.
La colocacin de los trajes sobre una silueta depende de unos factores
fundamentales: eleccin de la postura, volumen del traje y caida del tejido.
A.- E L E C C I N
DE LA POSTURA.
B.- E L
Hay que comenzar por instalar sobre el figurn las lneas del traje que se apoyan
sobre el cuerpo. Estas lneas estarn en funcin de la postura.
A partir de estos trazos, dibujamos el volumen del traje "hinchado" sin ningn pliegue.
A continuacin dibujamos los pliegues con un mnimo, de trazos. Es importante saber
que cuanto ms cargado de trazos est el diseo, menos legible y comprensible
ser ste.
C.- L A
Hay que aportar algunas variaciones segn el tejido que se desee presentar.
Podemos distinguir: los aspectos rgidos, suaves, inflados y fluidos.
Estos aspectos se consiguen dando tratamientos diferentes a los pliegues y a los
bajos de los trajes.
3.33
3.34
RGIDO
SUAVE
FLUIDO
INFLADO
3.35
3.36
3.37
3.38
2.1.- E L
PATRN TIPO
En corte, el patrn tipo es la proyeccin del busto en una tela. Este molde representa
al maniqu del diseo plano, es indeformable.
Sirvindose de este patrn tipo como base, se investiga la forma general del traje.
Esta base permite visualizar las proporciones de la silueta y facilita la creacin de las
proporciones del modelo diseado.
3.39
2.2.- P R I N C I P A L E S
A.- A B R I G O S .
& Trinchera.
& Loden.
& Trenca.
& Gabn.
& Abrigo amplio.
& Abrigo recto.
& Abrigo entallado.
& Colegial.
B.- C H A Q U E T A S .
& Smoking.
& Chaqueta de trabajo.
& Traje Chanel.
& Traje entallado.
& Sastre.
& Chaqueta marinera.
& Chaqueta de caza.
& Nord folk.
C.- C A Z A D O R A S
Y PARKAS.
BASES
& Parka.
& Anorak.
& Chandal.
D.- V E S T I D O S .
& Colegial.
& Vestido sin hombreras.
& Vestido ajustado.
& Vestido suelto.
& Vestido abrigo.
& Vestido camisero.
& Vestido imperio.
& Vestido princesa.
E.- F A L D A S .
& Escocesa.
& De godets.
& De capa.
& De volantes.
& Tubo.
& Vaquera.
& Fruncida.
& Plisada.
& Cruzada.
& Pololos.
3.41
F.- P A N T A L O N E S .
& Vaquero.
& Pantalones con pinzas.
& Peto.
& Fuseau.
& Sarouel.
& Pantaln de montar.
& Short.
& Mono.
G.- P R E N D A S
SUPERIORES.
3.42
TRINCHERA
LODEN
TRENCA
GABN
ABRIGO
AMPLIO
COLEGIAL
ABRIGO
RECTO
ABRIGO
ENTALLADO
3.43
SMOKING
CHAQUETA
DE VERANO
TRAJE CHANEL
TRAJE
ENTALLADO
TRAJE
SASTRE
CHAQUETA
MARINERA
CHAQUETA
DE CAZA
NORD
FOLKM
3.44
COLLEGE AMERICANA
CAZADORA
CAZADORA
VAQUERA
CAZADORA
DE MOTORISTA
CAZADORA
DE PILOTO
CHANDAL
PARKA
ANORAK
3.45
VESTIDO
SIN HOMBRERAS
COLEGIAL
VESTIDO
AJUSTADO
VESTIDO
ABRIGO
VESTIDO
SUELTO
VESTIDO
CAMISERO
VESTIDO
IMPERIO
3.46
VESTIDO
PRINCESA
FALDA DE
CAPA
FALDA
ESCOCESA
FALDA DE
GODETS
FALDA DE
VOLANTES
FALDA DE
TUBO
FALDA
VAQUERA
FALDA
FRUNCIDA
FALDA
PLISADA
FALDA
CRUZADA
POLOLOS
3.47
VAQUERO
PANTALN
CON PINZAS
FUSEAU
PETO
SAROUEL
SHORT
MONO
PANTALN
DE MONTAR
3.48
CAMISA DE
CABALLERO
CAMISA CON
PINZAS
POLO
CAMISETA
MANGA CORTA
CONJUNTO
BUSTIER
CAMISETA
TIRANTES
SUDADERA
3.49
TEST DE AUTOEVALUACIN
1.- El cuerpo del hombre est dividido en:
a) 10 partes con medida de cabeza.
b) 8 partes con la medida de una cabeza.
c) 6 partes con la medida d un cabeza.
2.- El largo de la mano en una mujer se estima aproximadamente en:
a) Media cabeza.
b) Una cabeza.
c) Cabeza y media.
3.- Para lograr una figura ms estilizada en la mujer.
a) Los hombros se estrechan un poco.
b) Las caderas se ensanchan.
c) Los hombros se ensanchan.
4.- En el hombre las proporciones generales son:
a) Los hombros son estrechos.
b) La distancia extremo superior cabeza-cintura es igual que la distancia
cintura taln.
c) La distancia cadera-base de la rodilla es igual que la distancia base
de rodilla-taln.
5.- La distincin entre chico y chica se empieza a reflejar entre:
a) 2 a 6 aos.
b) 14 a 16 aos.
c) 10 a 14 aos.