La Congregacion de Cristo y Las Señales Del Espiritu
La Congregacion de Cristo y Las Señales Del Espiritu
La Congregacion de Cristo y Las Señales Del Espiritu
DEL ESPRITU
Tesis para cuatro sesiones del seminario en I.S.E.D.E.T.,
Buenos Aires
por Jrgen Moltmann
I
La congregacin como futuro de la iglesia
1. El conflicto con el origen: La iglesia y la Biblia
En Europa y sus antiguos territorios coloniales nos encontramos
con el cristianismo bajo la forma de iglesias de Estado o de pueblos o del pas. Mas en el Nuevo Testamento hallamos el cristianismo bajo la forma de comunidades voluntarias en diversos estados,
pueblos y pases. En tanto la situacin contempornea determine
los criterios de comprensin de los textos del pasado, nuestras iglesias no accedern a la comprensin de los documentos de las comunidades neotestamentarias. Mientras dichos textos nos alejen de
nuestra situacin, nuestras iglesias se nos vuelven incomprensibles.
El conflicto entre el cristianismo eclesistico actual y su propio
origen segn la Biblia solamente puede ser resuelto mediante la
crtica de determinadas decisiones histricas y la liberacin desde
adentro.
a) Una primera imagen histrica del cristianismo fue la comunidad judeocristiana, la cual se reuna alrededor de los "doce apstoles" y se autodefina como movimiento renovador mesinico dentro
del pueblo de las doce tribus de Israel. La primera decisin histrica del cristianismo fue el paso hacia la misin entre los gentiles y
hacia la congregacin formada por judos y gentiles, tal como se
vislumbra en Esteban y "los siete", as como tambin en el cristianismo de Antioqua. La controversia entre Pedro y Pablo y el concilio apostlico de Jerusaln refleja la seriedad de esta decisin.
Fue recin en Antioqua donde la congregacin de judos y gentiles
-es decir de judos que no se convierten en gentiles y gentiles que
no se convierten en judos para ser cristianos adopta el ttulo de
ekklesia-. Este ttulo se refera originariamente al plenario poltico
en una ciudad, mas ahora marca una novedad. El cristianismo no
es ni una secta juda ni una comunidad de culto helenista sino
que es ekklesia. Ella se organizaba a travs de comunidades voluntarias sin distincin de religin, raza, clase, nacionalidad o sexo.
Esto motiv su rpida expansin.
b) La segunda imagen del cristianismo es entonces la congregacin abierta al mundo que aparece en la sociedad como una
3.
II
Las seales de vida del Espritu
1.
Por sacramentos o mediaciones de la gracia, se entiende tradicionalmente "actos sagrados" que son instituidos por Cristo y mediante los cuales se debe proporcionar al hombre la salvacin. La
palabra divina del don y de la promesa hacen del elemento el sacramento. La iglesia de Oriente no ha determinado el nmero de sacramentos. Ella lo relaciona todo con la liturgia y la eucarista. La iglesia catlico-romana cuenta siete sacramentos; "ni ms ni menos"
(Trento). Las iglesias reformadas nombran como "medios de salvacin" la Palabra, el Bautismo y la Cena del Seor; pero solamente
valen como sacramentos los dos ltimos.
Hoy se intenta comprenderlos teolgicamente por su origen comn. Por esa razn es que Karl Rahner denomina a la iglesia misma
sacramento fundamental y a Cristo como sacramento original. De
manera similar declara Karl Barth la encarnacin como ese "nico
gran misterio y sacramento cristiano".
El mystrion y su apocalipsis
3.
La palabra evangelion es comprendida en el N. T. segn Deuteroisaas y la lectura apocalptica por l inspirada. Esto significa que,
anticipndose a la llegada del reino de Dios, aparece el mensajero
mesinico que lo anuncia en el evangelio. En su evangelio, ya llega
el reino por medio de la palabra para despertar la libertad de la fe
y la pasin por la esperanza. Segn Isaas 52, esta evangelizacin
posee tres dimensiones: I o la toma de poder de Dios sobre su pueblo y su historia: "Di a Sion: tu Dios es rey (reina) (52,7); 2 o el
llamado desde la esclavitud hacia la libertad: "Suelta las ataduras
de t u cuello, cautiva hija de Sion" (52,2); 3 o ambas dimensiones
juntas dan como resultado el nuevo xodo: "El Seor ir delante de
vosotros y os congregar el Dios de Israel" (52,12). Esto significa:
si el reino de Dios est cerca, entonces uno puede y debe liberarse
para salirle al encuentro. En el tiempo mesinico lo imposible se vuelve
posible. La soberana de Dios posibilita la autoliberacin del hombre.
Estos significados tambin se hallan contenidos en el "evangelio del
reino de Dios" de Jess y dentro del "evangelio de Cristo" de Pablo. El evangelio anuncia el tiempo mesinico de la soberana liberadora de Dios; pertenece al comienzo del tiempo mesinico. El evangelio llama al xodo del fin del tiempo de la esclavitud hacia la
libertad, y es interpretado como evangelio solamente por este cambio
de rumbo.
Es por ello que el reino debe ser anunciado primeramente a los
"pobres". Ellos, y no los ricos, son bendecidos (Le. 6,20). El xodo
del fin del tiempo y la nueva creacin del mundo comienzan as,
segn el testimonio de los profetas y evangelistas: "Los ciegos ven,
los cojos andan, los leprosos son limpiados, los sordos oyen, los
muertos resucitan y a los pobres les es anunciado el evangelio" (Mt.
11,5; cf. 10,7 s; Le. 4,18 ss). Segn Mateo 11,28 son los obreros con
trabajo pesado y los portadores de carga. Segn Mateo 25,31 tambin
lo son los hambrientos, sedientos, los prisioneros y enfermos. Donde
estn los que existen al borde de la muerte comienza la nueva creacin de la vida para todo el mundo. Este es el mensaje del evangelio a los pobres: el pueblo privado de esperanza y de salvacin se
convierte en pueblo mesinico del reino venidero. La nueva creacin
comienza "abajo" y viene "de abajo".
4.
"iO
Consecuencias prcticas
a) El evangelio de los pobres, la cura de los enfermos, la justificacin de los pecadores, etc., son unilaterales y toman partido. En
un mundo dividido entre ricos y pobres, sanos y enfermos, buenos
y malos, etc., solamente puede testimoniarse la universalidad del
reino tomando partido definida y unilateralmente por los explotados,
los despreciados y perseguidos. La congregacin estar, disponible
Ill
Convocacin y bautismo
1. La funcin del bautismo de nios para la formacin de la imagen
de la iglesia
Por la prctica del bautismo de nios se decreta una pertenencia involuntaria a la iglesia, a lo largo de generaciones. El bautismo
de nios constituye el fundamento de las iglesias de estado y de
pueblo, como tambin de la religin poltica llamada "cristianismo".
De la iglesia, a 4a cual pertenecen los hombres por el bautismo de
nios y que est oficialmente a cargo de ellos a travs de sus pastores o sacerdotes, solamente puede resultar una congregacin voluntaria e independiente si en el lugar del bautismo de nios entra
el bautismo de convocacin. No habr reforma de la iglesia para convertirla en congregacin sin esta nueva prctica de bautismo.
11
12
14
IV
Eucarista escatolgica: comer y beber
en el reino de Dios
1.
a) Ninguna comunidad de anunciacin y de narracin del evangelio del reino sin el beber y comer en el reino de Dios con Jess!
Ninguna reunin del culto sin comunidad junto a la mesa! La cena
pertenece al centro del culto. Debe ser celebrada con pan y vino.
La iglesia se hace congregacin por medio de la comida y la bebida
compartidas, y la cena comunitaria clama por una iglesia congregante.
b) La cena comunitaria debe ser abierta:
1. Para todos los "discpulos de Cristo" sin importar de qu
iglesia provienen;
2. Para los "pecadores y publcanos". La nica condicin es que
sea evidente que se trata de la cena de quien fue crucificado por
nosotros y en quien se nos abre el reino de Dios.
c) A la celebracin del convite del Seor ha de anexarse el gape,
pues pan y vino no son seales terrenales para un proceso espiritual
sino un gusto anticipado de la saciedad del hambre de todos los
pueblos en el reino de Dios. Entre la Cena del Seor y la gran
cena de los pueblos se halla el hambre del mundo. Por eso es que
la eucarista concientiza la injusticia del hambre y la vuelve insoportable. El gape no es simplemente una cena de amor anexada a la
cena de fe sino una cena shalm, que es un manifiesto de la esperanza escatolgica de la superacin del hambre en el mundo.
Como cena abierta a las iglesias la Cena del Seor manifiesta la
catolicidad de la congregacin.
Como cena abierta al mundo para los "pecadores y publcanos"
demuestra la misin mesinica de la congregacin.
Como cena abierta al futuro para hambrientos y sedientos demuestra la esperanza de la congregacin en el Reino.
17
^ s
Copyright and Use:
As an ATLAS user, you may print, download, or send articles for individual use
according to fair use as defined by U.S. and international copyright law and as
otherwise authorized under your respective ATLAS subscriber agreement.
No content may be copied or emailed to multiple sites or publicly posted without the
copyright holder(s)' express written permission. Any use, decompiling,
reproduction, or distribution of this journal in excess of fair use provisions may be a
violation of copyright law.
This journal is made available to you through the ATLAS collection with permission
from the copyright holder(s). The copyright holder for an entire issue of a journal
typically is the journal owner, who also may own the copyright in each article. However,
for certain articles, the author of the article may maintain the copyright in the article.
Please contact the copyright holder(s) to request permission to use an article or specific
work for any use not covered by the fair use provisions of the copyright laws or covered
by your respective ATLAS subscriber agreement. For information regarding the
copyright holder(s), please refer to the copyright information in the journal, if available,
or contact ATLA to request contact information for the copyright holder(s).
About ATLAS:
The ATLA Serials (ATLAS) collection contains electronic versions of previously
published religion and theology journals reproduced with permission. The ATLAS
collection is owned and managed by the American Theological Library Association
(ATLA) and received initial funding from Lilly Endowment Inc.
The design and final form of this electronic document is the property of the American
Theological Library Association.