El Objeto de La Filosofía Isaiah Berlin
El Objeto de La Filosofía Isaiah Berlin
El Objeto de La Filosofía Isaiah Berlin
respuestas.
[Cmo delimitamos el dominio de los campos de las disciplinas? R= Por la
clase de preguntas para cuya respuestas fueron inventados esos campos]
Dos grandes tipos de preguntas:
1) Preguntas fcticas
Preguntas cuya respuesta creemos que puede encontrarse por medios
empricos [mediante la observacin ordenada o el experimento, a saber, los del
sentido comn o los de las ciencias naturales]
2) Preguntas formales
Preguntas cuya respuesta debe encontrarse en la aplicacin de dichas reglas.
[ donde hay definidos algunos axiomas y ciertas reglas de deduccin]
[] tan pronto como se nos formula la pregunta, sabemos cul es la direccin
que debemos tomar para tratar de obtener la respuesta. [] [p. 29]
3) Tipo de preguntas que no encajan tan fcilmente en esta
sencilla clasificacin. [PREGUNTAS FILOSFICAS]
3.1 Estas preguntas son de muy diversa ndole; unas parecen ser sobre
hechos; otras, acerca de valores; unas son preguntas acerca de palabras y
unos cuantos smbolos; otras se refieren a los mtodos que siguen quienes las
utilizan; otras son ms acerca de las relaciones existentes entre los diversos
dominios del conocimiento; algunas tienen que ver con las presuposiciones del
conocimiento; otras, con la naturaleza y los fines de la accin moral, social o
poltica. [p. 31]
3.2 CARACTERSTICA COMN DE ESTAS PREGUNTAS:
3.2.1 No pueden contestarse ni mediante la observacin, ni a
travs de un clculo ni por mtodos inductivos, ni mediante la
deduccin.
3.2.2 Quienes las formulan se enfrentan desde el principio a una
perplejidad: no saben a dnde acudir para hallar las respuestas;
[] si pregunto, qu es el tiempo?, qu es el nmero?, cul es la
finalidad de la vida humana sobre la tierra?, qu es la verdad? [] [p.29]
Qu hay de raro con estas preguntas? Tienen sentido? Podemos
responderlas utilizando medios empricos o reglas formales?
La fsica y la qumica no nos dicen por qu unos hombres tenan que obedecer
a otros hombres.
NEWTON Y UN PEQUEO NMERO DE LEYES FUNDAMENTALES
[] poda, al menos en teora, permitirnos determinar la posicin y el
movimiento de todos los entes fsicos del universo, y de tal modo abolir de un
solo golpe una vasta e informe masa de reglas conflictivas, oscuras y slo
inteligibles a medias. [] [p.35] [Por qu no podramos colocar a las ciencias
humanas sobre fundamentos igual de firmes?]
[] Sin embargo, era un programa condenado al fracaso. El reino de la filosofa
no se dividi en una serie de estados cientficos sucesores. Las preguntas
filosficas siguieron (y siguen) fascinando y atormentando a las mentes
curiosas. [] [p.36]
LA RESPUESTA DE KANT: [DISTINCIN ENTRE]
1. PREGUNTAS SOBRE LOS HECHOS.
2. PREGUNTAS ACERCA DE LAS ESTRUCTURAS EN QUE ESTOS HECHOS SE NOS
PRESENTABAN.
[] estructuras que no se modificaban, por mucho que los hechos mismos, o
nuestro conocimiento de ellos pudiera cambiar. Estas estructuras, o categoras,
o formas de la experiencia, no eran ya materia de estudio de ninguna ciencia
natural posible. [] [p. 36]
DISTINCIN ENTRE:
1. HECHOS: [] los datos de la experiencia, por as decirlo; las cosas,
personas, los acontecimientos, las cualidades, las relaciones, que observamos,
inferimos o que son objeto de nuestras reflexiones [] [p. 36]
2. LAS CATEGORAS EN TRMINOS DE LAS CUALES TENEMOS EXPERIENCIA
SENSIBLE DE ESOS MISMOS, NOS LOS IMAGINBAMOS Y REFLEXIONBAMOS
SOBRE ELLOS.
[] Segn l, eran stas independientes de las diferentes actitudes csmicas;
de los entramados religiosos o metafsicos que pertenecan a diversas pocas y
civilizaciones. [] [p. 37]
[] las categoras a travs de las cuales lo veamos [el mundo exterior] eran
idnticas en todos los hombres conscientes; permanentes e inalterables; en
verdad, era esto lo que daba unidad a nuestro mundo y posibilitaba la
comunicacin. [] [pp. 37-8]
DIFERENCIAS:
[.] las diferencias ms profundas, que el llevar diferentes anteojos, el utilizar
categora distintas, el pensar en funcin de modelos diferentes, tienen que
causar en hombres de tiempos y lugares diversos, de culturas y puntos de vista
distintos. [] [p.38]
DEFINICIN DE LA FILOSOFA:
[] no es un estudio emprico; no es el examen crtico de lo que existe o ha
existido o existir, cosas de las que se ocupan el sentido comn en sus
conocimientos y creencias, as como los mtodos de las ciencias naturales.
Tampoco es una forma de deduccin formal, como lo son las matemticas y la
lgica. [] [pp. 38-9]
MATERIA DE ESTUDIO DE LA FILOSOFA:
[] la constituyen, en gran medida, no las cosas de la experiencia, sino los
modos como se les ve, las categoras permanentes o semipermanentes en
trminos de los cuales se concibe y clasifica a la experiencia. [] [p. 39]
[Contraposiciones]
Finalidad
Organismo
Sistema
Orden espacio temporal
[Todo esto integra categoras, modelos]
Causalidad mecnica
Amalgama
Simple estar pegado o unido
Ser intemporal
[] Algunos de ellos son tan viejos como la experiencia humana misma; otros
tienen un carcter ms transitorio. Los ms transitorios hacen que los