Politicas Agroalimentarias
Politicas Agroalimentarias
Politicas Agroalimentarias
NDICE
Pgs.
Introduccin..
DESARROLLO
Agroalimentacin
10
12
14
15
16
Comercializacin en Venezuela
20
Conclusiones.
23
Bibliografa
24
CUADRO 2:
Contribucin al IICA con la biotecnologa agroalimentaria..
19
FIGURAS
1: Cartera comercial y financiamiento pblico agrcola 2008.
10
12
18
INTRODUCCIN
Los fuertes desequilibrios macroeconmicos que presentaba la economa
venezolana al iniciarse 1989, obligaron a la adopcin de un riguroso plan de
ajustes estructurales, cuya finalidad es la de lograr un nivel de crecimiento
econmico en un contexto de baja inflacin y mayor competitividad. El conjunto
de polticas adoptadas han introducido importantes cambios en el funcionamiento
de la sociedad y, sin lugar a dudas, dichas medidas configuran un nuevo entorno
macroeconmico para el sistema agroalimentario nacional, generando en
consecuencia la necesidades iniciar un proceso de reconversin sectorial que le
permita enfrentar con xito la nueva realidad.
La preocupacin del gobierno bolivariano por hacer eficiente el aparato
productivo nacional, comenz cuando observaron el boom petrolero del ao 1973,
lo que dispar bruscamente las importaciones de alimentos generando un
debilitamiento de la produccin nacional, y se agudiz todava ms a partir de la
apertura neoliberal iniciada en 1989.
Es entonces cuando el gobierno de Hugo Chvez, quien asumi el poder
en 1999, impuls nuevos cambios, orientados bsicamente a garantizar no slo la
seguridad alimentaria de la poblacin a travs de la creacin de empresas estatales
de abastecimiento, sino a dinamizar el aparato productivo nacional con la
finalidad de orientar la investigacin y la generacin de tecnologas hacia la
implantacin de patrones de produccin y consumo ms cnsonos con las
condiciones agroecolgicas y las potencialidades del pas.
Es en este contexto que se desarrolla la presente investigacin, en donde se
explicar de manera generalizada las polticas gubernamentales para el desarrollo
de la agroalimentacin en el pas.
DESARROLLO
Agroalimentacin
Perdomo O. de la Facultad de Agronoma de la U.C.V. (2002), estima que:
Agroalimentacin: se define como la actividad desempeada a partir
de la labranza de la tierra ecolgicamente, en el mbito agrcola (el
campo), ya que la misma se inclina partiendo de la siembra del
cultivo, transformacin del alimento industrialmente, el comercio
que desencadena las redes sociales agroalimentarias donde actan
series de sectores ya sea el primario, secundario, terciario entre otros
sectores que participan y suman gran importancia para que el
proceso se mantenga firme. Finalmente el consumidor de los
alimentos agrcolas. La importancia que tiene el mismo es que
tenemos la posibilidad de encontrar y seguir el rastro, a travs de
todas las etapas de produccin, transformacin y distribucin, de un
alimento y conocer de donde proviene y el contenido de calidad del
producto satisfaccin en el consumidor y no menos importante la
seguridad alimentaria libre de transgnicos que daa la salud
humana. (p.42).
Nuestro pas a nivel mundial est jugando un papel muy importante en la
consolidacin de una verdadera independencia en la produccin agrcola, para ello
el Gobierno Nacional tiene como meta establecer ms de 10.000 puntos de
cosecha urbana en las principales ciudades del pas, para reimpulsar la produccin
agrcola, estos puntos sern administrados por los Consejos Comunales y tambin
con todas aquellas organizaciones sociales que dispongan de un espacio apto para
la siembra de hortalizas.
En este sentido, el Artculo 4 de la Constitucin de la Repblica
Bolivariana de Venezuela establece que: La soberana agroalimentaria es el
derecho inalienable de una nacin a definir y desarrollar polticas agrarias y
alimentaras apropiadas a sus circunstancias especficas, a partir de la produccin
local y nacional, respetando la conservacin de la biodiversidad productiva y
cultural, as como la capacidad de autoabastecimiento priorizado, garantizando el
acceso oportuno y suficiente de alimentos a toda la poblacin.
AGROALIMENTACIN
SITUACIN ACTUAL
Esfuerzo sostenido de investigacin y
desarrollo de tecnologas para la
produccin y transformacin de alimentos.
TENDENCIA POSITIVA
FONDAFA. Este organismo construido sobre los restos del antiguo Fondo de
Crdito Agropecuario se transform en un banco de primer piso aumentando el
financiamiento pblico al sector agrcola en forma exponencial. En el perodo
1994-98 se otorgaron un poco ms de 45 mil millones de bolvares, mientras que
en 2004 se lleg a 651 mil millones de bolvares y en 2005 a 850 mil millones.
La nueva orientacin del Estado se dirige claramente a aumentar su
intervencin directa como agente econmico y su control sobre todo el sistema,
Apoyo al desarrollo del Plan Caf instrumentado por el MINEP con apoyo
financiero de FONDAFA, (especialmente en lo referente a la organizacin
de la comercializacin y las posibles exportaciones de este rubro) a partir
de la instrumentacin de formas de coordinacin o integracin vertical.
reas
indicadas
podran
considerarse
prioritarias,
referidas
al
Figura 1:
10
11
12
13
14
15
16
17
de intervencin de cooperacin
tcnica:
fortalecimiento
18
CUADRO
2:
CONTRIBUCIN
DEL
AGROALIMENTARIA
IICA
CON
LA
BIOTECNOLOGA
19
distribucin/comercializacin
transporte,
almacenamiento
(algunos
y
prefieren
dems
denominarla
funciones
de
la
20
transporte,
financiamiento,
almacenamiento
empaque
tarifas
Situacin que surge en el mercado donde no existen varios consumidores, sino un nmero pequeo en los
cuales se deposita el control y el poder sobre los precios y las cantidades de un producto en el mercado. Por lo
tanto, los beneficios se concentraran en los consumidores, pero no en los productores, los cuales ven
empeorar su situacin al no recibir un precio razonable por los productos que elaboran.
21
22
CONCLUSIONES
El sector agroalimentario venezolano se encuentra estrechamente vinculado
al sistema agroalimentario internacional. Esta relacin comenz a profundizarse
desde 1973, cuando el boom petrolero dispar un brusco incremento de las
importaciones de alimentos que gener
en debilitamiento de la produccin
23
BIBLIOGRAFA
ALDAO R. (2008).Departamento de Tecnologas de Procesos Biolgicos y
Bioqumicos, Seccin de Biofsica, Universidad Simn Bolvar.
Bohrquez W. (2010). Aspectos Agrocomerciales en Venezuela.
Informe Organizacin de las Naciones Unidas-FAO. (2010). Nota de anlisis
sectorial Agricultura y Desarrollo Rural. CASO Venezuela.
Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. Gaceta Oficial N 5.991 Extraordinario del
29 de julio de 2010.
MERCADO A; Y OTROS (2009). CENDES, Universidad Central de Venezuela
Tendencias organizativas y tecnolgicas de la industria agroalimentaria global y
su manifestacin en Venezuela.
MORALES A. (2001). Situacin Agraria Venezolana. Editorial Puma, Venezuela.
PERDOMO O. (2002). Facultad de Agronoma de la U.C.V.
Revista Nueva Sociedad No 223, septiembre-octubre de 2009, ISSN: 0251-3552,
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/31866/1/articulo9.pdf
http://www.iica.int.ve/Documentos/contacto29/contacto29.htm
24