Economia de Eeuu
Economia de Eeuu
Economia de Eeuu
Estados Unidos a partir de la dcada de los sesenta del siglo XX, enfrent una
gran competencia. Primero de Europa y posteriormente de Japn. La competencia
agudiz el ciclo econmico a nivel mundial y se reiniciaron las crisis econmicas
mundiales. El inicio mas evidente de las crisis fue la de los aos 1974-1975. La
economa de Estados Unidos empieza a crecer muy lentamente comparado con el
auge de post Segunda Guerra Mundial. El crecimiento lento y las crisis cclicas
exigan la ampliacin de las exportaciones y de las inversiones de Estados Unidos
hacia otros pases y regiones. Estos son los fundamentos econmicos principales
del proceso que posteriormente ha sido designado como globalizacin de la
economa mundial.
de
la
poltica
estratgica
estadounidense:
Primero.
Asegurar
En las dcadas del setenta y hasta mediados de los ochenta, las ganancias
globales estaban prcticamente estancadas. A partir de mediados de los ochenta,
las ganancias y la tasa de ganancia empiezan a aumentar. El aumento es an
mayor en la dcada de los noventa.
Las ganancias que son enviadas a Estados Unidos por las empresas
Las ganancias de las empresas se han visto favorecidas por una disminucin de
los intereses netos pagados por las empresas productoras de bienes y servicios a
las instituciones financieras y por una fuerte disminucin de los impuestos sobre
las ganancias.
Crecen todas las inversiones. Pero las inversiones privadas tienen un crecimiento
mayor que la inversin pblica. Al interior de las inversiones privadas crecen
muchsimo ms las inversiones de las empresas que la inversin residencial. Al
interior de las empresas, crecen mucho ms las inversiones en maquinaria y
equipo, frente a un crecimiento pequeo en las inversiones en nuevos edificios e
instalaciones de las empresas. Al interior de las inversiones en maquinaria y
equipo, las que ms crecen son las de alta tecnologa.
Sobre
estos
temas
hemos
elaborado
esta
nota.
(4,3 %), Francia (3,1 %), Italia (2,9%) y Espaa (1,7%), pases que en conjunto
suman (12,0 %) de la produccin mundial. La produccin de China ha llegado a
ser casi el doble de la de Japn, que participa con un 6,9 % en la produccin
mundial.
grandes alzas de los costos y de los precios, puede jugar un papel trascendente
en una nueva crisis cclica mundial. En sntesis, a nivel mundial se produce una
fuerte disminucin de los precios de los bienes finales y un incremento de los
costos afectando seriamente los mrgenes de ganancia.
Para evitar una posible crisis en China, el Estado chino inici una nueva etapa a
partir del segundo semestre del 2002. Esta nueva etapa da inicio a un nuevo ciclo
de crecimiento basado en el desarrollo hacia adentro. Se privilegia la industria de
viviendas, la infraestructura, la produccin de bienes durables y de automviles
para el mercado interno. La institucin financiera JP Morgan, ha dado a conocerel 26 de septiembre de 2005-, que la economa China crecer este ao en 9,5% y
el prximo ao en 8,5%, de los cuales 4,8 % es explicado por el consumo interno,
el 3,6 % es explicado por las inversiones internas y el 0,1% por el comercio
exterior. Esta nueva etapa de desarrollo hacia adentro, va combinada con la
mantencin del ya fuerte desarrollo hacia afuera.
Esto le puede permitir a China, que frente a crisis cclicas del mercado mundial,
pueda desplazar parte significativa de su exportacin hacia el mercado interno, el
que tiene una gran potencialidad de crecimiento. Actualmente, el mercado chino
incorpora slo un tercio de los 1.400 millones de su poblacin a los nuevos
consumos. Esta alternativa es muy limitada en pases desarrollados en que el
mercado interno tiene un alto grado de saturacin.
La gran capacidad de ampliar el mercado interno de China, unido a la fuerza
combinada y potenciada del mercado, de la regulacin de los mercados y de la
maquinarias
equipos
base
tcnica
de
la
produccin.
Estas
Las empresas extranjeras controlan desde hace algunos aos cerca del 70 % de
la produccin de cobre en Chile. Otra situacin emblemtica es el Tratado Minero
Chileno-Argentino, que entrega los recursos naturales de la Cordillera de los
Andes y parte de los llanos de ambos pases a las grandes mineras mundiales.
del capital sobre la sociedad, sobre la naturaleza y sobre los Estados. En esos
pases el capitalismo ha encontrado nuevas zonas de inversin de capital. Se ha
ampliado la fuerza de trabajo asalariada que puede usar el capital con salarios
relativamente bajos, en relacin a los niveles relativamente elevados de
calificacin. En algn grado, esto ayuda a la compresin de los salarios en los
pases capitalistas.
Las crisis cclicas aparecen separadas en el tiempo. Sin embargo, hacen parte de
un movimiento global entrelazando las crisis de los diferentes aos, como
expresin de un proceso histrico de transformaciones. El ciclo econmico a
travs de las crisis y de las otras fases, se van relacionando unas a otras
reproduciendo algunas condiciones y generando nuevas situaciones.
El encadenamiento de las crisis y de los ciclos permite constatar la existencia de la
economa mundial, y su movimiento como proceso histrico en el tiempo. Por
ejemplo, la crisis del 1974-1975 fue una crisis de sobreproduccin de productos
industriales y de subproduccin o falta de materias primas, alimentos y
energticos. Aunque la crisis afect estas ramas, los precios de estos productos
no fueron muy afectados y rpidamente se recuperaron.
Las perspectivas de ganancias por la escasez de materias primas, alimentos y
energticos llevaron a un incremento muy grande de las inversiones en este tipo
de productos. Esto llev a que la crisis de 1980-1982 se presentara como crisis
general de sobreproduccin de productos industriales y sobreproduccin tambin
mundial
de
productos
industriales
provocando
fuertes
98
son
extranjeras,
controlando
en
forma
creciente
las
1998
1999
2000
Por Propiedad
N de Empresas
200
200
200
200
200
Extranjeras
78
92
97
97
98
Totales
115.317
139.833
133.841
133.041
191.813
Extranjeras
34.033
57.313
60.315
54.000
83.000
29,5
41,0
45,1
40,6
43,3
Exportaciones
%Exp.
Extranjeras/Total
1994-96
1998-2000
N de empresas
100
100
100
Extranjeras
48
53
59
Ventas Totales
102.094
176.923
198.137
54.293
104.922
122.186
59,3
61,7
53,2
Fondos de Pensiones
Mxico
76,5
Argentina 73,6
Argentina
54,5
Bolivia
85,3
Per
53,8
Chile
54,1
Chile
43,7
Colombia 47,4
Venezuela
42,3
Mxico
66,6
Brasil
30,6
Per
78,5
Colombia
21,4
Uruguay
29,5
bajo
la
forma
de
pregunta
como,
Nuevo
periodo
de
industriales
como
de
materias
primas,
energticos
alimentos.
La
Para finalizar este documento, nos parece que la informacin del FMI confirma lo
planteado por nuestras investigaciones en el sentido de que la economa mundial
est transitando hacia una nueva etapa de sobreproduccin mundial de productos
industriales, y en particular de bienes y servicios de alta tecnologa y una
subproduccion de energticos y materias primas no renovables, como es el caso
de los metales.
Como hemos dicho, con la globalizacin parte importante de los recursos
energticos y materias primas fueron apropiados por las grandes empresas
mundiales de los pases desarrollados. Son ellas las ms beneficiadas con los
elevados precios que genera la escasez relativa de energticos y de metales. La
expropiacin y las grandes ganancias han sido un motivo adicional de los
movimientos sociales y de las propuestas polticas que han llevado a una nueva
etapa de nacionalizaciones, como se est generalizando en Amrica Latina.
intrnsecas para la escasez de tierra, no las hay para las del capital [...] Pero an
as, todava sera posible que el ahorro colectivo pudiera mantenerse, por medio
de intervencin del Estado, a un nivel que permitiera el crecimiento del capital
hasta que dejara de ser escaso [...] Veo por tanto, el aspecto rentista del
capitalismo como una fase transitoria que desaparecer tan pronto como haya
cumplido su destino y con la desaparicin del aspecto rentista sufrirn un cambio
radical otras muchas cosas que hay en l ( Keynes, John Maynard Teora
General de la Ocupacin, el Inters y el Dinero1956, 360 y 361)
En el Informe reciente -abril 2006-, del Fondo Monetario Internacional, World
Economic Outlook, se dice lo siguiente en relacin a la tasa de inters de largo
plazo:
Por el comportamiento de las dos ltimas dcadas del siglo XX, las tasas de
inters de largo plazo medidas en trminos reales y nominales han sido muy bajas
[] Pero tambin las tasas reales de largo plazo de los bonos del gobierno
[desindexados] son tambin bajas en Estados Unidos y en Europa. En el mismo
perodo la tasa de inters a diez aos de los bonos del Tesoro, deflactados por las
expectativas de la tasa de inflacin para los diez aos siguientes, fue de cerca del
dos por ciento.
A continuacin agrega, que sin embargo, en una perspectiva histrica las tasas de
los bonos no aparecen inusuales. Compara el perodo de 1870 hasta el inicio de la
primera Guerra Mundial.
Trasladndonos al pasado, Marx destaca en su poca, el comportamiento de la
tasa de inters en relacin al ciclo econmico y las tasas de inters en una
perspectiva histrica. En relacin a lo primero seala: Veremos que en la mayor
parte de los casos, el bajo nivel de inters corresponde a los perodos de
prosperidad o de ganancias extraordinarias y que el tipo mximo de inters, hasta
llegar a un nivel usurario se da en los perodos de crisis.
los rentistas crece tambin la de los prestamistas de capital., pues son unos y los
mismos.
En relacin a la segunda causa de la disminucin a la tendencia de la baja de la
tasa de inters se debe al desarrollo del sistema financiero, Marx seala lo
siguiente:
El desarrollo del sistema de crdito, hace que por mediacin de los banqueros,
los industriales y comerciantes puedan disponer en proporcin creciente sin cesar
de los ahorros de los dineros de todas las clases de la sociedad y la concentracin
progresiva de estos ahorros para formar masas en que pueden actuar como
capital-dinero, tienen que pesar necesariamente sobre el tipo de inters
En el documento del FMI de abril de 2006, como hemos sealado, se afirma que
en los ltimos aos las instituciones financieras tienen un excedente de ahorros,
pero seala tambin que las empresas productoras de bienes y servicios tambin
han incrementado sus fondos propios.
Las corporaciones financieras han registrado una positiva y creciente posicin
excedentaria de ahorro desde inicios de los noventa. Los desarrollos del sector
financiero estn relacionados con factores estructurales que son especficos de las
instituciones financieras y por lo tanto parecen ser parte de una tendencia de largo
plazo (pgina 139)
Seala tambin que las instituciones financieras tienen un exceso de recursos (por
ejemplo, las ganancias no distribuidas han superado los gastos de capital) desde
inicios de la dcada de los noventa, generando un fuerte incremento de las
ganancias no distribuidas, alcanzando en 2004 el mayor valor de dichos
excedentes en las dos ltimas dcadas.
En relacin al ahorro privado de las empresas y de las familias se seala:
ser
prestamistas
netos
(y
ha
impulsado
profundamente
el
ms del doble del tamao de los supervit en cuenta corriente de los pases de
mercados emergentes y en desarrollo en el mismo perodo, y adquiri notoriedad
cuando el Presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, se refiri a ella como
una saturacin del ahorro mundial.
La explicacin del exceso de ahorro de las empresas productoras de bienes y
servicios es explicada en el reciente documento del FMI con el siguiente
planteamiento:
Uno de los factores detrs del incremento del exceso de ahorro del sector de las
empresas no financieras desde 2000, ha sido el fuerte incremento de las
ganancias (ganancias despus de intereses e impuestos como porcentaje del
PGB) que ha apoyado el alto ahorro corporativo, a pesar del incremento del pago
de dividendos
En el documento del FMI se reconocen dos hechos trascendentes: el predominio
del capital productivo y la disminucin de la dependencia del capital financiero que
analizamos en la nota anterior, el exceso de capital en la actualidad. La
disminucin de la escasez relativa del capital que podra llevar a un cambio
cualitativo en una perspectiva histrica positiva para la sociedad - eutanasia
relativa de los rentistas-, pero tambin el exceso relativo de capital puede llevar a
una gran crisis, que provoque una gran desvalorizacin del capital dinero y del
capital productivo.
1 Economista de la Universidad de Chile. Investigador del CETES y del Grupo de Economa Mundial de
CLACSO y de la Red de Economa Mundial, REDEM. Agradezco la colaboracin de la economista Graciela
Galarce en la elaboracin de este documento.