El Ser Humano Es Ante Todo Una Persona
El Ser Humano Es Ante Todo Una Persona
El Ser Humano Es Ante Todo Una Persona
ENTRALGO, Lan. : Teora y realidad del otro. Alianza, Madrid, 1983. Pg. 579.
RAHNER, Karl.: Dignidad y libertad del hombre, en escritos teolgicos II. Taurus, Madrid, 1963, Pg. 256.
3
ALBURQUERQUE, Eugenio. : Matrimonio y Familia. Editorial CCS, Al cal (Madrid), 1993, Pgs. 15-18.
4
REIG, Juan Antonio y Otros. : La comunidad de vida y amor. Edicep, Valencia, 1991. Pgs. 81-82.
2
Amndose a s mismo para poder amar a los otros. Alguien satisfecho de s mismo, que no se
cree indigno de nada ni de nadie.
Por lo que para abrirse a la realidad del mundo y de los otros, slo se lo puede hacer desde
la seguridad de que se es uno mismo, para no someterse a lo que puede resultar un proceso
de extraamiento y de la prdida de la propia identidad. Como suele suceder cuando no hay
una clara jerarqua de valores, donde lo material, el consumo y el confort a cualquier precio,
por lo general, utilizan a la persona como un medio y no como un fin digno en s mismo.
Ser l mismo, significa que no debe tener miedo o timidez por ser quien es. Por lo que no
debe querer ser otra persona, por esta o aquella parte fsica o psquica, ya que le
despersonalizara. Y, por eso, no debe compararse con los dems para no disminuirse ni
engrandecerse, porque no sera justo. Tampoco debe calificarse, porque lo que es nico no
puede ser calificado.
Ser uno mismo, significa, que no dependes de la valoracin que de l hacen los dems.
Importa mucho ms lo que t pienses de ti mismo, que lo que otros opinan de ti, deca
Sneca.
S t mismo, y notars que eres feliz. Un ser maravilloso y valioso que fuiste elegido desde
la eternidad para desempearte y perfeccionarte lo mejor que puedas. Esto te dar seguridad
y confianza como para triunfar en la vida. Porque llevas la dignidad de ser imagen y
semejanza del creador.
Ser uno mismo exige que la persona tenga clara conciencia del seoro de ste sobre las
cosas. Por lo que reclama, al mismo tiempo, que todo el orden social, sus estructuras y
mecanismos de progreso, queden subordinadas al bien de la persona.
Ser uno mismo es tomar conciencia que el ser humano es un proyecto que va hacindose
cada da desde s mismo para irse construyendo con dignidad. Para conquistar esto se
requiere de un serio aprendizaje y una educacin que no estn ausentes de mucho sacrificio y
renuncia y, a la cual, en ltimo termino, nunca se llegar plenamente5.
RESTREPO, Augusto. : Etica y valores 2 para la superacin personal. Ed. Paulinas, Santa Fe de Bogot, 2000.
Pgs.73-94.
El otro es alguien que mientras no la conozcamos nos causa temor y amenaza porque no
sabemos cmo esa persona puede influir en nosotros. Pero slo en el abrirse a los otros, a
pesar de que sean unas amenazas, tenemos la posibilidad de crecer como personas. El
cerrarse nos conduce al aislamiento y al suicidio interior que destruye a las personas.
El otro debe ser alguien que se me da, todo su ser, su persona. En nuestra sociedad donde
todo se compra y se vende esta caracterstica es bastante difcil de vivir Es bastante fcil dar
cosas y hasta dar tiempo. Y en eso ponemos la atencin al mantener una relacin. Pero darse
uno mismo y sin esperar nada a cambio, qu difcil resulta. Sin embargo, es la nica manera
de que la relacin con el otro sea autntica.
El otro tiene que ser alguien que me recibe como persona, tal como soy, as como yo tengo
que recibirle como es. Si me acogen porque les doy algo, o les proporciono un beneficio del
tipo que sea. Entonces es que no nos reciben sino que reciben beneficios de nosotros, pero no
a nosotros. La nica posibilidad de cambio en las personas se da cuando son aceptadas tal
como son, no cuando me quieren hacer a su imagen.
El otro no es solamente las personas que estn a nuestro alrededor, aunque son, ciertamente,
las que ms influyen. El otro es cualquier ser humano de la tierra, aunque no lo conozcamos.
Es toda la naturaleza. Pues siendo el ser humano un ser relacional, todo lo que le rodea le
afecta y tambin nosotros afectamos a todo lo que nos rodea, personas y naturaleza. El otro
tambin es Dios con el que entramos en relacin como personas6.
3. Hombre y mujer: dos modos de ser persona. (Es aconsejable que la pareja que est exponiendo el
tema, sobre todo aqu, sean concretos y claros, especificando las diferencias que ms sobresalen en
ella como mujer y en l como hombre).
Igualdad fundamental:
Segn el proyecto de Dios creador, varn y mujer, son los dos modos de realizacin del ser
humano, las dos formas de llevar a delante un proyecto de existencia personal.
Tanto el varn como la mujer, por haber sido creados a imagen y semejanza de Dios, poseen
una misma naturaleza, la misma perfeccin y dignidad como personas.
Dos seres distintos:
No obstante, son falsas las tendencias recientes de minimizar las diferencias entre el hombre
y la mujer, cuando afirman que las diferencias entre los sexos no son innatas, sino el
resultado de la educacin, el entrenamiento y la cultura. Esto, obviamente, con el fin de darle
sustento al argumento de que las mujeres no son inferiores a los hombres.
Varn y mujer son dos formas distintas de ser personas. As, pues, lo masculino y lo
femenino no son caractersticas superficiales del ser humano, sino que afectan
profundamente a la totalidad de la existencia personal y se manifiestan en todas sus
dimensiones7.
Las diferencias entre el varn y la mujer arrancan de su distinta condicin sexuada, y no se
reducen solo al campo de la fisiologa o de la anatoma, sino que afectan tambin a su
psicologa y al aspecto espiritual. En todo caso, de lo que se trata, ms bien, es de descubrir
los acentos, los predominios o intensidades que de manera general caracterizan a la
personalidad femenina o masculina.
Diferencias fisiolgicas y biolgicas:
La primera diferencia que vemos en el varn y la mujer es la corporal o fsica:
6
ALONSO, Antonio. : Sabemos amar? Algunas reflexiones sobre el amor. FEP (Fraternidad de Escuelas pas).
Segunda edicin. Cuenca, 2002. Pgs.21-31.
7
VAN PELT, Nancy. : Amor sin secretos. Asociacin casa editora sudamericana. Buenos Aires, 2002. Pgs.67-68.
Los caracteres sexuales primarios estn definidos por la funcin del coito o unin ntima
sexual y la forma de sus aparatos genitales. As, la anatoma del aparato genital masculino es
visible y externo. Por su disposicin est hecho para la actividad, la iniciativa, la decisin, la
fuerza. Mientras que el aparato genital femenino, es casi todo interno, intimo y oculto. Por lo
que est hecho para la aceptacin y la receptibilidad8.
Los caracteres sexuales secundarios, asimismo, estn definidos por las diferencias en la
arquitectura corporal del varn y la mujer, como el sistema seo ms fuerte y abrupta en el
varn, el desarrollo de sus msculos, de sus manos, su piel ms gruesa, la barba, el
engrosamiento de la voz, etc. Mientras la mujer tiene una mayor debilidad en su sistema
seo, sus formas ms redondeadas, sus manos y su piel ms finas y delicadas, la falta de
vello en la piel, etc.
Diferencias Psicolgicas.
Es que el hombre y la mujer deben pensar, actuar y amar de la misma manera? Es que deben
tener en todo los mismos puntos de vista? Si as fuese, l no sera varn y ella no sera mujer.
Pero porque lo son, no es extrao que miren las cosas desde un modo distinto.
Por ello, presentamos algunas diferencias en los aspectos sensitivo, cognoscitivo y volitivo9:
A nivel sensitivo, el hombre refleja su modo de ser a travs del apasionamiento, el deseo de
amar y cortejar. La lujuria y el espritu de aventura. Sentimientos objetivos de aprecio o
desprecio. Capta lo general, lo grande, lo lejano. En los procesos afectivos es rpido y prefiere
casi siempre lo verdadero. Mientras que la mujer es ms afectiva y por eso tiene el deseo de
ser amada y cortejada. La castidad, continencia y fidelidad son ms propios de ella. Tiene una
tendencia a colocarse en el extremo del amor u odio. Vive ms de sentimientos personales.
Capta con facilidad lo particular, los detalles, lo pequeo, lo prximo, lo experimental. Ella
prefiere lo bello, lo bueno y, en los procesos afectivos es lenta, pero persistente.
A nivel cognoscitivo, en el varn hay el predominio del conocimiento intelectivo y lgico. En
el pensamiento domina el concepto y es ms terico. Vive de ideas y planes de cara al futuro.
Tiene gran sentido de lo objetivo y real. Es ms apto para la labor abstracta y creadora. En
cambio, en la mujer, hay el predominio del conocimiento instintivo e intuitivo. En el
pensamiento domina la imagen y tiende a lo subjetivo y personal. Obra con gran falta de
lgica y se deja llevar ms de entusiasmos optimistas. Tiene una menor disposicin para la
labor abstracta y creadora. Y aunque su pensamiento es profundo, fija la atencin ms en lo
concreto, en el presente y vive ms de las experiencias concretas.
A nivel volitivo, la voluntad del hombre tiende a su objetivo. Es firme en los principios ticojurdicos. Si por l fuera, doblegara la ley. Logra su fin mediante una voluntad consciente y
metdica. El hombre se convence con razones y es capaz de sacrificarse por una idea. Y el
hombre destaca su yo del medio ambiente. Mientras que la voluntad de la mujer, es ms
influenciable por lo personal. Sigue ms las excepciones que la regla. Pretende disculparse
ante la ley. Obra ms movida por la compasin y la misericordia. Logra su fin mediante su
natural sentimiento delicado, su sagacidad y su habilidad. Su voluntad es caprichosa. La mujer
se convence ms con el corazn y a veces con superficialidades. Pero ella se sacrifica por las
personas. Ella se identifica ms con el medio ambiente.
Lo fundamental de este tema se puede encontrar en LERSCH PHILIPP. Sobre la esencia de los sexos. Ed. Orines.
Madrid, 1968. Pg 28.
9
Siguiendo las descripciones fisiolgicas, psicolgicas y espirituales, tanto del hombre como de la mujer, de los
doctores: GIBB, Shirra.: Buscando la salud. Buenos Aires, 1951. PROHESKA, Leopoldo.: Pedagoga sexual.
Herder, Barcelona, 1953. Vamos a presentar una sntesis comparativa de las diferencias entre el hombre y la mujer.
10
REIG, Juan Antonio y Otros.: La comunidad de vida y amor. Edicep, Valencia, 1991. Pg. 100.