Proyecto de Tesis Doctoral PDF
Proyecto de Tesis Doctoral PDF
Proyecto de Tesis Doctoral PDF
AUTOR:
MSc. Servando Torrealba
TUTORA:
Dra. Maria Prez
realidad educativa en este mbito ya que a travs del contenido curricular el estudiante
desarrolla escasamente la vinculacin de las habilidades cientficas importantes que
requiere no lo por el dominio terico de la asignatura, sino tambin el trabajo prctico
que se requiere para la vinculacin con la sociedad.
En esta alternativa se presentan diversos mtodos o procedimientos bsicos de
trabajo, como lo son: demostraciones y explicaciones del docente, trabajo cooperativo,
trabajo prctico en equipo, elaboracin y presentacin de documentos, enseanza de
valores, con los cuales, no slo se logran los objetivos del rea concreta sino tambin
de la etapa en la que se encuentre.
Por ejemplo Ramrez A. (2007, p.33) en la inclusin de la educacin tecnolgica
afirma que es una alternativa que se realiza: Con el propsito de presentar un
contenido didctico, por cuanto es un procedimiento que el docente debe alcanzar y un
procedimiento que el profesor utiliza como medio para lograr los contenidos de las
tecnologas.
Surge entonces, la necesidad de generar propuestas y lineamientos de
alfabetizacin cientfica en docentes que faciliten el abordaje de contenidos en el campo
de la qumica a travs de un enfoque en el que se encuentren presentes las
interrelaciones con las otras disciplinas cientficas donde el docente es pieza clave en
todo proceso educativo, en el rea de tecnologa, en especial, la figura y perfil del
educador adquieren una especial importancia ya que de l depende, en ltima
instancia, materializar las intenciones educativas que se persiguen donde se recoge la
aplicacin creativa e innovadora del conocimiento en las acciones de concepcin y
planeacin de los sistemas tecnolgicos.
Actualmente la educacin venezolana tiene el reto de acabar con la estructura
rgida del modelo educativo tradicional, el de las asignaturas compartimentadas, y
promover el saber holstico, el intercambio de experiencias y una visin compleja de la
realidad, que permita a todos los involucrados en el proceso educativo valorar otras
alternativas de aprendizaje. Una de las dificultades reconocidas, en este sentido, es el
peso que tiene la aceptacin tradicional de la educacin media tcnica o formacin
Esta situacin parece indicar, que las dificultades actuales en la educacin formal
son debidas, al menos en parte, a un clima generalizado de desconfianza y rechazo que
est generando expectativas negativas entre los profesores y los propios estudiantes y,
por tanto, en aceptacin del fracaso de muchos de ellos como algo natural y en una
creciente reivindicacin de los contenidos y metas del currculo tradicional.
tecno cientfico.
PROPSITO DE LA INVESTIGACIN:
ESCENARIO:
IDENTIFICACIN DE LA INSTITUCIN:
La Escuela Tcnica Industrial Juan Ignacio Valbuena, cuenta con el siguiente
personal:
N de Docentes
Activos
130
N de Docentes
Inactivos
06
N de
Secretarias
32
N de Obreros
64
Nacional:
Regional:
Privada:
Matricula: 1500Estudiantes
Cargo
Director (a)
Sub-Directora Acadmica
Sub-Directora Administrativa
Coordinacin 1er Ao
Coordinacin 2do Ao
Coordinacin 3er Ao
Coordinacin de Pasantas
Coordinacin de Orientacin
Resolucin que
N 5393 DE FECHA 22
22-10-1999.
1999. Reducir los gastos
Koch,,
conjuntamente
con
las
Coordinaciones
(Robinsoniano,
Qumica,
FILOSOFA DE LA INSTITUCIN:
ITUCIN:
INFRAESTRUCTURA DE LA INSTITUCIN:
12
09
18
10
02
01
02
01
02
02
01
02
01
02
02
ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCIN
E.T.I Juan Ignacio Valbuena
DIRECCIN
Sub. Direccin
Sub. Direccin
Apoyo
Docente
Administrativa
Acadmica
Coordinaciones
Secretaria y
Obrero
Docente
Estudiante
Hidrocarburos y
Qumica
Mquinas y
Herramientas
Proyectos y
Pez
Electricidad,
Instr/ Civil
Creado por: Lcdo. Servando Torrealba (2009), Fuente: E.T.I Juan Ignacio Valbuena
Pasantas y
Orientacin
MISIN
Su
VISIN
Desarrollar actividades.
b) ESPECIFICO:
VALORES INSTITUCIONALES
La Moral.
Lo tico.
Lo Esttico.
Lo Cognitivo.
Lo Bio- Psicosocial.
Lo Productivo.
ANALISIS FORATEZAS, OPORTUNIDADES, AMENAZAS Y
DEBILIDADES
(FODA)
FORTALEZAS
DEBILIDADES
- Deficiencias en el equipamiento y
funcionalidad de talleres y laboratorio
- Adaptacin y funcionamiento de la
de
equipos
y
talleres
de
Instrumentacin
- Baja matricula en las menciones de
petroqumica, qumica industrial y
petrleo.
- Escaso enfoque Ciencia y Tecnologa
en las asignaturas de qumica
OPORTUNIDADES
- Incorporacin al mercado de
trabajo de un egresado con una
slida preparacin tcnica, tica y
humanstica
- Proyeccin y vinculacin de la
escuela a la comunidad y al campo
industrial
- Establecimiento de vnculos
institucionales con universidades y
Centros tecnolgicos
- Prosecucin de estudios en el
nivel superior
AMENAZAS
- Apata de la comunidad ante
los cambios
- Apata del estudios de las
menciones
de
qumica
e
hidrocarburos por parte de los
estudiantes, incluso se han
cerrado menciones por baja
matrcula.
FUNDAMENTACIN LEGAL
La investigacin se enfatiza en el desarrollo de habilidades cientficas a
travs de los procesos transdiciplinario de la enseanza de la qumica y uno de los
principales basamento legal se enfatiza en la Ley Orgnica de Ciencia, Tecnologa
e Innovacin, tal como dice el Artculo 1; Disposiciones Fundamentales (2008;
p.01):
Johana Almarza
Zenaida Leal
Antonio Ventura
Amlcar Mendoza
Heberto Jimnez
Orliza Davalillo
Servando Torrealba
Lorena Castillo
ngel Chvez
Criscelys Borjas
Irkis Bermdez
Rosamely Hernndez
Maria Fernanda
Lubly Salas
Smelling Snchez
Arisli Koch
TTULOS
AOS DE
POST-
N DE
OTRO
SERVICIO
GRADO
HRS
TITULO
12 Aos
14 Aos
10 Aos
14 Aos
14Aos
07 Aos
08 Aos
01 Ao
03 Aos
03 Aos
07 Aos
07 Aos
01 Ao
01 Ao
12 Aos
13 Aos
Cursando
SI
Cursando
Cursando
SI
NO
SI
NO
NO
NO
Cursando
SI
NO
NO
Cursando
SI
36
36
36
36
42
36
36
10
36
36
35
36
28
36
06
36
SI
SI
SI
SI
SI
NO
SI
Estudia
SI
SI
NO
SI
Estudia
NO
NO
SI
BREVE DESCRIPCIN
Su primer ttulo fu Ingeniera en Petrleo, ingreso en el
ao 2005 en la docencia en el rea de matemtica, no
logro ingresar en el campo industrial, sin embargo
acumulo experiencia educativa en el I.U Santiago Mario,
IUTPAL; realiz un diplomado en Educacin Superior.
Ingreso en la ETI Juan Ignacio Valbuena en el 2007, en el
rea de Qumica, logrando 3 aos mas tarde el titulo de
Lcda.
Docente X
En
Educacin
Qumica
por
el
plan
de
Docente Y
ESTRATEGIAS DE ENSEANZA:
tpico,
de
manera
reciente
con
estrategias
metacognitivas
Tal como lo expresa este autor, lo que se busca es modificar ese modo de
educar da a da, en cada aula, alterando a travs de innovaciones pedaggicas y
organizacionales, la actual rutina empobrecedora de la formacin que se imparte.
No se trata de que las nuevas generaciones aprendan ms cosas. Por el contario,
se debe tratar de que aprendan menos conocimientos dispersos y banales y que,
en cambio, aprendan lo esencial de una manera slida, pero sobre todo, de
aprender a aprender de una manera autnoma. Asimismo, Daz y Hernndez
(2001), hacen referencia a que algunas estrategias pueden generar la puesta en
marcha de varios procesos cognitivos; en dicha clasificacin, se toma en cuenta el
proceso cognitivo que la estrategia activa en los alumnos o aprendices.
proceso cognitivo que se genera en la mente del educando. Adems, atiende a los
requerimientos que hasta ahora se estn mencionando en lo que respecta a la
enseanza de la Qumica, especficamente de las propiedades de la materia,
fundamental para la comprensin de muchos contenidos de esta ciencia en
particular.
sociedad Habr que parar la carrera? La educacin ser para producir o ser
para vivir?
Cada uno de estos factores dara para largos debates, pero en estas lneas
se intenta argumentar sobre una de sus causas ms importantes, que reside en
las diferentes naturalezas del conocimiento cientfico y del conocimiento que los
seres humanos tenemos sobre el mundo en que vivimos.
Hay quien cree que las formas de hacer y pensar de la ciencia no son sino
una prolongacin de la forma natural y espontnea en que los seres humanos nos
enfrentamos al mundo. Por tanto para su enseanza y aprendizaje bastara con
acercar los saberes cientficos a la gente, bastara con presentarla o transmitirla,
ya sea en contextos de educacin formal o informal, de una forma atractiva,
ordenada y clara.
formaran parte del equipamiento cognitivo de serie de los seres humanos, sino
que es un costoso extra-cultural y educativo.
Estilos de enseanza
El estilo de enseanza o estilo educativo se enfoca no slo en el aprendizaje,
sino tambin en la manera cmo el individuo se compromete, se orienta o combina
varias experiencias educativas. Por lo tanto, el estilo de enseanza tiene un
carcter social. As ha sido verificado por Fisher y Fisher (1979), quienes definen
al estilo de enseanza como un "modo habitual de acercarse a los estudiantes con
varios mtodos de enseanza". Esas necesidades manifestadas por el autor van a
depender de las exigencias que requieran los estudiantes durante su aprendizaje,
en el cual, parte de los diferentes niveles y modalidades en la que se encuentren.
En este sentido, los estudiantes requieren un aprendizaje para el desarrollo
cognitivo en sus vidas, de tal modo que puedan confrontar cualquier tipo de
situacin; a travs de las diversas formas de ensear, el docente puede canalizar
las dificultades presentadas en estudiantes de modo que puede requerir de otras
estrategias que conlleven a un aprendizaje de mayor eficiencia.
En consecuencia, la forma de ensear del docente influye en cada uno de
nuestros estudiantes desde el saln de clase hasta su cotidianidad, reflejando en
ellos los procesos de aprendizajes que han adquirido durante su formacin a lo
largo de un perodo establecido, donde cada uno de los estudiantes adopta el
aprendizaje obtenido hacia su estilo de vida.
Los resultados producto de una enseanza se ven reflejados en las diversas
estrategias que el docente utiliza para lograr que el estudiante logre un buen
aprendizaje, se hace necesario reflejar el papel importante que adoptan los
estudiantes en el proceso de enseanza, en funcin a las distintas actividades que
se efectan en el saln de clase.
Estilo
Tecnolgico
Analizar
Observar,
Conocer
Evaluar
Utilizarlos
Compartir
La educacin tecnolgica:
MOMENTO III
METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN
En el
Marco de la metodologa de la
su
Analisis,
Triangulacin
Soporte
Terico
Proposito de
la
Investigacin
Recoleccin y
Organizacin
Seleccin de
Estrategias e
Informacin
Diseo de los
Instrumentos
Torrealba, 2014
naturalmente;
Observacin
Notas de campo
Las llamadas notas de campo son apuntes que toma el investigador para
registrar sus observaciones y poder recordarlas cuando necesite categorizar,
analizar e interpretar la informacin (Rodrguez y otros, 1996:161). Dichas notas
pueden ser breves y esquemticas o detalladas, comentadas e ilustradas. La
descripcin y los comentarios se separan con el propsito de discriminar los
hechos que estn ocurriendo de las impresiones que tiene el investigador sobre
ellos. Hay que recordar la diferencia existente entre la realidad y la manera cmo
esta es percibida e interpretada, de esta forma se enfatizaran en los docentes que
laboran en el rea de qumica de la ETI Juan Ignacio Valbuena.
investigador y el entrevistado en la que ste ltimo pueda expresar con soltura sus
pensamientos. Es una de las mejores vas para captar las percepciones que
tienen los participantes de la realidad que estn experimentando (Martnez,
2000:65; Goetz y LeCompte, 1988:134).
Grabaciones de audio
pero el
los horarios en los cuales se iba a impartir la asignatura Qumica, con el propsito
de elegir el turno ms ajustado a la disponibilidad dl investigador.
El
Anlisis de la Informacin:
existente de cada una de las redes de categoras y las posibles relaciones que
existen entre cada uno de ellos. Para proceder con el anlisis de esta
investigacin se realizarn cuadra de categoras donde se podr organizar toda la
informacin que se recolectar sustentada con aspectos tericos, como por
ejemplo:
Cuadro N XXX
Categora de Anlisis
Tendencia Observada
Estilo de Enseanza
Objetivos
Metodologa
Organizacin en Aula
Interaccin
Recursos Utilizados
Fuentes Utilizadas
Torrealba, 2014
Cuadro N XXX
Categora de Anlisis
Objetivos
Metodologa
Organizacin en Aula
Interaccin
Recursos Utilizados
Fuentes Utilizadas
Torrealba, 2014
Enfoque
Ciencia
Tecnologa
y Vinculacin
Entorno
con
el
Cuadro N XXX
Momentos de una Categora
Clase
Anlisis
Inicio
Objetivos
Desarrollo
Objetivos
Cierre
Objetivos
de Enfoque Ciencia y
Tecnologa
Torrealba, 2014
Cuadro N XXX
Momentos de una Categora
Clase
Anlisis
Inicio
Metodologa
Desarrollo
Metodologa
Cierre
Metodologa
de Enfoque Ciencia y
Tecnologa
Torrealba, 2014
Cuadro N XXX
Momentos de una Categora
Clase
Anlisis
Inicio
Interaccin
Desarrollo
Interaccin
Cierre
Interaccin
Torrealba, 2014
de Enfoque Ciencia y
Tecnologa
Cuadro N XXX
Momentos de una Categora
Clase
Anlisis
de Enfoque Ciencia y
Tecnologa
Inicio
Recursos Utilizados
Desarrollo
Recursos Utilizados
Cierre
Recursos Utilizados
Torrealba, 2014
Cuadro N XXX
Momentos de una Categora
Clase
Anlisis
de Enfoque Ciencia y
Tecnologa
Inicio
Fuentes Utilizadas
Desarrollo
Fuentes Utilizadas
Cierre
Fuentes Utilizadas
Torrealba, 2014
MOMENTO IV
CATEGORIZACIN DE LA INFORMACIN
MOMENTO V
INTERPRETACIN Y HALLAZGOS
MOMENTO VI
CONCLUSIONES Y CAMPO DE PROBLEMATIZACIN
MOMENTO DE CIERRE
LINEAMIENTOS TEORICOS CIENCIA Y TECNOLOGA
ANEXOS
titulado:
APRENDIZAJE
ENSEANZA
DE
QUMICA,
LA
TRANSDICIPLINARIO
DESDE
EL
ENFOQUE
EN
LA
CIENCIA
TECNOLOGA
I.- Datos de Identificacin:
Nombre y apellido: ________________________________________________
Edad: ____________ Telfono: _______________ Email: ________________
II.- Formacin Acadmica:
Primaria: ________________________________________________________
Secundaria: _____________________________________________________
Pregrado: _______________________________________________________
Ao de Graduacin: __________ Titulo obtenido: _______________________
Postgrado: _____________________Ttulo Obtenido: ____________________
III.- Aspectos Familiares:
Estado Civil: __________________________ Nmero de hijos: _________
IV.- Datos Profesionales:
Nmero de Horas de Clases: ________ Instituciones Educativas en las que
labora: ________________________________________________________
Asignaturas que Dicta: ___________________________________________
Numero de Programas que Maneja: ________ N de Secciones: __________
Tiempo Dictando Qumica de 4to Ao: _________ N de Estudiantes: ______
titulado:
APRENDIZAJE
ENSEANZA
DE
QUMICA,
LA
TRANSDICIPLINARIO
DESDE
EL
ENFOQUE
EN
CIENCIA
LA
y
TECNOLOGA
Si____
No____
GUIN DE OBSERVACIN
Docente A, B, C y D
Momento de la
Estrategia
clase
Empleada
Explicacin de la
Estrategia
Aplicacin de la
Estrategia
Inicio
Desarrollo
Cierre
OBSERVACIONES:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
CRNICA DE LA CLASE
Docente
Adicional
Estudiante
Descripcin de
la Clase
Observaciones
Docente: A
Relaciona el
Cuales
Contenido de
contenido
Contenidos
Qumica a
desarrollado con
se
Desarrollar
aspectos de CyT
relacionan?
Observacin
titulado:
APRENDIZAJE
ENSEANZA
DE
QUMICA,
LA
TRANSDICIPLINARIO
DESDE
EL
ENFOQUE
EN
LA
CIENCIA
TECNOLOGA
Categora de Anlisis
Objetivos
Metodologa
Organizacin en Aula
Interaccin
Recursos Utilizados
Fuentes Utilizadas
Tendencia Observada
Estilo de Enseanza