Nikki Keddie, Las Raíces Del Irán Moderno
Nikki Keddie, Las Raíces Del Irán Moderno
Nikki Keddie, Las Raíces Del Irán Moderno
1921-1925
La insatisfaccin llev al golpe de estado de Sepahdar por Sayyed Ziaad-Din, Reza Khan con sus cosacos y la paramilitar gendarmera iran. GB
comprendi que la idea de un protectorado era inviable, y apoy la
formacin de un gobierno fuerte que acabase con los movimientos de
izquierda y dems.
El nuevo gob. fue reformista. Sayyed Zia se convirti en Primer Ministro y
Reza Khan fue el lder de su brazo armado. Khan quera construir un estado
centralizado, logrando suprimir los movimientos tribales y autonomistas y
fortalecer el ejrcito y la burocracia. Las exigencias de las clases medias se
vieron satisfechas mediante la centralizacin, el crecimiento del comercio,
3
1925-1941
Reza Shah: Shah desde 1925. La vida poltica bajo su mandato era limitada,
debido su desptico control. Los grupos comunistas, socialistas y de
propaganda fueron prohibidos por la ley contra el colectivismo (1931). La
Asamblea se convirti en un sello de autorizacin y se respetaba la
constitucin solo de palabra. Entre 1925-41 se complet parcialmente un
1954-1960
El Shah pas por alto la Constitucin y la majles; control las elecciones
y persigui, reprimi y purg a la clandestinizada oposicin. La libertad de
expresin disminuy. El Shah cre un sistema bipartidista partido
gubernamental/nacionalista Melliyun, y el Mardom, popular de
oposicin, dirigido por un terrateniente. No tenan diferencias porque
eran creaciones del Shah.
Irn se aline poltica y econmicamente con occidente, alejndose del
comunismo dentro del boom econmico de los 50. En 55 firma el pacto de
Bagdad c/Irak, Turqua, Pakistn y GB (hostil p/URSS y Egipto de Nasser).
Se retomaron relaciones con GB (AOIC ahoraBritish Petroleum/BP). Las
reanudaciones con Occidente permitieron asegurar el petrleo como
insumo estratgico. El problema era reintegrar el petrleo iran en un
sistema mundial que funcionaba sin l. En 1954 se estableci un consorcio,
gestionado por el cartel y sin intromisin de la National Iranian Oil
Company. Un acuerdo limit la produccin y los ingresos, pero Irn no lo
supo hasta los 70.
Al entrar el dinero en las arcas, se cre la Organizacin del Plan (OP) y
lanz un segundo Plan de los Siete Aos en 55. Pero por corrupcin y mala
gestin comenz a desviarse a gastos generales. El aumento de la inflacin
llev a recurrir a crditos extranjeros. Las presas fueron mal construidas
desastre agrcola de Khuzistn.
1960-1963
Los problemas hacia fines de los 50 dieron lugar al nacimiento de una
oposicin en las elecciones (Al Amin ad-Dauleh, Amini, liberal, y el
Frente Nacional). Hubo fraude y descontento popular, la inflacin creca a
pesar de medidas que decan regular la economa (limitacin de crditos e
importaciones). El Shah llam a Amini a su gob p/recuperar popularidad,
quien asumi a cambio de la disolucin de la majles. Hizo una reforma
agraria. Tena apoyo yanqui, pero no lo recibi del Frente Nacional ni luego
del Shah renuncia 62.
-63: el Shah cre la revolucin blanca reformas p/aumentar su
popularidad (reforma agraria + venta de fbricas estatales para financiar al
reforma bases p/capitalismo estatal-; ley electoral c/voto femenino;
alfabetizacin; nacionalizacin de los bosques, etc). Algunas causaron
importantes tensiones con los ulama. El ayatol Jomeini, opuesto al Shah,
al imperialismo y al sionismo, defenda la Constitucin. Adquiri
popularidad y fue exiliado. El ejrcito fue un ente de represin central. Con
cada crisis social y econmica, el Shah impulsaba pequeas reformas que
traan nuevos problemas econmicos. Siempre lidiaba con presiones
partidarias, respondiendo con acuerdos o ms represin.
Captulo 9. LA REVOLUCIN
Fuerzas de oposicin secular y guerrilla
secular. Hoy las mujeres pueden acceder a casi todas las universidades. Red
sanitaria de atencin primaria acceso a la sanidad para muchas zonas.
En la revolucin cultural de 1980-1983, en gran parte una guerra
abierta contra la cultura occidental, muchos profesores renunciaron, se
expuls a estudiantes, figuras culturales y cientficas expresaron su
desacuerdo, y la radio y la televisin emitan solo programas religiosos y
oficiales. La revolucin cultural debilit el necesitado terreno de las
ciencias y la tecnologa.
Si bien el gobierno afloj un poco a las normas de conducta, sus
intervenciones crearon un clima de aprensin y descontento.
Mujer y familia. Las mujeres reaccionaron contra la anulacin de las
reformas prerrevolucionarias y la prdida de sus puestos de trabajo,
especialmente los relacionados con la esfera pblica. Muchas pasaron a
trabajar en la esfera privada y algunas se convirtieron en empresarias o
profesionales liberales. Incluso las islamistas fueron conscientes de la
necesidad de que las mujeres cambiasen su modo cosmovisin si deseaban
conseguir los derechos ms elementales. Los grupos que cooperaron en la
revolucin de 1978-9 a favor de los derechos de la mujer se disolvieron
cuando sus partidos lograron una parcela de poder. Sin embargo, la
participacin activa de las mueres en la poltica revolucionaria despert las
conciencias de muchas mujeres de clase baja respecto a su potencial
poltico, y las mujeres de clase media fueron involucrndose en la lucha por
sus derechos. El movimiento femenino en Irn produjo una solidaridad
sin precedentes entre los activistas islmicos y los seculares. Las
restricciones legales y de comportamiento sobre las mujeres han dado
como resultado un movimiento femenino ms activo que nunca.
Artes. Los primeros dirigentes revolucionarios limitaron estrictamente el
desarrollo de las artes, censurando y prohibiendo la representacin
artstica de cuerpos desnudos, el alcohol y las normas en el vestir. Esos
lmites se desobedecan en el hogar y cada vez ms tambin en los espacios
pblicos. Floreci la novela, el cuento, la poesa, las artes visuales y la
escultura. A menudo, al igual que las pelculas, como modo de expresin de
problemas actuales.
CONCLUSIN
Iniciado en el siglo XIX y continuado hasta los tiempos de Reza Shah, Irn
ha vivido un proceso de modernizacin con aspectos positivos y
negativos para el bienestar de su poblacin. El proceso de modernizacin
cultural y social ha proseguido durante la Repblica Islmica. Sin embargo,
bajo la mayora de los gobiernos iranes (monrquicos o clericales), pudo
apreciarse la distancia entre los mtodos autoritarios empleados por los
gobernantes y lo que la mayora de la gente entenda como lo mejor para
sus intereses. Los gobiernos demostraron con el tiempo que favorecan los
intereses de un pequeo grupo social, y se aprovecharon de medios cada
vez ms modernos para ejercer la coercin y el control gubernamental.
La aridez, el deterioro ecolgico, la amplia presencia de tribus
nmadas, un gobierno y grandes regiones autnomas implicaron que
un gobierno central efectivo fuera prcticamente inviable. Para
conservar el poder, los gobernantes han tenido que satisfacer las exigencias
de los lderes tribales, los terratenientes y los ulama, con escasa relacin
con las poblaciones locales ms all de la recaudacin de impuestos. En
una situacin en la que el poder del gobierno variaba, las revueltas y
las guerras eran constantes y los perodos de estabilidad muy breves,
era imposible que llegase a establecerse un sistema capitalista o un
marco legal que pudiese fomentar el desarrollo.
El perodo Safvida le otorg a Irn unidad dentro de unas fronteras que
se asemejaban a las actuales y convirti a la mayora de poblacin suni en
chi. Los Qajar restablecieron la unidad de Irn despus del periodo de
13