Mural de La Facultad de Medicina de Ciudad Universitaria
Mural de La Facultad de Medicina de Ciudad Universitaria
Mural de La Facultad de Medicina de Ciudad Universitaria
Ciudad Universitaria
Escrito por Oscar Ramrez el 25 enero 2012 a las 6:25 pm
Realizado con cermica vidriada, el mural integra elementos como el maz (material con el cual se
cre al primer ser humano segn la cosmologa prehispnica), representado poruna mazorca que
es devorada (o surge) de un crneo, tal vez otra alusin a laindisoluble relacin entre vida y
muerte de la religin mexica.
El agua aparece representada en la parte inferior de la composicin por discos de jade, sobre este
fondo el rostro de Tlalcoc se encuentra rodeado por creaturas acuticas como el pez y la
pulga de agua, adems de caracoles y el ajolote (figurasrelacionadas con Quetzlcatl en la
mitologa mesoamericana). Franjas de color azul oscuro en los laterales del mural representan
al aire, sobre stas vuelan mariposas y el guila.
el hijo mestizo. Por encima de esta mscara dos manos sostienen la semilla y el polen que juntos
resultan en una nueva identidad.
En 1953 surge la idea de este mural, cuando por peticin del arquitecto Roberto lvarez se
encomienda esta obra a Francisco Eppens. El mayor reto para su realizacin fue la superficie
curvada donde ubica; la solucin fue hacer losas precoladas de concreto con una dimensin de un
metro de largo por 25 centmetros de ancho, dando as la curvatura del muro. La superficie total
de esta obra en la Facultad de Medicina es de 20 metros de altura por 18 de base. Los
mosaicos que se usaron fueron elaborados por la fbrica Mosaicos venecianos de Mxico S.A.,
con excepcin del mosaico color verde claro que no estaba en inventario: para lograr este color se
tuvieron que comprar platos de vidrio de ese tono que fueron rotos en pedazos y despus
colocados en el mural. El emblemtico mural de la Facultad de Medicina de la UNAM recin
cumpli 58 aos, pues la obra fue terminada en el mes de enero de 1954.
ACERCA DE LA BIBLIOTECA
ACERCA DE LA BIBLIOTECA
El
edificio
de
la
Biblioteca
Central
En el
ao de 1948 el arquitecto y pintor Juan O'Gorman fue invitado para que
proyectara, con los arquitectos Gustavo Saavedra y Juan Martnez de
Velasco, el edificio de la Biblioteca Central, al que se haba concedido una
posicin preponderante en el Plano de Conjunto de la Ciudad Universitaria.
El programa constructivo se bas en estudios hechos por el Mtro. Jos Ma.
Lujn del funcionamiento de las principales bibliotecas universitarias del
mundo, y a partir de ello se cre un edificio, dentro de las corrientes
funcionalistas dominantes en esos aos, destinado a almacenar un milln
de libros; en l destaca una serie de elementos distribudos en dos
volmenes: uno desarrollado en sentido horizontal, y el otro, superpuesto,
en
sentido
vertical.
El cuerpo horizontal aparece tendido contra el desnivel del terreno, y en
sus fachadas alternan las fajas visibles de la estructura de piedra volcnica,
extrada del mismo suelo del Pedregal; a continuacin espacios ocupados
por vidrieras, para terminar con grandes superficies de nix traslcido de
un
hermoso
color
mbar.
En determinados lugares los muros de piedra incluyen relieves del mismo
material, con motivos inspirados en la tradicin del mundo prehispnico.
Las fachadas del gran cubo que forma el cuerpo vertical muestran en la
base una franja de vidrieras y muros bajos que corresponden al piso
abierto, despus se despliegan diez pisos, con las composiciones pictricas
ACERCA DE LA BIBLIOTECA
Quien
construy
la
Biblioteca
Central?
ACERCA DE LA BIBLIOTECA
Creacin
del
mural
azul.
Finalmente
seleccion diez colores con los cuales podan hacerse los mosaicos: un rojo
Venecia, un amarillo Siena, dos rosas de diferente calidad, una casi color
salmn y la otra con tendencia al color violeta, un color gris violceo, el
gris oscuro del Pedregal, obsidiana negra y calcedonia blanca; tambin fue
posible emplear el mrmol blanco, dos tonos de verde... Para el azul
emple el vidrio coloreado en trozos y despus triturado como si se tratara
de piedras, o bien, hecho en placas para usarlo como se utiliza en los
mosaicos
de
vidrio.
Con la gama de colores antes descrita, con esta paleta por decirlo as, era
posible hacer composiciones pictricas al exterior de los edificios y tener la
certeza de que mientras perduraran las piedras colocadas en el muro en
forma de mosaico, perduraran tambin los colores. Fue necesario recurrir
a las piedras de colores naturales porque no hay en ninguna parte del
mundo colores que puedan pintarse y que resistan la intemperie, los rayos
solares, las lluvias y los cambios de temperatura.
ACERCA DE LA BIBLIOTECA
Tcnica
constructiva
ACERCA DE LA BIBLIOTECA
Muro
Norte:
El
pasado
prehispnico
ACERCA DE LA BIBLIOTECA
Muro
Sur:
El
pasado
colonial
Las dos grandes circunferencias simtricas que resaltan en los dos campos
laterales, hacen alusin a la concepcin heliocntrica de Coprnico y
geocntrica de Ptolomeo, presentando en sus centros las figuras de la
tierra y el sol segn dichas teoras, y rodeadas respectivamente por los
signos del Zodaco y los de las constelaciones. Debajo de estos discos se
ven, en el mismo orden, el plano de la antigua Tenochtitln, en la versin
del mapa de Nuremberg de 1525, y la imagen del guila que cae, recuerdo
de Cuahtmoc, el ltimo gobernante mexica. En un lado de la porcin
izquierda se observa un escudo de Len y Castilla, las dos casas reinantes
de la Espaa medieval, que se unen precisamente en los aos del
descubrimiento
del
Nuevo
Mundo.
Hacia los lados y debajo de stas hay muchas figuras que subrayan los dos
aspectos de la conquista espaola, el civil y el religioso, destacando de uno
y otro lado las figuras del conquistador Hernn Corts y del primer
arzobispo de Mxico, Fray Juan de Zumrraga. Del lado izquierdo aparece
ACERCA DE LA BIBLIOTECA
Muro
Oriente:
El
mundo
contemporneo
ACERCA DE LA BIBLIOTECA
En la parte central, por encima del paisaje del Valle de Mxico, domina la
composicin el escudo de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
creado en 1921 durante el rectorado de Jos Vasconcelos. Arriba y a la
izquierda, en las pginas de un libro abierto, aparecen las iniciales de la
http://bc.unam.mx/murales.html
MURAL
Representando la concepcin cosmolgica y teognica humana de nuestros ancestros indgenas, simbolizada
en la vida y la muerte, los cuatro elementos (agua, aire, fuego y tierra), as como el mestizaje, Francisco
Eppens, realiz en cermica vidriada el mural de la Facultad de Medicina. De una forma simblica; sinttica y
decorativa muy amplia y visible a gran distancia.
Como las figuras principales, de este mural, considerado como uno de los ms hermosos de Ciudad
Universitaria, podan resultar, por su tamao, demasiado agresivas; a corta distancia, se elabor una
composicin concntrica, colocando los elementos mayores en una periferia reduciendo la escala de los
elementos centrales.
De esta manera se observa en esta obra representada por una serpiente que se muerde la cola, el smbolo de
la eternidad que encierra a toda la composicin, junto a una calavera que devora a la mazorca de maz de la
cual se dice, se form el primer ser humano.
El agua esta representada en la parte inferior, por ondas armadas de discos de jade; el chalchihuitl que
simboliza para los prehispnicos la idea de lo precioso. El rostro de Tlloc, dios del agua, mostrando sus ojos
serpentinos y las fauces atrigadas que lo caracterizan en medio de diversos seres acuticos como el caracol,
pez, pulga de agua y ajolote.
Del aire, ubicado en las franjas laterales en azul oscuro, pueden apreciarse mariposas, al guila y
cozcacuahtli o "zopilote real", importantes figuras representativas de la mitologa azteca, que por mucho
tiempo fueron la fuente de inspiracin de los cdices indgenas.
La tierra, en el centro y parte superior, simbolizada por los senos flacidos, exhaustos de "amamantar vida a
los dioses y a los hombres", de la Coatlicue; la madre tierra precolombiana, en cuyo seno se nutren los
rboles y las plantas, que por su forma de presentarse en el mural, parecen inspirados en el cdice de la Cruz
Badiana.
Por encima del rostro de Tlloc aparece de perfil la imagen de la muerte, de entre sus dientes emerge una
esplndida mazorca de maz, smbolo de vida.
Finalmente, el fuego expresado en la parte superior por las llamas de los soles mayas. El centro del mural lo
ocupa una gran cabeza de apariencia escultrica constituida por la unin de tres rostros, el de la madre
indgena a la izquierda, el del padre espaol a la derecha y en medio el rostro del hijo mestizo; es decir el
Mxico actual, idea muy parecida a la de Rivera en el estadio Olmpico.
El Mestizaje esta sintetizado en la cabeza donde aparecen dos manos extendidas que recuerdan el tremendo
collar de Coatlicue. En la palma de la mano al lado correspondiente el rostro de la madre indgena esta una
semilla en germinacin y en la palma de la otra mano, representando el rostro del padre hispnico, se observa
el polen fecundador.
La idea de la creacin de esta obra surge en 1953, a peticin del arquitecto Roberto Alvarez Espinosa, por lo
que Francisco Eppens tiene la idea de crear un mural a la intemperie para la Ciudad Universitaria. El cual
sera todo un reto, debido a su curvatura, en una gran fachada que dominaba una plaza de dimensiones
espectaculares.
Los problemas tcnicos afrontados para la realizacin de este mural, fueron interesantes. Como la superficie
era curva y estaba cubierta de vitricota, tipo diseado para la mayora de las fachadas de C.U, hubo que hacer
el mural en pequeas losas precoladas de concreto de un metro de largo por veinticinco centmetros de ancho
para poder dar la curvatura del muro de 20 metros de altura por 18 metros de base.
Estas losas se anclaron al muro, dejndoles cuerda a las puntas de los alambrones para que, perforndolo, se
atornillaran con tuercas por la parte de atras y quedara como un mural desmontable.
El mismo Eppens comenta que la obra se hizo con peones escogidos en la misma Universidad, utilizando
mosaico de vidrio que entonces se empezaba a producir en la Fbrica de "Mosaicos Venecianos de Mxico,
S.A..", en Cuernavaca, Morelos. Como faltaba mosaico color verde muy claro y no haba en la fbrica, pues
est apenas comenzaba, se tuvieron que comprar platos de vidrio de ese tono, para romperlos en pedazos y
colocarlos en las partes del mural donde se necesitaban.
Al concluirse en enero de 1954, la realizacin de este esplndido mural en un gran pao sobre el poniente de
la Escuela de Medicina y que el mismo autor estima como su mejor obra, se le consider la alegora
monumental con el tema de nuestro pasado indgena y espaol, con el resultado de un beneficioso mestizaje.
El autor de tan bella obra, naci en San Luis Potos, en 1913, se traslado a la capital de la Repblica, en
donde curs sus estudios primarios y superiores; ingres a la Escuela Nacional de Artes Plsticas en 1928.
Un ao despus abandon esta escuela, para dedicarse a la pintura por su propia cuenta, y aplic su
habilidad en el dibujo y el color, a factura de carteles, y ms tarde a la de timbres postales y hacendarios.
Su actividad en este ltimo aspecto estableci un nuevo concepto en la presentacin grfica de los temas
filatlicos en Mxico, finalmente su preocupacin artstica lo encauz hacia el muralismo.
A Eppens se deben los paos pintados en el cubo de los elevadores del Hospital Infantil,. En 1952 es llamado
por la compaa Mecnica y Metalrgica para hacer un mural en mosaico de cermica en su local industrial, al
ao siguiente proyect y realiz los murales para las facultades de Medicina y Odontologa de la Universidad.
A partir de entonces las decoraciones en mosaico de cermica vidriada fueron el centro de las actividades
artsticas. Realiz entonces varios murales y en 1962 obtuvo el primer premio en el concurso para los murales
en mosaico del nuevo edificio del Partido Revolucionario Institucional, que realiz al ao siguiente.
En 1968 por encargo de Luis Echeverra Alvarez, Secretario de Gobernacin, el artista realiz los proyectos
para el Escudo Nacional vigente, tanto en blanco y negro para su impresin, como en alto relieve para la
moneda y en color para nuestro lbaro patrio, ejecutando tambin el modelo de la Bandera Nacional, cuyos
originales fueron depositados en el Palacio Nacional, Archivo General de la Nacin, Casa de Moneda y en el
Castillo de Chapultepec.
Como sealara el arquitecto Hctor Ceballos Lascurain el mural mosaico de la Facultad de Medicina, se
convierte en uno de los elementos arquitectnicos ms distintivos de ese edificio. Este magnfico mural
constituye el punto focal de la amplia explanada ubicada frente a la Facultad. An observado a gran distancia
desde los abiertos espacios urbansticos de Ciudad Universitaria, llama la atencin el trazo vigoroso, la
concentrada y clara composicin, que da el efecto de un enorme cartel, as como el brillante colorido de esta
obra. Una de las ms logradas de toda la muralstica latinoamericana.
La serpiente Quetzalcatl, modelada con sorprendentes efectos volumtricos, enmarca toda la composicin y
delimita de manera eficaz la fachada de tan importante edificio, la Faculta de Medicina.
Los Murales de
Ciudad Universitaria
jueves, 6 de diciembre de 2012
INTRODUCCIN
La herencia cultural de Mxico se condensa y refleja en las expresiones artsticas de los espacios
universitarios en la UNAM. El uso y apropiacin de estas obras pblicas resignifican y renuevan el
concepto de arte incorporando valores y aportando un nuevo significado e identidad en la vida
cotidiana de los universitarios, de su esttica colectiva y de la misma obra plstica. A su vez,
refuerzan el quehacer docente mediante alternativas de aprendizaje y la apreciacin esttica como
factores determinantes de pertenencia e identidad cultural de los habitantes y de la formacin de
estudiantes comprometidos con nuestra sociedad.
En este sentido, el muralismo en Ciudad Universitaria se presenta como la sucesin de una larga
tradicin artstica que inici desde la poca prehispnica y se prolonga hasta nuestros das en el
arte contemporneo.
La pintura mural, como uno de nuestros grandes legados histricos forma parte del acervo de la
UNAM, y por su condicin ejemplar slo algunas obras localizadas en el primer Circuito Universitario
se encuentran comprendidas en la lista del Patrimonio Mundial, ttulo que otorg la UNESCO el 2 de
julio de 2007 a Ciudad Universitaria, la cual se incorpora al grupo de universidades del mundo que
han sido distinguidas con este nombramiento, como la Universidadde Alcal de Henares, en
Espaa, y la Universidad Central de Venezuela, en Caracas.
Esta categora slo incluye el primer Circuito Universitario inaugurado en 1952, y sus ms de
cincuenta edificios dentro de una Zona Ncleo de 176.5 hectreas, que significan el 25% de las 730
totales del Campus Universitario.
Tiene como lmites de esta rea: hacia el Poniente el Estadio Olmpico; al Sur los frontones y la
zona deportiva; al Oriente la Facultad de Medicina, el Auditorio Alfonso Caso y la Unidad de
Posgrado, y al Norte los edificios de las facultades de Filosofa y Letras, Derecho, Economa y
Odontologa. [1]
La irrupcin del Humanismo en las universidades aport una nueva concepcin del individuo al
ubicarlo como el centro de toda actividad humana. Con el tiempo, las demandas sociales se
multiplicaron y las expectativas de crecimiento recayeron en las instituciones de educacin superior
acarreando consigo el desarrollo de innovaciones tecnolgicas y culturales.
El Humanismo adopt al mismo tiempo los valores democrticos y los ideales de emancipacin para
la realizacin de actividades artsticas y la promulgacin del libre pensamiento. En este orden de
ideas, la UNAM, como la principal institucin impulsora del quehacer acadmico de la nacin ha
promovido desde su concepcin la extensin de las actividades docentes y la integracin plstica
como ejes impulsores de las funciones sustantivas de la Universidad, comprometindose a
solucionar las necesidades sociales y promoviendo el desarrollo cultural e intelectual de los
individuos.
Inmuebles
Pintura de caballete
Obra grfica
Escultura
Murales
Libros
Numismtica
Arte popular
Piezas arqueolgicas
Piezas paleontolgicas
En la primera mitad del siglo XX, las artes plsticas en Mxico registraron a la pintura mural como
una expresin de la Revolucin Mexicana. En la segunda mitad nos encontramos con un
movimiento escultrico geomtrico imponente que se refuerza simultneamente en el Mxico
prehispnico y moderno, incorporndose en la gran tradicin del arte pblico actualizando el juego
de volmenes y los grandes planos de color monumentales.
Actualmente hay que replantear el uso de los materiales y considerar que cualquier recurso tcnico
es vlido de acuerdo a los objetivos de cada artista y de la obra.
Sin embargo, la monumentalidad es un criterio muy ambiguo debido a que no hay un punto de
referencia que limite el tamao de un mural, y menos an si se refiere al impacto visual que llega
en ocasiones a superar las dimensiones fsicas de la obra.
El Estadio Olmpico Universitario se construy en 1954, y fue obra de los arquitectos Augusto Prez
Palacios, Ral Salinas Moro y Jorge Bravo Jimnez, y se encuentra ubicado a un costado de la
Avenida Insurgentes Sur, frente a Rectora. El proyecto original de Diego Rivera consista en la
construccin de un gran relieve que comprendera toda la fachada a lo largo del talud perimetral
del estadio abordando un tema nacionalista que simbolizara la patria; la historia del deporte desde
el mundo prehispnico hasta el contemporneo y enlazados por la Universidad, la paz y la familia.
Sin embargo, slo qued terminada la parte central del lado oriente. An as, el mural es un
ejemplo de integracin plstica contempornea.
RECTORA
Ttulo: El pueblo a la Universidad, la Universidad al pueblo. Por una cultura nacional neohumanista
de profundidad universal.
Autor: David Alfaro Siqueiros
Tcnica: escultopintura formada por un relieve de estructuras de hierro revestidas de cemento,
cubiertas con mosaicos de vidrio
Ao: 1952 1956
Ubicacin: Rectora, muro sur
En este tablero, Siqueiros proyecta una escultopintura monumental aplicando escorzos, relieves
escultricos tridimensionales, una policroma integral en correspondencia con una composicin
dinmica de espacios abiertos en funcin de la vida contempornea. La representacin y escala del
mural estn en funcin del desplazamiento del espectador ya sea de pie o en vehculo desde
Insurgentes.
Los estudiantes portan elementos propios de su actividad: comps, lpiz, libro. En la composicin
las figuras avanzan hacia la gente como si les proyectsen sus conocimientos y aludiendo a su
interaccin con la Universidad y el pueblo de Mxico.
Formalmente se presenta un brazo con dos manos entrelazadas, una tercera mano en relieve y un
lpiz que apunta hacia un libro abierto con fechas consideradas por el autor como las ms
importantes de nuestra historia:
1521: La Conquista.
1810: La Independencia.
1857: La Constitucin Liberal.
1910: La Revolucin.
19??: Las interrogaciones simbolizan el futuro de la Universidad y el pueblo mexicano
Tcnica: vinilita/concreto
Ao: 1952 1956
Ubicacin: Rectora, fachada oriente.
Este mural qued inconcluso. Su estructura formal es a base de diagonales que rompen el espacio
y presenta a los lados un guila y un cndor estilizados recordando al escudo de la UNAM y
simbolizando la unidad latinoamericana. A diferencia de las obras anteriores este muro es plano y
sin relieves.
BIBLIOTECA CENTRAL
La Biblioteca Central en su conjunto es una obra que identifica y refleja al Mxico moderno. En ella,
OGorman (Quin adems particip en el concepto arquitectnico) proyecta nuestra identidad
nacional y el desarrollo histrico cultural hasta el Mxico contemporneo.
En cada uno de los cuatro muros que conforman la Biblioteca Central se desarrollan diferentes
acontecimientos de la historia de Mxico:
Muro Norte
Muro Sur
En este lado del edificio el tema es la Conquista espiritual y blica, as como el establecimiento del
Virreinato y las representaciones de las teoras y sistemas geocntrico y heliocntrico del universo
como representaciones del mundo europeo atestiguando la derrota azteca e imponindose con la
quema de cdices. Al centro una guila bicfala como smbolo del imperio espaol. Se manifiesta el
choque de culturas y el nacimiento de la nacin mexicana.
Muro oriente
Muro poniente
Finalmente en este muro se proyecta una sntesis de la cultura mexicana representada por la
incesante actividad universitaria y su injerencia en la sociedad y el deporte; al centro como eje de
composicin el escudo universitario.
Al interior de la Biblioteca Central, se encuentra esta obra que combina diversos elementos
orgnicos y fabriles con procesos vitales y fuentes de energa; figuras humanas trabajando en una
especie de laboratorio industrial; objetos volumtricos y procesos germinativos. En suma, el mural
representa el fluir de la energa desde varios niveles: hombre y mquina, vida vegetal y animal,
micro y macrocosmos.
FACULTAD DE ECONOMA
Este mural despliega su sentido humanista y expresivo en dos tableros alargados en donde el fuego
es un elemento prometeico y purificador que confronta a la naturaleza. El autor crea un contraste
de luces y sombras en las escenas ms significativas logrando grandes intensidades cromticas con
una paleta reducida de colores.
La obra reivindica los cnones estticos del Realismo Social y las manifestaciones del proletariado
haciendo presentes las inquietudes polticas estudiantiles posteriores al movimiento de 1968. El
tema rinde homenaje al lder y fundador del partido comunista vietnamita: Ho Chi Min.
UNIDAD DE POSGRADO
Se localiza en la parte superior del exterior del muro norte del Auditorio Alfonso Caso, provocando
una adecuada perspectiva en continuidad con el conjunto de Ciudad Universitaria. La pieza
representa la bsqueda del hombre por la fuente vital de energa; desde el descubrimiento del
fuego hasta la fisin y dominio del tomo, iluminando el pasado pero avanzando hacia el futuro de
la humanidad, contraste entre oscuridad y civilizacin.
El mural se ubica a un costado del auditorio y transmite una interesante perspectiva visual hacia el
espectador. Se logra un equilibrio aprovechando las dimensiones horizontales para proyectar siete
escenas que representan campesinos en su transicin al trabajo obrero; la reafirmacin de la
cultura mexicana simbolizada por Coatlicue; trabajadores en la construccin del pas; elementos y
personajes que representan la planeacin y construccin de la Facultad de Ciencias y el desarrollo
de la tecnologa.
Esta obra no es muy visible pues se encuentra en la parte alta del exterior del muro poniente, por
eso da el aspecto de una pintura monocroma y produce la sensacin de ser un relieve.
Se representa una simbiosis de culturas antiguas como la egipcia, cristiana, mesopotmica, griega,
china y rabe, las cuales navegan en una especie de balsa que simboliza el retorno
deQuetzalcoatl pero con la sabidura de otras civilizaciones.
FACULTAD DE ODONTOLOGA
Este mural proyecta de manera dinmica y vigorosa al Prometeo portador del fuego desde las
races del mundo prehispnico hacia el infinito, en conjuncin con el legado novohispano como
smbolo de progreso de la floreciente nacin mexicana. La diagonal acta como eje impulsor en la
composicin que rompe la gravedad del espacio y refuerza el carcter de los personajes.
FACULTAD DE MEDICINA
Nuevamente la temtica hace referencia al origen prehispnico, la vida y la muerte, y los cuatro
elementos: agua, tierra, viento y fuego. Al centro de la composicin se representa el mestizaje
mediante una cabeza de tres rostros: la madre indgena, el padre espaol, y en medio, el mexicano
actual. La serpiente enmarca la composicin y eterniza el ciclo de la cosmovisin mesoamericana.
CONCLUSIONES
Desde las pinturas rupestres hasta nuestros das, la pintura mural ha sido el resultado de la
creacin y la incesante comunicacin humana. El papel innovador y pblico del movimiento
muralista proyect el carcter mestizo del mexicano y represent la posibilidad de comunicar a toda
la gente mensajes monumentales sobre nuestra identidad cultural y nuestra realidad social,
evocando escenas del pasado histrico pero con una proyeccin hacia el futuro y la modernidad.
La eficacia de los mensajes transmitidos a travs de una pintura mural se debe en gran medida a
sus dimensiones y a su ubicacin pblica persuadiendo la consciencia de manera inmediata por la
representacin de personajes y smbolos representativos de nuestra idiosincrasia, tomando por
sorpresa al espectador al pasear por una plaza o al doblar alguna esquina.
BIBLIOGRAFA
2004.
Krieger, Peter,
[1] Chavara, Rosa Ma., Designa la UNESCO a Ciudad Universitaria como Patrimonio Cultural
de la Humanidad, en Gaceta UNAM, rgano informativo de Universidad Nacional Autnoma de
Mxico, Nm. 3 997, Ciudad Universitaria 2 de Julio de 2007. p. 3.